Está en la página 1de 22

Catedra materno infantil

DESARROLLO DEL NIÑO HASTA LA EDAD ESCOLAR –


Registro del desarrollo a los 9 meses de edad

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DESTREZAS MOTORAS


 Un bebé de 9 meses casi siempre ha alcanzado los siguientes hitos del desarrollo:
 Aumenta de peso a una tasa más baja, aproximadamente 15 gramos (media onza) por día,
1 libra (450 gramos) por mes
 Aumenta la estatura en 1.5 centímetros (un poco más de media pulgada) por mes
 La actividad de la vejiga y los intestinos se vuelve más regular
 Pone las manos hacia adelante cuando la cabeza apunta hacia el suelo (reflejo del
paracaídas) para protegerse de las caídas
 Es capaz de gatear . Se sienta por largos períodos de tiempo
 Se impulsa solo hasta pararse .Alcanza objetos mientras está sentado
 Golpea objetos entre sí Puede agarrar objetos entre la punta del pulgar y el índice
 Come solo con los dedos . Lanza o sacude objetos

DESTREZAS SENSORIALES Y COGNITIVAS


Un bebé de 9 meses generalmente:

 Balbucea
 Tiene ansiedad por la separación y puede aferrarse a sus padres
 Está desarrollando la percepción de profundidad
 Entiende que los objetos siguen existiendo aunque no se vean (constancia de los objetos)
 Responde a órdenes sencillas
 Responde al nombre
 Entiende el significado de "no"
 Imita sonidos del lenguaje
 Puede sentir miedo de que lo dejen solo
 Practica juegos interactivos, como esconderse y luego aparecer súbitamente o juego
infantil de palmaditas . Dice adiós con las manos

JUEGO
Para ayudar a un bebé de 9 meses a desarrollarse:

 Proporciónele libros de dibujos.


 Bríndele diferentes estímulos al ir al centro comercial a ver gente o al zoológico a ver
animales.
 Desarróllele el vocabulario leyendo y nombrando personas y objetos en el ambiente.
 Enséñele a conocer el calor y el frío a través del juego.
 Proporciónele juguetes grandes que se puedan empujar para que lo estimulen a
caminar.
 Canten canciones juntos.
 Evite el tiempo de televisión hasta la edad de 2 años.
 Intente usar un objeto transitorio para ayudar a disminuir la ansiedad por l separación.

El niño típico de 12 meses mostrará ciertas destrezas físicas y


mentales.

DESTREZAS FÍSICAS Y MOTORAS . Se espera que un niño de 12 meses:


 Tenga 3 veces el peso que tenía al nacer
 Crezca a una estatura del 50% por encima de la que tuvo al nacer
 Tenga un perímetro cefálico igual al de su tórax
 Tenga de 1 a 8 dientes
 Se pare sin detenerse de ningún lado .Camine solo o cuando le agarran una mano
 Se siente sin ayuda .Choque 2 bloques juntos
 Pase las páginas de un libro tomando muchas a la vez
 Recoja un objeto pequeño, usando la punta del pulgar y del índice
 Duerma de 8 a 10 horas en la noche y tome 1 o 2 siestas durante el día

DESARROLLO SENSORIAL Y COGNITIVO


 El niño típico de 12 meses:
 Inicia el juego fingido (como fingir que está bebiendo de una taza)
 Sigue un objeto que se mueve rápidamente
 Responde a su nombre . Comprende varias palabras
 Puede decir mamá, papá y al menos 1 o 2 palabras más
 Comprende órdenes sencillas .Trata de imitar los sonidos de los animales
 Conecta nombres con objetos
 Entiende que los objetos continúan existiendo, incluso cuando no se ven
 Participa en la actividad de vestirse (levanta las manos)
 Toma parte en juegos simples de ir y venir (juego de balón)
 Señala objetos con el dedo índice
 Dice adiós moviendo las manos de un lado a otro
 Puede desarrollar un apego por un juguete u objeto
 Experimenta ansiedad por la separación y se puede aferrar a sus padres
 Puede hacer cortas salidas exploratorias lejos de sus padres en ambientes familiares

JUEGO
 Proporciónele libros con dibujos.
 Proporciónele diferentes estímulos, como ir al centro comercial o al zoológico.
 Juegue balón.
 Desarróllele el vocabulario leyendo y nombrando las personas y objetos del medio que
lo rodea.
 Enséñele a conocer el calor y el frío a través del juego.
 Proporciónele juguetes grandes que se puedan empujar para estimularlo a caminar.
 Cántele canciones.
 Concierte una cita de juego con un niño de una edad similar.
 Evite el tiempo de televisión o alguna otra pantalla hasta los 2 años.
 Trate de usar un objeto transitorio para ayudar con la ansiedad por la separación.
Un niño típico de 18 meses mostrará ciertas destrezas físicas y
mentales.

MARCADORES DE LAS DESTREZAS FÍSICAS Y MOTORAS

El niño típico de 18 meses


 Tiene el punto blando en el frente de la cabeza cerrado.
 Está creciendo a una tasa más lenta y tiene menos apetito comparado con los meses
anteriores.
 Es capaz de controlar los músculos empleados para orinar y defecar, pero es posible
que no esté listo para utilizar el baño.
 Corre de manera rígida y se cae con frecuencia.
 Es capaz de subirse a pequeñas sillas sin ayuda.
 Sube escaleras prendido de una mano.
 Puede construir una torre de 2 a 4 bloques.
 Puede usar una cuchara y una taza con ayuda para alimentarse sin ayuda.
 Imita garabatos. Puede pasar 2 o 3 páginas de un libro a la vez.

MARCADORES SENSORIALES Y COGNITIVOS

El niño típico de 18 meses:


 Muestra afecto.
 Tiene ansiedad por la separación.
 Escucha una historia o mira fotografías.
 Puede decir 10 o más palabras cuando se le pregunta.
 Besa a los padres con los labios fruncidos.
 Identifica una o más partes del cuerpo.
 Entiende y puede señalar e identificar objetos comunes.
 Imita con frecuencia.
 Es capaz de quitarse algunas prendas de vestir como guantes, sombreros y calcetines.
 Comienza a experimentar un sentido de pertenencia, identificando las personas y los
objetos diciendo "mi".

RECOMENDACIONES PARA EL JUEGO


 Fomente y proporcione el espacio necesario para la actividad física.
 Proporciónele réplicas inofensivas de herramientas y equipos de adultos para que
pueda jugar.
 Permita que el niño ayude en la casa y participe diariamente de las responsabilidades
de la familia.
 Fomente en él juegos que involucren construcción y creatividad.
 Léale.
 Estimule las citas de juego con niños de la misma edad.
 Evite el tiempo de televisión y otras pantallas antes de los 2 años de edad.
 Realicen juntos juegos simples, como rompecabezas o clasificación de formas.
 Utilice un objeto transitorio para ayudar con la ansiedad por la separación.

ACTIVIDAD
1. LEER EL TEXTO
2. REALIZAR UN CUADRO SINOPTICO DE LAS CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE L
NIÑO A LOS 9 MESES , A LOS 12 MESES Y A LOS 18 MESES.
3. ESTUDIAR
4. COMPLETAR LA CARPETA

Desarrollo de los niños en edad escolar , calendario nacional de


vacunación

Definición

Este artículo describe las capacidades físicas, emocionales y mentales que se esperan de los
niños de entre 6 y 12 años de edad.
DESARROLLO FÍSICO

Los niños en edad escolar con mucha frecuencia tienen habilidades motrices fuertes y fluidas.
Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y capacidades
físicas varían.

Las destrezas motrices finas también varían ampliamente. Estas destrezas pueden afectar la
capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas
tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos.

Habrá diferencias considerables en estatura, peso y tipo físico entre los niños de este rango de
edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el
ejercicio, pueden afectar el crecimiento de un niño.

El sentido de la imagen corporal comienza a desarrollarse alrededor de los 6 años. Los hábitos
sedentarios en niños en edad escolar están ligados a un riesgo de presentar obesidad y
enfermedad del corazón de adultos. Los niños en este grupo de edad deben hacer 1 hora de
actividad física por día.

También puede haber una gran diferencia en la edad a la que los niños comienzan a
desarrollar las características sexuales secundarias. Para las niñas, las características sexuales
secundarias incluyen:

• El desarrollo de las mamas

• El crecimiento de vello en el pubis y las axilas

Para los niños, estas características incluyen:

• Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho

• Crecimiento del pene y los testículos

LA ESCUELA

A los 5 años, la mayoría de los niños están listos para comenzar a aprender en un ambiente
escolar. Los primeros años se centran en el aprendizaje de lo básico.

En el tercer grado, el enfoque se vuelve más complejo. La lectura se centra más en el


contenido que en la identificación de letras y palabras.

La capacidad para prestar atención es importante para el éxito tanto en la escuela como en la
casa. Un niño de 6 años de edad debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al
menos 15 minutos. Para los 9 años, un niño ya debe estar en capacidad de centrar la atención
durante una hora aproximadamente.

Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o a la frustración sin perder la
autoestima. Hay muchas causas de fracaso escolar, que incluyen:
• Problemas de aprendizaje, como problemas para leer

• Factores estresantes, como el acoso

• Cuestiones de salud mental, como la ansiedad o la depresión

Si usted sospecha que su hijo presenta alguna de estas, hable con su maestro o proveedor de
atención médica.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Los niños que están comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar oraciones
simples, pero completas que contengan un promedio de 5 a 7 palabras. A medida que el niño
progresa a través de los años de escuela elemental, la gramática y la pronunciación se vuelven
normales. Al ir creciendo, los niños usan oraciones más complejas.

El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o de la


inteligencia. Además, los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser más
propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas.

Un niño de 6 años normalmente puede seguir una serie de 3 órdenes consecutivas. Hacia la
edad de 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 órdenes consecutivas. Los niños que
tienen un problema en esta área pueden tratar de cubrirlo respondiendo de forma insolente o
haciendo payasadas. Rara vez pedirán ayuda porque temen que se burlen de ellos.

COMPORTAMIENTO

Las dolencias físicas frecuentes (como dolor de garganta, de estómago y en las extremidades)
pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia corporal del niño. Aunque no
suele haber evidencia física que corrobore dichas dolencias, es necesario investigarlas para
descartar una posible enfermedad importante. Esto también le asegurará al niño que el padre
se preocupa por su bienestar.

La aceptación de los compañeros se vuelve más importante durante los años de edad escolar.
Los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos para formar parte de "un grupo".
Hablar acerca de estos comportamientos con el niño permitirá que este se sienta aceptado en
dicho grupo, sin cruzar los límites de los patrones de comportamiento en la familia.

Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con miembros del mismo
sexo. De hecho, los niños que están en los primeros años de la edad escolar a menudo hablan
sobre como los miembros del sexo opuesto son "extraños" y "terribles". Los niños se vuelven
menos negativos hacia el sexo opuesto a medida que se acercan a la adolescencia.

Mentir, hacer trampa y robar son ejemplos de comportamientos que los niños en edad
escolar pueden "probar" a medida que aprenden a lidiar con las expectativas y normas
establecidas para ellos por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad. Los padres deben
manejar estos comportamientos en privado con sus hijos (para que los amigos del niño no lo
molesten). Los padres deben mostrarse dispuestos a perdonar y aplicar castigos que
correspondan al comportamiento.
Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o la frustración sin perder la
autoestima.

SEGURIDAD

La seguridad es importante en el caso de los niños en edad escolar.

• Los niños en edad escolar son muy activos. Ellos necesitan actividad física y
aprobación de sus compañeros, y desean intentar comportamientos más osados y
aventureros.
• A los niños se les debe enseñar a participar en deportes en áreas adecuadas,
seguras y supervisadas, con un equipo apropiado y con reglas. Las bicicletas, las
patinetas, los patines en línea y demás equipos para deportes recreativos deben
ajustarse al niño.
• Las clases de natación y de seguridad en el agua pueden ayudar a prevenir
ahogamientos.
• Las instrucciones de seguridad sobre el uso de fósforos, encendedores, parrillas,
estufas o fogatas abiertas pueden evitar quemaduras mayores.
• El uso de cinturones de seguridad es la forma más importante para la prevención
de lesiones mayores o muerte por accidente automovilístico.

CONSEJOS IMPORTANTES
• Si el desarrollo físico del niño parece estar fuera de la norma, hable con sus
padres.
• Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, solicite una evaluación de
lenguaje y habla.
• Mantenga una comunicación estrecha con los maestros, otros empleados de la
escuela y los padres de los amigos del niño, de manera que usted pueda estar al
tanto de posibles problemas.
• Estimule a los niños a expresarse abiertamente y a hablar de sus inquietudes sin
miedo a represalias.
• Al tiempo que alienta a los niños a participar en diversas experiencias sociales y
físicas, tenga cuidado de no programarles demasiadas actividades en su tiempo
libre. El juego libre o simplemente el tiempo de descanso es importante para que
el niño no siempre se sienta presionado por el rendimiento.
• En la actualidad, los niños están expuestos a través de los medios de
comunicación y de sus compañeros a muchas cuestiones relacionadas con
violencia, sexualidad y drogadicción. Hable de estos temas con sus hijos en forma
abierta para compartir inquietudes o corregir conceptos errados.
• Estimule a los niños a participar en actividades constructivas, como deportes,
clubes, artes, música y programas de niños exploradores. Ser sedentarios a esta
edad incrementa el riesgo de sufrir obesidad de por vida
• Limite el tiempo frente a la pantalla (televisión y otros medios) a 2 horas al día
NORMAS NACIONALES DE VACUNACION
El objetivo final de la inmunización sistemática

Es la erradicación de enfermedades; el objetivo inmediato es la prevención individual o grupal


de enfermedades inmunoprevenibles.

Definiciones

1. Inmunización: acción de conferir inmunidad mediante la administración de


antígenos (inmunidad activa) o mediante la administración de anticuerpos
específicos (inmunidad pasiva).
2. Efectividad vacunal: Efecto directo de la vacuna más el efecto indirecto
aportado por la inmunidad colectiva.
3. Eficacia vacunal: grado de protección contra una infección conferida por una
vacuna determinado por un ensayo clínico randomizado y controlado.
4. Primo-vacunación: serie de dosis de una misma vacuna que se administra a
una persona susceptible para conferir inmunidad frente a una enfermedad.
5. Refuerzo: es la re-exposición al mismo antígeno al cabo de un tiempo la cual
induce una respuesta inmune secundaria más intensa y duradera que la
primaria, con un período de latencia más corto.
6. Re-vacunación: administración de un inmunógeno o vacuna que había sido
administrada previamente y falló en la respuesta inmune primaria.
7. Fallo vacunal primario: falta de respuesta inmune humoral (seroconversión)
inicial a la vacuna.
8. Adyuvante: sustancia que se administra junto a un antígeno para aumentar de
forma inespecífica la respuesta inmunitaria al mismo.
9. Conservante: sustancia utilizada para prevenir la alteración de un producto
biológico y facilitar su conservación (vida útil).
10. Vacuna adsorbida: los antígenos están fijados a la superficie de un adyuvante
(fosfato o hidróxido de aluminio), lo cual aumenta el poder inmunogénico de
la vacuna, ya que retarda la liberación de antígeno en el sitio de inyección,
estimula la producción de algunas citoquinas y da lugar a una respuesta más
intensa de las células T.
11. Inmunidad colectiva o de grupo o de rebaño: estado de inmunidad en la
población que previene la presentación de epidemias al impedir o dificultar,
por la cantidad de personas inmunes, la circulación del agente causal. La
protección colectiva comporta un menor riesgo para todo el grupo y no sólo
para los vacunados. Constituye el fundamento de los programas de
vacunación.
12. Vacuna combinada: contiene antígenos de varios agentes infecciosos, o
diferentes serotipos/ serogrupos de un mismo agente, que se aplican en una
sola administración.

Actividad
1- Leer el texto
2- Realice un resumen de los aspectos importantes del desarrollo del niño en la edad
escolar
3- Teniendo en cuenta el cuadro de calendario obligatorio nacional de vacunación realice
un resumen de las vacunas que deben aplicarse en las distintas etapas del desarrollo
del niño
4- Cual es el objetivo final de la inmunización sistemática
5- .Resuma las Definiciones de , Inmunización, Efectividad vacuna, Eficacia vacunal
Primo-vacunación,. Refuerzo,. Re-vacunación , Fallo vacunal primario , Adyuvante
Conservante- Vacuna adsorbida- Vacuna combinada
6- COMPLETAR LA CARPETA
7- ESTUDIAR
CATEDRA ENFERMERIA PRACTICA lll

PASOS DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

La RCP básica consta de una serie pasos o maniobras que deben realizarse de forma secuencial
(Fig. 1). No se debe pasar de un paso a otro sin estar seguros de que la maniobra anterior esté
correctamente realizada.

CONSEGUIR LA SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DEL NIÑO


Comprobar la inconsciencia: se comprobará la respuesta del niño ante estímulos como:
hablarle en voz alta (por su nombre en niños que puedan responder), pellizcos y palmadas.

¡Pedir ayuda!: si solo hay un reanimador, se solicitará ayuda a las personas del entorno,
gritando ayuda, pero sin abandonar al niño para solicitar la ayuda (ni retrasar la RCP para usar
un teléfono móvil). Si hay otra persona presente, se le ordenara que alerte al Servicio de
Emergencias Médicas mediante el número universal de emergencias 112 o al equipo
intrahospitalario de atención a la parada cardiaca.

Abrir la vía aérea: se efectuará en todos los niños la maniobra frente-mentón, excepto en los
que se sospecha traumatismo cervical. Maniobras de elección en niños con sospecha de trau
matismo cráneo-cervical:

 Maniobra de elevación mandibular-triple maniobra modificada.

 Maniobra de tracción mandibular.

Comprobar la respiración: antes de decidir si no existe respiración espontánea se debe mirar,


sentir y oír como máximo durante diez segundos. Si el niño respira, se le debe colocar en
posición de seguridad, salvo que se trate de un accidente en el que se sospeche traumatismo
cervical.

Ventilar (insuflaciones o respiraciones de rescate): cinco insuflaciones/respiraciones de


rescate, debiendo ser efectivas un mínimo de dos de ellas. Las insufla ciones deben ser lentas
(de 1 segundo). La fuerza y el volumen de insuflación se deben adaptar a la edad y tamaño del
niño. Técnicas de ventilación:

 Lactante: boca a boca/nariz.

 Niño: boca a boca.

Comprobar signos de circulación: se deberá buscar la existencia de signos de vitales


(respiraciones normales descartando las agónicas, tos o movimientos) durante un máximo de
diez segundos. En el caso de profesionales entrenados, se valorarán también los pulsos
centrales.

Palpación del pulso arterial central:

 Pulso braquial o femoral en lactantes.

 Pulso carotideo o femoral en niños.

Si se palpa pulso:

 Se debe continuar ventilando a una frecuencia de 20 veces por minuto, hasta que el
niño respire por sí mismo con eficacia.

 Si el niño respira pero permanece inconsciente, se le debe colocar en posición de


seguridad.
Si no se palpa el pulso central o si la frecuencia es inferior a 60 por minuto en ausencia de
signos vitales, se debe efectuar masaje cardiaco coordinado con la respiración.

Masaje cardiaco (compresiones torácicas): puntos de referencia para el masaje cardiaco: tanto
en los lactantes como en los niños, se deben realizar las compresiones torácicas sobre el tercio
inferior del esternón.

 Masaje cardiaco en el lactante. La compresión torácica se puede realizar:

o Con dos dedos: esta técnica es preferible cuando hay un solo reanimador.

o Abarcando el tórax con las dos manos: esta técnica es recomendable cuando
hay dos reanimadores y el reanimador puede abarcar el tórax entre sus
manos.

 Masaje cardiaco en el niño mayor de un año. La compresión torácica se puede realizar:

o Con una mano: asegurando no comprimir por debajo del apéndice xifoides.

o Con dos manos.

La frecuencia del masaje será de aproximadamente 100-120 por minuto.

Relación masaje cardiaco-ventilación: la relación compresiones:ventilaciones recomendada


para personal sanitario en lactantes y niños de cualquier edad es de 15:2. En el caso de que el
reanimador se encuentre solo, puede utilizar la relación 30:2 del adulto para evitar los cambios
frecuentes entre respiraciones y compresiones. Esta misma relación 30:2 es la misma que se
recomienda para el personal no sanitario.

Activar el sistema de emergencias (SEM): podemos encontrarnos con tres posibles supuestos:

 Si hay solamente un reanimador, este efectuará las maniobras de RCP duran te al


menos un minuto, y tras ello:

o Si sigue solo activará el SEM usando el teléfono si dispone de él, y si no es así


abandonara tan solo de forma momentánea al pacien te para solicitar dicha
ayuda (no más de 60 segundos).

o Si ha acudido alguien tras solicitar ayuda, se le indicara que llame al 107 y


active el SEM.

 Cuando hay más de un reanimador, uno de ellos efectuará inmediatamente la


reanimación, mientras que el otro pide ayuda y, una vez solicitada, ayudará en la
reanimación.

 En niño con colapso súbito presenciado, primero se solicita ayuda y luego se debe
iniciar la RCP.
Comprobación de la eficacia de la reanimación: cada dos minutos deben suspenderse durante
un máximo de cinco segundos las maniobras de reanimación para comprobar si se han
recuperado signos vitales y/o pulso y la respiración espontánea.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Cuando haya sospecha de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, se seguirá la
secuencia detallada en la Fig. 2.

Reconocimiento de un cuerpo extraño en la vía aérea

Las maniobras de desobstrucción (Fig. 3) serán diferentes según:

 La victima este consciente o inconsciente.

 Con tos efectiva o no.

 Respiración efectiva o no.

 La edad de la víctima: lactante o niño.


En base a estos cuatro puntos nos podremos encontrar ante tres situaciones diferentes,
niño/lactante:

 Consciente con tos y respiración efectivas: hay que colocarlo en posición incorporada y
animarle a que siga tosiendo o llorando, sin efectuar ningún tipo de maniobra.

 Consciente con tos y respiración no efectivas: hay que actuar inmediatamente,


existiendo diferencias en las maniobras a realizar según se trate de un lactante o un
niño Fig. 4).
 Inconsciente: se actuará como si el niño estuviera en parada cardiorrespiratoria,
utilizando el mismo algoritmo en el lactante y el niño. Se realizará RCP básica con
masaje y ventilación, sin tener en cuenta que el paciente tiene un cuerpo extraño. El
masaje cardiaco es la maniobra de desobstrucción (Fig. 5).

BIBLIOGRAFÍA

Babbs Sf, Nadkarni V. Optimizing chest compression to rescue ventilation ratios during one-
rescuer cpr by professionals and lay persons: children are not just little adults. Resuscitation.
2004;61:173-81. [ Links ]

Berg RA, Hilwig RW, Kern KB, Ewy GA. "Bystander" chest compressions and assisted ventilation
independently improve outcome from piglet asphyxial pulseless "cardiac arrest". Circultation.
2000;101:1743-8. [ Links ]

Berg RA, Hilwig RW, Kern KB, Babar I, Ewy GA. Simulated mouth-to-mouth ventilation and
chest compressions (bystander cardiopulmonary resuscitation) improves outcome in a swine
model of prehospital pediatric asphyxial cardiac arrest. Crit Care Med. 1999;27:1893-9. [ Links ]
Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. En: European
Resuscitation Council [en línea] [consultado el 19/05/2016]. Disponible
en http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015
_Resumen_ejecutivo.pdf [ Links ]

MANIOBRA DE HEIMLICH EN BEBES Y NIÑOS

INTRODUCCION

El atragantamiento es la tercera causa de muerte no natural en el mundo . El número de


personas que fallecen son evitables con sólo aprender a utilizar una sencilla pero eficaz
técnica: la maniobra de Heimlich para niños y lactantes .

La Maniobra de Heimlich, descrita en 1.974 por Henry Heimlich, también denominada como
Compresión abdominal, se considera una maniobra salvadora de vidas. Es un procedimiento
de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio en caso de atragantamiento.

Los atragantamientos en niños es una de las cosas que más teme cualquier padre. Todos nos
hemos atragantado alguna vez, incluso hasta con nuestra propia saliva o un poco de agua
pero los niños lo hacen con más frecuencia ya que aún no tienen aún todos los dientes o son
muy pequeños, el proceso de la masticación está poco afianzado y su reflejo de deglución es
aún muy inmaduro.

Si ya sabemos cuáles son los alimentos más peligrosos y que más atragantamientos
producen, vamos a ver ahora cómo reaccionar en caso de que se produzca tal situación.

Los procedimientos que nos ayuden a actuar con rapidez ante la obstrucción de las vías
aéreas en niños y lactantes y así aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir las
secuelas en caso lactante o niño (o cualquier otra persona) se esté atragantando.

En caso de ahogamiento en bebés menores de 1 año


Los signos de peligro de un ahogamiento verdadero son:

 Incapacidad para llorar o hacer mucho ruido

 Tos débil e improductiva

 Sonidos suaves o chillones al inhalar

 Dificultad para respirar - las costillas y el pecho se retractan

 Color azuloso de la piel

 Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia

COMO ACTUAR

1. Estos pasos NO se deben llevar a cabo si el bebé está tosiendo con fuerza o presenta
llanto fuerte, ya que cualquiera de las dos acciones puede desalojar el objeto
espontáneamente.

2. Poner al bebé boca abajo, a lo largo del antebrazo, usando el muslo o el regazo para
apoyarse y sosteniendo el pecho del bebé con la mano y la mandíbula con los dedos
de la mano. La cabeza del bebé debe quedar apuntando hacia abajo, a un nivel más
bajo que su cuerpo.

3. Dar hasta 5 golpes fuertes y rápidos entre los omóplatos del bebé, utilizando el talón
de la mano que ha quedado libre.

SI EL OBJETO NO HA SIDO EXPULSADO DESPUÉS DE 5 GOLPES:

1. Colocar al bebé boca arriba y sostenerle la cabeza, utilizando el muslo o el regazo para
apoyarse.

2. Colocar dos dedos de la mano en la mitad del esternón del bebé justo por debajo de los
pezones.

3. Dar hasta 5 compresiones hacia abajo, hundiendo el pecho entre un tercio y la mitad de su
profundidad.

4. Continuar con la serie de 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el pecho hasta


que el objeto sea desalojado o el bebé pierda el conocimiento.

SI EL BEBÉ PIERDE EL CONOCIMIENTO

Si el bebé no responde, deja de respirar o se torna de color azul se debe:

 Gritar pidiendo ayuda.

 Brindar al bebé RCP y llamar al 911 después de 1 minuto de administrar RCP.

 Tratar de desalojar el objeto que obstruye la vía respiratoria ÚNICAMENTE si la


persona lo puede ver.
NO SE DEBE:

 Interferir si el bebé está tosiendo con fuerza, presenta llanto fuerte o está respirando
adecuadamente. Sin embargo, se debe estar listo para actuar si los síntomas
empeoran.

 Tratar de agarrar o halar el objeto si el bebé está consciente.

 Llevar a cabo estos pasos si el bebé deja de respirar por otras razones, como asma,
infección, inflamación o un golpe en la cabeza.

OVACE (Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño)

Lo primero que hay que tener en cuenta es si la obstrucción de las vías aéreas es parcial o
completa. Y ¿cómo lo sabemos? Si el niño hace algún tipo de ruido es que está entrando aire
en las vías, aunque sea poco, lo que nos indica que la obstrucción es parcial. En el primer
caso hay que animar al niño a toser, de forma firme pero sin asustarle, sin embargo si la
persona es adulta debemos gritarle para que tosa con todas sus fuerzas.

Sin embargo, si el niño se mueve de forma enérgica pero sin conseguir emitir ningún ruido
estamos ante una obstrucción total. En niños mayores de 1 año, es el momento de dar cinco
golpes con el talón de la mano en la parte alta de la espalda, entre los omóplatos y practicar
la maniobra de Heimlich para niños y lactantes otras 5 veces con una mano y la otra y
poniéndolas en forma de cuchara en la boca del estómago con fuerza pero sin llegar a
levantar al niño del suelo:

¿Qué se puede hacer para evitar la asfixia?

Consejo que le podemos brindar a los padres

 Corte los alimentos en pedazos pequeños y mastíquelos bien y lentamente.

 No hable o se ría mientras mastica o traga los alimentos.

 No administre medicamentos en forma de tableta a los niños menores de 4 años


de edad.

 No les dé alimentos como palomitas de maíz a niños pequeños o a cualquier


persona que no pueda masticarlos bien.

 No permita que los niños jueguen con juguetes lo suficientemente pequeños


para ponerlos dentro de su boca. Tome en cuenta las advertencias de peligro de
asfixia con los juguetes.
Actividad

1. Leer el texto
2. Realice un resumen de la introducción
3. Practique el procedimiento con un muñeco en su domicilio
4. Realice una lista de las actividades mas importante que debe realizar en caso de un
lactante y de un niño
5. Complete la carpeta
6. Estudiar

También podría gustarte