Está en la página 1de 18

TOPICOS DE MANUFACTURA.

UNIDAD 1:

“Herramientas administrativas de la calidad.”

Nombres de la Alumna:

Ibarra Cárdenas Stephanie Guadalupe.

Docente: Isabel Cristina Franco Estrada.

Facultad: Procesos industriales.


Turno: Matutino

Grupo: GPI1233

Día y Fecha de Presentación:04 Mayo del 2021


Investigar las herramientas administrativas de la calidad.

Las herramientas administrativas de la calidad fueron creadas por los japoneses


como medio para enfrentar la nueva era de la calidad. Son de tipos cualitativos y
más complejos de utilizar que las básicas. Tienen dos requisitos: La creación del
valor agregado para la satisfacción del cliente. Las 7 herramientas administrativas
de calidad también son conocidas por ser las 7 nuevas herramientas de la calidad.
Fueron de aplicación en el ámbito de la calidad a partir de la década de 1970
donde impulsó el desarrollo de las herramientas administrativas, y fueron
seleccionadas estas 7 como las más importantes:

DIAGRAMA DE RELACIONES

DIAGRAMA DE AFINIDAD (MÉTODO KAWAKITA JIRO)

DIAGRAMAS EN ÁRBOL

DIAGRAMA MATRIZ (EJEMPLO QFD LA CASA DE LA CALIDAD)

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIONES – DIAGRAMA DE FLUJO

DIAGRAMA DE FLECHAS

-Características 

Estas nos ofrecen beneficios como:

1. Ahorro de tiempo

2. Centralización de la información.
3. Resultados más precisos

4. Mejoran el trabajo en equipo y la productividad

5. Mejoran el proceso de toma de decisiones

6. Facilitan la planeación y organización.

7. Mayor control del inventario.

8. Fortalecen el área comercial y de ventas.

9. Controlan la calidad del producto.

10. Gestionan la relación con los clientes.

11. Optimizan los recursos.

12. Reducción de costos.

13. Aumentan el conocimiento sobre la rentabilidad real de la empresa.

14. Mejoran la competitividad.

DIAGRAMA DE RELACIONES: El diagrama de relaciones nos ayuda a encontrar


la relación lógica entre una serie de problemas ligados como causa-efecto; por lo
tanto, nos permite aclarar sus causas y sus relaciones. Además, nos permite
identificar la causa raíz que afecta al problema analizado. El aspecto de un
diagrama de relaciones es el siguiente:

¿Qué pasos debemos seguir para aplicar este método?


Primero de todo, debemos formar un equipo de trabajo, que debe conocer a la
perfección el problema o la situación que se va analizar. Como siempre, conviene
que sea un equipo formado por diferentes áreas de la empresa, que nos puedan
dar un punto de vista diferente al problema o situación a tratar. Una vez formado el
equipo se procede a realizar los siguientes pasos:

1) Identificamos el problema por escrito.

2) Se realiza una lluvia de ideas para identificar las diferentes causas del problema
o los elementos que están relacionados con el problema.

3) Escribir en "post-it" cada una de las causas o elementos que están


relacionados con el problema. Dependiendo de la cantidad y de la naturaleza de
cada aportación, se podrían agrupar, si en el fondo quieren decir lo mismo. Una
vez agrupadas o no, se identifica cada una con un número.

4) Se buscan las relaciones entre sí. Hay que comparar cada una con todas las
demás. Para ello, se debe responder a la pregunta: ¿El "post-it" número 1
ocasiona el número 2? Si es así, se realiza una flecha en dirección del 1 hacia el
2.

En el caso que existan muchas causas, podemos colocarlas formando anillos


imaginarios, es decir, las causas directas más cercanas al problema, las causas
de segundo orden, en un segundo anillo, las causas de tercer orden en el tercer
anillo, y así consecutivamente. Esto dependerá de la complejidad del problema y
del detalle del análisis del mismo.

5) Verificar el diagramas para evitar errores y flechas de doble vía.

6) Construir una matriz de entradas y salidas. Muchas veces, si estamos


analizando diferentes causas y varias consecuencias, es complicado visualizar el
número de entradas y de salidas de las flechas de cada elemento. Para facilitar
esta tareas, habitualmente se realiza una matriz. En el ejemplo que os mostraré en
el siguiente apartado, os muestro cómo realizarlo. La elaboración de dicha matriz,
es opcional, pero muy útil para visualizar y analizar los resultados.
En función de las flechas que
entran y salen podemos decir
que:

- Los elementos con las flechas


salientes son las causas
principales.

- Los elementos con las flechas


entrantes son las consecuencias
(efectos)

7) Identificar las causas centrales


de acuerdo al número de salidas.
Por lo tanto, el elemento con más
flechas salientes es la causa
principal.
EJEMPLO
DIAGRAMA DE AFINIDAD (MÉTODO KAWAKITA JIRO)

Es una herramienta que nos permite obtener una conclusión o una solución a un
problema, a partir de una gran cantidad de hechos e ideas desordenadas.
El Diagrama de afinidad también es denominado como Método KJ (Kawakita Jiro),
en honor a su creador.

¿Qué pasos debemos seguir para aplicar este método?

1. Formar un equipo. El equipo que se forme para realizar este ejercicio, debe ser
variado que puedan aportar diferentes enfoques del problema.

2. Definir el problema o el objetivo. El conductor de la reunión, tiene que explicar


detalladamente de qué trata la reunión y qué espera de los participantes. El tema
que se va a tratar tiene forma de pregunta y esta debe estar visible durante toda la
reunión.

3. Se realiza una Lluvia de ideas. Se realiza una lluvia de ideas para solucionar el
problema que se tiene que tratar, para ello es necesario el uso de tarjetas o post-it
donde anotar dichas ideas, con la finalidad de dar con la solución del problema
planteado. En esta etapa se debe estar en silencio con la finalidad de anotar todo
aquello que pase por la mente de cada uno de los miembros de la reunión en un
tiempo establecido por el conductor del ejercicio. Si necesitáis ampliar de cómo
debéis realizar una lluvia de ideas, podéis consultar el siguiente enlace (ver aquí).

4. Colocar las tarjetas sobre una superficie. Todas las tarjetas rellenadas por los
miembros de la reunión, se colocan sobre una superficie al azar. Todos los
participantes deben poder visualizar todas las tarjetas o post-it.

5. Agrupación de las ideas por características comunes. Cada miembro empieza a


colocar las ideas en grupos en función de sus características comunes, y cada
grupo se colocará en una columna. Si una idea encaja en dos grupos diferentes se
coloca en los dos; si por el contrario no encaja se crea otro grupo diferente.

6. Discusión sobre los criterios de agrupación. Todos los integrantes discuten de


cómo han agrupado las ideas, los criterios utilizados, las relaciones y
características que se han tenido en cuenta. Según lo que se hable, se realizan los
cambios que sean necesarios, se eliminan las ideas repetidas o innecesarias.

7. Se fija un título para cada grupo. El nombre que se elige para cada grupo,
normalmente se corresponde con la característica o concepto común a todas las
ideas agrupadas.

8. Visión global de problema. Una vez tenemos las ideas clasificadas e


identificadas, se puede tener una visión global del problema que se ha ido
planteado, y en este nivel es posible establecer las causas y las potenciales
soluciones a éste. El equipo puede hacer uso de otras herramientas para obtener
soluciones más concretas.

EJEMPLO
DIAGRAMAS EN ÁRBOL

1) Impacto visual: muestra el despliegue de todos los factores o elementos que


contribuyen a un efecto u objetivo de forma ordenada, clara, precisa y a simple
vista.

2) Enfoque estructurado: automatiza el análisis de una situación, o a la


planificación para alcanzar el objetivo, facilitando su desarrollo incluso en los
casos muy complejos.

3) Concretar: desglosa conceptos generales hasta el grado adecuado de detalle,


que permite traducirlos directamente en acciones o elementos básicos y
operativos.
Análisis de componentes constituyentes: descompone una idea principal en
elementos básicos y denota las relaciones de objetivos y medios para alcanzarlos.

Plan de desarrollo: diagrama sistemático que muestra los medios y procedimientos


necesarios para implementar un plan dado.

¿Qué pasos debemos seguir para aplicar este método?

1) Definir el objetivo / problema principal: este objetivo/problema debe estar


expresado de forma clara y se debe entender por todos los miembros del equipo.

2) Definir los medios primarios:


- Mediante una lluvia de ideas, obtener la máxima información posible, que nos
desglose el objetivo o problema a tratar.
- Clasificar los medios primarios, secundarios... y definir las acciones específicas.

3) Crear el siguiente nivel de detalle: los medios secundarios. Convertirlos en


objetivos.

4) Elaborar el diagrama de árbol. 

5) Comprobar la consistencia general del diagrama.

6) Valorar y analizar la información aportada por el diagrama. Exponer soluciones.

EJEMPLO
DIAGRAMA MATRIZ (EJEMPLO QFD LA CASA DE LA CALIDAD)

Mediante esta herramienta obtenemos dos informaciones muy importantes:

- Para poder saber lo que el cliente busca contra lo que nosotros tenemos. De este
modo podemos saber qué buscan nuestros clientes para un determinado producto
y/o servicio, y si nuestros procesos productivos se pueden o no adaptar a esta
demanda. 

- Nos permite saber nuestras debilidades y nuestras fortalezas como empresa y en


qué posición estamos en comparación con la competencia.

¿Qué pasos debemos seguir para aplicar este método?

1. Requerimientos del cliente ¿Qué? El qué quiere obtener la empresa con sus
productos. Todos los requerimientos del consumidor que son críticos porque
determinan la base para el diseño del producto, además identifican la necesidad
del cliente a partir de sus requerimientos.

2. Prioridades. Importancia para el cliente. Calificación subjetiva de la importancia


que tiene cada uno de los requerimientos definidos anteriormente. Para ello se
establece una escala, por ejemplo, del 1 al 5.

3. Requerimientos técnicos ¿Cómo? se listan todos aquellos requisitos que deben


cumplir nuestros procesos de producción para poder alcanzar los requerimientos
listados de los clientes.

4. Matriz de relación entre los requisitos del cliente y los atributos del producto. En
esta matriz se evalúa que impacto tienen los diferentes requerimientos técnicos
respecto a los requerimientos de los clientes.

5. Evaluación del mercado y de la percepción del cliente. Los clientes nos van a


evaluar cómo nos encontramos nosotros respecto a las demás empresas del
mercado que nos son competencia directa, respecto a los requerimientos del
cliente.

6. Evaluación técnica. Nos indica cómo nos encontramos nosotros en el mercado


respecto a los requerimientos técnicos.

7. Evaluación de las relaciones entre los requisitos técnicos. Nos indica si entre los
diferentes requisitos técnicos hay relaciones. Se debe evaluar que tan fuerte son
esas relaciones y si son positivas o negativas.
EJEMPLO
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

La matriz de priorización o también denominada de Holmes es una herramienta


que nos ayuda a priorizar alternativas como apoyo para la toma de decisiones, con
ella evaluamos las diferentes alternativas y podemos decidir cuál nos conviene
más según nuestros criterios.

Esta herramienta nos sirve para identificar o dar importancia a una opción
respecto a las demás. Es decir, ante un problema tenemos varias soluciones, por
lo que nos permite conocer mediante comparaciones cuál es la más adecuada
para nosotros.

Esta herramienta es considerada como una de las nuevas 7 herramientas de la


calidad o también denominadas herramientas administrativas de la calidad.

Debido a su fácil aplicación, esta herramienta se utiliza como base para muchas
otras.

Un ejemplo más elaborado que utiliza como base esta matriz es la


herramienta QFD La Casa de la Calidad, podéis consultar en qué consiste en este
enlace (ver aquí). En este caso, esta herramienta será la base para otra cuya
finalidad es la planificación del diseño.

¿Qué pasos debemos seguir para aplicar este método?

1. Primero plantear la pregunta, sobre aquello que queramos saber las alternativas
que tenemos y en función de unos criterios poder decidir aquello que mejor se
adapte a nuestra realidad. Por ejemplo: 
- Cuál es la solución más viable a corto plazo a un problema planteado
- Cuál es la causa principal a un problema dado
- Cuál es la solución más rentable a medio plazo
- Cuál es la solución más económica a mi problema...

2. Lluvia de ideas para conocer todas las opciones o posibles respuestas a la


pregunta o problema planteado.

3. Se filtran todas las ideas y se definen los criterios de decisión (puede ser uno o
varios dependiendo de la complejidad del tema a tratar).

4. Se dibuja la matriz

5. Se cancelan las celdas de cruce, ya que no podemos comparar una opción con
ella misma.
6. Se define como totalizar o evaluar, según nos sea conveniente. En este caso,
se debe establecer un criterio para poder puntuar si una opción es mejor, peor o
igual que otra opción. La mayor parte de veces, se puede hacer según estas
opciones:

- O bien, mejor 1, peor 0 y en caso de igual 0.5


- O bien Peor 1, igual, 2 y mejor 3.
- O bien con símbolos que cada uno signifique un valor para poder cuantificar
posteriormente...
En definitiva, realizar una escala coherente de puntuación, para poder evaluar de
forma numérica el total.

7. Definir los valores de las celdas, analizando cada opción con las demás. En
este caso, siempre se suele hacer la fila sobre la columna. Es decir se compara la
fila opción A, con la columna opción B, así hasta completar la tabla.

8. Se suman todos los valores de cada fila, de manera que puedas saber cada fila
qué puntuación tiene.

9. Dependiendo de la puntuación obtenida en cada fila, se ordena, de tal manera


que el que tenga mayor puntuación es la opción más favorable para nosotros
según los criterios establecidos.

EJEMPLO
DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIONES – DIAGRAMA DE FLUJO

Uno de los principales problemas que nos encontramos, es cómo redactamos el


desarrollo de un procedimiento que sea entendible para todo el personal de la
empresa y además sea de fácil aplicación y lectura, sin aborrecerlo.

Habitualmente, cuando entramos a trabajar en una empresa, el primer día, te


ponen encima de la mesa un enorme archivador donde están redactados todos
los procedimientos de la empresa, con la finalidad que te familiarices de cómo
funciona la empresa. El trabajador empieza a leer pero no acaba de entender
nada de lo descrito, ya que es extremadamente extenso y detallado, y no se hace
una idea hasta que no empieza a ejercer las funciones por las que ha estado
contratado. 

Para dar efectividad al proceso anterior, es mejor que visualice gráficamente,


mediante un diagrama de flujo, cada una de las fases para cada uno de los
procesos de la empresa.

Como he mencionado, numerosas veces, el formato y el modo en qué redactemos


los diferentes documentos del sistema es a criterio de la empresa, no existen
requisitos específicos en la norma ISO 9001. Por lo tanto, cada uno lo debe
realizar cómo mejor se adapte a su empresa y a sus trabajadores.

Según la estructura que hemos establecido para un procedimiento (objetivo,


alcance, responsabilidades, cuadro de modificaciones, desarrollo e información
documentada), podemos realizar de una forma más visible las Responsabilidades,
con un cuadro de responsabilidades, y el desarrollo mediante un diagrama de
flujo.

La finalidad de realizar un diagrama de flujo, es ver de una manera gráfica, las


diferentes fases existentes en el proceso, y además, ver en cada una de las fases
los responsables de ejecución. Se puede realizar una composición mixta, entre
en diagrama de flujo y descripción redactada de la ejecución de los procesos,
personalmente, me decanto por esta opción. En el gráfico siguiente os indico un
diagrama de flujo correspondiente al procedimiento de requerimientos de
selección y contratación del personal.
EJEMPLO
DIAGRAMA DE FLECHAS

El diagrama de flechas es una representación gráfica en forma de red que nos


permite visualizar el orden en que las actividades de un proyecto se realizan,
permitiendo planificar y controlar su desarrollo.

El diagrama de flechas también se denomina como actividad diagrama de red,


diagrama de red, red de actividades, diagrama de nodo o método de ruta crítica
(CPM). El diagrama de flechas es una simplificación de la herramienta de
planificación de proyectos diagrama de PERT.

El diagrama de flechas es considerado una de las 7 nuevas herramientas de la


calidad, también denominadas herramientas administrativas de la calidad.

¿Qué pasos debemos seguir para aplicar este método?

Con la finalidad, de facilitar la elaboración de un diagrama de flechas,


establecemos unos pasos a seguir, que son:

1) Reunir al equipo apropiado que conozca las actividades requeridas en el


proyecto.
2) Identificar las actividades necesarias para el cumplimiento del mismo.
3) Determinar la secuencia de actividades.
4) Unir los eventos o nodos con flechas y líneas ficticias de acuerdo a su relación
con las actividades (anteriores y posteriores).
5) Una vez elaborado el diagrama, definir la ruta crítica del proyecto.

La Ruta Crítica es una serie de actividades que no se pueden retrasar, y si pasara


la duración del proyecto se vería afectada. La ruta crítica es el tiempo más largo
en que el proyecto será finalizado completamente. 

Para definir la ruta crítica, sigue el camino de los nodos que tienen la misma fecha
próxima y lejana de la ocurrencia.

EJEMPLO

También podría gustarte