Está en la página 1de 6

TEMA No.

CODIFICACION DE LA LEGISLACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. NOCION
La codificación es una compilación de leyes realizadas en forma científica y sistemática que
realiza el legislador para unir en cuerpo de leyes llamado Código determinadas normas sobre
una materia.
2. METODOS DE CODIFICACION
En sentido lato método. - Es el procedimiento utilizado para llegar a un fin, decir el camino
que conduce a determinados propósitos.
Desde el punto de vista científico. - Es el camino hacia el conocimiento o la producción de
conocimientos.
La codificación del Derecho Internacional Privado. – Se realiza en base a Tratados y
Convenios, la ley positiva son las normas del Derecho Internacional Privado y están inmersas
en los tratados, los países que realizan, elaboran tratados, los acuerdan, los ratifican y estos
tratados que tienen incorporadas en normas internas en los estados sobre determinadas
materias que vienen a ser el derecho positivo de esta materia en el área internacional.
Entonces los tratados de Montevideo, el Código de Bustamante, las Conferencias
Interamericanas de Derecho Internacional Privado, todos estos instrumentos jurídicos
internacionales son el derecho positivo del Derecho Internacional Privado y muchas veces
los Estados los recogen y los llevad a sus legislaciones o sin llevarlos a sus legislaciones las
cumplen desde sus ámbitos.
Los métodos de codificación son los siguientes: ARMONIA LEGISLATIVA Y
UNIFORMIDAD LEGISLATIVA.
A. ARMONIA LEGISLATIVA
Es un sistema de codificación muy adecuado para materia de Derecho de Familia, este tipo
de legislación, se hace a través de normas civiles, significa que dos Estados al aprobar
normas de carácter indirectas (normas indirectas) permiten a los Estados aprobar normas a
través de tratados sobre dichas materias pero mantener intacta su legislación interna sobre
dichas materias; en este sentido, los Estados que ratifican un tratado tendrán unificadas la
ley indirecta y mantendrán intacta su Legislación interna, por ejemplo el Art. 232 del Código
Bustamante sobre derecho Internacional Mercantil Internacional. La capacidad para ejercer el
comercio e intervenir en actos y contratos mercantiles se regula por la Ley personal del
interesado.
Bolivia al haber ratificado el Código de Bustamante aceptó el cumplimiento de este
instrumento jurídico internacional y cuando trata de analizar cuál será la ley qué se va a
aplicar para determinar si una persona está habilitada para realizar el comercio internacional,
en este caso la autoridad jurisdiccional aplicara el Código de Bustamante debe buscar que
establece que la capacidad del sujeto para intervenir en actos de comercio y contratos
mercantiles se regulara por la ley personal de cada interesado (ley del domicilio o
nacionalidad) así caracteriza a ambas leyes. El Código de Bustamante en casi todos sus
artículos por el domicilio de la persona o la nacionalidad de la persona para aplicar
cualquiera de estas dos leyes, para ver si tienen capacidad para el comercio o no, otro
ejemplo en el tratado de Montevideo en materia civil sobre el matrimonio: la capacidad de las
personas para contraer matrimonio, la forma legal para la existencia y validez del mismo se
rigen por el lugar en el que celebran el matrimonio entonces se aplicara la ley donde se
celebró el matrimonio; por ejemplo: en un matrimonio entre una boliviana y un peruano que
se casan en la Argentina por lo tanto se aplicara la ley de la Argentina.

En las normas indirectas el legislador lo que hace es señalar el tipo legal, en este caso los
artículos (a capacidad del comerciante) y en este caso vendría a ser la capacidad de los
contrayentes del matrimonio, ese viene a ser el tipo legal. Cuando en la norma indirecta se
plantea el tipo legal pero la solución a ese planteamiento no la da ese mismo artículo sino
otra ley, en este caso reside a la ley personal y en este otro caso a la ley donde se esté
dando el hecho, entonces para darle solución a este tipo legal se va a tener que investigar
cual es la ley personal, digamos que es la ley peruana y vamos a suponer que la ley del lugar
donde se casen es Argentina, aquí se plantea el tipo legal y la consecuencia jurídica no la da
la misma norma sino la da otra norma jurídica y entonces se debe investigar que dicen estas
otras leyes que están permitiendo este artículo, entonces la Ley indirecta está conformada
del tipo legal y un punto de conexión lo que hace es remitirla solución a otra norma que
generalmente es al derecho interno de un Estado.

LAS LEYES EN BLANCO

El Código Penal establece que los delitos de narcotráfico están en la ley 1008, lo que hace el
Código Penal es plantear el tipo penal pero no establece la penalidad va a tener, lo que hace
es remitir esa solución jurídica a otra que viene a ser la ley 1008, esas son las
denominaciones leyes en Blanco que se tienen en nuestra economía jurídica.

Las leyes en blanco son justamente lo mismo que las leyes inglesas que establecen: el tipo
legal y remiten la solución jurídica, a otra norma cuando por ejemplo en el tratado de
Montevideo “letras de cambio", la forma del giro, del endoso, de la aceptación y del proceso
de una letra de cambio se sujetara a la ley del lugar en que respectivamente se realicen
dichos actos; es decir que está previendo esta situación, pero no está diciendo cual es el
procedimiento que se va a aplicar sino que simplemente está remitiendo esta solución a la
ley del lugar donde se van a cumplir estos actos. Si se va a girar una letra de cambio para
que se cobre en otro país, el procedimiento que se seguirá es la del país en el que se va a
cobrar esta letra de cambio, simplemente se está remitiendo puntos de conexión, puede ser
la ley de la nacionalidad o la ley del domicilio, la ley del lugar de celebración del acto, la ley
del lugar de perpetración del delito, la ley del lugar de cumplimiento de la obligación, etc. Son
puntos de conexión lo que hacen es remitir al juzgador o autoridad administrativa que va a
ver este tema al país dónde efectivamente se van a cumplir estos actos o al país de la
nacionalidad. Por eso se dice que la armonía legislativa es un sistema legislativo propio del
derecho Internacional Privado donde el legislador lo que hace es unificar la norma indirecta,
la que establece el tipo legal pero no da la solución jurídica la remite a otro cuerpo legislativo
que va a dar el procedimiento o solución para determinado caso.

En la armonía legislativa se señala a la norma indirecta y los Estados mantienen intacta su


legislación interna, un ejemplo hipotético es: la capacidad de las partes contrayentes de un
matrimonia con características extranjeras se celebrara por La ley del lugar donde se
realizara el acto jurídico, entonces como los contrayentes son de diferente país y el
matrimonio se celebrara en un tercer país, para saber si esa persona es apta para casarse, si
se ha cumplido con todos los requisitos intrínsecos para celebrar el matrimonio y aplicando el
artículo del Código Bustamante no se analiza lo que dice la ley boliviana o la peruana, sino
se analiza que dice la ley argentina (edad parentesco, etc.) este articulo no explica los
requisitos, siendo que las leyes indirectas son más apropiadas para el derecho de Familia,
civil para todo el estatuto de las personas, las normas que comprenden el estatuto personal
son las que regulan el Estado (si es soltera o casada) y la capacidad (para realizar
determinados actos jurídicos para casarse, adoptar, divorcio) de las personas.

Esas son las materias que señalan los tratadistas que no pueden ser reguladas a través de
una norma directa aplicando los mismos requisitos para los ciudadanos en general, porque el
legislador cuando crea la norma toma en cuenta una serie de aspectos que están vinculados
a la idiosincrasia del pueblo, está relacionada la ley inclusive con aspectos culturales,
aspectos de clima; topografía: Por ejemplo a los de climas cálidos, tropicales existen normas
relativas a la capacidad de las personas para realizar determinados actos jurídicos como el
matrimonio, son normas más flexibles tomando en cuenta que el desarrolle físico biológico de
las personas en países ce climas cálidos o países costeros es muy rápido. La doctrina
dice que el legislador no puede hacer normas iguales para todos los países en materias que
están vinculadas a los derechos intrínsecos de las personas, por eso es que en el Derecho
Civil Internacional, Familiar Internacional, de Sucesiones Internacional, de Adopciones
Internacional va a estar siempre vigente una norma de carácter indirecta, de modo que los
países mantengan de manera intacta su legislación interna, que si el legislador boliviano
quiere establecer como edad mínima para el matrimonio los 18 años porque esta responderá
a su identidad cultural, o la existencia de la prohibición del matrimonio entre homosexuales.
Es por eso que el Derecho Internacional no quiere incluir en estas materias al derecho
intrínseco.

B. UNIFORMIDAD LEGISLATIVA

Se vale de normas directas, de normas que en su contenido van a ser idénticas para todos
los países que suscriban un tratado determinado y se da la codificación a través de la
uniformidad legislativa y se plasma en normas directas; es más apropiada para la materia
comercial porque de lo que se trata es de utilizar las leyes de comercio en todo el mundo,
porque se dice que el Derecho Comercial como parte de la lex mercatoria (conjunto de usos
y costumbres en el comercio internacional que aunque no estaban escritos, recogidos en
códigos en su integridad pero si ya eran comunes para todos los comerciantes a nivel
nacional desde el siglo XII), el Comercio Internacional es una materia que requiere de
normas iguales, idénticas para todos los países.

Las normas de la Organización Mundial del Comercio son normas que tienen que ser
cumplidas por todos los países que son miembros, dando regulaciones idénticas para todos,
las normas comerciales que se aprueban al interior del MERCOSUR, de la Comunidad
Andina, o de la ALADI son normas idénticas para todos los países miembros, entonces en
este caso el legislador sustancia y contenido para todos los países que están suscribiendo
ese tratado a través del cual se está aprobando esa norma.

Por una parte en la armonía legislativa el legislador codifica a través de normas indirectas
más apropiadas para el Derecho Civil, por otra parte la uniformidad legislativa realiza a través
de normas directas que son idénticas en su sustancia y contenido para los países que
suscriben ese tratado y que son más apropiadas para el Derecho Comercial; por ejemplo;
las normas de la Organización Mundial de Comercio, normas de la ALADI, las normas de la
Comunidad Andina, las normas del MERCOSUR, etc.

3. INICIATIVAS
MANCINI Y ASSER
Las iniciativas en torno a la codificación que se dieron en el mundo se manejan en
dos regiones: Europa y América.

En el marco mundial se menciona a Mancini quien promueve la corriente doctrinaria de la


Nacionalidad, corriente que da la línea a Europa para la aplicación del derecho extranjero, sin
embargo, esta corriente no tendría éxito dando lugar a Asser tratadista holandés quien
promueve también la codificación del Derecho Internacional Privado, y a raíz de esas
iniciativas se realiza la primera conferencia de la Haya en 1893.

4. CONFERENCIA DE LA HAYA
En La primera conferencia de la Haya en 1893 se empiezan a aprobar los primeros textos
jurídicos internacionales en esta rama, donde al margen de la participación de países
europeos, también incurren su participación países latinoamericanos los cuales firman y
ratifican tratados; por ejemplo en esta conferencia de 1893 se aprueba el famoso tratado
sobre la Adopción Internacional, donde Bolivia firma y ratifica este tratado, y los países que
han firmado y ratificado esta convención han incorporado los principios sobre la adopción
internacional en su propia legislación interna. Hoy en día el término menor ha sido proscrito,
porque el término menor denota un cierto trato peyorativo hacia el niño, y la concepción que
se tiene hoy en día es más bien la de niño, niña, adolescente.

5. LAS NACIONES UNIDAS Y LA CODIFICACIÓN


Dentro de las iniciativas actuales en el ámbito de las Naciones Unidas se tiene a la Comisión
de Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil Internacional (CNUDDM).

6. CODIFICACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO


A. CONGRESO DE LIMA DE 1887
En América se dieron las primeras iniciativas para la modificación del Derecho Internacional,
como el congreso de Lima de 1887, un grupo de jurisconsultos empezaron a propiciar la
modificación del Derecho Internacional, pero no tuvieron mucho éxito porque estos
jurisconsultos se habían formado en Europa y estaban impregnados de la corriente
nacionalista, entonces estos jurisconsultos americanos trataron de imponer el pensamiento
europeo en América pero a diferencia de los europeos, que eran países de inmigrantes que
salían a América los países americanos, eran los receptores de inmigrantes, no les convenía
aplicar el principio de la nacionalidad y dejar que estos inmigrantes resuelvan sus relaciones
jurídicas a través de las normas de su nacionalidad.
B. CONGRESO DE MONTEVIDEO DE 1888 - 1889
Esa primera propuesta no tuvo efecto y en el continente americano las primeras ideas de
codificación llegan a plasmarse en el Congreso de Montevideo de 1888; este congreso fue
impulsado por jurisconsultos argentinos y paraguayos y un conjunto de jurisconsultos
sudamericanos entre ellos Bolivia, cuyo aporte fue muy importante. Bolivia fue representada
por el penalista Vaca Guzmán que fue quien redactó las partes más importantes de la
codificación vigente sobre de Derecho Penal Internacional y en este congreso de Montevideo
se aprueban los tratados de Montevideo del 1888 y 1889 conformado por cuatro materias:
Derecho Civil Internacional, Derecho Comercial Internacional, Derecho Procesal
Internacional y Derecho Penal Internacional. en 1904 ratifica hasta ahora vigente.
En el congreso de Montevideo se adopta el principio de domicilio, la mayor parte de los actos
jurídicos que tengan elementos extranjeros se van a regular con las leyes del domicilio de las
personas.

C. CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE 1889

Al mismo tiempo bajo la iniciativa de los norteamericanos, en Washington se establece la


primera Conferencia Internacional de Derecho Internacional en 1889, se emite una resolución
en el que se pide a todos los países participantes de que aprueben, suscriban y ratifiquen el
Tratado de Montevideo. Se crea la Organización de Estados Panamericanos, lo que en la
actualidad es la OEA con sede en Washington.

Se aprueban recomendaciones para la adopción de la regla locus Reqit actum que significa
que la ley del lugar va a regir el acto jurídico. es una norma muy importante en el Derecho
Internacional Privado.

Estas conferencias que inician en Estados Unidos se desarrollan en 10 conferencias


sucesivas y son antecedentes muy valiosos de las federaciones de los países
latinoamericanos, conde las más importantes son la primera, tercera, sexta y novena
conferencia:
La primera Conferencia se da en Washington con tres hechos jurídicos muy importantes ya
mencionados.
La tercera conferencia se da en Rio de Janeiro en 1906 donde se constituye el comité de
jurisconsultos y se incluye a este comité Jurisconsultos la elaboración de un Código de
Derecho Internacional Privado que sigue vigente, es un comité conformado por los juristas
más importantes de los países latinoamericanos.
En la sexta conferencia que se realiza en la habana Cuba se aprueba el Código de Derecho
Internacional Privado denominado también Código Bustamante como una imagen a su
principal proyectista jurisconsulto: Antonio Bustamante, esta se realiza en 1928 y viene a ser
la más importante de todas las Conferencias de Derecho Internacional por la aprobación del
código y de una serie de instrumentos jurídicos internacionales que se iban pensando sobre
diferentes materias.
La Novena conferencia que a opinión de la mayoría de los tratadistas es una de las más
significativas que crea la OEA en el año 1948 se crea de lo que fue la Organización de los
organismos especializados que habían surgido en torno a la Organización Panamericana:
la comisión Jurídica, El comité jurídico, la comisión de la mujer, las comisiones ya
trabajaban desde 1906.
La última conferencia tiene muchísima importancia, se da en Caracas en 1954, en esta
conferencia se aprueba la Declaración de Caracas, es una declaración política que vincula a
los estados latinoamericanos y además se emite una declaración para el fortalecimiento de la
protección del sistema de protección a los Derechos Humanos.
7. CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CÓDIGO DE
BUSTAMANTE).
El Código de Bustamante también regula y legisla los mismos tratados de Montevideo, pero
adopta como principio la ley personal que puede ser la ley del domicilio o la ley de la
nacionalidad con la intención de no generar colisiones con la norma internacional europea
que regulaba sus relaciones a través de la ley de la nacionalidad de las personas.
Bolivia ratifica en 1932 el Código de Bustamante, pero siendo parte del Tratado de
Montevideo hace una reserva, a la ratificación del Código Bustamante perqué Bolivia ratifica
un instrumento jurídico, respetando el cumplimiento de aquellos artículos que estuvieran en
contradicción con la legislación interna boliviana o con otros tratados internacionales que se
hubiesen suscrito con anterioridad.
8. TRATADO DE MONTIVIDEO DE 1889
Los Tratados de Montevideo de 1888, 1889 se los considera una de las iniciativas de
codificación del Derecho Internacional Privado más importantes, es el punto de partida de la
sistematización de esta rama, que abarca hasta nuestros días. Por ejemplo, cuando existen
suscripciones de tratados o convenios sobre materia de inversión, se está hablando de
Derecho Internacional Privado.
Bolivia suscribe ratifica los cuatro tratados de Montevideo de 1889, posteriormente en 1939
Y 1940 se realiza el segundo congreso Latinoamericana en Montevideo que son
complementarios a los tratados de Montevideo de 1889, donde Bolivia no participa ni
suscribe ni ratifica estos tratados complementarios. .
Al mismo tiempo que el Tratado de Montevideo se aprueba el Código de Bustamante, que
Bolivia también firma y ratifica, este código regula las mismas materias que reculan los
Tratados de Montevideo (materia civil internacional, comercial internacional, penal
internacional, procesal internacional).
9. CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
(CIDIPS)
Después de concluir este proceso (Tratado de Montevideo y Código de Bustamante),
inmediatamente después de la creación de la Organización de Estados Americanos se
continúan las iniciativas, pero a través de lo que se denominan las Conferencias
Interamericanas de Derecho Internacional Privado (CIDIPs.), de las cuales no todas han sido
ratificadas por el Estado boliviano, estas son las iniciativas contemporáneas en el marco del
Derecho Internacional Privado Interamericano.

También podría gustarte