Está en la página 1de 2

TEMA 3

1.- En el ámbito fenomenológico, ¿qué se entiende por “conciencia intencional”? Explícalo


brevemente.

Partiendo del hecho de que la fenomenología se considera la ciencia de las esencias, podemos
decir busca hallar los modos en los que los fenómenos aparecen en nuestra conciencia, y por lo
tanto, como nuestra conciencia, de forma intencional, trabaja con estos fenómenos.
Debemos ser conscientes por lo tanto que nuestra conciencia siempre es conciencia de algo, es
decir, que siempre está refiriéndose a algo de manera intencionada, pues cuando percibimos,
imaginamos o recordamos siempre lo estamos haciendo sobre algo. Esto nos lleva a determinar
que existe una clara diferencia entre el sujeto y el objeto, pues mientras que el primero tiene
capacidad de realizar actos en la conciencia, el segundo se limita a manifestarse en ellos, lo que
dicho en otras
palabras implica que el primero tiene conciencia (Nóesis), y del segundo se tiene conciencia
(Noema). Un ejemplo de esta conciencia intencional sería que yo, como sujeto, sé (tengo
conciencia), de que esto es un examen (objeto).

2.- Explica en qué consiste y qué implica la epoché o suspensión del juicio.

Atendiendo a que la fenomenología tiene como finalidad trabajar con las cosas mismas, es decir,
con las cosas evidentes que no se puedan poner en duda con el objetivo de fundamentar una
nueva filosofía, podemos definir la epoché o suspensión del juicio como un medio para hallar
estas esencias.
Así, la epoché consiste en suspender todas las convicciones que se tengan, ya sean estas
filosóficas, basadas en las ciencias, o simples creencias, pues ninguna de ellas puede ser
concebida como una evidencia y por lo tanto no se pueden emplear para fundamentar una
teoría filosófica. Esto implica que, lo único en lo que podemos fundamentar esta nueva teoría
es la propia conciencia, ya que esta es la que nos permite percibir todo, y por lo tanto no
podemos dudar de su existencia. De este modo, la fenomenología parte de esta evidencia para
describir los modos en que las cosas y los hechos se presentan ante la conciencia, es decir, los
modos en los que se constituyen las esencias eidéticas.

3.- Explica qué se entiende por “experiencia” en hermenéutica. Pon un ejemplo.

Para comprender qué se entiende por “experiencia” en hermenéutica es preciso antes tener
claro que esta es principalmente un método de interpretación y crítica de textos, aunque como
defenderá Dilthey, también se trata de una perspectiva filosófica con gran importancia histórica.
Partiendo de esta base, podemos entender la “experiencia” como algo que se deriva de nuestra
lectura de textos y que tiene lugar porque los individuos, para comprender un texto, dotan a
este de una interpretación propia, conocida como precomprensión, que está formada por
diversos prejuicios, dados estos por la experiencia vital de los individuos en sí mismos y de su
contexto y momento
histórico y cultural, los cuales es posible que entren en contradicción con lo que aporta el texto,
dando así lugar a la conocida como “experiencia”, que nos permitirá conocernos a nosotros
mismos y a lo que nos rodea, punto esencial de la existencia del ser humano. Es de añadir, que,
aunque la explicación anterior esté basada simplemente en el caso de los textos, este proceso,
y por lo tanto también la experiencia, pueden tener lugar, en concordancia con la
hermenéutica como perspectiva filosófica, en la interpretación de otros aspectos de la realidad,
como se ejemplificará a continuación.
Un ejemplo de experiencia hermenéutica sería observar un cuadro de arte contemporáneo y
realizar unos prejuicios sobre él que se basan en que este no es arte, sino un dibujo cualquiera
que alguien realizó a prisa y corriendo y no tiene valor ni significado alguno. Cuando nos
encontráramos con su artista, y nos explicara el trabajo que este dió al pintarse, así como los
posibles significados que puede tener, nuestros prejuicios entrarían en contradicción con estas
nuevas ideas, dando lugar a la experiencia que nos permitiría apreciar adecuadamente el
cuadro.

4.- ¿Comparte la hermenéutica la connotación negativa del concepto de “prejuicio”? Razona


tu respuesta.

La hermenéutica, concebida como un método de interpretación y crítica de textos, no sostiene


una connotación negativa del concepto de prejuicio, ya que define estos como una idea o
conjetura que realizan los individuos en base a su realidad histórica, los cuales además pueden
modificarse a través de las experiencias.
Así, según la hermenéutica, no se deben entender estos como algo negativo, sino que se deben
deben aceptar como un aspecto que, a pesar de no ser racional, nos determina como individuos
y como parte de una sociedad y cultura.

5.- ¿Qué es la historia de los efectos de un texto y cómo influye en el proceso interpretativo?

La historia de los efectos de un texto es todo aquello que ha implicado este texto desde el
momento de su redacción, entendiendo por ello la influencia que ha ejercido en otros autores,
como ha llevado a entender ciertas realidades o aspectos de la sociedad, etc. Así, la historia de
los efectos es algo que los autores de estos no podían prever y que se genera con autonomía de
ellos, pero que facilita a los lectores posteriores el proceso interpretativo al tener, gracias al
tiempo, una perspectiva sobre el texto que les proporciona una amplia información sobre quién
lo escribió, los motivos que le llevaron a hacerlo, las interpretaciones que se hicieron con
anterioridad de él, la acogida que tuvo y el porqué de esta…
Podemos determinar por lo tanto que la historia de los efectos de un texto es un aspecto positivo
de estos, y es por ello que no debemos obviarla.

6.- ¿En qué consiste el movimiento estructuralista?

El movimiento estructuralista surge en la década de los 50 del siglo XX en Francia como una
propuesta colectiva contra el subjetivismo, el humanismo, el historicismo y el empirismo,
estructurándose como una serie de propuestas de múltiples autores cuyo sentido es enfrentarse
a la exaltación que hacen estas corrientes del “yo” y convertir las ciencias humanas en
científicas.
En base a esto, podemos definir que consiste en una nueva visión del mundo que intenta explicar
al ser humano y a la historia en la que se ve inmerso, pero alejándose de la supremacía del
“sujeto” al proponer que este no tiene sentido fuera de las relaciones que mantiene con el resto
de los seres vivos y del mundo que le rodea, es decir, fuera de las estructuras.

También podría gustarte