Está en la página 1de 28

Unidad: antropología y salud

“SER AFECTADO, (como medio de conocimiento) EN EL TRABAJO ANTROPOLOGICO”


Esta es una traducción de: Las autoras Zapata y Genovesi.
Las autoras presentan primero una introducción acerca de la historia de la autora: la autora nace en 1934 (Túnez),
cuando era una colonia francesa del norte africano, este texto propone un abordaje que replantea cuestiones
metodológicas y epistemológicas importantes para la antropología social y las ciencias sociales en general.

 la relevancia metodológica del texto se vincula con el objeto de estudio de la autora:


La autora abordará los actos de embrujamiento, plantea qué estos, son producidos y producen una lógica, cuya
fuerza No proviene de las palabras pronunciadas tampoco de acciones emprendidas por quienes protagonizan “la
brujería”, la fuerza es anterior a la representación e impregna los símbolos que intentan comunicar algún significado.
La autora plantea qué, para el estudio de “la brujería”, tuvo que realizar una metodología para poder comunicarse
con los actores con las que ella trabajaba, llamó a esta metodología “el ser afectado”
¿Qué implica “ser afectado” ?: el impacto que ocasiona una experiencia bajo la forma de un quantum energético
de tipo inconsciente, que sólo es posible aprender para el etnógrafo a través de su experimentación directa. Es
importante para estudiar “la brujería” no sólo observar o participar de sus rituales, también es importante dejarse
afectar por su lógica de funcionamiento.
Sólo cuando esta antropóloga se mostró afectada por las mismas fuerzas que se acudían a los habitantes con los que
ella estaba trabajando, cuando accedió a ser tratada como una eventual víctima de la brujería, éstos comenzaron a
compartir con ellas informaciones referidas a su campo de estudio, entonces esto de “ser afectado” es la metodología
que debió desarrollarse para poder comunicarse con los sujetos con los que estaban trabajando.
Ahora adentrándonos al nudo temático que trata el texto el trabajo de la autora sobre la brujería, la cual presenta una
serie de reflexiones y la importancia de recuperar (en su trabajo sobre la brujería) la noción de afecto y la importancia
de la exploración de su significado, dentro de estas reflexiones metodológicas que hace y se dice que hay que hacer
frente a una dimensión crítica del trabajo de campo:
1. En primer lugar, construir esa categoría: ser afectado
2. En segundo lugar, desarrollar una antropología de las terapias salvajes exóticas como académicas
occidentales
3. En tercer lugar, el texto sirve como un disparador para re-pensar la disciplina antropológica “como
todo”
¿Por qué se reflexiona sobre esto de ser afectado? porque dice que “el afecto” se le negó un lugar importante en la
consideración de la experiencia humana, entonces esta autora recupera esto de ser afectado también recupera las
reflexiones sobre el modo en que obtuvo esa informaciones en su campo, entonces al dejarse afectar por “la
brujería”, ella adopta un dispositivo metodológico, que le permitiera, a partir de esa experiencia, desarrollar un
conocimiento y este no consistió en observación participante, tampoco de empatía, aceptar participar y ser afectado
no tiene nada que ver con una operación de conocimiento por empatía. Cuando un etnógrafo acepta ser afectado esto
no implica identificarse con el punto de vista nativo, tampoco implica que se aproveche el trabajo de campo para
exacerbar el propio el narcisismo propio, aceptar ser afectado supone asumir el riesgo de que el proyecto de
conocimiento puede desvanecerse pero, ese proyecto de conocimiento presenta desde la lógica o la perspectiva que
presenta la autora 4 rasgos distintivos que desarrollaremos en la siguiente diapositivas, para concluir retomamos lo
que nos dice la autora,
1. Conceder a esas situaciones de comunicación no intencional e involuntaria, un estatuto epistemológico,
fue regresando y uno otra vez sobre esas situaciones que construir viendo grafía,
2. el segundo rasgo distintivo está en etnografía es que el investigador debe tolerar vivir una suerte de decisión
dependiendo de la situación debe dar prioridad a aquella parte de sí mismo que es afectada, modificada por la
experiencia de campo, o bien dar prioridad a esa otra parte en el que quiere registrar esa experiencia, a fin de
comprender le transformarla en un objeto para el estudio de las ciencias-
3. el tercer punto, las operaciones de conocimiento, se extienden en el tiempo y están separadas las unas de las
otras en el instante en que uno es más afectado no puede relatar la experiencia cuando se la narra, no es
posible comprenderlo, el tiempo para el análisis viene después
4. y el cuarto punto que nos trae la autora es que el material recogido es de una densidad particular y su análisis
nos lleva inevitablemente a romper con las certezas científicas mejor establecidas.

El sufrimiento: la forma socio cultural del


dolor
Rosario Otegui pascual.
La forma sociocultural del dolor, la autora escribe en la actualidad también en relación a temáticas que tienen que ver
con salud antropología y salud en relacionada tiene varios trabajos sobre cual digamos donde analiza y articula
cuestiones de salud y de género y también algunos trabajos sobre cuestiones relacionadas con identidades este material
que vamos a trabajar hoy es un artículo que se encuentra en un libro un libro que esté editado compilado por forma del
gamer que es una antropóloga argentina un libro que se titula experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos
miradas antropológicas sobre la salud la enfermedad y el dolor crónico es decir nos vamos a introducir así como la
clase pasada decimos que tenemos una presentación general sobre la temática de los procesos de salud de enfermedad
y atención sea dentro de estos procesos de salud y enfermedad hoy nos vamos a e incluir digamos en una temática
específica que tiene que ver con el dolor y el sufrimiento temáticas que son abordadas en reiteradas oportunidades en
distintas áreas de nuestro nuestro desempeño laboral también y profesional como psicólogo y particularmente esta
autora tiene varios trabajos en relación a la cuestión del dolor crónico y el dolor en el sufrimiento y los padecimientos
en el marco de enfermedades que se definen como enfermedades crónicas tiene algunos trabajos digamos que tienen
que ver con experiencias de personas con como padecimientos en relación a por ejemplo enfermedades como artritis
tienen varios trabajos sobre personas con vih/sida digamos y como el dolor en estos
padecimientos se presenta bueno ya vamos a ir viendo a lo largo de su texto también algunos ejemplos que ya
recupera de estas de estas otras investigaciones entonces como decía vamos a profundizar con este texto en
aquello que tiene que ver con cómo comprender el dolor desde una mirada sociocultural bien como primeras
cuestiones generales que la autora va a introducir en su texto ella nos va a plantear bueno que todos los sujetos nos
enfrentamos a experiencias a situaciones a relaciones que están inscritas en el orden de lo doloroso es decir
todos en algunas circunstancias de nuestras vidas pasamos no transitamos o vivimos experiencias relacionadas
con el dolor y más aún digamos el dolor es la autora uno de los elementos que conforman nuestra
identidad como humanos hay diversos ejemplos de padecimientos de enfermedades en las que el dolor va
formando parte de las experiencias cotidianas de esos sujetos que los parte no va formando parte de sus
experiencias subjetivas y de su subjetividad otra idea que es importante de la cual parte de la autora es
justamente este aporte que nos viene a hacer la antropología en relación al tema del dolor de no pensarlo solo
como una experiencia individual todos sabemos que el dolor es una experiencia individual eso no se niega
pero digamos lo que nos viene aportar esta autora y la antropología y general es a pensar que siempre estas
experiencias individuales en este caso relacionadas con lo doloroso siempre se dan en el marco de un contexto
no social e histórico en el marco de un contexto de relaciones y que ese contexto no y social histórico el que
iba a darle conferirle dice ella significado estas experiencias dolorosas es decir siempre hay un marco no un
marco que es social desde el cual nosotros vamos a comprender vamos a explicar y también vamos a actuar
ante el dolor por eso ella habla de que siempre la experiencia individual dolorosa se da en un proceso histórico
y en un contexto no que le confiere un marco cogncitivo es decir la forma de comprender el dolor de
explicarlo y también de operación al alisarlo es decir también actuar ante ese dolor a afrontarlo no buscar
solucionar de diferentes maneras de acuerdo justamente al contexto social en que nos encontremos poder
afrontar y solucionar en lo posible esos padecimientos esto es muy interesante porque es como uno de los
aportes quizás más importantes de este texto que justamente lo que nos viene a invitar esta autora es a pensar
que intentemos mirar y comprender al dolor ya no solo como una experiencia individual sino pensar que
siempre esa experiencia individual no se da aisladamente no se da independiente del contexto social e
histórico en el que nos movemos sino que el contexto otorga la posibilidad de que cada grupo social se
interprete signifique y aborde de una manera específica de acuerdo a los marcos justamente cognitivos
explicativos y de acción a los padecimientos y a los dolores.
Otra idea importante que la autora trabaja en este texto es que y los diferentes grupos sociales o van a construir van a
establecer percepciones diferenciadas sobre sus experiencias internas y externas y que deben ser consideradas como
fuentes de dolor o de padecimiento, es decir no todos los grupos sociales perciben si ni significan de la misma manera
sus experiencias relacionadas con el dolor, Otra idea muy relacionada con esta tiene que ver con pensar que el dolor es
algo diferente y algo más algo mucho más complejo que una respuesta neurofisiológica a un estímulo amenazante,
qué quiere decir esto ahí como veíamos la clase pasada hay una mirada o un enfoque biomédico de la salud de la
enfermedad de los padecimientos y del dolor ese enfoque biomédico en general piensa el dolor en estos términos lo
define como una respuesta neurofisiológica a un estímulo amenazante y justamente esta autora nos va a venir a
proponer que intentemos superar esta mirada biomédica del dolor y pensemos que el dolor es algo más y algo
diferente a esto, términos generales esta propuesta de la antropología lo que hace es proponernos captar dice la autora
las relaciones las complejas interrelaciones que existen ante experiencias dolorosas entre lo biológico (en
explicaciones biológicas) de los fenómenos relacionados con el dolor eso no se niega sino que lo que se hace es buscar
en comprender la relación que hay entre esos procesos biológicos y otros procesos de orden psicológico social y
cultural eso es importante para también para los psicólogos en el sentido de que muchas veces nosotros estamos
pensando los dolores y los sufrimientos poniendo la mirada en esta dimensión de lo psicológico, pero es importante
como nos advierte la antropología poder captar justamente estas relaciones o estas interrelaciones complejas que se
dan con dimensiones biológicas, sociales y culturales también bien una de
las principales ideas que va la autora proponernos en este texto tiene que ver con pensar que el dolor así como la salud
y la enfermedad son construcciones sociales esto qué quiere decir que hay para la autora existe una distribución social
del dolor es decir no todos los grupos sociales están estamos expuestos a las mismas situaciones o realidades

 que puedan ser fuentes de dolor pensemos un ejemplo ustedes en la unidad previa de un tropo lo he género
vieron una problemática como era la de la violencia de género podemos decir que no todos los sujetos no
todos los individuos están expuestos a este tipo de violencia y por ende a esta fuente de sufrimiento o de dolor
entonces habrá ciertos grupos sociales las mujeres las disidencias quienes tengan identidades de género
hegemónicas que puedan estar probablemente expuestos a mayores situaciones de vulnerabilidad para sufrir
situaciones de violencia de género en este caso que son generadoras de sufrimiento
bien entonces esto lleva a la autora a plantear que habría una percepción diferenciada del dolor en distintos grupos
sociales pero a la vez también una exposición diferencial al dolor, esta idea tiene que ver con estamos expuestos de
manera diferente y también de manera desigual es decir algunos están más expuestos que otros a procesos de
morbimortalidad este concepto de morbimortalidad ya lo van a trabajar seguramente con mucha mayor profundidad
cuando cursan la asignatura de psicología sanitaria y vean conceptos y desarrollos relacionados con epidemiología
pero aquí lo que podemos anticipar es que justamente digo la morbimortalidad relacionada con procesos relacionados
con el enfermar y con el morir implica justamente que no todos nos enfermamos y nos morimos sí con las mismas
causas o con las mismas realidades sino que de acuerdo al grupo social a la clase al género a la e así vivimos en una
zona rural o en una zona urbana para decir algunos ejemplos simplemente estamos expuestos en cada caso de manera
diferente o diferencial a estos procesos relacionados con el enfermar y con el morir y por ende también con el
sufrimiento y el dolor específicamente en relación al dolor l'autor ovario dando en su texto como verán distintos
ejemplos aquí recuperamos dos como para pensar como por un lado la autora va a mostrar que en términos de género
estamos expuestos a de manera diferente al dolor pero
también el es percibido socialmente de manera diferente el dolor de acuerdo al género al que nos refiramos esto que
quiere decir que hay la idea del sentido común de que ciertos grupos sociales tendrían mayor resistencia y mayor
aguante ante situaciones adversas o de dolor , ahí esta idea no de relacionar la masculinidad con el aguante al dolor
quien para decirlo en términos más claros estoy pensando en una etnografía hemos trabajado algunos años en la
asignatura una etnografía en la que dan hace justamente un análisis del aguante no como práctica central entre los
hinchas de un club de fútbol y como hay una relación muy fuerte entre quienes más macho es quien tiene más aguante
no hay una construcción de masculinidad asociada al aguante al dolor no es más como les decía en esa escenografía
digamos uno de los descubrimientos que hace el autor garriga azúcar es justamente esta idea de que el aguante el dolor
tiene que ver con un signo de masculinidad y por ende todo lo que se ha asociado con lo femenino estaría más bien
asociado la debilidad ante el dolor eso por ejemplo podría ser justamente valga la redundancia un ejemplo de cómo
hay una percepción y en este caso una percepción social diferenciada en términos de género quién es este tendrían
mayor relación o menos relación con el dolor pero a la vez también estamos expuestos de manera diferenciada no en
términos de género a situaciones de dolor o de sufrimiento probablemente digamos hay muchos
estudios que muestran como las mujeres están expuestas a una serie de situaciones que de hecho como decíamos
anteriormente la violencia de higiene en todas sus expresiones tienen que ver con situaciones dolorosas a las que
muchas veces están expuestas por ejemplo las mujeres no no así otros grupos sociales en términos de clase social
también da algunos ejemplos la autora como también
están las clases sociales expuestas de manera diferenciada al dolor pero también hay percepciones sociales es decir
hay construcciones sociales que asocian el dolor o el aguante o el soporte del dolor con determinadas clases sociales
en este sentido la autora analiza cómo hay desde el sentido común la idea de que las clases populares o ciertos grupos
étnicos periféricos dice la autora tendrían este un mayor y una mayor capacidad de soportar el dolor por eso se lo
atribuye o se lo relaciona
con una asociación de estos grupos con lo natural en oposición a lo cultural esta idea de lo de que estarían más
relacionados con los salvajes y por ende esta idea del sentido común o muchas veces escucho decir bueno
ellos son así viven así están acostumbrados a vivir así en condiciones de extrema pobreza vulnerabilidad o lo
que fuere y por ende esta idea de que estarían acostumbrados muchas veces dice la autora nos advierte como
esto conlleva o está implicando discursos racistas discursos clasistas que justifican ciertas desigualdades al
asignar esta capacidad de aguante al sufrimiento a ciertas clases sociales no es decir bueno si ciertos grupos
viven en condiciones de pobreza de desprotección si no tienen acceso a fuentes de trabajo si no tienen acceso a
servicios básicos como agua potable vivienda una alimentación esté saludable acceso a servicios de salud y
demás bueno todo eso que constituye fuentes de sufrimiento o posible fuente de sufrimiento se justifican con
esta idea que se construye
socialmente de que estarían ciertos grupos más acostumbrados al dolor o serían menos sensibles porque la sensibilidad
se la asocia con las clases dominantes y entonces ellos algunos podrían soportar estas desigualdades y por ende
soportar o aguantar el dolor otra idea relacionada con esto que con la que podríamos también cerrar esta diapositiva
tiene que ver con reconocer entonces que muchas
problemáticas sociales que desencadenan situaciones de roh dolorosas están
relacionadas va a decir la autora con formas de reproducción social de los grupos es decir existen más allá de la
experiencia individual sí porque justamente todo esto que viene diciendo los autores para advertirnos cómo tenemos
que pensar el dolor más allá de una experiencia individual o interna de un determinado sujeto no el dolor además de
eso nos eso no se niega que es una experiencia individual subjetiva interna pero también tiene que ver con condiciones
sociales va a decir ellas macroeconómicas políticas o históricas que muchas veces generan un reparto diferencial y
desigual del sufrimiento es decir ciertos grupos sociales están más expuestos a situaciones sociales que
generan dolor y sufrimiento así como la clase pasada hicimos este intento de tensionar y comparar y
establecer diferencias entre el enfoque biomédico y el enfoque
antropológico de la salud de la enfermedad en este caso también vamos a intentar de alguna manera a tensionar y
comparar estas estas dos maneras puede haber más seguramente pero por lo menos como piensa por un lado la
biomedicina el dolor y cómo lo aborda y por otro luego vamos a ver en la próxima diapositiva que nos dice al respecto
el enfoque antropológico o la antropología social bien en relación a la biomedicina una idea importante que venimos
planteando es esta idea que ya como ya dijimos la clase pasada el enfoque biomédico o la biomedicina en general
tiende a pensar en términos de dicotomías no separar la mente del cuerpo y en general abordar cuestiones que tienen
que ver sólo con el cuerpo pero el cuerpo tenemos como algo independiente de algo que sería la mente es decir el
cuerpo pensado como organismo de la biomedicina pone el eje en eso en el organismo y dentro del organismo
probablemente en algunos órganos y bueno y esto hace que se pare en el caso de de experiencias dolorosas
digamos se pare el dolor de la persona que quiere decir
esto que en general la biomedicina se va a encargar del órgano o del signo si relacionado con el dolor pero no de la
persona en su integridad esto porque sea como dijimos el general la biomedicina tiene un enfoque orientado a la
curación sí a un abordaje asistencial a tener un la estrategia terapéutica universal es decir a todos los sujetos se les
propone el mismo tratamiento o abordaje en general es un tratamiento individualista en el sentido que aborda a este un
solo sujeto y en general lo piensa de manera histórica y asocial es decir no se interpreta demasiado el contexto en el
que se da ese en este caso esa experiencia de dolor de sufrimiento sino que simplemente se piensa en el órgano que
estaría produciendo el dolor recordemos que para la biomedicina el dolor sería definido simplemente como una mera
respuesta neurofisiológica a un estímulo amenazante este es esta mirada de de la salud de la enfermedad y en este caso
ya de los padecimientos y del dolor de la biomedicina lleva dice la autora a un desencuentro muchas veces entre la
percepción que tienen las personas sobre sus padecimientos y sobre sus dolores de las que tienen los médicos los
médicos digo en general pueden ser otro personal de salud qué quiere decir esto que muchas veces las personas
experimentan su dolor y su sufrimiento de una manera y los médicos emiten otras percepciones en relación a ese
mismo proceso esto tiene que ver con lo que ya trabajamos la clase pasada la diferencia entre dices este término que
tenía que ver con esta percepción o esta concepción médica de la enfermedad y en este otro término que se
contraponía que era el de inés que tenía que ver más bien con la experiencia subjetiva que tenían los propios sujetos en
este caso sobre sus dolores que no coinciden sobre todo en el enfoque biomédico porque este porque en general
digamos la biomedicina no va a estar pensando al sufrimiento o al dolor como un padecimiento social y subjetivo sino
que más bien van a decir esta autora recuperando algunos otros aportes antropológicos para la biomedicina el dolor no
tienes un sujeto social sino que leo textual una cita de la autora ella va a decir para los médicos el dolor es
simplemente ella dice no es más que un síntoma contingente enervante ruidoso difícil a veces de suprimir pero que
habitualmente no tiene gran valor ni para el diagnóstico ni para el pronóstico o tratamiento no es un signo más y a
veces no es el más importante para los médicos ahora para los sujetos que sufren en una gran mayoría de los
padecimientos psicosomáticos dolor e dolor es la enfermedad el dolor a veces es el único elemento que les permite a
quienes viven estas experiencias designar su o nombrar su padecimiento es esa sensación que justamente hace visible
y puede poner en palabras esta experiencia del sufrimiento para la biomedicina en general entonces hay una
incapacidad para considerar o para recuperar estas construcciones sociales y culturales relacionadas con el
padecimiento esto es lo que decíamos en general para estas miradas biomédicas el dolor pertenece a un órgano no
pertenece a una patología pero no a toda la persona de manera integral no a tal mujer a tal hombre a tal niño tal
anciano sino que pertenece al órgano se limita a eso hacer un signo o un síntoma de una determinada enfermedad pero
no se lo piensa así en términos de una experiencia total de un sujeto social del sufrimiento va a decir la autora por ello
es que se cuestiona desde la antropología esta mirada que limita el dolor a pensarlo como un mero signo o mero
síntoma de un órgano y no como algo perteneciente a toda la experiencia de esa persona que lo padece bien finalmente
el autor nos va a ser una propuesta de haciendo un análisis a su vez de distintas experiencias etnográficas en distintos
contextos en contextos rituales en contextos de partos en donde ella contexto también va a ser algunas referencias a
análisis por ejemplo de grupos de autoayuda ante determinadas enfermedades digamos ejemplos que ella va a ir
proponiendo en su texto para acercarnos a lo que sería una enfoque y un abordaje sobre todo un abordaje del dolor
desde una mirada antropológica en primer lugar va a decir que justamente lo que la antropología a proponer digamos
en estas acciones de salud sería la idea de reconducir esta sensación dolorosa hacia la construcción o el universo de
sentidos que los propios sujetos hacen y construyen que es universo o una construcción de sentidos que siempre es
social y es relacional sí es decir que los sujetos puedan hablar y decir acerca de experimentar acerca de aquello que les
pasa que padecen que les duele entonces el saber no es que lo tenga sobre el dolor no es que lo tenga el médico o no es
que lo tenga un fármaco solamente sino que es la propia persona que tiene un determinado padecimiento o dolor quien
va a tener un papel central no en términos de la eficacia terapéutica de cierto todo tratamiento o abordaje del dolor
entonces de esta manera la antropología lo que va a plantear allí piense digamos para facilitar la comprensión
pensemos en algunos ejemplos situaciones muy dolorosas a veces en términos físicos neurofisiológicos otras veces en
situaciones más ligadas a los a lo social o lo psicológico por ejemplo la pérdida de algún ser muy querido digamos
situaciones de mucho dolor en las que la antropóloga que nos propone este texto nos va a decir que en realidad
muchas veces tiene eficacia terapéutica en esos casos experiencias como los grupos de autoayuda es decir reunirse con
otros y poder hablar de aquellas de esta sensación dolorosa que afecta a distintos sujetos no tiene tiene eficacia
terapéutica porque porque permite justamente dice la autora establecer relaciones intersubjetivas comunicación y
expresividad entre quienes padecen una misma problemática dolorosa para poder resignificar no aquello que
solamente puede ser entendido así de esta manera en contexto y relacional
no es una experiencia meramente individual sino que en grupo con otros se pueden nombrar se puede expresar y eso
también tiene eficacia terapéutica entonces lo que la antropología va a proponer es justamente reconvertir el dolor en
sufrimientos socio subjetivo sí es decir el dolor ya no es solamente una respuesta neurofisiológica sino que tiene que
pensarse como un padecimiento socio subjetivo si esto implica dice la autora dejar de pensar que sólo los médicos o el
equipo de salud tiene respuestas tiene que saber y tiene la posibilidad desarrollarás acciones digamos ante situaciones
de dolor sino que son los propios sujetos los que tienen la capacidad para comprender para denunciar para decir y
también para tratar sus dolores es decir esto implica dice el autor a restituir o sea devolver a los sujetos aquello que en
general la biomedicina les ha quitado que es la capacidad de conocer de comprender y de dominar dice la autora sus
formas subjetivas de respuesta en espacios compartidos pensemos ahí ustedes van a encontrar en el texto por ejemplo
algunos análisis de algunas experiencias ante algunos padecimientos más relacionados con el dolor crónico o por
ejemplo experiencias que no necesariamente tienen que ver con enfermedades sino con procesos vitales como puede
ser el parto y como por ejemplo la autora analiza todas las las significaciones que se han hecho históricamente en
torno al al parir y al parto esta idea que digamos no solamente tiene raíces en construcciones del sentido común sino
que también hay discursos y prácticas religiosas está este dilema de barinas con dolor que está tan arraigado y que
hace que justamente una propuesta en este caso antropológica o socio antropológica
le devuelva en este caso a las mujeres la posibilidad de experimentar otra
experiencia en relación al parto pero justamente el eje va a ser poner que esté en el poder y el saber en los propios
sujetos que están viviendo y que están padeciendo ciertos procesos vitales o ciertos y sufrimientos y que puedan hacer
algo ellos mismos con eso que lo puedan verbalizar que lo puedan comprender que lo puedan compartir con otros
todas estas experiencias también tienen efectos terapéuticos y tienen que ver con la propuesta que nos hace en este
caso la antropología para el abordaje del dolor y los es y los sufrimientos.
TEXTO N°4 ARDILES

en ardillas hoy vamos a comenzar con la última unidad de la asignatura el programa de la materia
de antropología cultural vamos a abordar esta unidad que se titula antropología y salud para
comenzar vamos es interesante explicitar los ejes temáticos que figuran en el programa de la
materia que nos van a orientar en torno a qué cuestiones nos interesa destacar y recuperar en los
distintos textos que vamos a tener en esta unidad pues en esta unidad vamos a ver vamos a tener
cuatro clases en cada una de ellas vamos a ver a distintos autores vamos a trabajar cuestiones
más ligadas a pensar los procesos de salud y enfermedad en términos generales y luego nos
vamos a orientar a pensar cuestiones y aportes referidos específicamente a lo que se entiende
como salud mental aquí como verán dentro de los ejes temáticos nos interesa recuperar cuáles
son los aportes que hace la antropología o las perspectivas antropológicas miradas
antropológicas en torno a los procesos de salud de enfermedad y atención y de alguna manera a
esta mirada o perspectiva antropológica la vamos a ir comparando tensionando poniendo en un
diálogo con lo que ha sido definido y aún hoy digamos está vigente y presente en muchas
prácticas en relación a la salud de la enfermedad que es el modelo biomédico o lo que se define
también como modelo médico hegemónico vamos a pensar entonces esta relación entre estas
dos perspectivas nos interesa particularmente recuperar como dije anteriormente los aportes que
hace la antropología para pensar la salud y pensando y teniendo en cuenta que la salud con los
procesos de salud de enfermedad son básicos y centrales en nuestra formación como futuros
psicólogos entonces vamos a recuperar los aportes que la antropología no nos puede hacer al
respecto en eso vamos a enfatizar la importancia de considerar
en estos procesos todas aquellas dimensiones o elementos relacionados con cuestiones sociales
o factores sociales simbólicos institucionales que están involucrados los procesos de salud de
enfermedad y atención particularmente en la próxima clase vamos a trabajar la temática
relacionada con el sufrimiento y el dolor en los espacios de los prácticos van a trabajar en esta
unidad cuestiones también relacionadas con el cuerpo y finalmente en las dos últimas clases
vamos a trabajar cuestiones referidas a la salud mental y particularmente a la enfermedad mental
y cómo y la enfermedad mental es una construcción histórica social y cultural y como también
hay distintas prácticas para abordar la salud y la enfermedad mental bien tal como lo hemos
hecho en otras oportunidades nos interesa comenzar haciendo alguna referencia al texto que
vamos a trabajar en esta clase y a y quien lo escribe en este caso es un texto de mi autoría que se
titula el enfoque antropológico en el estudio de los procesos de salud enfermedad de atención
principales contribuciones y desafíos me interesa explicitar que este texto lo escribo pensando en
los aportes que nos realiza la antropología nuestra formación como psicólogos o como futuros
psicólogos y qué fue escrito desde esta desde mi formación tanto como psicóloga como mi
formación en antropología donde también bueno soy magíster en antropología y de alguna
manera en este recorrido intentando encontrar intercambios entre ambas disciplinas me ha
interesado particularmente pensar cuestiones relacionadas con los procesos de salud de
enfermedad y atención dado que bueno me desempeño y me desempeñado siempre en espacios
que tienen que ver con la psicología social comunitaria con la salud social y comunitaria y bueno
desde ahí es que he intentado escribir este texto que hoy
vamos a trabajar bien si nos preguntamos que viene
diciendo que viene aportando la antropología a los procesos de salud y
enfermedad podemos decir que en las cuestiones relacionadas con la salud
muchas veces no fueron en al menos en los desarrollos antropológicos o de la
disciplina antropológica inicialmente no fueron un tema de interés central sino que más bien
algunos autores plantean que estos temas fueron incorporándose en la disciplina antropológica
en las últimas décadas [Música] en general se piensa que los aportes de la antropología a estos
procesos de salud de enfermedad vienen dados por ciertas especialidades o sub disciplinas
dentro de la antropología como sería el antro lo que se llama antropología médica o que algunos
definen como antropología de la medicina hay distintas formas de conceptualizar a esta área
dentro de la antropología y también hay autores que distinguen dentro de estos desarrollos de la
antropología médica ciertos momentos en que predominaron diferentes formas de comprender
estos procesos de explicar los y en relación también a que fueron variando los objetos de interés
las preocupaciones las preguntas que los antropólogos se hacían en torno a estos temas y
redominó siempre una mirada sobre todo cuando se habla de antropología de la medicina no se
está pensando en algunas tradiciones que han tenido como más desarrollo países de américa del
norte eeuu Canadá donde hubo una fuerte relación de estos desarrollos antropológicos con lo que
se define como la biomedicina que ya vamos a ver a qué también nos estamos refiriendo un autor
un antropólogo que en Cátedra de lo hemos trabajado bastante de hecho años previos teníamos
textos del propio autor es martínez hernández quien él hace una revisión histórica analizando
distintos contextos países y encuentra en términos generales como tres momentos en que
predominaron distintos modelos explicativos
en lo que se define como la antropología médica la autora declara que está digamos no ha
sido un pase de un modelo a otro de manera secuencial ni que un modelo a
reemplazo totalmente el otro sino que muchas veces coexisten no aún al día de
hoy estos estas distintas maneras de explicar fenómenos relacionados con la
salud y la enfermedad sin embargo hubo como un predominio en cierto momento de
lo que se define como un modelo clásico luego apareció algo que este autor
define como un modelo pragmático y martínez hernández plantea que en la
actualidad estaríamos más bien frente a lo que él define como un modelo crítico
vamos ahora a pasar a definir un poquito
cada uno de estos modelos en relación al primero de ellos al
modelo clásico el autor plantea que justamente haciendo una revisión
histórica de los desarrollos de la disciplina antropológica nos encontramos
con que sobre todo en los orígenes de la disciplina en los temas médicos tres
comillas digamos o relacionados con la salud con la enfermedad con la atención
no de las enfermedades los procesos curativos y terapéuticos en general no
eran temas que predominarán en los estudios antropológicos sino más bien eran temas
marginales o secundarios
y que en general algunos trabajos más clásicos o estudios más clásicos
etnografías que sean [Música] ha desarrollado diferentes antropólogos
en general planteaban estas cuestiones de atención de la salud más ligada a
creencias de los grupos nativos que estudiaban prácticas ligadas con la
magia con la religión con la brujería allí es donde estudios de con ese tipo
de temáticas donde uno podría ir revisando en esos primeros estudios antropológicos algunas
pistas de lo que
luego fueron transformándose en un objeto de interés y donde habría algunas
referencias a procesos de salud y enfermedad pero en general en este modelo clásico
y no era un tema central no la cuestión de la salud de la enfermedad
luego martínez hernández dice y plantea que se habría desarrollado lo que él
denominó un modelo pragmático en el que predominó una antropología aplicada noa
para diferentes programas o políticas de salud sobre todo desarrolladas en países
subdesarrollados o en vías de desarrollo en los cuales se buscaba desde los
estados de ciertos grupos de poder y la abordar ciertas problemáticas sociales y
sanitarias que se presentaban sobre todo problemáticas que afectaban a los
trabajadores a las grandes masas de obreros y que eso digamos implicaba
costos para empresarios para el mismo estado y que
de esa manera digamos se buscó desarrollar acciones para evitar no disminuciones
por ejemplo en la productividad de los obreros y que en eso se recurrió también a los haberes oa
las explicaciones que
podría dar la antropología para revertir esto que se pensaba como problemático no
por ejemplo un antropólogo digamos que tiene grandes desarrollos en estos temas
como es eduardo menéndez que es un antropólogo argentino que vive en méxico y ha
desarrollado así gran parte de sus trabajos bueno hace un análisis justamente de problemáticas
de salud
como el alcoholismo donde él va justamente explicando esto no como
digamos estos temas también empiezan a ser objeto de preocupación y de interés
para los antropólogos que muchas veces intentan explicar y también de alguna
manera a partir de eso se buscan desarrollar acciones que afronten esta
problemática que tiene que ver con problemáticas que implican por ejemplo
dificultades en la productividad de ciertos grupos
entonces de hecho críticamente algunos autores plantean que el origen de estos
estudios o de estas antropología aplicada por eso lo de pragmático en
realidad era en preocupación también de quienes por ejemplo dueños de
fábricas que necesitaban que la producción no decayera o que los
empleados no enfermaron y que en ese marco bueno hubo que recurrir también a la antropología
porque no bastaba con
explicar ciertos fenómenos desde la biología pero siempre él y digamos como
que el interés último no eran solamente ni principalmente la salud de los
obreros sino más bien que no dejarán de producir o que eso no redujera en las
ganancias de quienes los empleaban bueno
luego digamos hay martínez hernández plantea digamos como que en la
actualidad podríamos definir que estamos ante un lo que le llama un modelo crítico
en el cual justamente se encuentran se podrían ubicar los muchos de los
trabajos que actualmente se desarrollan desde la antropología que digamos a
diferencia de lo que ocurría con los modelos anteriores digamos en este caso
ya la las prácticas biomédicas o lo que
se llama la biomedicina también pasa a ser un objeto de estudio
es decir en los períodos anteriores
digamos podríamos decir que dentro de este modelo pragmático en realidad es sería como que la
biomedicina o la
medicina occidental recurre a la antropología para explicar bueno porque
tienen ciertos padecimientos ciertos grupos humanos o nativos
pero siempre digamos la antropología puesta como al servicio de esa medicina
occidental para en este caso generar mayor productividad o que las grandes
poblaciones no se enfermen en cambio el modelo crítico ya no da por
este válida por sentada la perspectiva
de la biomedicina o de la medicina occidental sino que más bien la
transforma en muchos casos en un objeto de estudio esto quiere decir que se un
aporte interesante que nos viene haciendo la antropología los últimos tiempos tiene que ver
justamente con eso
con que pensemos que las prácticas biomédicas las prácticas que tienen que
ver con lo que ya vamos a desarrollarlo un poquito más adelante en la clase prácticas que tienen
que ver con lo que
se llama el modelo médico hegemónico justamente son prácticas que son
hegemónicas que están legitimadas socialmente pero que no son las únicas prácticas de salud
que existen
sino que hay diversas teorías de representaciones y estrategias que
distintos grupos humanos realizan y construyen para atender o para abordar o
para explicar su salud su enfermedad sus procesos de atención entonces lo que
justamente va a decir estos últimos desarrollos de la antropología médica es que la biomedicina
es es una de esas
formas de atender la salud y la enfermedad no y de explicar la no la única y que por ende la
biomedicina
misma o las prácticas biomédicas se van convirtiendo también en un objeto de
estudio antes se daban por sentadas es decir pensemos en un ejemplo práctico
quizás digamos décadas atrás o en el siglo pasado no se cuestionaba o no se
pensaba que podía ser un interesante objeto de estudio analizar y en eso de analizar de estudiar
de
extrañarnos estas prácticas de extrañamiento que tanto nos invita a la
antropología a realizar quizás no nos íbamos a extrañar de las prácticas que realizaba un médico
en su consultorio
las dábamos por sentadas si quizás nos interesaba oa la antropología le interesaba porque
aparecía algo de lo
exótico indagar las prácticas por ejemplo como decía antes de brujería o
ciertas creencias o ciertos rituales de grupos nativos no que eran prácticas
ajenas y bien diferentes a las occidentales esas si eran estudiadas
pero no se estudiaba las prácticas es biomédicas hoy muchos estudios
antropológicos justamente nos proponen extrañarnos de esas prácticas que nos
parecen cotidianas están totalmente legítimas en muchos de
espacios en los que nos movemos como son las prácticas biomédicas bien entonces en términos
generales
podríamos hacer o incluir estas distintas perspectivas dentro de la antropología médica
lo que sí predomina en todas ellas es como una presencia de la medicina es
decir siempre la antropología pensada y aportando
con la mirada puesta en la
en la medicina sin embargo en la actualidad y sobre
todo bueno en los últimos años en nuestros países en latinoamérica ha
habido muchos desarrollos de lo que se define como antropología de la salud no
esto tiene que ver con desplazamientos y transformaciones tanto en los objetos de
investigación antropológica los intereses las problemáticas que con las
que se ha ido encontrando y han ido indagando los antropólogos y donde
justamente la atención está puesta no solo en las prácticas biomédicas sino en
muchas veces en temáticas más amplias como son todos aquellos estudios o
investigaciones orientadas al tema de los cuidados a temáticas relacionadas
con el cuerpo e indagar por ejemplo qué ocurre con las
relaciones de poder en las prácticas de atención de la salud
cómo aparecen o cómo se presentan los atravesamiento de género atravesamiento
étnicos parciales en la de clase social en las prácticas
curativas como por ejemplo trabajos también interesantes sobre el papel de
las emociones o como las emociones se ponen en juego en cuestiones
relacionadas con los procesos de salud y enfermedad bueno todas las temáticas que
exceden si van más allá de las temáticas que quizás estudiaría la biomedicina
entonces es por eso que muchos autores proponen que sería más correcto más bien
hablar en dentro de la antropología hablar de antropología antropología de la salud no para pensar
todos estos
procesos de salud enfermedad atención
lo interesante de todos estos digamos de todos estos desarrollos que viene
haciendo la antropología tienen que ver con que digamos bueno es el aporte
específico que nos hacen a otras disciplinas como como podría ser la psicología
digamos esta advertencia que nos hacen los estudios antropológicos en torno a
que siempre estemos atentos a pensar las condiciones los contextos más amplios no
en que se producen ciertos padecimientos la significación es que muchas veces
pueden ser individuales particulares grupales pero también hay significaciones y sentidos que se
construyen social y culturalmente ante ciertos padecimientos
la antropología también nos va a aportar justamente está y mirad a esta atención puesta en todos
los procesos simbólicos que se dan y que
se desarrollan ante procesos de salud de enfermedad y poder atender las condiciones materiales
a las estructuras sociales no
a los contextos más macro sociales que también afectan
atraviesan determinan ciertos procesos de salud y de
enfermedad
para pensar la relación entre entre antropología y salud en la antropología
justamente nos va a decir como ya lo hemos visto en unidades anteriores del programa de la
materia que la cultura es
constitutiva y constituyente de nuestro desarrollo como humanos es decir no no
podemos constituirnos en humanos sin sin cultura y de esa misma forma no digamos
la cultura justamente juega un papel definitoria no es nuestra construcción
en nuestra constitución psíquica subjetiva y también en la construcción
de nuestra concepción de salud y de enfermedad y en nuestras prácticas y nuestras
experiencias en relación a la salud y la enfermedad es decir lo que nosotros pensamos lo que
nosotros hacemos que
nosotros sentimos lo que nosotros padecemos en términos de enfermedad o de salud siempre va
a estar condicionada
por factores culturales no va a estar atravesada por el grupo étnico la
nacionalidad la inscripción territorial en la que
vivamos o nos desarrollemos la clase social
o la forma en la que nos desempeñamos laboralmente socialmente nuestras
creencias el lugar que ocupemos justamente para decir menéndez en la estructura de
producción y en la historia de la sociedad a la que pertenecemos todas estas cuestiones van a
definir y van a
estar implicadas en nuestros procesos de salud de enfermedades es decir todos
estos factores que que número van a de alguna manera atravesar y a marcar como
nosotros nos enfermamos como nos ganamos y también cómo afrontamos esos procesos
de salud y de enfermedad en esta misma línea podemos pensar que
tanto la salud como la enfermedad son universales es decir todos los grupos
humanos en todas las sociedades han existido si problemáticas de salud y de
enfermedad a su vez una un aporte importantísimo que nos hace la
disciplina antropológica tiene que ver justamente con esta relación dialéctica
entre la salud la enfermedad y la atención y de hecho es justamente
menéndez hablar de proceso sino de un estado o al fijo que no es que en un
momento están desde el sentido común muchas veces y nos estamos sanos estamos enfermos
como si hubiera un estado que
se pudiera definir totalmente como sano o como enfermo y uno totalmente
diferente a otro estado sin embargo este la antropología nos va a decir más bien
que nosotros nos movemos en procesos sí que hay un continuum si pensemos en una
cuestión lineal quizás circular en la cual
justamente hay continuidad es entre ciertos procesos de salud de ciertos procesos de
enfermedad y también se
incluye la cuestión de la atención es decir no solo tenemos ciertos procesos a
nivel biológico psicológicos sociales sino que también los abordamos los
atendemos es decir otra idea que relacionada con esto tiene que ver
justamente con que todos los grupos humanos o los pueblos han buscado no
explicar comprender dar
es elaborar representaciones acerca de
por qué o cómo es esto de estar sano o de estar enfermo de acuerdo a sus
creencias y a su cultura
se van creando teorías para explicar para diagnosticar es decir identificar
ciertos padecimientos y a veces también para justificar ciertas enfermedades
entonces todas estas prácticas que tienen que ver
con comprender y con explicar estos procesos de salud de enfermedad nos hacen
entender que la salud y la enfermedad no tienen que ver sólo con fenómenos o con procesos que
se dan en el cuerpo a nivel
físico o biológico o fisiológico sino que también siempre aún en ese tipo de
padecimientos que desde algunas teorías pueden pensarse como puramente biológicos siempre
esos
procesos son sociales y culturales en el sentido de que las formas de explicarlos
son siempre culturales se dan siempre en el marco de una determinada cultura o
grupo cultural además
de explicar de intentar comprender estos procesos todos los grupos humanos tienen
y construyen instituciones y normas como
pautas culturales específicas para enfrentar la salud de la enfermedad es
decir no solo nos explicamos estos procesos sino que también los los abordamos generamos
estrategias para
curarnos para sanarnos para construir salud sí que son diferentes
en cada en cada grupo o en cada cultura pero si lo que es universal es que todos
los grupos construimos estrategias en ese sentido no es decir
lo que dice menéndez es esto todos los grupos humanos desarrollan sistemas de
atención para prevenir y para curar es decir en ese marco de esos sistemas o
formas de atención de esas instituciones destinadas a la salud de la enfermedad
cada cultura cada grupo y social encarga a ciertos individuos
las tareas de diagnosticar de tratar de prevenir de curar las enfermedades en
algunas culturas esos sujetos o esos individuos encargados de estas tareas
podrán ser definidos como médicos enfermeros psicólogos en otros casos
serán definidos como cura sanador eso podemos pensar en una curandera pueden
podemos pensar en un chamán podemos pensar en una alteridad pero siempre hay
ciertos individuos a los que se les encargan o quienes están socialmente
asignadas ciertas tareas relacionadas con estas prácticas tanto de
diagnosticar de identificar ciertos padecimientos como de afrontarlos
curarlos prevenirlos dentro de estas diferentes maneras de
abordar o de entender los procesos de salud y enfermedad
puede que haya puntos de vista o perspectivas que sean complementarias
es decir dos maneras o más de abordar una misma un mismo padecimiento
y que se puedan complementar y en otros casos puedan considerarse diferentes y
hasta incompatibles es decir hay ciertas perspectivas que se asumen como las únicas maneras
de
abordar y los padecimientos o las enfermedades y niegan la existencia o las
potencialidades curativas o sanadoras de otras perspectivas es decir hay puntos de vista que
pueden
pensarse como complementarios y en otros casos como diferentes y hasta como incompatibles
dentro de estos diferentes modos de abordar o de pensar la salud y la
enfermedad hay uno que se presenta como hegemónico es decir en nuestra sociedad
de occidental en general más allá de que cada vez más por suerte contemplemos
otras formas de abordar y de entender los procesos de salud y enfermedad sigue predominando
el modelo médico o el
modelo biomédico como el más legitimado
de hecho muchas de nuestras instituciones se abordan o se organizan
en torno a esta forma de explicar los padecimientos y también de tratarlos
el modelo médico hegemónico que ya vamos a puntualizar un poquito más que ser nos
referimos con esto tiene como una de sus características centrales él
determinismo biológico podemos decir entonces que hay al menos
no son los únicos pero si dos enfoques que
y contraponen en algún sentido en torno a la salud y la enfermedad como son por
un lado el enfoque biomédico o el modelo médico de las enfermedades y por otro
lado que es el enfoque que queremos recuperar desde esta asignatura que podríamos
decir como el enfoque antropológico de los procesos de salud y enfermedad
en algo que justamente se presentan tensiones entre estos dos enfoques tiene
que ver con esto que definimos como el determinismo biológico
e [Música] el determinismo biológico lo podemos explicar diciendo que justamente implica
aquellas miradas o aquellas perspectivas que consideran
la autonomía y una fuerza de determinación de lo biológico respecto
de las conductas individuales de los procesos psicológicos de los procesos
sociales de los procesos culturales es decir la biología sí y los procesos
biológicos que nos ocurren a los seres humanos serían centrales y explicarían
todo lo otro no es decir es como pensar que todo lo que nos ocurre tiene siempre
un origen una explicación primera en el orden de la biología y todo aquello que
puede ser pensado como procesos psicológicos o procesos sociales y culturales serían
considerados
secundarios o como mucho efecto de aquello que sería central que explicaría
todo lo que nos ocurre en términos de salud y enfermedad que estaría dado por factores
biológicos
esto es lo que distintos autores definen como una forma de explicar los fenómenos
humanos desde una jerarquía en la que todos aquellos procesos biológicos es
decir procesos asociados a cuestiones genéticas al aire a la herencia a
procesos fisiológicos tendrían una determinación en toda la vida humana
de esta manera se entiende qué la vida humana las enfermedades la
muerte siempre serían el resultado de causas exclusivamente biológicas
entonces esta perspectiva son cuestionadas desde otras enfoques entre
ellos el enfoque antropológico porque se le cuestiona que implican una reducción
ningún mono al orden natural de los procesos de salud de enfermedad es decir
reducen todos los procesos de salud de enfermedad y los explican siempre desde
factores biológicos o naturales
sin embargo como dijimos anteriormente estas perspectivas en las que predomina
un determinismo biológico no son las únicas hay otros enfoques para pensar la salud
y la enfermedad como son algunos enfoques psicológicos que
intentan justamente ir más allá de las explicaciones biológicas o los enfoques
antropológicos en este caso vamos a profundizar justamente ahora en las
próximas diapositivas a través de de algún esquema en el que vamos a ir
con otra poniendo este enfoque antropológico con el enfoque biomédico
porque en muchos casos estos dos enfoques se ponen en tensión y se
contraponen y plantean perspectivas bien diferentes para pensar los procesos de
salud y de enfermedad en el siguiente cuadro intentaremos
tensionar y comparar el enfoque biomédico o el modelo médico hegemónico
con el enfoque antropológico no comparando un poquito sus principales
características y distinciones como dijimos en las diapositivas previas el
modelo biomédico se centra justamente en este fuerte acento en
la disciplina en médicas biológicas y el enfoque
antropológico va a intentar recuperar los aportes que la antropología nos ofrece para pensar los
procesos de salud
enfermedad y atención en el caso de
la bio medicina o modelo biomédico
recuerden que tal como comenté anteriormente digamos este término de
modelo médico hegemónico lo trabaja bastante un autor que se llama eduardo
menéndez y donde le explica justamente que este modelo surge con el desarrollo
del capitalismo y él le explica bueno que esté esta forma de atender los
procesos de salud y de enfermedad tienen que ver con digamos distintos contextos
en los que la burguesía buscó controlar ciertas enfermedades con dos razones por
un lado para una protección clasista es decir para proteger a la burguesía de
estas enfermedades que se expandían y por otro lado para evitar que los
obreros grupos proletario se enfermaron y que eso afectará la productividad
del proletariado entonces de alguna manera esa es la explicación que por ejemplo este
antropólogo da para pensar
como surge este modelo biomédico que busca responder
en términos generales como ya dijimos anteriormente él
enfoque o el modelo biomédico va a ser fuertemente caracterizado por este
determinismo biológico y por explicar las enfermedades en términos de las
ciencias naturales en ese marco digamos ese tipo de
explicaciones van a siempre estar basadas en estas
dicotomías entre naturaleza y cultura entre mente y cuerpo entre ciencia y
creencia entre lo que se considera normal y anormal no entonces justamente
la la biomedicina va a poder aportar en términos de explicar siempre el orden de
la naturaleza y el orden de lo ligado al cuerpo
biológico y en ese marco las explicaciones las causas las causas que
se les asignan a las enfermedades van a ser siempre desde una etiología
específica con y unidimensional es decir siempre una explicación
biológica no por eso única salida y en general explicaciones digamos
bastante lineales con una causalidad lineal en el sentido de bueno de que si
hay cierto proceso biológico en todos los casos se va a dar este efecto en términos de
enfermedad
para todos los casos iguales para todos los sujetos para todos los grupos humanos o culturales
porque la
explicación siempre se da desde procesos biológicos que ocurren en el cuerpo
determinados individuos por el contrario en un enfoque
antropológico las explicaciones de los padecimientos van a estar incluyendo no
sólo los factores biológicos es decir no los desconocen pero van a plantear estas
perspectivas que también se ponen en juego en los procesos de salud de
enfermedad factores sociales y culturales y que lo
social y lo cultural no está subordinado a lo biológico sino que siempre hay una interdependencia
entre el mundo social y
natural y es decir siempre están en interjuego estas estos diferentes factores biológicos
psicológicos
culturales y por ende las muchos padecimientos van a poder explicarse
desde una multicausalidad no hay una sola causa de origen biológico sino que
siempre hay una sobre determinación de múltiples factores que se ponen en juego para que una
persona o un grupo social
enfermen o tengan un determinado padecimiento este tipo de perspectivas entonces ya no
va a ser unidimensional no van a considerar sólo una dimensión biológica sino multidimensional
holística y en eso
por ejemplo se van a tener en cuenta dimensiones relacionadas con relaciones de poder con
cuestiones étnicas
cuestiones de clase social o socioeconómicas atravesamiento de género de generación
atravesamiento en términos de creencias de religión
todas estas dimensiones se ponen en juego los padecimientos
por otro lado en este cuadrito vamos a marcar la distinción en cómo se definen
estos enfermedades o padecimientos el modelo médico biomédico va siempre a
hacer énfasis o referirse a las enfermedades no hay algunos términos que
quizás los van a poder leer en distintas bibliografías la enfermedad en oposición
o en tensión con otro término que es el de padecimiento cuando se habla de enfermedad se habla
más bien de un
padecimiento o una anomalía en cuestiones biológicas o cinco biológicas
que afectan a un determinado organismo no este a través de ciertos signos o
síntomas no a eso se le define como dices ahora hay
otra categoría que es la de inés que más bien nos hablaría de padecimientos o de fricciones o de
más
malestares pero que tienen que ver no con cuestiones biológicas sino más bien con
representaciones con construcciones y categorías culturales que es el término que se usa por ahí
en las perspectivas
antropológicas en el caso del modelo biomédico en general se piensa que hay signos o
evidencias objetivas de una enfermedad que siempre esos signos son definidos
por el profesional y por sus criterios y sus saberes biomédicos en cambio en un enfoque
antropológico
también se puede hablar de síntomas o signos pero que siempre tienen que ver
esos signos con algún mensaje si solamente fuera de un texto de un
símbolo pero que tiene un sentido para quien lo padece o quien lo presenta para su grupo social
por eso también se hace la distinción esto recuerden lo que quizás estos términos ya los hayan
leído cuando
veíamos textos metodológicos de huber no la distinción entre asumir una
perspectiva ética y una perspectiva ética en el modelo biomédico se asume una perspectiva ética
es decir la
perspectiva que vale en estos procesos de salud de enfermedad tensión es una perspectiva en
que viale externa al
contexto cultural no la perspectiva del médico del saber médico que muchas veces
no es la de una perspectiva interna no que concuerde con el contexto cultural
en el que esas prácticas se desarrollan en cambio en el caso de los enfoques antropológicos se
va a poner el acento
en la importancia de asumir perspectiva génica es decir tener en cuenta y partir
de los saberes de las percepciones nativas de las perspectivas que los propios grupos que
padecen o que tienen
un cierto padecimiento tienen en el caso del modelo biomédico el saber
y el marco referencial lo va a tener el médico ojo acá decimos médico en
términos generales pero puede que sea el psicólogo que sea el psiquiatra que sea el referente del
sistema de salud que es
quien tiene un saber y un poder para diagnosticar y para curar mientras que
en los enfoques antropológicos se va a plantear que quien tiene un saber es quien enferma el ese
es quien tiene el
principal saber no y que por ende si queremos aportar desde la antropología a
los procesos de salud y enfermedad tenemos que aceptar los marcos de referencia y las
representaciones de los
propios sujetos que nos dicen los sujetos menéndez tiene un texto muy interesante que algunos
años lo hemos
trabajado en la cátedra que justamente dice eso para escribir ese texto y otros
digamos él siempre dice que parte de las narrativas de los pacientes decir de lo que los sujetos
dicen que hacen que de
lo que los sujetos dicen acerca de sus padecimientos y lo que hacen en relación a ciertos
padecimientos es
desde ahí es donde se debe empezar a construir un saber si desde lo que los
propios sujetos experimentan y hacen con lo que les pasa
sin embargo el modelo biomédico asume otra perspectiva como dijimos el saberlo
tiene solamente el profesional y ese son entonces enfoques normativos
ligados a un control social es decir en general veamos en las instituciones
médicas que en nuestros contextos son las que predominan las hegemónicas donde
siempre los enfoques desde las indicaciones médicas las indicaciones hospitalarias en las
distintas prácticas
del sistema de salud vamos a ver que hay un enfoque normativo que nos indica que debemos
hacer que no debemos hacer y
donde hay fuerte control y acciones de control social sin embargo la
antropología va por proponer otro tipo de enfoques para promover procesos de
salud de enfermedad que tienen más que ver con un enfoque participativo es decir donde no solo
la institución o los
profesionales indican de manera normativa que se debe y que no se debe
hacer sino que puedan participar todos los sujetos implicados en esos procesos
y reconocer que los propios sujetos tienen saberes que pueden aportar a
comprender ya desarrollar acciones tendientes a construir salud
en otro de los puntos que podemos es algo dijimos anteriormente comparar y
tensionar estos dos enfoques tiene que ver con el papel que se le hace una lo social o esto que
decimos lo cultural en
general los modelos míos biomédicos piensan a estas dimensiones
culturales o socioculturales como algo secundario no todas las enfermedades y
los padecimientos que se explican siempre con algún tipo de razonamiento o
causalidad biológica y puede que se explicite en todo caso que aquello del
orden de lo cultural puede ser una cuestión secundaria a tener en cuenta
bueno el cólera se explica de tal y tal manera y bueno puede que por cuestiones
culturales en sectores de pobreza eso afecte diferente pero siempre se lo pone
como en un lugar secundario no es la explicación central de las enfermedades
mientras que por otro lado en los enfoques antropológicos en muchos padecimientos las
relaciones sociales
los factores económicos políticos ideológicos son centrales en ciertos
padecimientos o ciertos padecimientos por ejemplo pensemos en nuestra
disciplina muchas de las problemáticas que abordamos
como pueden ser desde por ejemplo trastornos de alimentación o problemáticas o consumos
problemáticos
de sustancias por pensar solamente algunos ejemplos en todos estos
padecimientos están y entran en juego estos factores o sea no solamente hay
factores biológicos que podrían explicar estos padecimientos sino que muchas
veces las relaciones sociales los mensajes de los medios de comunicación las condiciones de
vida de los sujetos
pueden hacer que se generen o que desarrollen ciertos padecimientos sí es
decir todos estos factores sociales tener o no tener trabajo estar desempleado tener o trabajar en
un
ambiente con altísimo estrés este laboral o tener trabajar en el hogar y
no tener un ingreso ni ni que el trabajo sea reconocido digo para pensar algunas
problemáticas de género por ejemplo todos esos factores que se podrían englobar en esto de
factores culturales
o sociales muchas veces o constriñan o dificultan la salud o
posibilitan la emergencia de ciertos padecimientos o enfermedades
esto no se considera en los casos del modelo biomédico en general el modelo biomédico es un
modelo social es decir
no contempla estas dimensiones de las relaciones sociales en los padecimientos es un modelo
muy ligado a la
individualidad es decir explica el caso particular no esté siempre unos son en
general estos de casos y en las individualidades piensan en sujetos individuales en general no se
está
pensando en miradas grupales o relacionales el enfoque antropológico por su parte si
destaca la importancia de un contexto relacional es decir asume dice menéndez una
perspectiva relacional no pone un especial énfasis en considerar las
relaciones de poder que se ponen en juego en las las enfermedades o en los padecimientos
relaciones de poder en lo
más micro es decir la entre la relación médico-paciente donde todos sabemos que
es central esta relación entre el saber y el poder que puede estar puesta en la
figura del médico o del psiquiatra o del psicólogo o de cualquier profesional de la salud y también
esta perspectiva
relacional en términos más macro no es decir entre por ejemplo entre sistemas de atención
de la salud hay sistemas de o modelos de atención que son
hegemónicos como dijimos y otros que son subalternos o están subordinados en
estas relaciones de poder entre distintos sistemas de atención
bien otro punto importante que sería interesante de considerar es donde pone
en el eje cada uno de estos enfoques por un lado el enfoque biomédico va a poner un
fuerte eje y énfasis en las acciones de curación de la enfermedad es decir cuando la enfermedad
ya apareció y ya se
presentó es decir que las acciones que desarrollan principalmente en el modelo
biomédico son acciones de carácter reparativo no es decir la curación se
piensa como un hecho técnico que tiene una eficacia biológica y por ende se niegan otras
prácticas
por el contrario en los enfoques antropológicos se va a poner eje no sólo en el momento de la
curación sino
también van a advertir de la importancia de desarrollar acciones previas a la
aparición de los padecimientos o las enfermedades es decir poder hacer acciones que estén más
ligadas al orden
de la salud a la promoción de la salud oa la prevención de enfermedades aquí las acciones de los
profesionales o
de los curadores porque no siempre los curadores un profesional son
consideradas no sólo un hecho técnico como lo hace el nódulo mi médico sino que se considera
de una manera más
global no es un hecho técnico pero también es un hecho institucional social cultural político ético
es decir cuando nosotros nos preguntamos qué es lo que cura desde la biomedicina van a decir
que lo que cura es el
medicamento o es la cirugía o es algo que interviene en ese proceso biológico
sin embargo si nos preguntamos en ciertos padecimientos que es lo que cura
si va a aparecer esta idea de que no hay es una eficacia puramente biológica sino
que en muchas veces la eficacia es simbólica muchas veces lo que cura no es
solamente el medicamento o algún hecho o algún proceso biológico que se
interviene sino que muchas veces puede que lo que cure sea la palabra lo que puré sean las
emociones lo que oscurecen
las relaciones que se establecen entre el curador y quien tiene el padecimiento
es decir entran en juego un montón de dimensiones en esos procesos de
construcción de salud o de curación también dijimos entonces qué
este este modelo biomédico es centrado en los factores biológicos y
por ende niega los procesos históricos
se dan en la ocurrencia de ciertas enfermedades o padecimientos sí es decir
no tiene en cuenta la historia en la trayectoria de por qué un sujeto enferma o porque un grupo
social en determinado
contexto tiene ciertos procesos de salud o de enfermedad sino que se estudia el
caso en particular y se generaliza por eso se habla de que hay una tendencia a la universalidad es
decir se explican
las enfermedades siempre de la misma manera y para los para todos los grupos
de humanos de la misma forma sí es decir las acciones que se proponen desde el
enfoque biomédico en general son generalizan test y por eso se habla de una universalidad por el
contrario los
enfoques antropológicos ponen el énfasis en la importancia de considerar esta
dimensión histórica tanto en la trayectoria del sujeto poder conocer cómo han sido sus
padecimientos cómo es
que llega hoy a tener cierta realidad o ciertas dolencias
y también la trayectoria en su grupo social la historia de su comunidad de su
nación todo ello entra en juego en ciertos padecimientos con enfermedades y por
ende también se rechaza esta idea de universalidad y del mismo tratamiento
para todos de la misma forma y se propone por el contrario más bien este énfasis en la
particularidad de cada
sujeto de cada grupo social en tener en cuenta esas particularidades esas realidades particulares
de los grupos
que también van aa ser o afectar o acondicionar cómo van a ser sus procesos
de salud o de enfermedad finalmente el último punto que ponemos en este cuadro tiene que ver
con haber el papel de los
científicos o de quienes pensamos estas experiencias en general en el modelo
biomédico lo que va a buscar es explicar y siempre va a buscar esta distancia o esta neutralidad
del médico o del
investigador porque se diría que eso generaría también objetividad entre comillas y que
eso es lo que se busca por el contrario un enfoque antropológico más que explicar va a buscar
comprender
interpretar los sentidos que los propios sujetos dan a sus padecimientos y lejos
de asumir que puede llegar a haber una neutralidad tanto en las teorías como en
las prácticas concretas de los médicos se reconoce el papel central que tienen
en ciertos padecimientos las emociones las posiciones de poder y que eso no se
puede negar sino que más bien lo que habría que hacer es explicitar las si ahora vamos a ver con
más detenimiento
en las próximas diapositivas cuestiones bien específicas y particulares que nos
aportan los enfoques antropológicos habiendo hecho esta comparación entre
los enfoques biomédico o el modelo médico hegemónico y el enfoque antropológico ahora vamos
a centrarnos
en algunas de las características que en mi texto plano como centrales o características de los
enfoques antropológicos desde ya que este es un recorte que que no busca
abarcar todo lo que la antropología ha dicho y viene diciendo en torno a los
padecimientos a las enfermedades a los procesos de salud de enfermedad sino que intenta
destacar
sus principales contribuciones a este campo antes de profundizar en estas
características que asumen los enfoques antropológicos sobre la salud y la enfermedad quisiera
plantear que
nosotros recién en la diapositiva previa buscamos marcar aquellas diferencias o
las principales diferencias que se dan entre estos enfoques biomédicos y los
enfoques antropológicos diferencias que como dijimos tienen que ver
bueno en relación a como cada enfoque entiende la salud como entienden las
enfermedades con los padecimientos qué causas se les atribuyen en un caso o
en otro a los padecimientos oa las enfermedades como cada enfoque entiende
la relación entre cuerpo y mente o entre distintas
dimensiones de los sujetos como es esta relación entre lo biológico lo
psicológico lo cultural lo sociocultural en cada enfoque
también vimos diferencias que tenían que ver en bueno justamente que abordaje de
los padecimientos de las enfermedades desarrollan o proponen cada tipo de
enfoque cuáles son las principales acciones o qué tipo de acciones terapéuticas se proponen en
cada uno de
ellos no solo las acciones sino la eficacia que se les atribuyen a estas acciones y
si se atribuye más bien en américa asia simbólica o biológica y bueno y también como entienden
no el
papel del curador en un caso puede ser el médico puede ser un curandero o un
profesional de la salud y bueno y como es esta relación no entre
el saber y el poder del y curador y también de que quien tiene
cierto padecimiento digo todas estas diferencias hacen que
haya distintas posiciones nosotros intentamos de una manera esquemática para poderlo
transmitir y que esto
pedagógicamente sea comprensible intentamos definir como las principales distinciones entre
ambos enfoques
eso no quiere decir que todos los enfoques médicos sean o que correspondan
con esta mirada biomédica no ni tampoco que todo enfoque antropológico sea
exactamente igual a la perspectiva que aquí planteamos como antropológica habrá
distintos grises entre ambos este extremos y algo que sí me interesa
marcar es que en nuestro caso como formándonos como psicólogo estos futuros
psicólogos tenemos que reconocer que dentro de la
psicología o de las prácticas psicológicas en torno a la salud y la enfermedad oa la salud mental
en muchos
casos hay diferentes perspectivas diferentes paradigmas y enfoques desde
los que los psicólogos trabajamos entonces habrá perspectivas que están
más ligadas a lo que aquí en este cuadro que presenté previamente marcamos como
un enfoque biomédico es decir habrá perspectivas dentro de la psicología que
entiendan que los procesos de salud van más ligados a condiciones biológicas o
neurofisiológicas y otros enfoques se corresponderán más
con perspectivas como pueden ser enfoques más nombrados como
psicosociales no en los cuales se estará pensando en los sujetos más en términos
de sus dimensiones biológicas pero también psicológicas sociales culturales
políticas es decir que no hay una sola psicología ni una ni un solo enfoque de
la salud y la enfermedad dentro de estas diversas perspectivas dentro de nuestra disciplina
y con ello bueno también hay diferencias como decimos no sólo en las maneras de
comprender la salud la enfermedad y los padecimientos sino también en las formas de abordar
las ahora vamos a profundizar
en como dije anteriormente las principales
contribuciones que hace el enfoque antropológico y que nos puede servir a nosotros como
futuros y colores
y la comprensión de los procesos de salud y enfermedad he marcado aquí tres de estas
cuestiones
que me parece que son centrales de aportes de la antropología a nuestra
disciplina que una tiene que ver justamente con esta con el aporte que
nos hace la antropología en términos de pensar los procesos de salud de enfermedad como una
construcción
cultural ya vamos a profundizar qué significa esto de lo cultural en los
procesos de salud de enfermedad por otro lado vamos a ver algo que también es
bien distintivo y un aporte muy importante que nos viene a hacer la antropología distintas
disciplinas que
es la importancia de considerar el punto de vista nativo lo que en antropología
se dice como perspectiva del actor es decir como qué papel se le da
quienes son justamente los sujetos que padecen que enferman que construyen
salud bueno cuál es el papel de estas perspectivas de estos sujetos en los
enfoques antropológicos y finalmente algo que caracteriza a los enfoques
antropológicos va a decir eduardo menéndez que tiene varios trabajos sobre esto es que es un
enfoque
relacional ya vamos a ver en qué dimensiones él plantea esta cuestión de
lo relacional
muy bien una de las características que se le atribuyen al enfoque antropológico
es la de considerar la construcción cultural de la salud de
la enfermedad ahora bien cabe advertir que no sólo
desde el enfoque antropológica se hace referencia a lo cultural también desde
los enfoques biomédicos hay una referencia en ciertas circunstancias a
esto de lo cultural entonces si cabe advertir que se utiliza esta
referencia a lo cultural en sentidos diferentes en cada enfoque
dijimos anteriormente que de acuerdo a cada contexto cultural a cada cultura a
cada contexto social político económico e ideológico bueno distintos grupos o
conjuntos sociales buscan comprender explicar y tratar de manera diferencial
y particular los procesos de salud asociados a la vida a la enfermedad a la
muerte esto quiere decir que tal como nos señala la antropología que
hay marcos de comprensión específicos circunstanciados situados particulares que no son
universales es decir no todos
los grupos ni los sujetos comprendemos de la misma manera ni significamos de la
misma manera la salud la enfermedad la vida la muerte sino que son marcos específicos
particulares
e ahora volviendo a la idea anterior podemos decir que también desde la
biomedicina se hace referencia a esto de lo cultural pero la particularidad que
tienen o que asume esto de lo cultural en los enfoques biomédicos es que generan la biomedicina
sólo le atribuyen
prácticas culturales por ejemplo a ciertos grupos es decir a veces se hace
referencia a que lo cultural tendría que ver con las prácticas de grupos étnicos
de pueblos originarios de poblaciones rurales o de grupos asociados al pasado
o de ciertos conjuntos sociales a los que se les asignan determinados
territorios por ejemplo bueno esta idea de asociar lo rural o lo indígena o lo
étnico a prácticas culturales pero no a las prácticas de otros grupos oa veces por
ejemplo se asocia desde la biomedicina ciertas condiciones socioeconómicas a
prácticas culturales hay muchos prejuicios y muchas ideas a veces de el
sentido común que circulan también con esta idea no de bueno son pobres no
saben tienen escasos estudios o escasa educación y entonces por eso recurren o
hacen determinadas prácticas culturales no o bueno son bolivianos son gitanos
viven en el campo y como si eso fuera algo del orden de lo cultural que haría
que si esos ciertos grupos recurrieron a prácticas culturales pero no se
considera cultural el resto de las prácticas de cuidado de la salud o de la enfermedad
en general ahí está como se busca desde estos enfoques biomédicos hacer esta distinción entre
las prácticas de la
ciencia así que pareciera que no serían culturales y las prácticas asociadas a
la creencia que son estas otras prácticas ligadas a estos ciertos grupos culturales entre comillas
a los cuales
sí se les atribuye esta condición de cultural sin embargo a diferencia de esta mirada
propia de la biomedicina desde los enfoques antropológicos se va a decir
como dijimos anteriormente que todo proceso de salud enfermedad y atención
es un fenómeno cultural porque siempre hay un fenómeno cultural de construcción simbólica sí
aun cuando nos encontramos ante una enfermedad que podamos decir que es casi
puramente biológica o que se atribuye a cierto padecimiento una raíz una
explicación biológica eso también es una práctica cultural si aún en los
contextos sociales científicos en los cuales se atribuye a todos los padecimientos una raíz
biológica o una
explicación biológica eso es también una construcción cultural propia de cierto
grupo social o de cierta cultura sí es decir que entonces podemos afirmar que
la cultura o lo cultural no es algo contingente o algo secundario
en ciertas enfermedades o sólo asociado a ciertos grupos sociales sino que éste
es algo inherente a toda práctica de cuidado de la salud o de salud de
enfermedades entonces la otra idea ligada a esto es
que justamente cada grupo social construye modos locales y particulares
para significar los padecimientos aún cuando estos padecimientos puedan
alegarse o asociarse a fenómenos del orden de lo biológico
[Música] pero ejemplo pensemos en lo que está en
este padecimiento en esta enfermedad en todas las dolencias que aparecen en este
en el contexto en el que estamos viviendo actualmente ligadas
esta pandemia el kobe 19 puede parecernos que es una enfermedad
puramente biológica pero sin embargo cada vez más estudios
sobre todo los aportes que vienen haciendo distintas disciplinas sociales y entre ellas la
antropología
particularmente nos vienen advirtiendo como aún en esos procesos se ponen en
juego factores culturales cuando a veces se plantea que bueno la
cantidad enfermos y la cantidad de muertes aumentan muchas veces eso se está
atribuyendo en muchos espacios o se está intentando explicar por qué ese aumento
en los números de casos no solo en procesos biológicos sino que se explica
por ejemplo en los modos de cuidarse en los modos de 'las preguntar o no ciertas
consignas en las consecuencias que traerá no como
podemos ver en esto claramente cómo se ponen en juego no solo procesos
biológicos o no solo procesos de cuidado de la salud en términos técnicos
sino que también todos estos procesos de cuidado de la salud aún de una patología
o de una enfermedad que pareciera puramente biológica se ponen en juego procesos sociales
culturales políticos
de hecho podemos escuchar si ustedes tienen presentes algunos de los
discursos aún de las máximas autoridades de nuestro país del mismo presidente como él ha
hecho referencia no a este
asesoramiento de antropólogos psicólogos quizás pudiéramos reconocer que harían
falta más aportes de las disciplinas sociales al respecto de algunas prácticas que se están dando
pero sí me
parece que es importante ver cómo se recuperan no estas miradas desde
nuestros aportes en este caso de la antropología para poder explicar ciertas conductas por
ejemplo conductas de
cuidado de la salud de la salud propia o de la de los otros
también podemos recurrir a diversos escritos en este último tiempo en los
cuales se intenta también explicar desde ciertas desde ciertos enfoques en como aún estos
estas enfermedades que parecieran puramente biológica asociadas a virus y
demás pueden tener causas los contextos socioculturales en los que
nos desenvolvemos es decir el modelo socio-económico
ligado al extractivismo o al no cuido del medio ambiente ya un montón de procesos que se van
dando en este marco
en el que en este contexto global en el que vivimos también se puede
es usar o comprender o recurrir para explicar enfermedades biológicas
es decir por qué enferman ciertos grupos sociales o
porque por ejemplo digamos hay casos y enfermedades como el cáncer o
enfermedades coronarias digamos hay estudios psicológicos desde miradas
bigotes físicos sociales con perspectivas de género que analizan no
epidemiológicamente las estadísticas quienes enferman y quienes sufren
infartos y comparan no estadísticas de es por edad por género y en eso que
pueden ser enfermedades y el cáncer digo infartos digo digamos enfermedades o
padecimientos que pudieran ser del orden de lo biológico pero que se explican no
solamente por procesos neurofisiológicos o biológicos que se den en un
determinado cuerpo sino que también se explican por procesos sociales por las
formas en las que nos alimentamos las formas en que se produce la forma en que trabajamos la
forma en que
o no y acceso al tiempo libre es decir los estilos de vida
las pautas culturales en las cuales los contextos culturales los cuales vivimos
pueden posibilitar o pueden dificultar nuestros procesos de salud
y estilos de vida más ligados al sedentarismo seguramente tendrán consecuencias también en
procesos
biológicos o pensemos en contextos sociales que muchas veces en nuestro
país bueno grandes grupos poblacionales nos padecen situaciones de desempleo
situaciones de dificultades en el orden de lo laboral que tienen impacto luego en la salud
mental y en la salud psico social de las poblaciones sí es
decir hay factores sociales y culturales que muchas veces posibilitan y en otros
dificultan o construyen o impactan en la salud de las poblaciones
y finalmente otra idea que con la que me interesaría terminar es esto de que
también cuando hablamos de lo cultural en lo
y enfoques antropológicos nos estamos refiriendo a que existen ciertos
procesos sociales económicos y culturales que a veces posibilitan y
otras veces no de acuerdo a esos textos culturales a veces posibilitan y
otras no el desarrollo de ciertos modelos de atención de los padecimientos
es decir en ciertos contextos culturales nos vamos a encontrar con diferentes
modelos de atención de los padecimientos hay contextos en los que sólo se
autoriza se valida se considera válido y legítimo y se permite el enfoque o los modelos de
atención biomédicos sin embargo en otros contextos culturales hay mayor
permeabilidad a combinar diferentes modelos de atención de los padecimientos
donde uno de ellos puede ser las formas y los modelos o los enfoques biomédicos
pero hay otros en esos contextos muchas veces
justamente nos permiten lo que en la antropología tenemos referencia a que
son contextos donde se favorece la interculturalidad es decir prácticas en este caso de cuidado
de la
salud provenientes de diferentes saberes
diferentes frías y formas de explicación de comprensión de la vida de la muerte
de la salud de la enfermedad esto también es una cuestión cultural si
no sólo como explicamos las enfermedades la vida la muerte la salud los
padecimientos sino también cómo atendemos esos padecimientos
un segundo aporte que podemos destacar de los enfoques antropológicos es su
particular atención a lo que se plantea como el punto de vista el punto de vista
nativo o la perspectiva del actor término que ya seguramente recordarán
cuando venimos en la unidad de metodología por ejemplo con rosana guber
cuando nos planteaban la importancia que tiene para los antropólogos el indagar
las perspectivas nativas o la perspectiva del actor a qué
nos referimos con esto a poder considerar las representaciones las
estrategias es decir los recorridos que hacen las prácticas que realizan que
construyen los propios sujetos nativos en torno a los cuidados de su salud
cuando decimos estrategias estamos pensando
y aquellos itinerarios recorridos o algunos autores hablan de caminos
terapéuticos o carreras es decir todo aquello que hacemos
para abordar nuestras problemáticas de salud o de enfermedad
resulta interesante los aportes de eduardo menéndez un antropólogo que ya
les nombrará anteriormente quien bueno en muchos de sus trabajos analiza
justamente los distintos modelos saberes y formas de atención de los
padecimientos que construyen distintos grupos y este autor lo que nos va a decir es que en todos
en los grupos y
los conjuntos sociales existen una diversidad de saberes y de formas de atención de los
padecimientos
y que en eso resulta importante partir
de estudiar o de analizar lo que los propios sujetos hacen dicen y usan y no
los curadores cuando digo curadores puedo estar hablando de profesionales con un saber
experto que puede ser ese
saber experto puede ser un médico o puede ser un curandero es decir este autor este antropólogo
de
alguna manera sintetiza una de estas particularidades del enfoque antropológico que es la de
poner la
mirada más que en lo que dicen los por ejemplo los profesionales de la salud
poder poner la mirada en lo que los propios sujetos y grupos hacen con
respecto a su salud y en eso algo que nos advierten este y otros
autores es como existen una diversidad de formas de atención de los
padecimientos donde como decíamos anteriormente una de las formas de
atención de los padecimientos son las formas biomédicas que puede ser la medicina alopática
más
demás ligada al uso de fármacos o intervenciones quirúrgicas también la homeopatía o
medicinas naturistas o
psicoterapias biomédicas pero también hay otras formas de atención de los padecimientos hay
saberes o formas que
se los define como populares o medicina tradicional más ligada a curadores
especializados como pueden ser curanderos chamanes herreros parteras brujos santos o figuras
religiosas
también puede que haya otras tradiciones médicas como la acupuntura ayurvédica es
decir el uso de plantas es decir que una diversidad de
representaciones de prácticas sociales ligadas al cuidado de la salud pero dentro de estas
diferentes formas
de atención de los padecimientos menéndez nos va a advertir que la forma
a la que primero recurren los sujetos que es la más extendida es decir la más
utilizada es la auto atención si bien
dice menéndez la forma de atención de los padecimientos que en nuestras
sociedades están más legitimada es la biomédica de igual manera también
tenemos que reconocer que la más utilizada es la auto atención es decir que los
sujetos recurren a sus propios a sus propias prácticas sin la intervención de
un externo para cuidar su salud en la en
su vida cotidiana concretamente una definición que da de
autoatención menéndez dice la auto atención es la forma más frecuentemente
usada en este primer nivel de atención es decir la primera actividad y la principal la actividad la
que recurre en los sujetos para cuidar su salud y la auto atención tiene que ver él la define
concretamente a sí les digo la cita textual él dice son representaciones y prácticas usadas para
diagnosticar explicar a atender controlar aliviar curar solucionar prevenir procesos que afectan la
salud sin la intervención central directa e intencional de curadores profesionales es decir la auto
atención implica decidir auto prescripción y uso de tratamientos en forma relativamente
autónoma si en general la biomedicina valora negativamente la auto atención es decir esto de la
automedicación sobre todo en una práctica que no se valora de buena forma
porque se considera que es son los saberes especializados los profesionales
de la salud quienes deberían afrontar todos los procesos de curación
por ejemplo de atención de enfermedades sin embargo lo que es los centros por un
román advertir es que la gente recurre mucho más a la auto atención que a otras
prácticas es decir si en general es en un segundo momento cuando se recurre a
alguna otra práctica o curador pero primero siempre hay una tendencia a
la auto atención esto es importante
esto de considerar el punto de vista nativo porque nos va a advertir cómo va
a decir menéndez como los sujetos justo en diferentes saberes y formas de atención diversas es
decir en general
los sujetos recurren practicas biomédicas prácticas
tradicionales pensemos todas a la vez pensemos por
ejemplo que hacemos esto que decíamos antes ante un dolor de muela bueno
quizás recurramos a un saber biomédico y vamos a sacar una consulta con un odontólogo pero
también hacemos otras
cosas en general tomamos alguna hierba recurrimos al consejo de una abuela que
nos dijo de prácticas tradicionales con ancestrales que se hacían en otros contextos
vimos a algún santo deidad o realizamos alguna práctica ritual que nos ayude
ante esta dolencia así es en general a decir menéndez
los sujetos recurren y sintetizan yuxtaponen mezclan distintas prácticas y
saberes donde algunos son más ligado a lo biomédico pero también incluyen otros
saberes y lo importante de este punto que nos va a advertir la antropología es
justamente qué solo si nosotros consideramos estas
representaciones sociales ligadas a los padecimientos es decir estas perspectivas emmy que no
sean las
perspectivas de los propios sujetos en torno a sus dolencias los caminos o sea
las estrategias a las que recurren y cómo se explican como comprenden
aquello que les pasa va a ser la manera en la que vamos a poder justamente
acceder a estos puntos de vista nativos solo así sólo conociendo describiendo y
analizando estas diferentes saberes y prácticas que construyen los propios sujetos
reconociendo sus especificidades que no se dan en todos los grupos por igual sino que tienen que
ver también con con
prácticas que son culturales que son específicas de cada grupo social sólo
considerando estas perspectivas nativas es que vamos a poder
a considerar como aportan esas prácticas a las condiciones de salud y de vida de
los sujetos
otra de las particularidades que asumen los enfoques antropológicos es la de
pensarse como enfoques relacionales en todo lo relativo a los procesos de atención de la salud y
la enfermedad
esto que quiere decir que por un lado digamos se propone la idea de pensar en
términos relacionales las formas de atención y los modelos de
las prácticas de atención de los padecimientos porque porque se parte de
la premisa de que existen como ya dijimos distintas formas de atención y distintas
representaciones no acerca de
las enfermedades y los padecimientos ay
entre estas diferentes formas prácticas y sistemas de atención
hay algunas formas que son dominantes que están legitimadas y socialmente
legitimadas por las instituciones y otras formas de atención otras
representaciones que están subordinadas muchas veces están invisibilizadas no
son reconocidas como tales son rechazadas es decir se define que
ciertas prácticas no corresponden realizarlas no curan no se comprenden
dentro de las prácticas de la salud en algunos casos se prohíben es decir hay
formas de atención dominantes y otras
subordinadas invisibilizadas rechazadas esto supone implica que hay una asumir
una perspectiva relacional es decir hay relaciones va a decir menéndez de hegemonía y de
subalternidad entre
distintos sistemas de atención y saberes en torno a la salud y la enfermedad
en otros casos digamos a partir de esto lo que podemos
pensar es que en ciertos casos hay esto lleva a que se produzcan procesos de
intercambio de yuxtaposición entre distintas prácticas es decir por ejemplo entre las
prácticas más ligadas a la medicina científica medicina y otras prácticas como puede
ser el espiritualismo el curanderismo o cualquier otra no
pero en otros casos más que intercambios o combinación de distintos
sistemas de tensión o modelos de atención puede haber más bien exclusión
puede haber prohibición no puede haber hegemonía y subordinación entre
distintos sistemas curativos en general existe una relación compleja
y problemática entre la medicina científica y otras medicinas porque al
menos en los contextos en los que nos movemos hay una tendencia a pensar que la
medicina científica es la está legitimada validada y por ende la que
debería utilizarse en diferentes problemáticas de salud
bien por otro lado una segunda forma de entender esta cuestión
relacional o este enfoque relacional o perspectiva relacional es al pensar ya
no en términos de los modelos o sistemas de tensión a nivel amplio sino pensar
qué ocurre dentro de las instituciones de salud o las instituciones biomédica
son las instituciones hospitalarias en esto existen diferentes y diversos
estudios antropológicos que se han detenido a etnografía a investigar qué
ocurre cómo son las dinámicas las lógicas institucionales
dentro de instituciones hospitalarias y así este
al interior de estas instituciones médicas o biomédicas se han indagado las
relaciones entre los diferentes actores involucrados o entre pacientes y
profesionales entre distintas disciplinas en general esta hegemonía médica
en comparación no en tensión con otras disciplinas que muchas veces se consideran subalternas
o complementarias
también como decíamos de las relaciones que se dan entre
los profesionales o los curadores y los pacientes hay estudios en ese sentido
que indagan justamente todas estas implicancias y efectos
generan en los sujetos los procesos de hospitalización o de institucionalización ya vamos a ver en
próximas clases ya en cuando nos profundicemos en cuestiones de salud mental como hay
distintos de estudios
por ejemplo los estudios hoffman en implicaciones psiquiátricas donde él
analiza lo que él llama la carrera moral del paciente mental es decir como
analiza cómo es este recorrido que realizan los sujetos
traspasan o ingresan a una institución psiquiátrica no s antes de la internación esa estadía en una
institución hospitalaria un hospital psiquiátrico y el egreso que bueno se da en pocos casos
pero todo eso y todo lo que implica ese proceso de internación y de
hospitalización todos los efectos que tiene
relaciones por eso lo de atender a las prácticas
desde un enfoque relacional todo lo que se produce en estas relaciones que se
construyen entre el personal de la institución sean médicos sean enfermeros
y demás y los pacientes o sus familias
bien y un 3er este modo de entender o de pensar el
enfoque relacional que propone la antropología desea mirar más
a nivel de los sujetos es decir a nivel de la relación entre médico y
paciente o entre curador en enfermo donde distintos trabajos antropológicos
lo que van a hacer allí hija advertir sobre todo en las interacciones
cotidianas y los modos de comunicación en estas prácticas que muchas veces la
antropología nos aporta al indagar justamente prácticas microscópicas
cotidianas que a veces no las reflexionamos y que nos advierten de
cómo se van construyendo esas relaciones entre profesionales y pacientes no en
términos de cómo circula o cómo se construye el poder el saber quién es quien detenta un
determinado saber y
poder en esa relación también cómo es la relación o cómo se da
lugar o no de acuerdo a diferentes prácticas curativas en términos de las
emociones del dolor de los sentimientos por ejemplo las prácticas médicas en
general hay una tendencia a negar esta dimensión del sentir del dolor y otras
prácticas desde otros enfoques se ponen mucho énfasis justamente en esta
dimensión emocional de los padecimientos como centrales
para finalizar podemos decir y recapitulando un poco lo que hemos hecho en el recorrido de esta
clase hemos
visto cómo hay entonces un enfoque que está muy legitimado en espacios
en los que nos movemos como es el enfoque biomédico pero también hay otros
enfoques como el que nos aporta la antropología que sería este enfoque antropológico de la
salud y la
enfermedad que en el caso de nuestra formación como psicólogos nos vendría aportar nuevas
dimensiones a tener en
cuenta cuando querramos comprender o abordar problemáticas de salud y
enfermedad o de salud mental o enfermedad mental en esto hemos ido marcando distinciones
entonces entre cuáles serían las principales características que asumen enfoques biomédico y
cuál es un enfoque
antropológico al compararlas y al ponerlas en tensión de alguna manera hemos ido marcando
cuáles han sido las
críticas que se le realizan a los enfoques biomédicos por considerárselos
en muchos casos reduccionistas con una tendencia a invisibilizar oa
negar oa rechazar otras prácticas y que estén por fuera de la biomedicina
recuperamos algunas de los aportes del enfoque antropológico en términos de poder asumir una
perspectiva nativa podré tener en cuenta la construcción cultural de la salud de la enfermedad
también esta importancia de tener asumir un enfoque relacionarla al pensar estos
procesos para terminar quisiera decir tal como lo advierten
distintos antropólogos que pese a todas estas
advertencias y cuestionamientos que desde la antropología médica y ahora en
la actualidad desde lo que se define más bien como una antropología de la salud se vienen
haciendo
en torno a poder mostrar y visibilizar la complejidad que hay en los procesos
de salud de la enfermedad pese a ello hay una fuerte expansión en
la actualidad de los enfoques biomédicos es decir me en el desplante como si bien
ha habido cambios en la vida medicina muchas veces por críticas que se le ha
hecho a este enfoque en términos de que es una son prácticas muchas veces que tienden a
la deshumanización a desconocer factores psicosociales a poner el acento en la
curación y descuidar todo lo relativo a la prevención y en la promoción de la
salud y bueno todos estos reduccionismo que es de los que ya hablamos en la
clase de que en general son los enfoques sociales históricos y muy limitados al
caso individual no negando toda esta dimensión cultural y social de los
padecimientos bueno aprecia todas esas críticas
y de igual manera lo que se advierte en la actualidad es que existiría un proceso de
expansión y de incremento de la biomedicina más que estas críticas más
que llevar a una aunque no a una crisis de la biomedicina en muchos casos lo que
ha ocurrido es que en la actualidad más bien se profundiza este tipo de enfoques
eso lo podemos ver dice menéndez en los grandes apoyos económicos y políticos en
términos de inversiones de mercantilización que hay en torno a la
biomedicina no también se observa digamos como un aumento de la
medicalización en distintos procesos muchos autores advierten como hay una
conversión es decir se convierten en problemas de salud ciertos episodios o
procesos vitales y teorías que en otros tiempos no lo eran esto que decíamos el parto o los
procesos de envejecimiento que de alguna manera serían procesos naturales recogidas en los
seres humanos cada vez
más y los patológicos los medicaliza
y eso tiene una fuerte relación con estas prácticas biomédicas ligadas a la
producción formal ecológica y a las américas la instalación de los de diferentes pareceres y
comportamientos
entonces es por eso que se plantea que el modelo biomédico
más bien entender y en la actualidad a una re biológica ción y a una tendencia
a la naturalización del ser humano no sea pensar solamente en esta dimensión de lo biológico o
del orden de la
naturaleza y dejando de lado esta dimensión cultural que también nos constituye como humanos
bueno pese a ello también desde la antropología lo que nos invitan a pensar
es que estas críticas a la biomedicina han llevado también a considerar otras
formas de atención y otras perspectivas de abordaje de los problemas de salud y
de enfermedad que asumen formas más
integral en este punto podemos pensar en toda una diversidad de prácticas que a
veces se consideran alternativas entre comillas y que nos hablan de múltiples
experiencias y prácticas que desafían justamente estos modelos de salud de enfermedad de
atención y hegemónicos por
ejemplo que esas experiencias en las que se recuperan medicinas tradicionales por
ejemplo podemos pensar en experiencias que hay en la atención primaria de la
salud donde bueno personal de salud puede combinar y trabajar inter
culturalmente con curanderos y generar prácticas interculturales en salud
experiencias también en la atención primaria de la salud ligadas a la salud colectiva o desde
abordajes como son los de salud mental comunitaria también pensemos en todos aquellos
procesos que sólo vamos a ver en próximas clases de desmanicomialización o procesos que se
orientan a generar y construir abordajes interdisciplinarios transdisciplinarios interculturales
todos ellos en pos de justamente pensar prácticas más perspectivas más complejas con las
cuales abordar problemáticas de salud enfermedad

También podría gustarte