Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

ASUNTO:

Álbum sobre la etapa del desarrollo motor.

ASIGNATURA:

Aprendizaje del Desarrollo Motor

CATEDRATICOS:

Lic. Patricia Reyes.

ESTUDIANTE:

Kelcye Maytee Castillo Bautista – 1623-1998-00243

PERIODO:

I Periodo Académico

SAN PEDRO SULA, CORTES 10 DE MAYO DEL 2022


Juegos de las etapas del desarrollo motor
Etapa de 0 a 3 años
0 a 3 meses

 Movilidad
 Coloca al bebé boca abajo y coloca delante de él objetos o juguetes llamativos o que
hagan algún tipo de sonido.
 Cambia la posición del bebé y ponlo boca arriba. También se puede tomarle por los
brazos para incorporarlo, esto le lleva a que trate de sostener la cabeza.
 Coloca al bebé boca arriba y moviliza con suavidad sus brazos y piernas flexionándolos
y estirándolos.
 Coge los dedos de las manos del bebé y estirarlos suavemente. Coloca algún objeto en su
mano para que lo sujete.
 Sentidos
 Trata de hablarle con frecuencia mirándole a los ojos y llamándolo por su nombre.
 Habla al bebé cerca con voz suave o cántale canciones.
 Haz sonidos graciosos cerca de él que llamen su atención.
 Lleva al bebé a lugares con distinto grado de iluminación.
 Muéstrale objetos de colores vivos y muévelos arriba, abajo y a los lados para que los
siga con la mirada.
 Lenguaje
 Háblale e imita los sonidos que emita para estimularlo a que lo siga haciendo.
 Cántale canciones sencillas con rimas.

4 a 6 meses

 Movilidad
 Mientras esta boca arriba, sujétale las manos y trata de incorporarlo con suavidad hasta
que se siente.
 Tumbado boca abajo en una superficie lisa, coloca objetos cercanos, pero no a su alcance
de forma que tenga que moverse para cogerlos. Procura que sean de distintas texturas.
 Coge sus manos y júntalas para que aprenda a hacer movimientos como aplaudir y
tocarse la cara. Acerca sus manos a tu cara.
 Lenguaje
 Dirígete a él por su nombre, de forma cariñosa y sonriéndole.
 Háblale y contéstale a sus balbuceos, así como a los distintos ruidos que emita.
 Háblale desde diferentes distancias para que oriente tu voz.

7 a 9 meses

 Movilidad
 Coloca al bebé boca abajo sobre una superficie lisa y llámalo para que vaya hacia ti o
acércale un juguete para que trate de agarrarlo. Esto ayudará a estimular el gateo.
 Siéntalo en el suelo o en una superficie segura y ofrécele juguetes para que los alcance.
 Ofrécele varios objetos de manera secuenciada, de forma que utilice las dos manos e
incluso los golpee uno contra otro o los pases de una mano a la otra.
 Dale juguetes o alimentos como galletas o frutas en trozos que pueda tomar con los dedos
índice y pulgar (siempre en posición sentado y bajo supervisión).
 Permite que tome agua solo, con un vaso para bebés.
 Lenguaje
 Háblale efectuando cambios en la entonación, como haciendo preguntas o exclamaciones.
 Nombra todos los objetos que utilizas, señalándolos para que aprenda a reconocerlos,
aprovechado situaciones o rutinas diarias (baño, comida, momento de vestirse)
 Llévalo a lugares en donde pueda percibir sonidos distintos o utiliza audios de animales.
 Estimula a que diga sus primeras palabras con sílabas repetidas como mamá o papá,
celebra cada vez que lo haga bien.
 Comienza a preguntarle si quiere más comida o si quiere seguir jugando de forma que
responda.
 Social
 Juega con él cubriéndote con una tela u objeto para que te busque.
 Dale instrucciones sencillas para que las siga, como que te dé un juguete o agarre algún
objeto.
 Enséñale a hacer movimientos con las manos como aplaudir o decir adiós.

10 a 12 meses

 Movilidad
 Enseña a tu hijo a ponerse de pie sujetándose a algún objeto y ayúdale a dar sus primeros
pasos.
 Anímale, si muestra interés, a que camine para agarrar algún objeto o juguete o incluso
hacia ti.
 Utiliza juegos que requieran introducir objetos uno dentro de otro y juguetes apilables.
 Ofrécele papel para que lo tome y lo arrugue, también puedes darle colores para que haga
garabatos.
 Lenguaje
 Dale órdenes sencillas a tu bebé para que las siga.
 Juega haciendo los sonidos de los animales comunes, anímale a que trate de hacerlos.
 Hazle preguntas sencillas que pueda responder con sí y no.
 Social
 Trata de que comparta con otros niños de su edad.
 Enséñale a hacer algunas actividades de higiene como lavarse las manos y a colocarse
alguna prenda o calzado.
 Ayúdale a recoger, y guardar sus juguetes, hazlo tú y has que te imite.

13 a 18 meses

 Movilidad
 Realiza juegos y actividades en las que sea preciso sentarse y ponerse de pie, como
levantarse a buscar algún objeto objetos o jugar a ser pequeño o grande.
 Procura que realice actividades como empujar un carrito o caminar hacia atrás.
 Realiza actividades como meter y sacar objetos pequeños de un recipiente mayor, así
como apilar objetos.
 Léele cuentos, pídele que señale las figuras, enséñale los animales y sus sonidos y
estimúlale a que pase las páginas.
 Lenguaje
 Pídele al niño que señale o busque los objetos que le nombres.
 Dile que señale las partes del cuerpo que le indicas.
 Enséñale canciones infantiles y cantadlas juntos.
 Pregúntale su nombre.
 Inclúyele en las conversaciones de la familia.
 Social
 Deja que haga algunas actividades solo, como comer, enjabonarse o vestirse.
 Enséñale a decir palabras amables.

18 meses a 2 años

 Movilidad
 Realizad juegos que impliquen correr, jugar con una pelota o saltar.
 Enséñale a subir y bajar escaleras.
 Ponle música y haz movimientos con el cuerpo y bailad juntos.
 Deja que haga dibujos y los coloree.
 Lenguaje
 Llévale a sitios distintos a la casa y pídele que diga el nombre de los objetos que ve.
 Pídele que repita palabras que le vayas diciendo y que haga frases cortas.
 Háblale dándole explicaciones de las cosas que hacen o que ve en la televisión.
 Social
 Llámale siempre por su nombre.
 Déjale que te ayude en algunas actividades del hogar.
 Anímale a que comparta con otros niños o adultos.
 Manifiéstale siempre tu cariño y amor.
 Regáñale con cariño si debes hacerlo, mostrando siempre la manera de hacer lo correcto.

3 años a 4 años

 Movilidad
 Enseña a tu hijo a realizar las actividades relacionadas con su cuidado personal, como
alimentarse, peinarse y cepillarse los dientes. Incentiva al niño a que las realice sin ayuda.
 Estimula el juego en tu hijo: haz imitaciones de sonidos de animales y juegos de rol (que
involucren representar un personaje).
 Lleva a tu hijo a lugares donde pueda jugar al aire libre. Juegos como correr, andar en
triciclo o monopatín, saltar o jugar con una pelota son muy importantes en esta etapa.
 Enseña a tu hijo a nadar. Esto no solo le permitirá realizar una actividad deportiva muy
completa, sino que además le dará una gran tranquilidad cuando realice actividades en el
agua.
 Lenguaje
 Lee cuentos a tu hijo. Aclara el significado de las palabras que el niño no conoce.
 Habla con tu hijo sobre sus actividades diarias. Utiliza un lenguaje sencillo y oraciones
cortas, pero procura pronunciar bien las palabras y usarlas correctamente.
 Hazle preguntas sencillas sobre sus actividades en la escuela y con otros niños.

Etapa de 4 a 6 años
4 años a 5 años

 Movilidad
 Haz que juegue con bloques o piezas de distintos colores. Pídele que agrupe objetos
según su color y pregúntale los colores de los distintos objetos que tienen en el hogar o en
el entorno.
 Estimula al niño a colorear dibujos y a hacer líneas y figuras sobre el papel.
 Deja que tu hijo realice por sí mismo sus actividades de cuidado personal. Felicítalo cada
vez que lo haga.
 Fomenta las actividades al aire libre como correr, jugar a la pelota y saltar sobre uno y
ambos pies. Procura que se involucre en los juegos con otros niños.
 En preescolares se recomienda estar físicamente activos al menos 3 horas al día. A esta
edad tiene más valor el tipo de actividad física que la intensidad.
 Lenguaje
 Lee cuentos o cuéntale historias al niño y hazle preguntas sencillas. Invítalo a conversar
sobre el cuento.
 Enséñale el nombre de los objetos del entorno juega a nombrarlos o identificarlos.
 Cuando el niño te enseñe sus dibujos, pídele que te explique qué fue lo que dibujó.
 Enséñale las normas de la casa, conversa sobre ellas y la importancia de cumplirlas.

5 a 6 años

 Movilidad
 Deja que el niño realice sus actividades diarias sin interferir en las mismas.
 Estimula los juegos de equilibrio como saltar sobre un solo pie, saltar a la cuerda, montar
en bicicleta, monopatín o caminar sobre el suelo como si estuviera en la cuerda floja
(colocando un pie delante del otro).
 Pídele al niño que realice dibujos relacionados con los cuentos o historias que le has
leído.
 Dale tareas al niño y solicita su cumplimiento, como por ejemplo recoger sus juguetes,
guardar sus zapatos, organizar sus cuadernos y demás útiles escolares.
 Lenguaje
 Enséñale a hacer comparaciones relacionadas con la forma y tamaño de los objetos,
muéstrale dos objetos similares, por ejemplo, dos cajas o dos platos, y trata de que él
identifique cuál es más grande o más pequeño.
 Haced comparaciones con cantidades de objetos, de cuales hay más y de que otros hay
menos.
 Estimula los juegos de rol (como la escuela, la casita) e invítalo a decir que hace su
personaje.

Etapa de 7 a 9 años
7 a 8 años

 Mar, tierra, aire.


Se colocan a lo largo de una línea en fila, línea "A". Cuando el director del juego grita "Aire"
todos los jugadores tienen que dar un salto en el sitio. Cuando grita "Mar" dan un salto a la
izquierda y si grita "Tierra" dan un salto a su derecha. Cuando un jugador o jugadora se
equivoque queda eliminado de la línea "A" y sigue el juego en la línea designada como "B".
Cuando alguno falle en la línea "B" pasará a la "C". Si se equivoca en la línea "C" ya quedará
eliminado. El ganador es el que se mantenga en la línea "A". Si nadie se mantiene en la línea "A"
el juego continúa y será el ganador el que se mantenga último en la "B" y así sucesivamente.

Observaciones: Mantener en las filas la distancia de seguridad recomendada.

 Equilibrista

Se colocan repartidos en el espacio, individual, manteniendo siempre las distancias con los
compañeros. Se colocan en la cabeza un objeto que pese poco, por ejemplo, un papel doblado. A
la voz del maestro o maestra todos se sientan sin que se les caiga. Después de pie.

8 a 9 años

 Cuidado con los meteoritos

En parejas, un niño se tapa los ojos y su pareja separada dos metros debe guiarla con directrices
de izquierda, derecha, parar, atrás, etc. para evitar que choque contra otros meteoritos porque si
no puede haber una explosión. Así evitamos el contacto con los compañeros. A la señal se
cambia de rol.

 Los nenúfares

El maestro dibuja un círculo para cada alumno (respetando los 2 metros de distancia social)
distribuidos por toda la pista. Cada alumno elige un círculo y esa es su casa.

Proponer diferentes formas de saltos:

 Dentro-fuera.
 Utilizar diferentes formas en las fases del salto (impulso con 1 o 2 pies, realizar acciones
en el vuelo, (tocar palmas, tocar la parte del cuerpo q se nombre, girar...), caer con uno o
dos pies.
 Se puede variar la velocidad de los saltos: rápidos y lentos.
 Podemos trabajar la lateralidad tomando como referencia colocarnos a la izquierda o
derecha del círculo.
 Para terminar, se puede realizar una relajación colocándose dentro del círculo y con los
ojos cerrados, tomar conciencia de las sensaciones, del latido del corazón al hacer un
ejercicio intenso, como al parar el corazón vuelve a latir despacio.

Observaciones: Si se cansan mucho, podemos parar cuando lo notemos y realizar la parte de


relajación, notando como late su corazón o qué sensaciones tienen.

9 a 10 años

 SOY UN...

Objetivo: Adaptarse y desarrollar la imaginación corporal.

Se divide la clase en tríos numerados del 1 al 3. A una orden, todos los números 1 salen
corriendo hacia algún lugar de la sala y proponen lo que son (un objeto, un ser vivo, un
concepto...) mediante su voz y la corporeización de su propuesta en una postura fija: «Yo soy...
(una tortuga, una caja, una mesa, una palmera...)». El número 2 de cada trío sale corriendo y
complementa la figura diciendo: «Yo soy... (el caparazón de la tortuga, el lazo que cubre la caja,
el florero que está encima de la mesa, un señor que intenta subirse a la palmera...)».
Inmediatamente, el número 3 sale y completa el cuadro: «Y yo soy... (una lagartija que se va a
comer la tortuga; una aspiradora que hay dentro de la caja; una abeja que se posa en las flores
que hay dentro del florero; el coco que el señor intenta coger con sus manos...)». Hecho esto, el
número 2 sale para otro lugar del espacio con otra propuesta, y le siguen el 3 y el 1 de su grupo.
Las composiciones en el espacio se repiten indefinidamente hasta que el profesor/a detenga el
juego.

Variante: La estatua formada por los tres jugadores cobra movimiento y se desarrolla una escena
durante un breve lapso de tiempo.

Tener en cuenta: El ejercicio se debe hacer a toda velocidad para evitar pensar antes de actuar
favorecer que los jugadores se adapten con una respuesta rápida al conjunto escultórico que se
está formando.
Observaciones: Terminado el ejercicio principal y la variante, los tríos pueden comentar
brevemente las dificultades que tuvieron en la realización del juego. Esta puede ser una buena
dinámica cuando los ejercicios los hacen en subgrupos todos a la vez ya que favorece la
autoevaluación y el autoanálisis.

 Creando formas

Objetivos: Fomentar la comunicación no verbal, el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo.


Experimentar el acuerdo implícito. Favorecer el uso del cuerpo en el espacio.

Se divide al grupo en subgrupos (entre cinco y diez integrantes). En un breve lapso de tiempo,
todos los subgrupos deben crear la figura o imagen que propone el profesor/a. No está permitida
la comunicación verbal y el profesor/a jugará a darle un aire de competición al ejercicio para
favorecer la urgencia. Hace una cuenta atrás y las formas deberán estar acabadas antes de llegar
al cero: ¡diez, nueve, ocho... uno, cero! Al principio las propuestas serán muy simples (triángulo
equilátero, avión o pirámide egipcia) para pasar a propuestas más complejas e incluso
extravagantes (bicicleta, castillo encantado o bocadillo de calamares).

Variantes:

a. Una vez formada la imagen, congelarla. Luego, a la señal, desarrollar una improvisación
corta que inicie con esa escultura.
b. Trabajar el concepto lleno/vacío. Por ejemplo: autobús lleno/autobús vacío, discoteca
llena/vacía, nido lleno/vacío.
c. Recrear otras escenas donde hay mucha gente, en las que todos sean partícipes en un
mismo espacio: partido de vóley o baloncesto, mercado de abastos, la cola del paro...
d. Crear imágenes partiendo de conceptos más abstractos (la deshonra, la traición, el exilio,
el amor...).
e. Crear imágenes grupales a partir de músicas. Estimulación Lateral: ¡No habléis! Usad
diferentes niveles: de pie, de rodillas, tumbados ¡El cuerpo del compañero es una
extensión del tuyo! Si es necesario renuncia a tu idea para que el conjunto gane.
Observaciones: Es norma del juego que todos los integrantes de cada grupo participen en la
creación de cada imagen. Cuando la cuenta atrás llega a cero, el grupo ha de quedar congelado,
haya llegado a buen puerto su intento de crear la imagen o no.

Etapa de 10 a 12 años
10 a 11 años

 Secuencias motrices con aros

Agrupamiento: Individual/parejas (respetando distancias).

Habilidad motriz: salto.

Material: 8 aros pequeños y ficha de secuencias.

Se colocan en el suelo 2 filas de 4 aros, con una separación acorde a las posibilidades motrices
de cada alumno/a. Se le proporciona al alumnado una serie de secuencias de saltos (variando
diferentes ejecuciones en las fases del salto) y graduadas por nivel de dificultad. El alumnado
debe practicar de forma autónoma cada una de las secuencias y autoevaluar y, si es en pareja
coevaluar en la hoja de registro su progreso. El rol del maestro será ofrecer feedback
individualizado para que el alumnado pueda avanzar en su aprendizaje.

Observaciones: La variedad de secuencias de saltos es muy alta, por lo que nos permite
confeccionar una lista de secuencias rica. La gamificación de la actividad, enriqueciéndola con
niveles, recompensas, premios y retos puede hacerla más rica. La implicación del alumnado en la
confección de las secuencias puede favorecer la creatividad.

 Carrera de sacos

En grupos de 5/6 con una separación en la línea de salida de 2/3 metros, salir a la señal y llegar a
la línea de meta. Usar sacos de rafia y tener uno por alumno.

Observaciones: Hacer el juego sólo en una sesión de la jornada, para que el material pueda
guardar las horas necesarias de "cuarentena". Otra opción es pedir que cada alumno traiga su
saco.
 Los números

Se distribuyen carteles (tantos como alumnos tengamos en el grupo) por el patio y enganchados
en diferentes objetos. En cada cartel habrá un número y debajo una palabra clave que
corresponda a una habilidad. A la señal de inicio, cada alumno de manera individual, buscará el
cartel que le asigne el profesor (le dirá un número), recordará la palabra clave (los carteles no se
pueden tocar) y se dirigirá otra vez al profesor que le indicará la habilidad a realizar.
Posteriormente le asignará un nuevo número a buscar.

Observaciones: Para esperar el turno, si coinciden varios alumnos, se respetarán las normas de
distanciamiento vigentes. Juego de orientación.

11 a 12 años

 Cambio de casita

Colocamos en el suelo tantos aros como discentes tenga la clase a dos metros de distancia por
todo el espacio (con flechas pintadas con tizas en el recorrido para que reconozcan la dirección
que tienen que seguir al cambiar de casa). Cada vez que el maestro toca el silbato tenemos que
cambiarnos de aro rápidamente. De esta forma trabajamos la velocidad de reacción.

Observaciones: Podemos permanecer en el aro de diferentes posiciones para dificultar la


actividad (sentados, con los ojos cerrados, de espalda...), así como ampliar la distancia de carrera
(de dos en dos aros...)

 Fútbol invisible

Se distribuye el grupo en dos equipos, solo sería necesario la utilización de petos para diferenciar
unos de otros, siempre y cuando fuera posible. Se trata de un juego de estrategia en el que cada
equipo se ubica a un lado de la cancha polideportiva y en el que deberán introducir a todos sus
miembros en el área contraria o espacio similar sin ser capturados por los adversarios en el
campo del rival. Si fuesen capturados, en el caso que se pudiesen dar las condiciones necesarias
de distancia para hacerlo, por lo que si no fuera posible tocar para pillar buscaríamos una manera
de entorpecer, obstaculizar o detener el camino del rival hacia el área propia, en el campo
contrario siempre, deberá sentarse y esperar a ser liberado por otro compañero. Los adversarios
deben dejarlo levantar y seguir su camino tanto sea para entrar en el área contraria como para
volver a su campo. El equipo ganador será aquel que logre introducir a todos sus jugadores en el
área contraria antes que el otro equipo. Para que no se eternice el desarrollo del juego podríamos
introducir un tiempo límite para acumular a todos los jugadores en el área contraria.

Observaciones: La mayor dificultad estará en la manera de pillar o capturar en el campo


contrario sin que se puedan tocar los jugadores rivales, por lo tanto, se buscará una manera
alternativa (tocando con pañuelos, cintas, pelotas de gomaespuma…)

 El laberinto

Se plantea con aros un tablero en el suelo (parecido al del 3 en raya). Se pueden hacer varios
equipos y a cada uno se le asigna un aro de salida. Previamente, el maestro ha realizado los
recorridos en un folio, al que sólo él puede tener acceso y observar. Comienza un participante de
un equipo y debe dar un paseo desde el aro de salida en la dirección que desee. Si es el correcto
se lo indicaremos y si es el erróneo también, de tal forma que el resto del equipo debe estar muy
atento para ir descubriendo el recorrido del laberinto entre todos. Cada alumno/a sólo puede
avanzar un aro. Si acierta o se equivoca, debe volver a la fila y será el turno del equipo contrario.
Gana el equipo que consiga averiguar el laberinto de forma más rápida.

También podría gustarte