Está en la página 1de 60

Dret internacional public

Tema 4.- L’APLICACIÓ DEL DRET


INTERNACIONAL
1.- La recepció de les normes internacionals en els
ordenaments jurídics interns i el seu rang jeràrquic:
referència al dret espanyol. L’aplicació de les normes
internacionals pels òrgans interns dels Estats:
referència al dret espanyol.
La recepción de las normas internacionales en los
ordenamientos jurídicos internos y su rango jerárquico:
referencia al derecho español
La recepción de las normas internacionales
la incorporación significa la recepción de las normas internacionales en el
derecho interno, porque para que el DI pueda ser aplicado primero es
necesario que sea incorporado en el derecho interno, por tanto, al
incorporación del DI en el derecho interno es un paso previo a la
aplicación del Di por parte de los estados, así pues, incorporación
simplemente significa recepción, el derecho interno recibe en su seno las
normas internacionales.
La recepción o integración de las normas internacionales en el Derecho
interno de los Estados gira en torno al postulado de la supremacía del DI.
➢ Las obligaciones internacionales asumidas por el Estado priman
sobre las que establece su Derecho interno. (principio de primacia
del Di sobre el derecho interno)

➢ El Estado debe cumplir de buena fe las obligaciones contraídas en


virtud de las normas internacionales y, en ningún caso, el Estado
podrá invocar disposiciones de su OJ interno como justificación del
incumplimiento de sus obligaciones internacionales. (Principio de
buena fe)
A la hora de realziar esa incorporación, hemos dicho que el Di se
incorpora en el OJ interno, para ello hay que distinguir dentro del Di entre
los tratados internacionales, al costumbre internacional y los actos de las
organizaciones internacionales, es decir, que lo que se incorpora en el
ámbito del derecho interno son normas consuetudinarias resultantes de
la costumbre internacional, se incorporan normas convencionales
resultado de los tratados internacionales y filialmente se incorporan los
actos de las organizaciones internacionales resultantes de la actividad
normativa de dichas organizaciones. Por tanto estros 3 tipos de normas
es lo que recibe el derecho interno para posteriormente aplicarlo.
El DI convencional

1
Normas resultantes de los tratados internacionales.
En relación a la recepción de los tratados internacionales, cabe dividir dichos
ordenamientos en dualistas y monistas.
➢ En los sistemas dualistas

o No cabe la posibilidad de que los órganos internos apliquen los


tratados internacionales mientras que no hayan sido
transformados mediante un acto normativo, ya que las normas
internacionales son irrelevantes en los ordenamientos jurídicos
internos.

o Esta postura tiene su razón de ser en el hecho de que el DI y los


derechos internos son concebidos como ordenamientos
separados e independientes, en tanto que tienen distintas fuentes
y regulan relaciones diferentes

o Desde esta perspectiva, "una norma internacional incorporada a


un ordenamiento interno lo será en virtud de algún mandato legal
establecido en el ordenamiento interno, pero al incorporarse
pierde su naturaleza internacional para convertirse en norma
interna.

▪ La norma será internacional por su origen, pero


plenamente interna en cuanto a su naturaleza y
aplicabilidad".

➢ El sistema monista

o Proclama la unidad de todos los OJ, en tanto que expresiones


diferenciadas del fenómeno jurídico, y, por tanto, los tratados
internacionales son parte del OJ interno una vez obligatorios en el
ámbito internacional, pues no puede existir "una disociación entre
la validez internacional de la norma y la validez interna".
El DI no se pronuncia ni por el postulado dualista ni monista, sino que deja tal
cuestión a los Derechos internos.
Atendiendo si se trata de un sistema dualista o monista, cabe distinguir dos
regímenes de recepción: la recepción especial y la recepción automática. Se
pueden incorporar de 2 maneras diferentes:
1. Recepción especial (sistema dualista)

a. Cuando se celebra un tratado internacional en el ámbito


internacional para que este pase a formar parte del OJ
interno del Estado, requiere un acto formal, de caraca
normativo que transforme el tratado en derecho interno. Lo
que se hace es transformar el tratado internacional en un
acto normativo interno ay sea una ley, un reglamento y a

2
partir de ese momento en que ha sido transformado el
tratado internacional en una ley, un decreto se entiende que
ya esta incorporado en el OJ. Significa que nos e puede
incorporar directamente el tratado internacional en el
derecho interno, necesita un acto normativo de
transformación y este acto normativo de transformación son
las leyes, reglamentos, decretos, decretos-leyes.

b. Conlleva la exigencia de una previa transformación del tratado,


mediante un acto formal de producción normativa interna para
que vincule en el orden interno.

c. En el ámbito de la recepción especial, con independencia de la


entrada en vigor internacional de los convenios, para que dicho
instrumento vincule en el OJ interno se requiere un acto formal de
producción normativa interna, esto es, la ratificación de un
convenio no aporta por sí sola modificación alguna del derecho
interno, mientras el legislador no modifique expresamente el
derecho positivo del Estado para ponerlo en armonía con las
obligaciones internacionales inherentes a la ratificación.

2. La recepción automática (sistema monista)

a. No necesita ningún acto normativo de transformación para


ser incorporado en el derecho interno, esto es, a partir del
momento en que el tratado internacional entra en vigor ya se
entiende que queda incorporado en el derecho interno, por
tanto, no hay ningún acto normativo, no es necesario
transformar un tratado en ley, reglamento, decreto, etc.
Simplemente la entrada en vigor del tratado ya permite su
incorporación en el derecho interno, de ahi que se diga que
es una recepción automática porque no necesita ninguna
acto formal de transformación.

b. Supone la incorporación inmediata del tratado en el ordenamiento


interno una vez que ha entrado en vigor y es internacionalmente
obligatorio.

c. En la esfera del régimen de recepción automática, el convenio


ratificado, acompañado del acto material de su publicación oficial,
se convierte en parte integrante del mismo y, en consecuencia, es
aplicable de pleno derecho en la esfera interna. En estos
supuestos, la ratificación conlleva la incorporación automática de
los convenios al Derecho interno
la pregunta que surge es en caso del Estado español que régimen sigue?
El especial o el automático. Esta pregunta surge porque el Art. 96.1 CE
proclama que "los tratados internacionales válidamente celebrados, una
vez publicados oficialmente en España formarán parte del ordenamiento

3
interno". Por tanto, qui Dice la publicación, la CE, para que sean
incorporados una vez han sido publicados son incorporados.
Posterioemente el art. 1.5 CC añade que sta publicación oficial sera en el
BOE. Ya qui en el incioo de neustar democracia se planteo el tema, que
sistema sigue el estado espaol de recepciond e los tratados
internacionales o normas convencionales, sigue un sistema especial o
automático. Porque pide la publicación para que así se entiendan
incorporados los tratados válidamente cerrados por el Estado español en
el derecho español es necesario su publicación. Cuando son publicados
ya están icnroporados. Entonces algunos autores señalaron que era
especial, pro ejemplo Rodríguez Carrillo, pero la inmensa mayoría
eligieron al automática, dijeiron la automática porque la publicación no es
un acto normativo de transformacional, es un acto material de caraca
administrativo, mediante al publicación no se tarsnforma el tratado, sigue
siendo el mismo, no se tarsnfoma en ley o reglamento, sino que en el
acsod el estado español, una vez el taratdo ha entradio en vigor ya se
enteidne que forma parte del derecho interno, lo que pasa que hace falta
un acto de caraca normativo que no normativo, la publicación, de ahí que
muchos tratados que no son publicados, a pesar de no estar publicados
son de aplicación en el derecho español.
Hay que preguntarse si los tratados internacionales son aplicables sin más en
el ámbito jurídico interno del Estado español o si necesitan, por el contrario,
algún acto especial de incorporación o transformación.
➢ Desde una perspectiva histórica

o Las relaciones entre el DI y el Derecho español han respondido al


sistema monista, pero a partir de 1974, con motivo de la reforma
del Título preliminar del CC, se han planteado dudas al respecto,
pues el artículo 1.5 establece que "las normas jurídicas
contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación
directa en España, en tanto no hayan pasado a formar parte del
ordenamiento interno mediante su publicación integra en el BOE".

▪ Las normas jurídicas contenidas en los tratados


internacionales serán de aplicación directa (invocabilidad
directa) en el Estado español una vez hayan sido
publicadas íntegramente en el BOE (art. 29 del Decreto
801/1972).

• La expresión aplicación directa en este contexto


tiene que ser entendida en el sentido de que el
convenio publicado puede ser invocado de oficio por
los órganos judiciales.
Art. 96.1 CE proclama que "los tratados internacionales validamente
celebrados, una vez publicados oficialmente en España formarán parte
del ordenamiento interno".

4
➢ El precepto constitucional atribuye a la publicación oficial del tratado o
del convenio la función de introducir en el OJ interno sus normas, lo que
posibilitará, atendiendo a lo preceptuado en el CC, su aplicación directa
in foro doméstico por los órganos estatales.

o Desde la promulgación del citado mandato constitucional, los


tratados internacionales y los convenios, se configuran como
auténtica fuente normativa del sistema jurídico español.
A partir del artículo 1.5 CC y 96.1 del texto constitucional, la publicación del
tratado se configura como el nudo gordiano de la cuestión y el punctum dolens
a resolver, ya que, sobre la base de esta exigencia constitucional, un sector de
la doctrina ha pasado a calificar el sistema español como monista moderado y
dualista moderado y razonable.
➢ El monismo moderado se explica a partir de que si bien el art. 96 CE
mantiene la posición monista en las relaciones entre el DI y el Derecho
interno, exige la publicación oficial del tratado, que es una condición
para la aplicabilidad directa de la norma internacional.

o Siguiendo a GUTIÉRREZ ESPADA, cabe suponer que es monista


"porque los tratados internacionales en vigor para España son, sí,
Derecho interno con su mera, pero debe haberla, publicación".

o PASTOR RIDRUEJO sostiene que es "dualista porque exige un


acto de recepción. Y moderado y razonable porque tal recepción
se hace por la simple ublicación, no por la orden de ejecución del
tratado mediante una ley".

o Esta circunstancia ha llevado a RODRÍGUEZ CARRIÓN a


sostener que "el OJ español sigue un sistema de recepción
especial para la incorporación de las normas convencionales en
nuestro Derecho".

o En relación a la postura dualista en las relaciones entre el DI y el


Derecho interno español sostenida por algunos autores, REMIRO
BROTONS advierte que "en unos casos su posición es
falsamente dualista, por cuanto en ellas la transformación del
tratado en Derecho interno se hace depender de la realización de
actos -como la ratificación o la publicación del tratado- también
presentes y necesarios en un régimen de recepción automática,
aunque dentro de éste su papel se explique de otra manera y, en
otros, está viciada por la falta de percepción de la distinción que
es preciso establecer entre disposiciones self-executing y non
self-executing contenidas en los tratados".
Debe sostenerse con la doctrina mayoritaria que el art. 96.1 de la CE establece
un sistema de recepción automática en relación a los tratados internacionales.
➢ El régimen de recepción automática de los tratados implica la
incorporación inmediata de los mismos en el orden jurídico interno, sin

5
necesidad de realizar ningún tipo de acto de producción normativa
interna

➢ En virtud del art. 96.1 CE todos los tratados formarán parte del
ordenamiento positivo español de forma automática, quedando excluido
el régimen de recepción especial.

o El OJ español establece un sistema de recepción automática en


relación a los tratados y no requieren un acto de transformación
en ley interna.
La publicación "es un acto material que se verifica en el orden interno, con
independencia de que en el orden internacional se haya producido dicha
publicación" y, por ello, su exigencia por los preceptos transcritos no debe
inducir a la errónea conclusión de que el OJ español ha adoptado el régimen
de recepción especial que implica la necesaria transformación del tratado o
convenio mediante un acto de producción normativa interna.
La recepción automática ha sido confirmada por el TS al mantener que los
tratados internacionales en vigor y vinculantes para el Estado español forman
parte del ordenamiento jurídico español.
➢ Esta circunstancia permite explicar por qué los órganos jurisdiccionales y
administrativos han podido aplicar tratados a pesar de no haber sido
publicados.
Si los tratados no fuesen Derecho interno, cabe preguntarse con GUTIÉRREZ
ESPADA, "¿cómo (pese a su no publicación) podrían ser aplicados por los
órganos españoles?".
➢ En el contexto de esta afirmación debe señalarse que la publicación es
una condición para la aplicación directa del tratado, pero no un requisito
indispensable para que el tratado pase a formar parte del Derecho
interno español.

o En atención a esta circunstancia, cabe sostener la aplicación


indirecta de los tratados no publicados, pues su validez no
depende de la publicación; es decir, la aplicación directa conlleva
que el tratado sea aplicado de oficio y, en este sentido, la no
publicaciónimpide la aplicación de oficio por los diferentes
órganos estatales de los tratados. Empero, si podrá aplicarlo si el
interesado alega y prueba fehacientemente ante el órgano en
cuestión que el instrumento internacional existe y es vinculante
para el Estado español
Cabe concluir con REMIRO BROTONS, que la publicación es una mera
condición para la oponibilidad de un tratado a la personas.
En todo caso, no debe olvidarse que en la esfera del DI no existe ninguna regla
general que condicione la validez o eficacia de los tratados al acto de
publicación de los mismos y, por ello, el valor normativo de los tratados en
nuestro OJ depende de las reglas contenidas en el Derecho interno del Estado

6
español. Hay que tener presente que, según el art. 27 Convención de Viena,
"una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado" y, por tanto, la no aplicación de
un tratado, a raíz de su no publicación, supondría un ilícito internacional.
Con anterioridad al artículo 1.5 CC y 96.1 CE, el art. 29 Decreto 801/1972, de
24 de marzo, relativo a la ordenación de la actividad administrativa en materia
de tratados internacionales, disponía que "los tratados en los cuales España
sea parte se publicarán en el Boletín Oficial del Estado. La publicación se
llevará a cabo:
1. Mediante la inserción del texto íntegro del instrumento de ratificación o
de adhesión de España a dicho tratado.
2. Mediante la inserción del texto íntegro, ya conste éste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos, así como, en su caso, de
las reservas o declaraciones formuladas, y de cualquier otro documento
anejo al tratado o complementario del mismo, en el caso de que España
se hubiese obligado por la firme de su representante".
En este punto lo que si se establece es como debe ser la publicación de
los tratados en el derecho español y se establecen una serie de bases: En
la actualidad, la publicación de los tratados viene determinada por las
siguientes circunstancias:
1. Debe realizarse en el BOE

a. Los tratados internacionales deben de ser publicados en el


BOE

2. La publicación del tratado Debe ser íntegra, es decir, debe publicarse


el texto completo del tratado (texto más todos los documentos e
instrumentos anexos o complmentarios)

3. Debe ser continuada, esto es, serán publicadas todas las alteraciones,
modificaciones, etc. que se realicen con posterioridad

4. La publicación debe ser sincrónica con la entrada en vigor del tratado.

a. Se deben de publicar los tratados en el mismo día que entran


en vigor, se tendría que publicar coincidiendo con su entrada
en vigor
El Derecho internacional general
La generalidad de las Constituciones de los diferentes Estados apenas
contienen mención alguna sobre las normas consuetudinarias. Frente a la
indicada generalidad se dan una serie de excepciones y se puede apreciar la
existencia de algunas Constituciones que contienen referencias expresas a la
costumbre internacional y a la recepción de las normas consuetudinarias en el
Derecho interno.

7
• Desde un punto de vista del derecho comparativo, la inmensa
generalidad de constituciones guarda silencio al respecto, no
establece ninguna especificación, solemnemente hay un caso que
es la constitución holandesa que hace un abreve referencia. Por
tanto, se guarda silencio al respecto, a partir de ahí cada estado
llevara la incorporación como lo crea conveniente. Art. 25 de la
RFA, por tanto, todas las constituciones que hacian referencia de
alguna forma a la recepción de la costumbre internacional han ido
desapareciendo, en estas diferentes constituciones que se decía,
en una se establecido que las normas consuetudinarios se
incorporaban de forma automática, que a partir del momento que se
forman ya pasan a formar parte del derecho interno, este es el caso
del estado español.
Las cláusulas expresas relativas a la costumbre internacional contenidas en las
Constituciones pueden agruparse en:
1. Cláusulas que estipulan la adopción o incorporación obligatoria, pero no
automática, de las normas de DI general en el Derecho interno.

2. Cláusulas que disponen la adopción automática de las normas DI


general en el Derecho interno.

3. Cláusulas que disponen la adopción automática de las normas de DI


general en el Derecho interno y, además, proclaman la primacia del
primero sobre el segundo.

4. Cláusulas que enuncian formal e individualmente determinadas normas


consuetudinarias.
La costumbre internacional surge de una práctica general, constante y uniforme
(elemento material), acompañada de la convicción de obrar conforme a
Derecho (elemento espiritual) y, en consecuencia, es derecho no escrito.
➢ Esta naturaleza de las normas consuetudinarias explica que su
recepción en el ordenamiento jurídico interno de los Estados se realice
sin necesidad de ningún acto formal de incorporación: "la doctrina
iusinternacionalista europea trata de explicar, ante casos similares, la
ausencia de una formal recepción del DI general por la existencia de una
norma tácita de adopción automática de las normas consuetudinarias en
todo orden jurídico interno".
En los OJ internos que guardan silencio al respecto, las normas
consuetudinarias se incorporan a los mismos desde el momento de su
formación, siendo aplicadas por los órganos judiciales internos.
CE debe ser incluída entre las que guardan silencio sobre la cuestión tratada.
➢ El texto constitucional guarda silencio, no dice nada al respecto,
nos e pronuncia, por tanto, a partir de este silencio constitucional
tenemos que se aplica de una forma atendiendo a un único
precepto de la CE que hace referencia a las normas generales del

8
DI (art. 96.1 CE que habla de las normas generales del DI o el
derecho general, estas normas internacionales, cuando habla del DI
general o normas generales se esta refiriendo a la costumbre y a
partir de esa simple mención la doctrina ha elaborado las
características que se dan en el derecho del estado español a la
hora de recibir la costumbre internacional, a la hora de recibir las
normas consuetudinarias internacionales.

o Las normas consuetudinarias internacionales en el Oj


español se incorporan de forma automática, quiere decir que
a partir del mismo momento en que se ha formado una
costumbre internacional, esta costumbre internacional pasa
a formar parte del derecho español, por tanto, a partir del
mismo momento que en el ámbito internacional, en la Si
aparece una costumbre,e sta se incorpora automáticamente
en el Oj del estado español, por tanto, recepción automática
de la costumbre o de las normas consuetudinarias.

o Es una recepción de carácter general, significa que se


incorporaran al OJ del estado español todas las normas
consuetudinarias existentes tanto antes de la Ce como
después de la CE

▪ Así por tanto, la incorporación o recepción de la


costumbre internacional de las normas
consuetudinarias vienen marcadas por estas 2
características. Recepción automática, a partir del
momento en que una costumbre se forma en la Si se
entiende ya incorporada en el OJ del estado español, y
de caracter general, se entienden incorporadas todas
las costumbres ya sean anteriores a la CE ya sean
posteriores a la CE.

➢ Ante este silencio, la costumbre internacional es incorporada en el


Derecho español a partir del momento de su formación en el seno de la
SI, a menos que el Estado español haya manifestado su oposición a la
misma durante su formación.

➢ Este silencio constitucional no ha sido obstáculo para que los órganos


jurisdiccionales españoles hayan aplicado normas consuetudinarias.
Los actos de las organizaciones internacionales
Las constituciones guardan silencio, por tanto, queda al parecer de cada
estado establecer como se incorporan los actos de las organizaciones
internacionales. La recepción de los actos de las organizaciones
internacionales en los Derechos internos apenas aparece contemplada en
algunos textos constitucionales.

9
• Según el art. 67 de la Constitución de los Países Bajos, los preceptos
relativos a los tratados internacionales se aplican analogicamente a las
decisiones de las organizaciones internacionales.

o Dice que en el caso de los actos de las organizaciones i


internacionales se llevara a cabo de forma igual que la
incorporación de los tratados internacionales.

• Ar. 8.3 de la Constitución de Portugal de 1976 establece que las


normas emanadas de las organizaciones internacionales regirán
directamente en el orden interno, si así se encuentra expresamente
dispuesto en los tratados constitutivos.

Los demás países no dice nada.


En el OJ del Estado español no se estipula ninguna referencia de carácter
general a las decisiones de las organizaciones internacionales. En el caso del
estado español también se guarda silencio al respecto, CE no dice nada
• Un sector doctrinal ha sostenido que, ante dicho silencio legal,
parece lógico recurrir y aplicar por analogía lo que se dispone
respecto de los tratados internacionales en el art. 96.1 CE.

o El estado español se agarra al art. 96.1 CE, para los actos de


las organizaciones aplica ese art., se hace una citación
analógica del art. 96.1 CE, por tanto

▪ Esta solución conlleva la necesidad de la publicación


oficial de las decisiones de las organizaciones
internacionales, que sean obligatorias para el Estado
español, en el BOE.

• En consonancia con esta postura cabe señalar la


publicación oficial de varias resoluciones de las NU
Si bien es cierto que no existe ninguna referencia constitucional de carácter
general a las decisiones de las organizaciones internacionales, no debe
olvidarse la existencia del Art. 93 de la CE, que viene referido a los actos de
determinadas organizaciones internacionales.
• Los actos de la Comunidad Europea que resulten obligatorios en
atención a su publicación en el DOCE no necesitán ser publicados
en el BOE.

Los actos de la UE son obligatorios para ele Estado español, pero no son
publicados en el BOE, porque ya están publicados en el DOUE, entonces
se enteidne que como en el DOUE también es una publicación oficial del
estado español, se entiende que no es necesario esta duplicidad de
publicaciones.
La jerarquía de las normas internacionales en el orden jurídico interno

10
Una vez incorporados los tratados internacionales en el OJ interno de los
Estados, se plantea la cuestión relativa a la jerarquía de los mismos en el
esquema de fuentes dispuesto por los ordenamientos internos.
Dentro de la jerarquía normativa de las fuentes de cada estado que lugar
ocupan las normas internacionales.
El rango jerárquico en el orden interno de las normas convencionales
incorporadas depende del OJ de los Estados.
En el ámbito del DI las normas internacionales priman sobre las normas
internas y, de esta forma, en el Dictamen de 26 de abril de 1988, relativo a la
aplicabilidad de la obligación de arbitraje en virtud de la sección 21 del Acuerdo
de 26 de junio de 1947 sobre la sede de la ONU, el TIJ afirmó que "bastará
recordar el principio fundamental en Derecho internacional de la prevalencia de
éste sobre el derecho interno".
La conclsuion a la que llegaron en el caso dele Estado español
adminsitrativsitas y cosntuitucionalsitas es que las normas
internacionales son infacosntitucionales y supralegales, es decir, las
normas internacionales están por debajo de la CE y por encima de las
leyes.
Las dos veces que se ha cambiado la CE ha sido para aplicar Di
completamente comunitario, hubo de cambiar, por tanto, no se le puede
aplicar el tratado internacional, sino que se cambio la CE que digan que
es infraconstutucional cuando se ha tenido que cambiar la Ce para que se
adapte al tratado internacional y no al revés es complejo de ver.
La raelidad es que caundos e ha de aplicar un tratado, siemrpe que ha
estado en conflicto con la Ce nos e ha dejado de apicar el tratado sino
que se ha cambiado al CE para poder aplicarlo.
Las normas convencionales
Cabe distinguir OJ internos que contemplan la situación de las normas
convencionales en su jerarquía normativa y OJ internos que guardan silencio al
respecto.
En el ámbito de los OJ internos que contemplan expresamente la situación de
las normas convencionales en su jerarquía normativa cabe distinguir:
1. OJ que conceden a los tratados un rango superior a todas las
disposiciones legales internas, incluida la Constitución

a. Las normas convencionales no sólo podrán derogar preceptos


constitucionales, sino que además no serán aplicables las
normas internas que sean incompatibles con las contenidas en
un tratado.

2. OJ que conceden a los tratados un rango inferior a las normas


constitucionales, pero superior al resto de sus normas legales

11
a. Las normas convencionales podrán derogar disposiciones
legales, pero no constitucionales.

3. OJ que equiparan las normas convencionales a las normas legales

a. Las normas convencionales detentan el mismo rango que las


leyes internas y, por tanto, un tratado podrá derogar una ley y
viceversa.
En relación a los OJ internos que guardan silencio sobre el rango de los
tratados internacionales en su sistema de fuentes, la solución debe venir
presidida por el principio de que las normas internas no pueden ser invocadas
para excluir el ilícito internacional derivado de su aplicación y la consiguiente
contradicción con las obligaciones derivadas de normas convencionales; es
decir, la no aplicación de la norma convencional, por ser contraria con la norma
interna, tendría como consecuencia el incumplimiento de una obligación
internacional y la responsabilidad internacional de dicho Estado.
• En todo caso, cabe traer a colación la Sentencia, de 27 de mayo de
1971, del Tribunal de Casación de Bélgica, pues en la misma se declaró
que "en el caso de conflicto entre una norma de Derecho interno y una
norma de Derecho internacional... la norma prevista en el tratado debe
prevalecer, pues su primacía deriva de la naturaleza misma del Derecho
internacional convencional".
¿Cuál es la posición de los tratados internacionales en el sistema de
fuentes del OJ del Estado español?
• En atención a los arts. 96.1 y 95.1 CE, la doctrina mayoritaria
sostiene que los tratados internacionales tienen una posición
jerárquica superior a la ley e inferior a la CE.
Art. 96.1 CE permite deducir "el rango supralegal de los tratados
internacionales. En efecto, los tratados ofrecen una resistencia especial a la ley
interna en la medida en que, para que se produzca una afectación del
contenido o de la efectividad del tratado, se requiere no una ley posterior sino
una norma de la misma naturaleza, esto es, internacional. Ello implica una
diferencia de rango entre la ley interna y la norma internacional que, aunque
parte integrante del derecho interno, no por ello deja de conservar su carácter
de norma internacional". Así pues, "el tratado internacional conserva, al
integrarse en el Derecho español, su naturaleza de norma internacional y su
especial eficacia jurídica".
Los tratados no prevalecen sobre la CE, pero "sus disposiciones sólo podrán
ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios
tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional"
(art. 96.1 de la Constitución) y, "a sensu contrario, ninguna disposición interna
puede modificar las disposiciones contenidas en los tratados, de donde cabe
afirmar la primacía fijada por la Constitución de las normas convencionales
sobre cualquier disposición interna anterior o posterior a los mismos"; es decir,

12
un convenio no puede ser modificado, derogado o suspendido unilateralmente
a través, por ejemplo, de una ley orgánica o autonómica, un decreto-ley, etc.
• Atendiendo al precepto constitucional, se proclama la supremacía de los
tratados sobre las disposiciones internas que detenten un rango inferior
al constitucional, sean anteriores o posteriores al convenio; así, en caso
de conflicto o contradicción con normas internas de rango no
constitucional, el convenio tiene primacía.

o En la Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de febrero de 1970


se afirma que "los compromisos internacionales derivados de un
instrumento expresamente pactado, llámese tratado, protocolo o
de otro modo, tienen primacía en caso de conflicto o contradicción
con las fuentes del Derecho interno que pudieran diferir de lo
estipulado".

o En su Sentencia de 17 de junio de 1971, el citado órgano judicial


declaró que debía "prevalecer en caso de disconformidad la
aplicación de lo estatuido en el convenio".
Las normas consuetudinarias
El rango jerárquico de las normas consuetudinarias previsto en las
Constituciones puede ser supralegal, en tanto que proclama la primacía de las
normas consuetudinarias sobre las normas de Derecho interno, o de rango
equivalente a una ley, esto es, una ley interna contraria a una norma
consuetudinaria primaría sobre esta última
En los OJ que guardan silencio, esto es, que no disponen de una forma
explícita o implícita el rango de las normas consuetudinarias, el rango de estas
normas en la jerarquía normativa interna debería ser el mismo que dicho
ordenamiento concede a las normas convencionales.
• A esta solución se ha llegado en diferentes Estados cuyos OJ no
estipulaban el rango jerárquico de las normas consuetudinarias.
CE no contiene ninguna disposición genérica sobre las normas
consuetudinarias y atendiendo a que quedan incorporadas en nuestro OJ
implícitamente por vía del artículo 96.1, in fine, cabe sostener que detentan un
rango supralegal e infraconstitucional.
• Esta solución, según GUTIERREZ ESPADA, es conveniente, ya que "de
un lado, sólo así se evita el riesgo de la responsabilidad internacional, en
el que se incurriría de permitir a una ley interna posterior la prevalencia
sobre una costumbre internacional oponible a España; de otro, porque
sería coherente con un fenómeno que existe en DI: en éste, como
sabemos, tratado y costumbre tienen el mismo rango; si en nuestro
Derecho interno los tratados internacionales no pueden ser modificados,
derogados o suspendidos por norma interna alguna inferior a la CE,
sería incoherente no hacer lo propio con las normas internacionales no
escritas que tienen en el DI, repito, el mismo rango".

13
Los actos de las organizaciones internacionales
Señala RODRIGUEZ CARRION que, "una vez discernida la naturaleza jurídica
y carácter vinculante del acto, habría que darle el mismo tratamiento que el
tratado de la organización respecto del cual son normas derivadas y, en todo
caso, con el valor jurídico que el tratado constitutivo de la organización
establezca para cada tipo de actos".
OJ del Estado español guarda silencio sobre la cuestión y, por ello, en
aplicación de las disposiciones constitucionales relativas a los tratados
internacionales, las resoluciones de las organizaciones internacionales tienen
en la esfera de la jerarquía normativa un rango infraconstitucional y supralegal.

La aplicación de las normas internacionales por los órganos


internos de los Estados: referencia al derecho español
La aplicación de las normas internacionales
Una vez incorporada una norma internacional en el ordenamiento jurídico
interno, ésta vinculará a los órganos del Estado.
Una vez se ha recibido el Di, pues obviamente ha que aplicar el Di y los
estados vicnualdos jurídicamente por el Di deben de aplicar las normas
internacionales. La aplicación del Di se divide en 2 vertientes:
1. aplicación voluntaria del DI
1. Cuando los estados cumplen voluntariamente con sus
obligaciones internacionales y no pasa nada, a traves de sus
órganos internos aplican el Di, sino lo aplican de forma
voluntaria se pasa las segundo mecanismo: aplicación forzosa
del DI
2. los estados juegan un papel importante porque, como ay vimos
a lo largo de las características de la SI, no existe ningún
órgano, no solamente que legisle a nivel internacional, sino que
no hay ningún órgano internacional encargado de velar por el
cumplimento de las normas internacionales, hay tribunales, pero
no hay ninguna “policía” inetrnacionalq que vele por el
cumpliemitno de la normativa internacional, por tanto, aquí el
estado es el crea las normas internacionales, el estado aplica las
normas internacionales diamante los órganos dispuestos a tal, y
el estado es el que controla al propio estado en la aplicación del
DI, es decir, el crea el DI, el controla que el aplique el DI, esta
situación pone al estado por encima de las organziacione
sinetrnacioanles, por eso dijiomos que es una sociedad
predomianbntemente estatal, porque ele Estado ctrea derecho,
apliac derecho y encima controla la aplicación. Por tanto, juega
un papel absico en todo el ámbito de la aplicaciond el derecho,
de ahiq que se diga que muchos órganos del estado en tantio
que son oragnos estatal y a la vez sone nacragados de apliacr el
derceho, se les conozca como órganos de naturaleza mixta, son

14
órganos estatakles pero a la vez aplican el DI, pro tanto,s on una
mezcla, un órgano de naturaleza estatal pero también con
naturaleza internacional.
1. A partir de esta diea de que los órganos son funadmebntales
para la aplicación del Di se estabece toda una serie de
rpicnipios que deben de darse en el momento que se apliac
el DI, estos rpicnipios son:
1. Pricnipio de autoorganziacuion, mediante el cual el Di
cede al estado para que el decida como icnorpora las
normas y como las aplica, por tanto, corresponde al
estado que órganos estatales son los encargados de
aplicar las normas internacionales
2. principio e buena fe, todos los estados deben de aplicar
las normas internacionales de conformidad con el
principio e buena fe
3. Pricnipio de la supremacía del Di sobre el derecho interno,
ningune Estado puede alegar una norma interna para
dejar de aplicar el DI, porque si lo hace pro mucho que la
norma que invoque sea constitcuial incurrira en
responsabilidad internacional, que llevara a una
idnemizacion
4. Los estados a la hora de aplicar el Di deben de tener
presente su estructura territorial, y nos lleva a la hoard e
aplicar el Di, debemos de distinguir entre estados de
estructura territorial compleja y estados centralistas
1. Estructura territorial compleja, aquellos estados que
territorialemnte se encuentarn organziados entorno a
las autonomías, landers, regiones, son aquellos
estados que desde un punto de vista político se
encuentarn estrcuturados atendiendo a determinadas
comunidades dentro del rporopio estado, de esta
forma se dice que son estados plurilegsilativos porque
existe un poder central ejecutivo y existen poderes
ejecutivos autonómicos, existe un poder legislativo
central y a su vez existenm dpoeres legislativos
autonómicos, y en l caso dee Estado español, lo único
que no e xiste es en el ámbito de la jursidiccion, la Ce
establece el principio de unidad jursidiccional, una
jursidiccion para todo ele Estado español, las CCAA
tienen sus TSJ pero por encima esta la AN y el TS, por
tanto, hay que tener en cuenta a la hora de la
aplicación voluntaria del Di esta situación, al
estructura territorial dele Estado. Ademas en el caso
dele Estado español, y en el acsod el resto de etsados,
a la hora de aplicar el Di,a demás de la estructura

15
territorial compleja y centarlsita hay que tener en cunta
una cuestionq que viene dada en relación al Di que es
que encontramos normas directamente aplicables y
normas no directamente apiicables.
1. Una norma internacional directamente aplicable es
una norma autosuficiente, no necesita ningún tipo
de desarrollo normativo para ser aplicada, al norma
internacional puede ser aplicada directamente. Una
vez se han adoptado los estados pueden aplicarla
directamente, no necesitan desarrollarla. ES
autosuficiente, no neceista aplicación normativa, no
neceista ser desarrollada, como no necesita ser
desarrollada directamente se aplicara la aplicación
adminsitrativa
2. Las normas no directamente aplicables, son quellas
que necesitan un desarrollo legislativo posterior,
porque si no hay este desarrollo legislativo
posterior no se pueden aplicar. Una vez esta norma
no directamente aplicable ha sido desarrollada ya
se podrá desarrollar. No son autosuficientes,
necesitan un desarrollo normativo o legal y este
sera realizado pro los órganos del estado que
corresponda. Órganos dele Estado realizan el
desarrollo. Una vez han sido desarrolladas ya cabe
su aplicación por los órganos correspodnientes,
por tanto, tenemos que la norma no directamente
aplicable no es autosifiente, necesita primero una
norma apicacion normativa o legislativa que la
desarrolle que la llevan a cabo los oragnos inernos
de cada estado, una vez desarrollada, ya se puede
aplicar, por tanto, una vez desarrollada esta norma
el órgano correspodneinte lleva a cabo la aplicación
adminsitrativa.
1. A partir de ahí hay que distingiur 2 tipso de
aplicación en el ámbito de la aplicación del DI,
estas 2 normas de aplicación, son la aplicación
normativa y la aplicación administrativa
1. La aplicación normativa o legislativa es
aquella que se da cuando se hace necesario
desarrollar una norma internacional no
irecatmente aplicable, cuando se ha de
desarrollar una norma que no es
autosuficiente. Aplicación jurídica mediante
la cual se desarrolla normativamente,
legsilatiavmente la norma internacional para
poder ser aplicada, es decir, la norma
internacionalista e desarrolla mediante una

16
ley, reglamento, es necesario un acto
normativo interno que desarrolle esa norma
internacional.
2. Aplicación administrativa
2.
2. Aplicación forzosa del DI
En el caso dele Estado español, hemos dicho que es une Estado de
estructura territorial conmpleja, por tanto, hay CCAA, tenemso que las
comepetcnias estatal están dividades entre los órganos centrales del
estado y los órganos autonómicos, hay competencias exclusivas del
estado, hay competencias de las CCAA y luiego hay comepetcnias
comporatdias. Ene ste punto,s e complica la cosa porque hemos icho que
hay aplicación normativa y administrativa, la la cuestión es cuando
corresponde la aplicación legislativa a las CCAA y cuando al estado.
Todas aquellas materias que sean competentes exclusivas del estado, el
Estado las desarrollara normatiavmente. Todas aquellas competencias
que sean exclusivas de las CCAA, las desarrollaran legsilatiavemnte las
CCAA. La aplicación, aquí viene dada por la competencia, quin tiene la
competencia exclusiva es quien desarrolla legsilatiavmente la materia.
La aplicación administrativa también se sigue de la competencia, quien
tenga la competencia tendrá la aplicación administrativa.
El problema va con las competencias compartidas
Por tanto, hay naormas de DI que se pueden aplicar directamente y
normas de Di que no se pueden aplicar directamente, de que depende que
se puedan aplicar directamente o no, depende de si son autosuficientes o
no, si son autosufcientes la propia norma internacional contiene todo lo
necesario para que sea aplicada, si nos es autosuficnete, el faltan temas,
cuestiones a desarrollar para poder ser aplicada. En el caso de que sea
necesario ese desarrollo, ese desarrollos era aplicación normativa, hara
que esa norma internacionalista sea completa, sera completa realziando
un acto normativo interno. Una vez se ha llevado a cabo esa aplicacion
normativa el tratado ya sera autosufcinete, porque ya tenemos una ley o
reglamento y entonces se pdora aplicar esa ley o reglamento, de ahiq que
se diga aplicación normativa, es aquella que desarrolla nromativamente
las normas internacionales no autosificente. Mientras que la aplicaciona
administrativa es la ejecucion de todas las normas internacionales,
porque es la ejecuciond e las normas que son autosficientes y
posteriormente de las normas que en principio no era autosuficentes pero
que luego, tras la aplicación normativa ha pasado a ser autosuficnetes
porque se han convertido en una ley, reglamento, decreto.
Si ele Estado español no cuumpla voluntaraimente el DI, incurrira en un
hecho internacional ilícito, y en consecencia incurrira en responsabilidad
internacional. La cuestionq que se plantea es que ocurre si una norma
internacional no la aplica una autonomía. Siemopre es respiosnable

17
inetrnacioanlemnte el estado porque es ele Estado el sujeto de DI, la
CCAA no es sujeto de Di. Por tanto, con independcia de que el estadon
cumpla el Di y esa una CCAA la que no cumpla la responsabilidad
recarera sobre el estado.
El que es sujeto de Di es el responsable del cumpliemnto del Di, en el
caso de la palicacion,a quneu una CCAA no aplqiue una norma
internacional nos era responsable, quien sera responsable
internacioanlemnte sera el estado.
En orden a su aplicación o ejecución en el orden interno debe distinguirse entre
Los tratados internacionales
La aplicación de los tratados internacionales gira en torno a la aplicabilidad
directa de los mismos y a los órganos competentes para llevarla a término.
1. La naturaleza de las normas convencionales
No todas las normas convencionales son directamente aplicables y, por ello, su
aplicación depende en último extremo de su carácter self-executing, esto es, de
que tengan una redacción formulada en términos precisos que permita su
aplicación sin necesidad de ulteriores medidas nacionales de desarrollo legal o
reglamentario.
• Se trata de unas normas que no están condicionadas a un desarrollo
legislativo o reglamentario posterior, sino que engendran "derechos y
obligaciones para los particulares, que los órganos administrativos y
judiciales del Estado deben proteger y aplicar".

o En este sentido, las normas convencionales self-executing


"resultan aplicables en el OJ interno de forma directa por contener
en sí mismas todas las medidas necesarias al efecto", mientras
que las normas non self-executing "necesitan para su aplicación
efectiva de medidas legislativas internas que las desarrollen; su
efectividad está condicionada por la adopción de medidas
legislativas o reglamentarias internas".
Las disposiciones self-executing y las non self-executing forman parte del OJ
español desde el momento de su incorporación (art. 96.1 de la CE), pero sólo
las primeras son operativas (eficacia directa e inmediata), mientras que las
Segundas sólo serán operativas cuando se desarrollen mediante un acto
normativo interno (legal y/o reglamentario).
• Si las normas convencionales están formuladas en términos concretos y
específicos serán directamente aplicables (selfexecuting), pues dichos
términos permiten su aplicación inmediata en el Derecho interno.
En consecuencia, los tratados self-executing son aquellos "cuyas cláusulas son
lo suficientemente precisas como para permitir su aplicación -directa- por el
juez y otros operadores jurídicos de Derecho interno".
1. La estructura territorial del Estado

18
Art. 29 Convención de Viena establece la regla general de que "un tratado será
obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su
territorio" y el art. 96.1 CE garantiza la recepción inmediata y la aplicación de
los tratados en todo el territorio del Estado español.
La aplicación de los tratados internacionales in foro doméstico vendrá
mediatizada por:
A. La estructura territorial compleja del Estado español

a. Ya que se articula a través de las denominadas CCAA (arts. 2 y


137 CE): "La Constitución... a la hora de configurar el Estado
desde el punto de vista territorial se inscribe en la larga lista de
Normas Fundamentales que, con una fórmula u otra, han abierto
el paso a la distribución del poder entre distintos entes territoriales
que se enmarcan dentro del Estado"

B. La consideración del Estado español como un Estado plurilegislativo

a. Coexisten instituciones legislativas, ejecutivas y judiciales a nivel


estatal y autonómico

C. El reparto competencial entre el Estado y las CCAA dispuesto por el


texto constitucional:

a. Art. 148.1 CE dispone las competencias que podrán asumir las


CCAA, el 149.1 CE contiene las competencias exclusivas del
Estado y art. 149.3 CE contiene una cláusula residual en favor de
las CCAA.
En virtud del principio de autoorganización, el DI deja en manos del Derecho
interno la indicación de los órganos estatales encargados de aplicar los
tratados.
• La ejecución de un tratado ratificado por el Estado español es una
actividad interna estatal, que llevará a cabo el órgano competente, de
conformidad con el reparto competencial dispuesto en la CE.
En el supuesto de que las normas convencionales sean precisas (self-
executing), atendiendo al sistema competencial interno, corresponderá a los
órganos centrales o autonómicos la aplicación, vigilancia y protección de los
derechos y obligaciones estipulados por el convenio. Si las normas
convencionales necesitan un desarrollo legislativo ulterior (non self-executing),
deberá respetarse la distribución competencial material dispuesta por la CE
entre el Estado y las CCAA al aplicarse el tratado. Empero, si bien la
competencia de desarrollo legislativo y ejecución la detentan todas las CCAA
(las competencias de ejecución siguen a las competencias ratione materiae),
algunas han asumido estatutariamente la ejecución de los tratados en materias
de su competencia.
La costumbre internacional

19
Las normas consuetudinarias deberán ser aplicadas por los diferentes órganos
del Estado.
En tanto que derecho no escrito, la aplicación de las normas consuetudinarias
plantea numerosos problemas de índole práctica.
• La naturaleza no escrita conlleva que estas normas no tengan un grado
de concreción y precisión suficientes para su aplicación directa e
inmediata, amén de que la gran mayoría de estas normas están
destinadas a los Estados y, en consecuencia, no imponen derechos y
obligaciones que puedan ser invocados por los particulares de forma
directa
En muchos casos, la aplicación de las normas consuetudinarias vendrá
determinada por el onus probandi, que recaé sobre el sujeto que invoca la
norma y pretende su aplicación.
• La persona que invoqué una norma consuetudinaria tendrá la carga de
la prueba, es decir, tendrá que probar la existencia de la norma, así
como su contenido, pues al ser derecho no escrito su conocimiento por
los órganos administrativos y jurisdiccionales no está garantizado.
Los actos de las organizaciones internacionales
Vendrá determinada por su naturaleza selfexecuting o non self-executing y la
estructura territorial del Estado.
Las resoluciones non self-executing requieren para su cumplimiento la
adopción de disposiciones legislativas o administrativas internas, mientras que
las resoluciones selfexecuting son directamente aplicables sin necesidad de un
desarrollo normativo interno
En los Estados de estructura territorial compleja, como es el caso del Estado
español, la aplicación o ejecución de las resoluciones será competencia de los
órganos centrales del Estado o de los órganos autonómicos de conformidad
con el reparto competencial dispuesto en la CE y los diferentes EA

2.- La responsabilitat internacional: concepte,


característiques i elements. Transformacions a l’àmbit
de la responsabilitat internacional. Conseqüències de
la responsabilitat internacional. Circumstàncies que
exclouen la il·licitud.
La responsabilidad internacional: concepto, características y
elementos
El concepto de responsabilidad internacional
Las normas internacionales son objeto de violaciones, pero al contrario que los
OJ internos, los mecanismos de reacción y sanción previstos en el DI son

20
sumamente precarios. Entre los diferentes mecanismos previstos en la esfera
internacional cabe citar la responsabilidad internacional.
Las acciones u omisiones -comportamientos- de los sujetos internacionales son
susceptibles de ser calificadas, de conformidad con el DI, como adecuadas o
contrarias a dicho ordenamiento.
• Las últimas reciben la denominación de hechos internacionalmente
ilícitos y generan ciertas consecuencias para el sujeto autor del hecho,
siendo la responsabilidad internacional una de ellas.
La responsabilidad internacional es una consecuencia generada por la
comisión de un hecho internacionalmente ilícito.
La responsabilidad internacional es un mecanismo jurídico de naturaleza
reparadora, que tiene por objetivo reprara los daños ocasionados por los
sujetos de DI. En el ámbito de la responsabilidad internacional pueden ser
objeto de la misma tanto los estados como las organizaciones
internacionales, aunque la regla general es que siempre la
responsabilidad internacional recae en los estados. En pocas ocasiones
se le ha pedido responsabilidad internacional a una organizacional
internacional
➔ NU es la única que puede autorizar el uso de la fuerza armada

La responsabilidad internacional es el mecanismo de naturaleza


preventiva pues alcanza a todos los sujetos internacionales, ya sean
estados, ya sean organizaciones internacionales.
El fundamento de la responsabilidad internacional es el hecho
internacionalmente ilícito, es el que comete un sujeto de DI que
incumplen con una obligación internacional, esto es,c cuando une
Estado, debe de cumplir una norma internacional y no la cumple incurre
en un hecho inetrnacioanlemnte ilicto y este hecho internacionalmente
ilicto genera una responsabilidad inetrnacioal para el estado que ha
causado ese daño, que ha cometido ese hecho internacionalmente ilcito,
es decir, es estado que no ha cumplido con la norma, obligación
internacional, por tanto, de ahí que se diga que el hecho
inetrnacioanemnte ilicto es el fundamnto de la responsabilidad
internacional, por nato, existe una norma internacional que establece
derechos y obligaciones internacionales que deben cumplir los estados,
une Estado no cumple cone sta norma, obligaciones, este incumpliemto
es un hecho ineternacioankemnte ilicto, este hecho inetrnacionalmente
iicto genera a su vez responsabilidad internacional y esta implica tener
que reparar el daño cometido.
Hecho internacionalmente ilicto
1. Puede ser llevado a cabo por una acción u omisión, es decir, por no
cumplir una obligación internacional o por llevar a cabo una acción
contraria al DI. Los hechos internacionalmente ilicito pueden venir
dados por acciones u omisiones.

21
2. En virtud del rpicnio que dice que todos los estados son iguales
ante el Di (igualdad ante el Di) y todos los estados gozan de
sobernia (soberania), todos los estados son susceptibles de ser
imputados como responsables de un hecho internacionalmente
ilictos, es decir, no cabe la posibilidad de que une Estado no pueda
ser imputado cuando viola el Di, todos los estados pueden violar Di
y todos los estados pueden ser responsables de violar Di, ningún
estado por muy fuerte que sea se estacapan a esta situación,
estado que comete un hecho uinetrnacioanlmente licito es
responsable internacionalmente de esa comsión.
3. La calificación siempre corresponde al Di, es decir, que un hecho
internacionalmente licito no puede ser calificado por el derecho
ineerno, el Oj, siempre es calificado por el DI. La calificación
corresponde al DI y no al derecho interno, porque existe un
principio que declara la primacía del Di sobre el derecho interno. Es
decir, los estados no pueden invar el derecho interno para jsutificar
la no aplicación de una norma internacional, potanto, siemrpe es
calificado por el DI, el derecho ineerno no puede calificar nunca un
acto como internacionalmente licito y no puede hacerlo porque
existe una supremacía del Di sobre el derecho interno ye sta
supremacía existe porque los estados nunca pueden invocar su Oj
para dejard e aplicar una norma internacional o dejard e cumplir
una obligación internacional
4. Para que exista es necesario que concurran 2 elementos. Elemento
subjetivo y objetivo.
Siempre que se den una cto en Di y concurran estas características
estemos en presencia de un hecho internacionalmente licito.
Tiene por ahora una función esencialmente reparatoria, ya que persigue la
reparación de los daños ocasionados por los sujetos internacionales cuando
quebrantan el DI.
La elaboración del Derecho de la responsabilidad internacional requiere una
serie de criterios diferenciadores en relación a la construcción de la
responsabilidad en el marco de los diferentes ordenamientos jurídicos
estatales. En este contexto, la formulación de la teoría de la responsabilidad
internacional vendrá esencialmente presidida por los sujetos, activos o pasivos,
del hecho internacionalmente ilícito (todo sujeto internacional, y bajo
determinadas condiciones el individuo, está sujeto a la posibilidad de que se le
considere responsable por haber cometido un hecho internacionalmente ilícito)
y por la calificación de un hecho como internacionalmente ilícito, que
corresponde al Derecho internacional. Estos criterios permiten diferenciar la
responsabilidad tal como ha sido diseñada en el ámbito internacional de la
propia de los Derechos internos.
A lo largo de los años, la doctrina ha buscado el fundamento de la
responsabilidad internacional en diferentes instituciones jurídicas, tales como la
culpa, el riesgo, la equidad, la cortesía internacional, etc.

22
En la actualidad, la tesis de que el hecho internacionalmente ilícito se presenta
como el fundamento de la responsabilidad internacional ha sido aceptada por
un amplio sector doctrinal y recogida por la jurisprudencia internacional.
En tanto que sujeto internacional, cualquier hecho internacionalmente ilícito del
Estado conlleva su responsabilidad internacional. Al respecto deben destacarse
las siguientes circunstancias:
A. Todo comportamiento de un Estado puede originar una relación de
responsabilidad internacional
Toda acción u omisión imputable a un Estado, que el DI califique como ilícita,
genera la responsabilidad internacional de dicho Estado.
En este sentido, el art. 2 Proyecto de la CDI establece que "todo Estado está
sujeto a la posibilidad de que se considere que ha cometido un hecho
internacionalmente ilícito que dé lugar a su responsabilidad internacional". Ello
tiene su razón de ser en el principio de igualdad soberana de los Estados
(artículo 2.1 de la Carta de la ONU y Principio 6 de la Resolución 2625 (XXV),
de 24 de octubre de 1970, de la Asamblea General de la ONU).
B. Ha de existir un hecho internacionalmente ilícito
La existencia de un hecho internacionalmente ilícito genera responsabilidad
internacional, si bien ésta también puede ser generada en la actualidad por un
hecho internacionalmente lícito.
El principio tradicional es que el hecho internacionalmente ilícito se configura
como el origen de la responsabilidad y el art. 1 Proyecto de la CDI dispone que
"todo hecho internacionalmente ilícito de un Estado da lugar a la
responsabilidad internacional de éste".
El hecho internacionalmente ilícito es aquel atribuible a un Estado que,
constituyendo una violación de las normas u obligaciones internacionales,
lesiona los derechos de otro Estado -u otro sujeto internacional-, ocasionando,
entre otras consecuencias posibles, la responsabilidad internacional de su
autor. Si la obligación derivada de una norma internacional no se cumple surge
el deber de reparar. En consecuencia, la responsabilidad se configura como el
corolario necesario de todo derecho si este es violado.
C. La calificación del hecho como internacionalmente ilícito corresponderá
al DI
El art. 4 del Proyecto de la CDI dispone que "el hecho de un Estado sólo podrá
calificarse de internacionalmente ilícito según el Di. En la calificación no influirá
en que el mismo hecho éste calificado de lícito según el Derecho interno".
Las posibles calificaciones formuladas en este sentido por el Derecho interno
carecen de relevancia en la esfera del Derecho de la responsabilidad
internacional: la tarea calificadora corresponde única y exclusivamente al DI.
➔ Por tanto, no sólo se está proclamando la autonomía de la calificación
conforme al DI, sino también se rechazan las elaboraciones dogmáticas
construídas desde las perspectivas nacionales.

23
En el supuesto de que un Estado haya violado una norma internacional o
incumplido una obligación internacional, no podrá invocar disposiciones de su
OJ interno como eximentes de la transgresión o incumplimiento.
El fundamento de la doble circunstancia apuntada se encuentra en la primacía
del DI sobre el Derecho interno de los Estados y, en particular, en la regla de
que los Estados no pueden aducir las disposiciones de su ordenamiento
jurídico para justificar un incumplimiento internacional.
D. Han de concurrir los elementos objetivo y subjetivo del hecho ilícito
El hecho internacionalmente ilícito requiere la concurrencia de dos elementos
constitutivos.
➔ Art. 3 del Proyecto de la CDI "hay un hecho internacionalmente ilícito de
un Estado cuando:
➔ un comportamiento consistente en una acción u omisión es atribuible
según el DI al Estado
➔ ese comportamiento constituye una violación de una obligación
internacional del Estado".
A tenor del art. transcrito, la constitución del hecho internacionalmente ilícito
vendrá determinada por la existencia de la violación de una obligación
internacional o elemento objetivo y por un comportamiento -acción u omisión
contraria al DI imputable al Estado autor de la violación o elemento subjetivo.
Los elementos del hecho internacionalmente ilícito
En el hecho internacionalmente ilícito deben concurrir dos tipos de elementos
El elemento subjetivo
Es su atribuibilidad a un Estado.
Consiste en Poder atribuir el acto a un sujeto internacional, es decir, que
hay que demostrar la existencia de un nexo causal entre el acto y el
sujeto internacional.
Es necesario que ese acto sea atribuido a un sujeto que lo ha cometido,
sino se puede dar esta atribución, sino se puede conectar un actoq que
causa un perjuicio con un determinado sujeto autor del mismo no se
podrá hablar de un hecho internacionalmente ilícito porque faltara el nexo
causal.
A partird e esta afirmación, de vicnlar el hechoq que causa un daño con
un sjetto internacional podemos establecer una serie de sujetos que
pueden ser autores de hecho internacionalmente ilícito
• Los órganos del estado pueden ser los autores de actos que violen
el DI (poderes ejecutivo, legislativo, judicial). Por tanto, tenemos
que los poderes ejecutivo, legislativo, judicial pueden ser los
autores materiales de una violacion del DI.

24
• También aquellos estados que son de estructura territorial
compleja (España, Italia, Alemania). Estas entidades autonómicas
también pueden ser autores de hechos internacionalmente ilícito,d
e catos contrarios al Di `porque son órganos que pertenecen al
estado.
• También pueden vilar el Di, por ejemplo, las Fuerzas policiales de
un estado. En este caso,q uienes cometen el daños on los organso
del estado y en consecuencia el hecho internacionalmente ilícito
sera atribuido al estado, no a los órganos.
Por tato, ver que una cosa es dentro de un estado quien viola el Di pero
desde fuera del estado como el estado es sujeto de Di la resposnabilidad
se atribuye al estado. En este caso habría que establecer el primer nexo
entre el daño y el sujeto internacional.
Los primeros que pueden cometer actos contrarios al Di son los órganos
del Estado, órganos centrales como los autonómicos.
Dentro de este ámbito subjetivo, también tenemos que pueden causar
daños cometiendo al violación del Di personas que actúan en nombre del
estado. El estado le ha dado poderes para que pueda actuar, en
consecuencia, esta persona individual también generara un hecho
internacionalmente el cual sera responsable el estado.
Cabe la posibilidad de que personas pertenecientes a otro estdo generen
unos daños que provoquen la responsabilidad internacional de une
Estado ajeno a su nacionalidad.
Lo importante es establecer un nexo causal entre elñ daño cometido y el
estado, si se da este nexo causal ya es posible atribuir en princio
responsabilidad internacional a ese estado.
Como el Estado es una persona moral que actúa a través de las personas que
integran sus órganos, unipersonales y colectivos, debe considerarse como
hecho del Estado, conforme al DI, el comportamiento de cualquier órgano
estatal que detente tal condición de conformidad con el OJ interno y, además,
actúe en esa calidad, según el art. 5 Proyecto de la CDI.
➔ Por tanto, los hechos realizados por tales personas a título privado no
son atribuibles al Estado.
En la comisión del hecho, según el art. 6 Proyecto de la CDI, será irrelevante
"si ese órgano pertenece al poder constituyente, legislativo, ejecutivo, judicial o
a otro poder, como si sus funciones tienen un carácter internacional o interno y
cualquiera que sea su posición, superior o subordinada, en el marco de la
organización del Estado".
➔ Como puede advertirse, se rechaza expresamente la idea de que
solamente sean hechos del Estado a efectos de responsabilidad los
realizados por sus órganos para las relaciones exteriores.

25
En definitiva, los artículos glosados recogen el principio de DI reconocido
universalmente de que "el Estado es responsable de las violaciones del
derecho de gentes cometidas por sus agentes".
En atención al principio de la unidad del Estado en la materia (art. 7 Proyecto
de la CDI), se considerará hecho del Estado el comportamiento de un órgano
de cualquier entidad pública territorial suya, siempre que haya actuado en esa
calidad.
En los supuestos indicados el hecho internacionalmente ilícito es atribuible al
Estado, incluso en el caso de que el órgano haya actuado excediéndose en su
competencia o en contra de las instrucciones concernientes a su actividad
(actos ultra vires).
En determinadas ocasiones ocurre que algunas personas, sin ser órganos del
Estado, actúan de hecho por cuenta del Estado.
➔ En virtud del principio de efectividad, estos comportamientos son
atribuidos al Estado.
Al respecto, art. 8 Proyecto de la CDI señala que se considerará hecho del
Estado el comportamiento de una persona o de un grupo de personas si:
A) “Consta que esa persona o ese grupo de personas actuaba de hecho
por cuenta de ese Estado"
B) "Esa persona o grupo de personas ejercía de hecho prerrogativas del
poder público en defecto de las autoridades oficiales y en circunstancias
que justificaban el ejercicio de esas prerrogativas".
En la hipótesis de que no pueda establecerse la conexión entre la persona o
grupo de personas y un comportamiento realizado realmente por cuenta del
Estado, se estaría en presencia de una actuación cuyo autor es un particular y,
en tanto que no constituiría un hecho internacionalmente ilícito atribuible al
Estado, no generaría su responsabilidad internacional.
Cabe la posibilidad de que un Estado sea responsable del hecho
internacionalmente ilícito cometido por los órganos de otro Estado.
➔ Así, el art. 9 Proyecto de la CDI dispone que se considerará hecho del
Estado "el comportamiento de un órgano que haya sido puesto a su
disposición por otro Estado o por una organización internacional,
siempre que ese órgano haya actuado en el ejercicio de prerrogativas
del poder público del Estado a la disposición del cual se encuentra".
Por vía negativa, no se atribuirán al Estado los comportamientos de
A) Una persona o un grupo de personas que no actúen por cuenta del
Estado (art. 11.1 Proyecto de la CDI)
B) Un órgano de un Estado que actúe en esa calidad en el territorio de otro
Estado (art. 12.1 Proyecto de la CDI)
C) Un órgano de una organización internacional que actúe en esa calidad
en el territorio de un Estado (art. 13 Proyecto de la CDI).

26
En todo caso, los supuestos a) y b) deben entenderse sin perjuicio de la
atribución a un Estado de cualquier otro comportamiento que, encontrándose
relacionado con los previstos en los indicados supuestos, deba considerarse
hecho de ese Estado en virtud de los artículos 5 a 10 del Proyecto de la CDI
(arts. 11.2 y 12.2 del Proyecto de la CDI).
Un tema ampliamente debatido en la doctrina es el relativo a la posible
atribución al Estado de los hechos cuya autoria corresponda a movimientos
insurreccionales. No se considerará hecho del Estado el comportamiento de los
referidos movimientos. Además, si el comportamiento es constitutivo de una
violación de una obligación internacional, el movimiento puede ser declarado
responsaable internacionalmente.
➔ En este sentido se pronuncia el art. 14.1 Proyecto de la CDI.
Cabe la posibilidad de que el movimiento insurreccional triunfe y se convierta
en el nuevo gobierno del Estado en donde ha tenido lugar la insurrección.
➔ En este caso, se considerarán hechos de un Estado los del movimiento
insurreccional.
➔ Si como resultado de la insurrección se crea un nuevo Estado en una
parte del territorio en donde ha tenido lugar, se considerará también
como un hecho del nuevo Estado (art. 15 Proyecto de la CDI).
El elemento objetivo
Implica un comportamiento estatal constitutivo de una violación de una
obligación internacional del Estado.
➔ Ello ocurre cuando una actuación estatal no está en conformidad con lo
exigido por cualquier deber internacional.
➔ De acuerdo con el art. 16 Proyecto de la CDI "hay violación de una
obligación internacional por un Estado cuando un hecho de ese Estado
no está en conformidad con lo que de él exige esa obligación".
Consiste en que el acto viole una norma de DI, es decir, que el sujeto de
DI tiene que cumplir una obligación internacional y no la cumple. Al no
cumplirla esta violando el Di, que se viole una norma de Di que el estado
deba de cumplir.
Tiene que tratarse de una norma internacional en vigor para estar en
presencia de un acto internacionalmente ilícito, porque si la norma no
esta en vigor no podar ser violada. Una norma internacioan oslo puede
ser objeto de violación cuando genera derechos y obligacione
sinetrnacioane, si la norma no e sta en vigfor en ningún caso no podrá
generar responsabilidad internacional proqu euna norma que no e sta en
vigor no puede swer violada porque no produce efectos jurídico, es
irrelevante,a si pues, 2 circunstancias:
1. que se trate de una norma internacional, que esta genere una
obligación internacional para el sujeto ya que este no cumpla con
esa norma, que viole esa norma, obviamente esa norma tiene que

27
estar en vigor, porque si no esta en vigor no cabe hablar de
violación.

Toda violación puede ser resultado de una acción u omisión contraria al DI. El
comportamiento puede revestir la forma de acción u de omisión contrarios al
mencionado Derecho y ambos pueden ser constitutivos de un hecho
internacionalmente ilícito.
1. Acción se trata de la infracción de una prohibición internacional
2. Omisión se trata del no cumplimiento de un imperativo internacional
En cuanto a la fuente de la obligación internacional violada, para que exista de
un hecho internacionalmente ilícito cabe señalar que el origen de la misma es
irrelevante, así como su naturaleza y características.
➔ En esta línea el art. 17 Proyecto de la CDI dice que "un hecho de un
Estado que constituye una violación de una obligación internacional es
un hecho internacionalmente ilícito, sea cual fuere el origen,
consuetudinario, convencional u otro, de esa obligación" y,
seguidamente añade, que "el origen de la obligación internacional
violada por un Estado no afectará a la responsabilidad internacional a
que dé lugar el hecho internacionalmente ilícito de ese Estado".
La violación de una obligación derivada de una norma consuetudinaria o
convencional es constitutiva de un hecho internacionalmente ilícito, pero
además también lo será la violación de obligaciones derivadas de un acto
unilateral, una sentencia de un órgano jurisdiccional internacional y una
resolución de una organización internacional que produzca efectos vinculantes
para los Estados miembros.
La existencia de un hecho internacionalmente ilícito dependerá de que la
obligación internacional esté en vigor para el Estado autor del comportamiento
contrario al DI.
➔ Así, el art. 18.1 Proyecto de la CDI establece que "el hecho del Estado
que no esté en conformidad con lo que de él exige una obligación
internacional sólo constituirá una violación de esa obligación si el hecho
hubiera sido realizado hallándose la obligación en vigor respecto de ese
Estado".

Transformaciones en el ámbito de la responsabilidad


internacional
Las transformaciones operadas en el derecho de la responsabilidad
internacional
Tradicionalmente, la teoría de la responsabilidad internacional se apoyaba
sobre la base de los siguientes elementos esenciales:
1. El origen de la responsabilidad se encuentra en el hecho
internacionalmente ilícito, en tanto que hecho que infringe el DIP

28
2. La relación de responsabilidad se configura como una relación de
Estado a Estado
3. La relación originada por el hecho internacionalmente ilícito es de
naturaleza bilateral y directa entre el Estado titular de un derecho
subjetivo lesionado y el Estado al que se atribuye la comisión del hecho
ilícito
4. Las consecuencias de todo hecho internacionalmente ilícito son la
obligación de reparar que corresponderá al Estado autor del hecho
ilícito.
Se trata de los aspectos propios de la manifestación tradicional de la
responsabilidad internacional originada por hechos del Estado.
Como consecuencia de los profundos cambios operados en la SI en las últimas
décadas, la responsabilidad internacional es un sector del DIP que actualmente
es objeto de revisión y ha sufrido una serie de transformaciones.
➔ En este sentido, PÉREZ GONZALEZ ha observado que "los cambios,
algunos de ellos profundos, sobrevenidos en la estructura y el
funcionamiento de la sociedad internacional, han provocado, si no una
revolución en las reglas por las que ha venido rigiéndose la disciplina de
la responsabilidad internacional, sí al menos una reconsideración y
parcial revisión de las pautas tradicionales relativas a esta materia, que
no puede dejar de influir en la aplicación práctica de aquellas reglas".
La responsabilidad internacional por actos no prohibidos:
responsabilidad por riesgo
La responsabilidad por daños derivados de actividades lícitas, no
prohibidas por el DI. Implica la existencia de una responsabilidad objetiva
o por riesgo, ya que cabe la posibilidad de que la realización de
actividades no prohibidas por el DI puedan generar daños, en atención a
los riesgos que comportan, lo que conlleva la obligación de reparar.
Aquellas actividades permitidas por el Di pero como son actividades
peligrosas pueden generar responsabilidad internacional.
La responsabilidad objetiva es una cuestión novedosa en el DI que ha sido
desarrollada normativamente en varios campos:
1. La responsablidad por riesgo en el uso de la energía nuclear

2. La responsabilidad civil por contaminación del mar por hidrocarburos

3. La responsabilidad civil derivada de actividades espaciales.

Su fundamento en el DI se encuentra en el principio sic utere tuo ut alienum


non laedas. A tenor de este principio, el ejercicio de los derechos propios debe
realizarse de manera que no ocasione lesiones en los derechos e intereses de
otros sujetos internacionales.
Con carácter general, se puede sostener que la responsabilidad objetiva del
Estado deriva del incumplimiento de la obligación de adoptar las medidas

29
necesarias para que no se produzca el daño (deber de prevenir los daños) y,
de producirse este último, el Estado tiene la obligación de indemnizar
La responsabilidad internacional de entidades no estatales
Actualmente no cabe reducir la relación jurídica de responsabilidad a una
relación de Estado a Estado, pues los Estados han dejado de ser los únicos
sujetos internacionales. Por tanto, junto a ellos, cabe citar la responsabilidad
internacional de otros sujetos internacionales, pero también del individuo.
Los sujetos, las persoans indivdiuales pasaMOS A ser destinatarios de
derechos y obliagciones internacionales, el Di se dedica a tutelar los
DDHH, hay una internacioanizacion del DI y de los DDHH, pero una
internacionalziacion de los DDHH en el ámbito de la Si, a partir de ahí, el
Di establece una obligaciones respecto a las personas, obliaciones
consistentes en que se deben respetar los DDHH, y para hacerlos
respetar estas obligaciones derivadas de los DDHH se han constituido
una serie de tribunales internacionales penales, y de esta forma tenemos
que aqullas eprsoans que presunatmente cometan violaciones de los
DDHH en el marco de une Estado, un jefe de une Estado que reprima de
forma violenta a su poblacion, posibilidad de que peudans ser enjuiciados
ante tribunaes penales. Por tanto, ademas de los sujetos internacionales
también una persona humana tambie puede ser objeto de responsabilidad
penal, internacional, individual ,e s decir, las personas que cometan
violacjuones de los DDHH o del DI humanitario, estas eprsoans podrans
ser llevadas ante tribunales y ello ah ocurrido en 3 casos:
1. Yugsolavia, se creo el Tribunal penal internacional para la ex
yugoslavia, en la cual se enjuiciaron a presuntso crimanles de
guerra
2. Tribunal penal interncaioanld e ruanda, que enjuciio a presuntos
criminales
3. tribunal no inernacional que se creo para sierra leona, intregrado
por jueces y amgistrados de sierra leona y magsitardos de otrsop
apepsias internacionales para enjuciiar todo lo relativo a los
diamnetes de sangre
estos 3 tribunales ad hoc, tempoarles, funcionaros para enuuiciar a
presuntso crimanles y en akl actualidad existe la corte penal
internacioanlq que tiene por finalidad enjuiiciar determinados criminales.
Ya no solo los sujetos de Di y las organzuiacuone sinetrnacioanle
speuden ser objeto de responsabilidad internacional, sino también los
individuos
En tanto que sujetos y titulares de derechos y deberes internacionales, las
organizaciones internacionales pueden ser sujetos pasivos y activos de una
relación jurídica de responsabilidad internacional.
En cuanto al individuo, el DI contempla determinadas actuaciones que
conllevan responsabilidad internacional.

30
➔ Así, tras la 2GM, el Tribunal Militar Internacional enjuició a los
dignatarios nazis, por crímenes contra la paz, crímenes de guerra y
crímenes contra la humanidad, y declaró que el Derecho internacional
impone deberes y responsabilidades tanto a los individuos como a los
Estados.
➔ Desde una perspectiva histórica hay que remontarse al Acuerdo de 8
de agosto de 1945, cuyo fundamento se encuentra en la Declaración
de Moscú de 30 de octubre de 1943, firmado por los gobiernos de las
potencias aliadas, constitutivo del Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg, siendo el Estatuto del citado órgano jurisdiccional el
corpus iuris relativo a los crímenes internacionales con
responsabilidad individual.
➔ En la Sentencia del 30 de noviembre de 1946, el citado Tribunal
justificó la noción de responsabilidad individual con las siguientes
palabras: "que el DI impone deberes y responsabilidades tanto a los
individuos como a los Estados ha sido reconocido durante mucho
tiempo... Los crímenes contra el DI son cometidos por hombres, no
por entidades abstractas, y sólo mediante el castigo de los individuos
que cometieron tales crímenes pueden ejecutarse las provisiones del
DI... Los autores de estos actos no pueden refugiarse en su posición
oficial para eludir el castigo en procesos apropiados...".
El conflicto desatado en Bosnia y Herzegovina propició una nueva ocasión para
tratar el tema de la responsabilidad individual y el procesamiento de los
presuntos autores de crímenes de guerra.
➔ Así, la Resolución 808 (1993), de 22 de febrero, aprobada por
unanimidad por el Consejo de Seguridad de las NU, prevé la creación de
un tribunal internacional ad hoc para juzgar los crímenes de guerra
perpetrados en los territorios de la antigua Yugoslavia desde el 1 de
enero de 1991.
➔ En conformidad con lo dispuesto en el art. 39 de la Carta de las NU, el
Consejo de Seguridad determinó que la situación existente en los
territorios de la ex Yugoslavia consistía una amenaza a la paz y la
seguridad internacionales.
➔ Una vez realizada tal calificación, el Consejo de Seguridad se impuso
como objetivo poner fin a los crímenes anteriormente indicados y
adoptar las medidas eficaces para hacer comparecer ante la justicia a
los responsables de los mismos.
➔ Las acciones judiciales se llevarán a cabo solamente contra
personas individuales y no contra Estados y, por ello, el supuesto
ante el que nos encontramos se presenta como una excepción en la
esfera del DI: atribución directa e individual del hecho ilícito
internacional generador de responsabilidad a las personas
individuales.

31
No debe olvidarse la existencia de normas internacionales disponiendo deberes
de la persona humana y la consiguiente posibilidad de originar su
responsabilidad internacional.
➔ Cabe citar la posibilidad de ser llevada ante órganos jurisdiccionales
internacionales para responder por la violación de obligaciones de
carácter internacional.
➔ El art. 227 del Tratado de Paz de Versalles de 1919 disponía el
procesamiento penal del Kaiser Guillermo II, bajo la acusación de
"ofensa suprema a la moral internacional y a la santidad de los tratados",
en tanto que máxime responsable de la guerra, pero ante la negativa de
los Países Bajos a conceder su extradición, pues le habían concedido
asilo político, no pudo llevarse a término el referido procesamiento.
➔ En la actualidad, según el art. 6 del Estatuto del Tribunal
Internacional para la ex Yugoslavia, el citado órgano tendrá
jurisdicción sobre "las personas naturales" de conformidad con lo
dispuesto en el Estatuto (en igual sentido el artículo 5 del Estatuto del
Tribunal Internacional para Ruanda).
➔ En atención al precepto indicado solamente están sometidos a la
jurisdicción del Tribunal Internacional las personas físicas y, en
consecuencia, quedan fuera de sus límites tanto las personas
jurídicas como los Estados.
➔ El artículo 7 del Estatuto del Tribunal dispone la
responsabilidad penal individual (en igual sentido el artículo 6
del Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. La
responsabilidad penal internacional aparece contemplada en
los arts. 1.2 y 3 de la Convención sobre la represión y el
castigo del crimen de apartheid y en el artículo 4 de la
Convención para la prevención y la sanción del delito de
genocidio).
➔ Así, el apartado primero establece que "la persona que
haya planeado, instigado u ordenado la comisión de
algunos de los crímenes señalados en los artículos 2 a 5
del presente Estatuto, o lo haya cometido o haya ayudado
en cualquier otra forma a planearlo, prepararlo o ejecutarlo,
será individualmente responsable de ese crimen".
➔ Esta circunstancia confirma que actualmente no sólo
esta aceptado que existen determinados
comportamientos humanos para los que el DI dispone
una responsabilidad penal, sino también que la
tipificación internacional se encuentra conectada a la
creación de órganos jurisdiccionales internacionales
Finalmente, a través de la Resolución 827 (1993), de 25 de mayo, el Consejo
de Seguridad de las NU, actuando de conformidad con el capítulo VII de la
Carta y reafirmando la decisión adoptada en la Resolución 808 (1993), crea el

32
tribunal penal internacional encargado de conocer y juzgar a los presuntos
responsables de graves violaciones del DI humanitario perpetradas en el
territorio de la antigua Yugoslavia entre el 1 de enero de 1991 y una fecha que
el propio Consejo de Seguridad determinará una vez restaurada la paz476.
Posteriormente, el Consejo de Seguridad ha creado el Tribunal Internacional
para el enjuiciamiento de los crímenes internacionales perpetrados en Ruanda
(Resolución 955, de 8 de noviembre de 1994).
La creación de mecanismos específicos para la reparación de los daños
ocasionados por un hecho internacionalmente ilícito
Es una innovación introducida por el Consejo de Seguridad, a través de las
Resoluciones 687 (1991), 692 (1991), 699 (1991), 705 (1991), 706 (1991) y 712
(1991), con motivo del conflicto armado entre Irak y las fuerzas multinacionales.
El Consejo de Seguridad ha creado un mecanismo específico de indemnización
para garantizar las compensaciones económicas resultantes de los daños
ocasionados por los hechos internacionalmente ilícitos perpetrados por Irak.
El citado órgano institucionaliza la responsabilidad internacional de un Estado
mediante la constitución de una Comisión y un Fondo de Indemnización para la
reparación de los daños ocasionados por Irak.
A partird e la 1a guerra entre Kuwait e irak Nu establecio un mecanismo
reparado curioso, innoavdor, quebraba esa idea de la respsonabilidad
directa estado-estado, porque estavlecio Nu un embargo sobre el eproleo
de irak y todo el dinero que se recaudaba de este embargho iba a parar a
una isntitucion gestionada por NU que era la encargada de reparar todos
los daños oacsionados por el conflicto armado perpetrado por irak, es
decir, que ya no solo exiet la reparacion entre estado agresor- estado
victima, sino que cabe la posibilidad de establecer institcuioones
dependenteintes de organizaciones inetrnacuioabnles que sean las
encaragdas de gestionar las inmemizacioens a los estados victimas o
estados perjuciados
la reparacion siemrpe abai sido de estado a estado, nunca había habido
algún intermediario. Y menos una institucion dependiente de una
organizacional independiente.
Se puede decir que a lo largo de la hsitroai se han dado una serie de
transformaciones que han alcanzado tanto a los sujetos como a la propia
responsabilidad internacional, en el sentido de añadir la responsabilidad
por riesgo y establecer nuevos mecanismo de indemnización.

Consecuencias de la responsabilidad internacional


La obligación de reparar resultante del incumplimiento de una obligación
internacional es un principio del DI solidamente asentado en la práctica y
jurisprudencia internacional: "es un principio de Derecho internacional que el
incumplimiento de un compromiso implica la obligación de reparar en forma
adecuada".

33
La reparación se configura como el complemento necesario de toda violación
de una norma internacional o incumplimiento de una obligación internacional y
comporta dos aspectos netamente diferenciados: la reparación del daño y el
cese de la situación ilícita.
Por tanto, la obligación de reparar es la consecuencia esencial de la
responsabilidad internacional.
Al Estado lesionado le asiste el derecho de poder exigir y obtener el fin de la
conducta ilícita.
• En este sentido, el art. 6 segunda parte del Proyecto de la CDI proclama
que "el Estado cuyo comportamiento constituya un hecho
internacionalmente ilícito de carácter continuo está obligado a hacer que
cese ese comportamiento, sin perjuicio de la responsabilidad en que ya
haya incurrido".

o El Estado lesionado podrá obtener del Estado autor del hecho


internacionalmente ilícito seguridades o garantías de no repetición
de ese hecho (art. 10 bis de la segunda parte del Proyecto de la
CDI).
La obligación de reparar podrá llevarse a la práctica a través de la satisfacción
(art. 10 segunda parte del Proyecto de la CDI), restitución (art. 7 segunda parte
del Proyecto de la CDI) e indemnización o resarcimiento (art. 8 segunda parte
del Proyecto de la CDI).
La satisfacción es la modalidad indicada para la reparación de los perjuicios no
materiales, esto es, viene referida a daños que no sean susceptibles de
valoración patrimonial.
• Esta forma de reparación puede adoptar modalidades tales como la
presentación de excusas oficiales, la imposición de un castigo al
funcionario responsable, etc.
La restitución e indemnización o resarcimiento son las formas de reparación
que vienen referidas a la esfera de los daños patrimoniales; es decir, a los
daños susceptibles de valoración material.
• La restitución implica restablecer las cosas a su estado primitivo como si
el hecho internacionalmente ilícito no se hubiese cometido. Si no es
posible la restitución, subsidiariamente, procede la reparación en dinero
(indemnización o resarcimiento).
A tenor del art. 6 segunda parte del Proyecto de la CDI el Estado lesionado
podrá obtener del Estado autor del hecho internacionalmente ilícito "la íntegra
reparación del daño causado en forma de restitución en especie,
indemnización, satisfacción, y seguridades y garantías de no repetición,
indistintamente o por varias de esas formas, a tenor de lo dispuesto en los
artículos 7, 8, 10 y 10 bis".
Circunstancias que excluyen la ilicitud

34
La concurrencia de determinadas circunstancias o causas excluyen el carácter
ilícito de un hecho del Estado que, sin la presencia de aquellas, sería una
violación de una obligación internacional.
Se dan determinadas circunstancias en las cuales a pesar de vilar el Di, a
pesard e cometer un hecho internacionalmente ilícito, este hecho
internacionalmente ilícito no genera responsabilidad inetrnacioanlm, es
decir, que el sujeto viola el Di pero a pesard e violar el Di se da alguna
circusnatncia que exime de la responsbailidad internacional.
No estamos diceidnoq que el hecho, violación no se cumpla, se cumple,
el Di es violado, no genera responsabilidad, se ocasiona el daño pero no
genera responsabilidad internacional.
A pesar de que se dan los elementos objetivo y subjetivo del hecho
internacionalmente ilícito, la ilicitud del comportamiento del Estado es excluída
por la existencia de una determinada circunstancia. Por tanto, la presencia de
una causa excluyente impide que el hecho se califique de ilícito y, en
consecuencia, no exista responsabilidad internacional.
Estas circunstancias "tienen en común un aspecto esencial, consistente en que
hacen definitiva o temporalmente inoperante la obligación internacional de cuya
violación se trate, en los casos en que ocurre una de esas circunstancias”.
El Proyecto de la CDI contempla como causas excluyentes de la ilicitud
El consentimiento (art. 29)
El consentimiento válidamente prestado por un Estado perjudicado por la
comisión por otro Estado de un hecho determinado exonerará la
responsabilidad internacional de este último
Una circunstancia en la cual el estado perjudicado, el Estado que ha
sufrido el daño como ha prestado su consentimiento, el daño no genera
responsabilidad. Es decir, que el estado victima esta conforme con el
perjuicio que le han causado.
El consentimiento de une Estado elimina la ilicitud de un acto contrario al
DI. Tiene limitaciones este cosnetmeinto:
1. El consentimiento debe ser voluntario y no coaccionado
2. Nunca puede en contra de las normas imperativas, o ius cogens,
son aquellas que no admiten pacto en contrario.
3. El consentimiento no puede ser viciado.
Esta causa de exclusión de la ilicitud tiene como límite las normas de ius
cogens; es decir, no será causa exonerante de responsabilidad cuando la
obligación violada dimane de una norma imperativa.
Las contramedidadas (art. 30)
Se incluyen 2 situaciones:
1. Represalias

35
1. Acto mediante el cual un sujeto de Di se le ha ocasionado un
daño, un perjuicio y sobre la base de este perjuicio que le han
ocasionado a él, él a su vez ocasiona un perjuicio al estado que
le ha ocasionado primero el perjuicio. El 2o viola el Di en
respuesta a una 1a violación del DI. Hay una 1a y una 2a
violación del Di. El 1o comete el acto de agresión y el 2o comete
el acto de agresión porque ha habido un primer acto de
agresión. Al haber una agresión previa, mi respuesta violando el
Di me exime de responsabilidad internacional, es una venganza
civilizada.
2. Nunca se puede usar represalias militares, el uso de la fuerza
armada esta prohibida, pro tanto, están prohibidas las
represalias armadas. En este caso quedan las represalias
economiacs, como ay puso de manifeisto Nu, a veces las
represalias economiacs son peores que las represalias militares
o armadas.
3. Solo están prohíbas las represalias que utilicen el uso de la
fuerza armada y las que impliquen una violación de una norma
imperativa o de ius cogens.
4. El que es responsable es el que ha agredido en peirmer lugar
2. Retorsiones
1. Actos no amigables, es decir, cuando un país, estado lleva a
cabo una actuación en contra del DI y los otros estados se
sienten perjudicados cabe la posibilidad de que los otros
estados lleven a cabo una mediada que ocasione daños pero
que no viole el Di. No viola el DI.
2. Acto inamistosos pero que no viola el DI.
La fuerza mayor o caso fortuito (art. 31)
La ilicitud quedará excluida cuando el hecho de Estado fuera resultado de una
fuerza mayor, es decir, una fuerza irresistible o un acontecimiento imprevisto
ajenos a su control, que hicieron materialmente imposible que el
comportamiento del Estado fuera conforme a la obligación internacional
➔ Cuando se da una circunstancia en la cual Un hecho exterior
inevitable provoca que se viole el DI. En esta ocasión el Di es
violado porque nos e ha podido evitar.
Esta causa de exoneración ha sido recogida por la jurisprudencia internacional
El peligro extremo (art. 32)
La ilicitud de un hecho de un Estado quedará excluida si el autor del
comportamiento no tenía otro medio de salvar su vida o de las personas
confiadas a su cuidado, excepto si el Estado autor hubiera contribuido a la
existencia de la situación de peligro extremo e inminente.

36
➔ Ha de ser un Peligro externo e inminente pero para las personas
que son responsables del estado, es decir, para las autoridades
dele Estado, los altos jerarcas de un estado, cuando se viola el Di
salvar a una persona de alto rango del estado nos e genera
responsabilidad internacional .
El estado de necesidad (art. 33)
Implica una situación de grave peligro para la propia existencia del Estado.
➔ Cuando se da una circunstancia en que El estado está en peligro
por una circunstancia externa. Un elemento fundamental del estado
corre peligro y la desaparición de ese elemento del estado puede
ocasionar la desaparición del propio estado.
Se podrá invocar esta causa cuando el hecho haya sido el único medio de
salvaguardar un interés esencial del Estado en peligro y el hecho no haya
afectado gravemente un interés esencial del Estado para con el que exista la
obligación.
La legitima defensa (art. 34)
Todas estas circunstancias excluyen al ilicitud de una violación del DI, el
Di ah sido violado pero no genera responsabilidad.
En todas estas circusnatncais se viola el Di peor como hay una
circunstancia eximente a pesar de violarse el Di se excluye la ilicitud,e s
decir, nos e genera responsabilidad para ele Estado que ha violado la
norma internacional.

3.- Els mitjans descentralitzats de l’aplicació del Dret


Internacional. L’aplicació no espontània: les mesures
de retorsió i les represàlies. La protecció diplomàtica:
concepte i requisits.
Los medios descentralizados de la aplicación del Derecho
Internacional
La inexistencia de mecanismos institucionalizados y centralizados de aplicación
del DI conlleva que sean los propios Estados los encargados de "evaluar la
adecuación de sus comportamientos, así como el de los demás Estados, a las
normas internacionales" y de dar respuesta a las posibles violaciones de las
obligaciones internacionales.
En orden a prevér la no aplicación espontánea de las normas internacionales,
existen una serie de mecanismos tendentes a posibilitar la aplicación no
espontánea del DI. En la esfera de los medios descentralizados para asegurar
la aplicación de las normas internacionales cabe englobar las medidas de
autotutela y la protección diplomática.

37
Sid eciden no aplicar volunatriamnte el Di incurren en ejecucion forzosa
del Di, es decir, aparecen los llamdos medios descentralizados de la
aplicación del Di. Cabe calsificarlso en 2 grupso:
1. Medios diplomáticos
1. Protección diplomática
2. Medios de autotutela
1. Retorsiones
2. Represlaias
En este contexto esta el sistema de seguridad de la carta de NU
Las medidas de autotutela
Son acciones unilaterales de autoprotección cuyo ejercicio permiten a un
determinado Estado, que no ha obtenido la pertinente reparación por parte del
Estado que ha perpetrado dicho hecho, aumentar su nivel de presión sobre
éste.
➔ Entre estas medidas, cabe citar la ruptura de relaciones diplomáticas, la
interrupción de las relaciones comerciales, imposición de derechos y
aranceles aduaneros, etc.
Desde la normativa internacional, nada se opone a que los Estados, de forma
unilateral, apliquen medidas de autotutela, siempre que no vulneren lo
dispuesto por dicha normativa.
Desde un punto de vista doctrinal, lo más conveniente sería que tales medidas
se aplicaran desde las NU.
En el ámbito del DI contemporáneo el Estado que no ha obtenido reparación,
por parte del Estado autor de un hecho internacionalmente ilícito, actúa como si
fuese un órgano de la comunidad internacional, supliendo con su acción
unilateral la falta de mecanismos institucionalizados para la aplicación de
sanciones. Tal sistema aún subsiste, en tanto que medio de asegurar el
cumplimiento del DI y sancionar el incumplimiento de obligaciones
internacionales.
Las medidas de retorsión
Son medidas sancionatorias unilaterales lícitas que se adoptan para responder
a un previo hecho internacionalmente ilícito.
➔ La retorsión implica la adopción de medidas no prohibidas por el DI, pero
que son perjudiciales o lesionan los intereses del Estado objeto de las
mismas.
En la práctica estas medidas pueden abarcar diferentes aspectos: económicos,
políticos, diplomáticos, etc.
Las medidas de represalia

38
Son actos inicialmente ilícitos de autoprotección realizados por un Estado
contra un hecho ilícito previo cometido por el Estado objeto de la represalia.
Se trata de medidas ilícitas, pero la ilicitud previa condona la posterior ilicitud
del acto de represalia.
Las represalias son medidas de coerción, derogatorias de las reglas comunes
del DI, decididas y adoptadas por un Estado como consecuencia de actos
ilícitos cometidos por otro Estado, que tienen por finalidad imponer a éste la
vuelta a la legalidad mediante la presión ejercida a través de un daño.
Las represalias, que en principio son un acto contrario al DI, solamente están
justificadas en la medida en que han sido provocadas por otro acto igualmente
contrario al referido Derecho. Para que la represalia sea legítima deben cumplir
condiciones:
1. La represalia solamente es admisible contra el Estado autor del hecho
que la ha provocado
2. Antes de adoptar la represalia, el Estado lesionado debe haber agotado
los procedimientos internacionales de solución pacífica de controversias
3. Para que se produzca la condonación es necesario que exista una
proporcionalidad entre el hecho ilícito y la represalia
4. La represalia debe ser posterior al hecho ilícito, pues la represalia que
se adopte con anterioridad al referido hecho será ilícita.
Las represalias respecto un hecho internacionalmente ilícito pueden ser una
causa excluyente de la ilicitud de dicho hecho. Así pues, la ilicitud de un hecho
de un Estado que no esté en conformidad con una obligación de ese Estado
para con otro Estado quedará excluida si el hecho constituye una medida
legítima según el DI contra ese otro Estado, a consecuencia de un hecho
internacionalmente ilícito de ese otro estado (art. 30 Proyecto de la CDI).
Las tendencias del Derecho internacional contemporáneo
En el DI contemporáneo, como señala CARRILLO SALCEDO, cabe constatar
la tendencia a superar la insuficiente regulación prevista por el DI clásico en la
esfera de las reacciones de los Estados respecto de las violaciones de las
normas internacionales imputables a un Estado.
Esta tendencia tiende a la prohibición de la fuerza y de las represalias
armadas, y a la consolidación del derecho de terceros Estados a adoptar
contramedidas como reacción frente a violaciones de las normas
internacionales de las que no son víctimas.
Actualmente está prohibido el recurso a la fuerza armada en las relaciones
internacionales.
• Una de las consecuencias jurídicas de tal prohibición es que las
represalias armadas no son lícitas en el DI.

39
◦ El derecho a ejercer represalias tiene como límite el principio de
prohibición del uso de la fuerza, en tanto que norma imperativa del DI
(art. 2.4 Carta de las NU) y, en consecuencia, "los Estados tienen el
deber de abstenerse de actos de represalia que impliquen el uso de
la fuerza" (párrafo 6 principio de la prohibición del recurso a la fuerza
de la Resolución 2625 (XXV).
▪ Las represalias armadas están prohibidas por el DI y, por tanto,
las mismas no constituirán una causa de exclusión de la ilicitud
adminita por el DI.
En cuanto a la adopción de contramedidas por parte de terceros Estados como
reacción frente a violaciones del DI de las que no son víctimas, debe señalarse
previamente que el TIJ afirmó que "la represalia es un acto de autoprotección
del Estado lesionado" y no puede ser realizada por un tercer Estado no víctima
del previo hecho ilícto.
La práctica demuestra que terceros Estados han aplicado sanciones
económicas contra Estados que han violado alguna norma de ius cogens.
En 1976, los EUA suspendieron la ayuda militar y económica a Etiopia, Chile y
Uruguay como contramedidas por la violación de estos últimos de los derechos
humanos y, en 1978, interrumpieron su ayuda económica y las importaciones
provinientes de Uganda por atentar contra los derechos humanos. A raíz del
asalto de la embajada de los Estados Unidos en Teherán (1979), Francia,
Alemania, Reino Unido, Canada, Australia y Japón prohibieron la exportación
de mercancias con destino a Irán.
➔ Cabe advertir que en todos estos casos los Estados se adoptaron
sanciones económicas contra Estados acusados de haber violado
normas internacionales que afectaban a los intereses fundamentales de
la SI en su conjunto.
Teniendo presente la situación actual sobre la materia, nada impide que un
número de Estados adopte sanciones contra otros Estados sin necesidad de
recurrir a las NU, ya que tal posibilidad, a pesar de los riesgos que conlleva su
realización, no aparece deslegitimada por RIPHAGEN en los trabajos de la
CDI. Por tanto, los supuestos comentados parecen confirmar la posibilidad de
que cualquier Estado, de una forma individual y autónoma, pueda reaccionar
contra otro Estado al que le es imputable la violación de una norma de ius
cogens.
En apoyo de esta afirmación el art. 5.3 Proyecto de la CDI dispone que "… se
entiende por 'Estado lesionado', si el hecho internacionalmente ilícito constituye
un crimen internacional, todos los demás Estados". Así, puede deducirse que
"cualquier Estado" puede considerarse lesionado "si el hecho
internacionalmente ilícito constituye un crimen internacional".
• El texto glosado parece permitir la reacción individual y autónoma de
terceros Estados frente a Estados autores de crímenes internacionales.

40
En la Resolución de fecha 13 de septiembre de 1989, el Instituto de DI afirmó
que los Estados, tanto a nivel individual como colectivo, tienen derecho a
adoptar "medidas… económicas o de otra índole, admitidas por el Derecho
internacional y que no impliquen el uso de la fuerza armada en violación de la
Carta de las Naciones Unidas" contra un Estado autor de una violación de los
DDHH.

La aplicación no espontanea: las medidas de retorsión y las


represalias
Al tratar de la relevancia del Estado en la aplicación de las normas jurídicas
internacionales ha quedado patente que en el DI no existe un mecanismo o
poder organizado y centralizado para la aplicación de dichas normas sino que
serán los propios Estados los encargados de aplicarlas y ejecutarlas.
Que los Estados apliquen las normas internacionales de forma voluntaria o
espontánea viene facilitado por el hecho de que el consentimiento estatal es la
fuente material del DI; esto es, la ausencia de un órgano legislativo
internacional implica que los Estados creen el DI por sí mismos y, por tanto, el
Estado se presenta como legislador internacional.
Ahora bien, no debe olvidarse que el acatamiento y aplicación voluntaria de las
disposiciones internacionales dependerá básicamente del interés estatal; es
decir, no resulta difícil comprender que la aplicación del DI por un Estado
vendrá determinado fundamentalmente por el hecho de que éste se ajuste a
sus intereses, ya que en caso contrario se sentirá inclinado a infringir dicho
Derecho.
Así pues, el cumplimiento de las normas internacionales de forma voluntaria o
espontánea se presenta como el modo ideal de que éstas sean plenamente
efectivas.
Empero, cabe la posibilidad de que los Estados no apliquen de forma
espontánea o voluntaria el Derecho internacional. En este caso, los
mecanismos encaminados a permitir la aplicación no espontánea del DI
pueden ser descentralizados e institucionales.

La protección diplomática: concepto y requisitos


La protección diplomática
Se configura como un medio descentralizado para asegurar la aplicación de las
normas internacionales y para hacer efectiva la responsabilidad internacional.
El concepto y la naturaleza jurídica
En conformidad con el DI, los particulares extranjeros que resulten lesionados,
como resultado de un hecho internacionalmente ilícito cometido por un Estado,
no podrán instar a nivel internacional una reclamación contra dicho Estado.
• Ante esta situación, la protección diplomática está pensada para los
casos en que se produzca una lesión sobre particulares, resultante de
una violación del DI.

41
La protección diplomática es una institución de origen consuetudinario a través
de la que un Estado ejerce una reclamación frente a otro Estado extranjero
para que éste aplique correctamente el DI respecto de sus nacionales
residentes en el territorio del Estado reclamado.
Una persona que sea perjudicada por une Estado no puede denunciar ese
estado ante los tribunales inetrnacioanles porque ante los tribunales
inetrnacioanels solo pueden accudir los sujetos internacionales, por
tanto, se da una situacionde uindefension del ser huamno ante ele Estado
porque el ser huamno no puede acudir ante los tribunales internacionales
y denunciar a une Estado. Ante esta situación el Di creyo necesraioe
establecer un mecanismo para proteger a las eprsoans ante los posibles
violaciones o años eprpretados pro los estados y en este cobntectos e
creo la rpoteccion diplomática
Cuando el nacional de une Estado se crea perjudicado pro otro estadop
oeuda acuidr a su estado, el cual es nacional y solicitar una protección, al
proteccion diplomática
Es un mecanismo dirigido a tutelar a las personas que son ancioanles de
hecho,a si pro tanto todos los estados podrán ejercer a protección
diplomatica de sus nacional y solo de sus nacionales.
Mecanismo diamante el cual se intenta proteger a los nacionales.
A través de la protección diplomática el Estado ejercita un derecho propio y no
un derecho del nacional suyo: "es un principio elemental del DI el que autoriza
al Estado a proteger a sus nacionales lesionados por actos contrarios al DI
cometidos por otro Estado, del que no ha podido obtener satisfacción por las
vías ordinarias. Al hacerse cargo de la causa de uno de los suyos, al poner en
movimiento en su favor la acción diplomática o la acción judicial, este Estado
hace valer, a decir verdad, su propio derecho, el derecho que tiene a hacer
respetar en la persona de sus súbditos el DI".
• La protección diplomática genera una relación bilateral entre dos
Estados e implica "un desplazamiento del individuo lesionado, carente
de legitimidad procesal, y una asunción de su defensa por el Estado".
El DI no contiene ninguna disposición que estipule el deber del Estado a ejercer
la protección diplomática, si bien en la Sentencia de 5 de febrero de 1970,
relativa al Asunto Barcelona Traction, el TIJ señaló que el Derecho interno sí
puede disponer tal obligación al Estado. La citada Sentencia no sólo pone de
relieve el carácter discrecional del ejercicio de la protección diplomática, sino
que también le corresponde determinar en qué medida lo hará y cuándo le
pondrá fin.
Se trata de un derecho del Estado, es decir, ele Estado de esa persoan no
tiene la obligación jurídica de prestar protección diplomacia porque es un
dercehod ele Estado y no de la persona y es un derechos ele Estado,
hasta el punto que cuando se le solicta la protección diplomacia puede o
no ejercerla, queda a su discrecion, por tanto, no tiene ninguna obligación
judica de hacerle caso a la persona que se la solicta y jercerla.

42
El estado si ejercita al proteccionismo diplomacia puede renunciar a ella en cualquier
momento. Puede pactar con al otra parte una indemnización e incluso puede renunciar al
proceso y en el caso de que gane puede quedarse la idnemizacion recibida.
Se trata de un derecho ele Estado, no de la persona, puede hacer lo que quiera respecto a la
proteccionismo diplomática.

El tratarse de un derecho del Estado, y establecerse una relación Estado-


Estado, tiene como consecuencia que el Estado del que el particular es
nacional pueda
A) Ejercer o no la protección diplomática
B) Cesar en cualquier momento la acción
C) Aceptar o enunciar a la reparación
D) Transigir sobre la reparación

E) Disponer de la indemnización.

Una vez ejercitada la protección diplomática, el particular carece de


legitimación en relación con la acción emprendida por el Estado, ya que a nivel
internacional los actos de los particulares carecen de trascendencia.
Existen 2 tipos de protección diplomática:
1. Protección diplomacia en sentido estricto

1. Se establecen negociaciones a nivel de Ministerio de Asuntos


exteriores, el Estado A se reúne con los representantes del
estado B y negocian, a ver si alcancen un acuerdo,s e trata de
una negociación diplomática.
2. Protección diplomacia jurisdiccional

1. Acudir ante los tribunales internacionales, e interponer una


demanda
Ambas protecciones se pueden ejercitar a la vez, no son alternativas
Se suele utilizar cuando se violan los derechos de carácter o derechos
relativos a la estrangeria o DDHH, entonces la finalidad es poner fin a la
violaciond e los derechos de esa persona, volver la situación anterior a la
de la violacio o establecer una indemnización. Esta destinada a que ele
Estado en el ual sois nacionales no proteja ante determinadas conductas
que violan el DI por parte de otros estados.
La finalidad
1. Prevenir la violación de las normas internacionales relativas a
extranjeros y garantizar el derecho de sus nacionales residentes en el
extranjero
2. Obtener el cese de una actividad de carácter ilícito

43
3. Conseguir una reparación en los supuestos en que los derechos de sus
nacionales hubieren resultado vulnerados por la actividad ilícita.
El carácter de la lesión sufrida por el particular
La protección diplomática es una institución pensada para los casos en que se
produzca una lesión, resultante de una violación del DI, sobre los intereses de
las personas particulares; es decir, la protección diplomática tendrá lugar
cuando un Estado extranjero haya violado una obligación respecto de los
nacionales de otro Estado.
En orden a un posible ejercicio de la protección diplomática, es requisito
esencial que la violación afecte directamente a uno de los derechos
reconocidos del particular. No es suficiente que la lesión sufrida afecte a un
simple interés del particular, sino que la violación del DI, cometida por el Estado
extranjero, debe conllevar una lesión sobre un derecho. En consecuencia,
como señaló el TIJ, "la responsabilidad no queda comprometida si un simple
interés es afectado; solamente lo queda su se viola un derecho".
El ejercicio de la protección diplomática
Puede venir determinado por diferentes modos o procedimientos y el Estado
adoptará de forma discrecional los que entienda oportunos.
El Estado podrá ejercer la protección por vía diplomática o judicial. Por regla
general, el Estado acudirá a la vía diplomática y realizará las gestiones
oportunas, ya sea a nivel oficial u oficioso. En el supuesto de que las gestiones
diplomáticas no tengan un resultado satisfactorio, se podrá acudir a los
diferentes medios de arreglo de controversias, incluido el judicial.
Las condiciones para el ejercicio de la protección diplomática
1. La nacionalidad de la reclamación
La protección diplomática requiere que la persona lesionada sea nacional
del Estado que pretende ejercitarla, pues "sólo el vínculo de nacionalidad
entre el Estado y el individuo le da aquél el derecho a la protección
diplomática".
Atendiendo a una regla consuetudinaria general, un Estado únicamente puede
ejercer la protección diplomática de sus nacionales.
En relación con la nacionalidad de la reclamación se plantean las siguientes
cuestiones, a saber:
La nacionalidad de la persona perjudicada está sujeta a continuidad. En
tanto que vinculo jurídico entre el Estado y la persona, la persona
perjudicada tiene detentar la nacionalidad del Estado que ejerce la
reclamación
A) En el momento de producirse la lesión
B) En el momento en que se ejercite la protección diplomática

44
C) En el momento en que se dicte sentencia, si la protección
diplomática se ejerce ante un órgano jurisdiccional internacional.
Si en algún momento pierde la nacionalidad, automáticamente deja de
ejercer la protección diplomática.
En los casos de doble nacionalidad puede suceder:
A) Que la persona perjudicada tenga la nacionalidad del Estado
reclamante y la del Estado reclamado, en cuyo caso éste último
puede oponerse fundadamente a la protección diplomática
A) Deberá resolver la situación ante los tribunales internos del
estado que le ha causado el daño, porque si el otro estado
intenta ejercitar la protección diplomática, el otroe Estado se
opondrá a la protección diplomática, el Di le da la razón al otro
Estado.
B) Deberá de acudir al estado que el ha causado el perjucio e
iniciar las acciones judiciales oportunas en ese estado.
B) Que la persona perjudicada tenga la nacionalidad del Estado
reclamante y la nacionalidad de un tercer Estado que no es el
Estado reclamado, en cuyo caso se sigue el criterio de la nacionalidad
efectiva, esto es, que se considera que debe ejercer la protección
diplomática el Estado con el que la persona perjudicada mantiene
unas relaciones más estrechas: "la nacionalidad es un vínculo jurídico
basado en un hecho social de conexión, en una efectiva solidaridad de
existencia, de intereses y de sentimientos, unido a una reciprocidad de
derechos y deberes. Puede deducirse que constituye la expresión
jurídica del hecho de que el individuo al cual se le confiere está de hecho
más estrechamente vinculado a la población del estado que se la ha
conferido [la nacionalidad] que a la de cualquier otro".
El supuesto normal es el de la nacionalidad de la reclamación, sin embargo,
cabe que existan acuerdos particulares. La existencia de dichos acuerdos
permite que un Estado, del cual la persona perjudicada no es nacional, ejerza
la protección diplomática.
1. El agotamiento de los recursos en el orden jurídico interno

Los particulares perjudicados deben agotar previamente los recursos


internos del Estado reclamado para que sea posible el ejercicio de la
protección diplomática por parte del Estado de su nacionalidad.
• En conformidad con esta regla consuetudinaria general, el TIJ ha
declarado que "antes de recurrir la jurisdicción internacional, se ha
considerado necesario que el Estado en que se ha cometido la lesión
pueda remediarla por sus propios medios, en el marco de su
ordenamiento jurídico interno".
Algún sector doctrinal sostiene que el agotamiento de los recursos internos es
una condición que debe cumplirse en relación al ejercicio de la protección
diplomática por la vía judicial; sin embargo, otro sector afirma que esta regla

45
alcanza a todo tipo de reclamaciones internacionales, esto es, no sólo a las que
se insten ante un organo judicial o arbitral, sino también a las que se presenten
ante una comisión de conciliación o de cualquier otro modo.
• Esta última postura ha sido la recogida por la jurisprudencia
internacional: "cualquier distinción entre las diversas reclamaciones o los
diversos tribunales, en lo que respecta a la regla del agotamiento de los
recursos internos, es infundada".
El agotamiento previo de los recursos internos es un requisito de
naturaleza procesal, pues su incumplimiento conlleva la inadmisibilidad
de la protección internacional, pero no impide que aparezca el hecho
internacionalmente ilícito.
Los recursos que deben ser agotados en vía interna son los
administrativos y los judiciales, ya sean ordinarios o extraordinarios.
La regla del agotamiento de los recursos internos cuenta con varias
excepciones. Estas excepciones, siguiendo la síntesis realizada por DIEZ DE
VELASCO, son
A) Cuando a través de una cláusula expresa en un compromiso arbitral u
otro instrumento, el Estado reclamado haya renunciado a que se agoten
dicho recusos
B) El estado el cual te ha causao el perjuicio te exima del agotaimeino
de los recursos. Reuncia dlle Estado a que la persona victinm agote
los recursos internos
C) Que no exista ningún tribunal, órgano administrativo competente
para conocerle la cuestión.
D) Que no exita ningún rpoecdimeinto legal previsto para esta
circunstancia.
E) Cuando la legislación del Estado reclamado no prevé los oportunos
recursos
F) Cuando los órganos jurisdiccionales del Estado reclamado no tienen
competencia para conocer de la acción
G) Cuando recurrir ante los órganos judiciales tenga como resultado la
repetición de una decisión ya dada
H) Cuando contra la decisión no haya recursos en el orden jurídico interno

I) Cuando se produzcan retrasos injustificados en la administración de


justicia por parte de la administración u órganos judiciales del Estado
reclamado.
1. La conducta correcta de la persona perjudicada
No está generalmente admitida por la jurisprudencia internacional, la práctica
de los Estados y la doctrina científica.

46
Según esta condición, la conducta incorrecta de la persona perjudicada, por no
ser conforme al Derecho interno del Estado reclamado o al DI, conllevaría la
inadmisibilidad de la protección diplomática
1. Doctrina de las manos limpias

En al actualidad no se solicita
Consistia en que aquellas personas que la solicitaban debían de actuar
conforme a las leyes internas del pais contra la que se solicita.
No se dpouia segrui lelavndo a cabo porque muchas gentes necesitaban
ser protegidas y no pdoian ser protegidas ante esta situación.
Se queda descartada.
La protección diplomática de las personas jurídicas y de los accionistas
Las personas jurídicas pueden ser perjudicadas por la violación de una norma
internacional y la protección diplomática es de aplicación respecto de las
mismas.
En orden a la determinación de la nacionalidad de la persona jurídica, la
regla tradicional es que la nacionalidad se determinará en función de la
legislación que ha presidido la constitución de la sociedad, que
normalmente coincidirá con el lugar de la sede de la sociedad. El Estado
que podrá ejercer la protección diplomática será el Estado de su nacionalidad.
Cabe la posibilidad de que la persona jurídica tenga una nacionalidad, pero los
accionistas detenten una nacionalidad distinta al de la persona jurídica. En este
caso, para determinar el Estado que puede ejercer la protección diplomática
deberá distinguirse
1. Si los perjuicios sobre los accionistas resultan de daños causados
directamente a la sociedad, la protección diplomática será
ejercitada por el Estado de la nacionalidad de la sociedad. No
obstante, cabe la posibilidad de que la sociedad perjudicada tenga la
nacionalidad del Estado que ha causado el hecho internacionalmente
ilícito, en cuyo caso cabe admitir que la protección diplomáticala ejerza
el Estado del cual son nacionales los accionistas.
2. Si los perjuicios sobre los accionistas resultan de daños causados
directamente a los propios accionistas, la protección diplomática la
ejercerá el Estado del cual son nacionales.

4.- Els mitjans institucionalitzats d’aplicació del Dret


Internacional. Les mesures de vigilància i el control
internacional. El sistema de seguretat col•lectiva de les
Nacions Unides: alternatives al sistema.
Los medios institucionalizados de aplicación del Derecho
Internacional

47
Los medios institucionalizados para la aplicación del derecho
internacional
Junto a los mecanismos descentralizados existen otros centralizados o
institucionalizados, como consecuencia de la irrupción y el desarrollo de las
organizaciones internacionales, a las que sus tratados constitutivos han
otorgado competencias para asegurar la aplicación del DI, provocando de esta
manera "la aparición de una variada gama de medidas, que han venido a
acumularse a las anteriores".
Los mecanismos institucionalizados de aplicación del DI responden a que, si
bien la estructura social de base -la sociedad de yuxtaposición- sigue siendo la
estructura social dominante, la noción de interdependencia ha potenciado la
formación de una fuerte estructura social de intereses comunes y también una
sociedad de organización, en la que la cooperación internacional se ha
institucionalizado, pero que no ha transformado sustancialmente la estructura
social de base.
Los medios institucionalizados se presentan como lógico resultado de la
evolución que se esta produciendo en el seno de la SI.
• Son las medidas de presión o coactivas adoptadas por una organización
internacional en el ámbito de sus competencias al objeto de asegurar la
aplicación de una norma internacional.
◦ La función de las organizaciones internacionales es tanto preventiva,
como reparadora o sancionadora, en relación a los casos de
inaplicación de las normas internacionales.
▪ En este apartado se hace referencia a las segundas, pues las
primeras han sido expuestas al tratar del control internacional.
Las organizaciones internacionales pueden adoptar una serie de medidas de
presión en orden al cumplimiento de las normas de DI y de obligaciones
emanadas de disposiciones de la propia organización.
• Estas medidas se denominan reacción institucional y las más relevantes
son las resultantes del poder de coerción.
◦ Variarán según de la organización internacional de que se trate.

▪ Las organizaciones internacionales pueden detentar funciones


sancionadoras en el supuesto de incumplimiento de las
obligaciones de DI general, siempre que dichas funciones fueran
competencia de la organización.
Actualmente, las NU son la única organización que puede adoptar medidas
coercitivas en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos
de agresión, según se desprende del Capítulo VII de la Carta. La Organización
puede imponer tanto sanciones económicas como recurrir al uso de la fuerza
armada.
▪ Los tratados constitutivos de las organizaciones internacionales
disponen diferentes mecanismos de sanción respecto de los

48
Estados miembros que, con sus comportamientos, hubieren
violado el derecho de la organización.
• Entre estas medidas cabe citar, la suspensión de alguno de
los derechos del Estado miembro, la suspensión de todos los
derechos del Estado miembro, la expulsión del Estado
miembro de la organización
La práctica permite constatar que las organizaciones internacionales son
reacias a la hora de adoptar estas medidas, máxime en los casos de expulsión.
Los medios institucionalizados vendrán referidos a las medidas de presión o
coactivas adoptadas por una organización internacional en el ámbito de sus
competencias al objeto de asegurar la aplicación de una norma internacional.
En todo caso, la función de las organizaciones internacionales es tanto
preventiva como represiva en relación a los casos de inaplicación de las
normas internacionales.

Las medidas de vigilancia y el control internacional


Las medidas de observación o vigilancia
Consisten en "procedimientos de información que dificultan la transgresión por
inadvertencia, operan como factor de disuasión y facilitan la valoración jurídica
de las conductas, bien por un órgano competente al efecto, bien por los otros
sujetos que participan del mismo régimen jurídico".
Cabe englobar el control internacional y las técnicas de seguimiento.
• Las primeras incluyen diversas modalidades de control internacional,
tales como la inspección de buques en alta mar, supervisión recíproca
en la Antártida o en el espacio ultraterrestre, etc., que en gran medida
derivan de la actividad desarrollada por diferentes órganos de las
organizaciones internacionales
• Las segundas implican "procedimientos mediante los que un órgano
internacional recaba y recoge información sobre las conductas
relacionadas con ciertas reglas" entre los que merece una especial
referencia la técnica del Registro que comprende la notificación de un
acto jurídico o de una actividad y su posterior inscripción o anotación y
archivo seguida de una publicidad.

El sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas:


alternativas al sistema
Las medidas de reacción institucional: el sistema de seguridad colectiva
de las Naciones Unidas y las alternativas al sistema previsto en la Carta
Las medidas de reacción son aquellas mediante las que "se trata de dar
respuesta a la desviación ya consumada, procurando su corrección por parte
del sujeto recalcitrante, que va a sufrir daños en su imagen, sus intereses o sus
derechos"
El sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas

49
En la esfera de la reacción institucional deben enmarcarse las medidas de
presión adoptadas por las organizaciones internacionales en el marco de sus
competencias y, en este contexto, las NU tienen competencias para intervenir y
actuar en toda situación, conflicto o controversia que pueda poner en peligro la
paz y seguridad internacionales (Capítulo VI), así como en los casos de
amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión (Capítulo
VII), pudiendo desde este último Capítulo recurrir a una amplia gama de
sanciones, incluida la utilización de la fuerza armada.
El uso de la fuerza armada esta prohibido en las relaciones
internacionales. No obstante, hay determinadas excepciones, y una de
esas excepciones es el sistema de seguridad de las NU, que aparece
contemplado en el capitulo 7 de la Carta de las NU. Este sistema de
seguridad es un sistema de reacción contra el incumplimiento del Di y
este sistema de reacción solamente lo tiene NU, por tanto, se trata de un
rasgo característico de esta organizacional que no tienen las demás
organizaciones.
Cuando une Estado no cumple voluntariamente con las normas,
obligaciones internacionales cabe la posibilidad de que NU a través de
este sistema de seguridad colectiva imponga el cumplimiento forzosa.
Este sistema esta en el articulado entorno al Consejo e Seguridad,
órgano principal ejecutivo de las NU, integrado por 15 estados, 5 de los
cuales son permanentes y con derecho de veto.
La historia de las NU la desconfianza y el antagonismo histórico entre
miembros permanentes del Consejo de Seguridad han sido una carga para la
consecución de los propósitos proclamados en su Carta y, especialmente, para
el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
La actuación del Consejo de Seguridad ene sta materia es del todo
arbitrario porque en determinados casos adopta decisiones y
resoluciones y en otros casos tan fragantemente graves no dice nada,
todo va en función de lo que decidan los 5 miembros permanentes porque
como tienen derecho de veto aunque 14 voten a favor si una de ellos vota
en contra no se adopta ninguna recomendación, resolución. Se trata de
un órgano que tiene un doble rasero que según le convenga actúa de una
manera o según le convenga a los estados permanentes actúa de otra. La
actuación del Consejo es política, arbitraria. Se trata de un órgano que
actúa desde el punto de vista política y de los intereses geoestratégicos
de los miembros de ese órgano. Se trata de un órgano, principal de NU,
que sus actuaciones pueden llegar a ser arbitrarias porque actúan en
función de los intereses políticos de los estados.
La nueva situación internacional ha posibilitado que las NU participen de
manera activa en la solución de diferentes situaciones y conflictos
internacionales, que hasta entonces parecían ser intocables y fuera del alcance
de la Organización

50
• Esta participación no se realiza a través de unas fuerzas propias, pues,
las NU no disponen de un ejército que dependa directamente de sus
órganos.
A pesar de la prohibición del uso de la fuerza armada en las relaciones
internacionales, en el marco del Capítulo VII, el Consejo de Seguridad podrá
decidir o recomendar su utilización, bajo su autoridad y con la ayuda del Comité
de Estado Mayor integrado por los Jefes de Estado Mayor de los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (artículos 45, 46 y 47 de la Carta) y, de
este modo, las NU organiza un sistema de seguridad colectiva.
• En estos casos, tal recurso no es ilegal, sino que se trata de una sanción
internacional prevista en un Tratado.
Art. 24.1 de la Carta dispone que "a fin de asegurar acción rápida y eficaz por
parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de
Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de
ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad".
• Así pues, tras conferir al Consejo de Seguridad la responsabilidad
primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, los
Estados realizan una auténtica delegación de poder en favor del
Consejo de Seguridad.
Por su parte, el apartado segundo señala que "en el desempeño de estas
funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los propósitos y
principios de las NU. Los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para el
desempeño de dichas funciones quedan definidos en los Capítulos VI, VII, VIII
y XII", es decir, establece los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para
el desempeño de tales funciones
1) Calificación de un acto como amenaza a la paz, quebrantamiento de
la paz o acto de agresión
El art. 39 Carta dispone que "el Consejo de Seguridad determinará la existencia
de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión".
• El sistema de seguridad colectiva, cap. 7 de la carta, en el art. 39 se
dice que el Consejo de Seguridad sera el encargado de calificar una
determinada situación como de amenaza a la paz, quebrantamiento
de la paz o acto de agresión.
El Consejo de Seguridad
• Actúa cuando entiende que concurre alguno de los tres supuestos
indicados por el precepto glosado.
• Tendrá una competencia exclusiva para calificar los diferentes
supuestos existentes como "amenaza a la paz, quebrantamiento de la
paz o acto de agresión".
• Es el único órgano que puede calificar una situación en tales
términos, no lo puede calificar ningún otro órgano de NU, no lo

51
puede calificar ningún estado, no lo puede calificar el Derecho
interno, no lo puede calificar el DI, solamente el Consejo de
Seguridad sera el que ante una determinada situación podrá decir
esto es una actuación en contra de la paz, es una situación que
quebranta la paz y pone en peligro las relaciones internacionales o
es un acto de agresión. Es el encargado de decidir si una
determinada situación puede ser calificada de una de esas 3
maneras. El único con capacidad para determinar si una situación
mundial es una amenaza para la paz o relaciones internacionales, si
es un quebrantamiento de paz o es un acto de agresión solo le
corresponde a él. Nadie mas puede calificar la situación.
Por mucho que NU se esfuerza siempre acabara haciendo lo que quieren
los 5 estados permanentes porque son los que mas dinero aportan a la
organización y tienen el derecho de veto, allí nos e mueve nada si ellos no
lo deciden.
Desde la práctica, se ha producido una ampliación del concepto de
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, pues ya no solamente
viene referido para los usos de la fuerza armada en la esfera internacional, sino
que abarca los derechos humanos y los enfrentamientos armados en el interior
de un Estado.
• Estos casos pueden ser calificados por el Consejo de Seguridad de
amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz, o actos de agresión y
aplicar los poderes que le confiere el Capítulo VII (al respecto, la
Declaración de los miembros del Consejo de Seguridad de 31 de enero
de 1992, Doc. S/23500)
Por tanto, corresponde al consejo de seguridad determinar si una
situación merece la atención del propio consejo de seguridad, entonces
cabe la posibilidad de que se halle en un proceso de discusión dentro del
propio consejo de seguridad sis e debe actuar o no ante una determinada
situación, es decir, no se ponen de acuerdo si el consejo de seguridad
debe o no intervenir. En ese caso cabe la posibilidad de que se aplique el
art. 40.
• Establece medidas provisionales, quiere decir que el consejo de
seguridad mientras recibe si intervenir o no, si califica o no esa
situación como amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto
de agresión tendrá que aplicar unas medidas para evitar que se
agrave esa situación, por tanto, estas medidas preliminares son
previas a la calificación que debe de realizar el consejo de
seguridad, tienen un carácter previo e intemporal, porque se aplica
mientras que el consejo de seguridad decide si interviene o no en el
asunto y se aplican para evitar que el asunto se agrave.
1) La adopción de recomendaciones o medidas

En el caso de que decida intervenir, en el caso que el consejo de


seguridad califique la situación como amenaza a la paz, quebrantamiento
de la paz o acto de agresión pasara a aplicar las medidas del art. 41 o 42.

52
• El art. 41 establece medidas que no implican el uso de la fuerza, no
uso de la fuerza armada
• E art. 42 implica medidas que si conllevan el uso de la fuerza, si uso
de la fuerza armada
Una vez realizada la calificación el Consejo de Seguridad hará
recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con
los arts. 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.
• El mecanismo previsto por estos preceptos le concede una serie de
poderes de carácter sancionador que puede ejercer mediante medidas
coercitivas que no implican el uso de la fuerza armada (art. 41) y
medidas que si la conllevan (art. 42), inclusive acciones militares contra
el Estado responsable de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz
o de un acto de agresión, si bien, en relación a los citados preceptos,
debe observarse que no hay establecida una jerarquía entre ellos, es
decir, el Consejo de Seguridad podrá aplicarlos de forma indistinta a la
vista del supuesto concreto.
El consejo de seguridad a la hora de aplicar estas medidas puede aplicar
primero las del art. 41 y luego las del art. 42, o puede aplicar solamente
las del art. 42, o puede aplicar solamente las del art. 41, o primero 41 y
luego 42.No hay una jerarquía entre estos 2 arts, por tanto, en su
direccionalidad el consejo de seguridad puede optar por las medidas que
crea oportunas, el art. 41 o el 42.
Las medidas del art. 41 implican el no uso de la fuerza armada, significa
medidas tales como el Romper las relaciones económicas o comerciales,
el romper las relaciones diploma tiacas, el poner a relaciones relativas a
la comunicación, cuando hablamos de comunicación nos estamos
refiriendo tanto a temas como de aeronáutica, interrumpir los vuelos, los
viajes en barco, interrumpir las líneas férreas, es decir, todas aquellas
medidas que no impliquen en el uso de la fuerza. Se trata de unas
medidas que no conllevan el uso de la fuerza.
El Art. 42 implica el uso de la fuerza armada, es decir, NU autoriza el uso
de la fuerza armada, des de la creación de NU en el año 45 hasta la
primera guerra del golfo entre irán y Kuwait nunca se había aplicado el
art. 42, el art. 42 había sido mencionado en alguna ocasión, se había
intentado aplicar en alguna ocasión y siempre fue vetado por alguno de
los 5 miembros permanentes, por tanto, hasta que irán no invade Kuwait
nos e aplica el art. 42, ocurre que como no se había aplicado nunca no
había practica al respeto, entonces la practica se dio en el conflicto
armado entre Iran y Kuwait, en el cual irán invadió, ocupo y anexiono ele
Estado de Kuwait, a partire de ahí tenemos que el art. 42 establece 2
clases de uso de la fuerza:
1. Uso de la fuerza Matizado, débil: es, por ejemplo, el bloqueo aéreo
o el bloqueo naval naval, es débil porque en el se hace es utilizar la
fuerza para impedir que se viole el DI, pero no e una forma ultima,

53
como una ultima ratio, se trata de un uso limitado de la fuerza, se le
advierte de que no viole la norma porque estara violando DI

2. Uso de la fuerza en sentido estricto: se procede a bombardeos,


ataques, etc.
1) El ejercicio de las acciones

Aquí El problema se plantea sobre las medidas del art. 42 porque como
nunca se habían aplicado, la cuestión fue como aplicamos las medidas
del art. 42, el uso de la fuerza armada, porque NU no tiene soldados, aquí
Se plantea el gran problema.
Los que habían redactado la carta de NU habían establecido que las medidas del art. 42 se
aplicaran por vía de los arts. 43 – 47, estos arts. Implican como NU no tiene ejército se hace
necesario firmar convenios internacionales entre NU y los estados miembros de NU por los
cuales los estados miembros de NU ceden tropas a NU. A través de estos convenios entre NU y
los estados miembros a través de los cuales le ceden tropas pasan a ser tropas de NU, es decir,
los soldados pasar a tener el estatus de funcionarios de NU. Ya tenemos los ejércitos.
Entonces se decide crear un Comité de Estado mayor que es el que teóricamente ha de ser el
órgano militar, y este Comité de Estado mayor esta integrado por los 5 jefes de estado mayor
de los 5 miembros permanentes, es decir, EUA, Rusia, China, Francia e Inglaterra.

La misión de este comité de estado mayor es asesorar en temas militares


al consejo de seguridad, en este punto se establece, ya tenemos el
comité, ya tenemos los soldados. Los planes para la guerra los lleva a
cabo el Consejo de Seguridad, los planes de actuación los realiza el
consejo de seguridad pero asesorado por el Comité de Estado mayor. En el fondo
es lo mismo, el consejo de seguridad quien realiza los planos son los 5 estados permanentes.
Esta es la idea que se plasma en los arts. 43 – 47 de la carta para aplicar la fuerza armada.

En esta situación iran va cometiendo varias atrocidades en Kuwait sino se


llevan a cabo, están que no se aclaran entonces como no se aclaran un
profesor realiza una propuesta y en esa propuesta se dice porque no se
aplica el art. 24.1 de la Carta: todos los estados cuando pasar a formar
parte de NU delegan en el consejo de seguridad todo lo relativo al
mantenimiento de la paz y de las relaciones internacionales. Por tanto,
hay una delegación de los estados miembros al consejo de seguridad
diciendo que no, no, reconocemos todos que tu eres el encargado de
velar por la paz y seguridad internacionales. Pues bien, si uds. Vinculan el
art. 41 de la carta de Nu con el art. 48, que dice NU o el consejo a la hora
de llevar a cabo actuaciones podrá delegar directamente en determinados
estados, pues uds. en lugar de complicarse la vida con convenios, con el
comité de estado mayor, como hay una delagacion que el consejo de
seguridad delege en al stropas de unos estados miembros, y asis e
evitaran todo el royo ya si lo hizo Nu. NU paso después de varios
altibajos, decidio aplicar este sistema: art. 24.1 + 48 carta de Nu y designo
a dedo las tropas que debian intervenir, dedo relativo porque casi todos
se ofrecieron ellos, empezando por EUA, Francia, Alemania, Polonia,
España que mando una fragata y acabo la historia. Por tanto, acabo la

54
historia, en la actualiad de que a pesar que la carta dice que las medidas
del art. 42, el uso e la fuerza armada se llevaran a cabo por vía del art. 43 –
47, la realidad practica de NU demuestra que las medidas que implican el
uso de la fuerza armada se aplican el art. 24.1 + 48.
Se trata de un sistema que ofrece garantías relativas y ante esta
situaciones e han inetndtado buscar alternativas, y una alternativa que se
intento poner en practica y que de momento ha tenido éxito relativo es el
de las OMP. Se conocen vulgarmente como, los cascos azules, los
soldados por la paz. Los cascos azules tiene su origen en la resolución
inion pro paz, en principio el único organo que esta autroizado para llevar
a cabo actuaciones de carácter belico, es el consejo de seguridad, pero
como durante años el consejo de seguridad no aplico este art. 42. Se
debatió el tema en el seno e la AG, allí se emepzo a debatir que la AG
también tuviera competencias en materia militar. URRS abandono AG. Y
en el momento en que se fue, los demas aprovaron la resolución union
pro paz, diamante la cual se instaruaban los cascos azules. La URSS
regreso pero ya se había votado la resolución. Y ya apsaron a formar
parte de Nulos cascos azules.
Los cascos azules,a diferencia del sistema de seguridad colectiva, no es un cuerpo armado
defensivo, no están pensados para atacar, es un cuerpo militar que se utiliza como colchón
entre 2 bandos encontrados, es decir, si dos países están en guerra, para que puedan
negorciar, se coloca en medio de esos 2 a los cascos azules, así los países nos e matan entre
ellos, matan a los cascos azules, entonces se trata de una fuerza que no es ofensiva sino que
portan armas que solo pueden usarlas en caso de defensa, no pueden utilizarlas para atacar,
simplemente para defenderse.
Los acscos azules Es una fuerza de interposicon entre 2 bandos que están en conflcitos, lo que
se inetnta a tarves de los cascos azules es impedir que las 2 fracciones enemigas sigan
combatiendo, sino que se de una alto al fuego y se apoveche ese alto al fuego para negociar.
Para que esto sea posible se requieren una serie de ciercunancias. NU no tiene soldados, es
necesario que los estados miembros cedan las tropas que pasan a ser cascos azules, esto
significa que dejan de servir su pais y pasan a ser funcionarios de NU. También hay que decir
que se encuentra bajo sus propios mandos, pero lo que pasa es que siempre hay un mando
superior que es el que cordina los diferentes mandos. Para que se pueda dar un mandatod e
cascos azules es necesrio que los 2 contrincantes, los 2 enemigos estén de acuerdo en esta
situación esten de acuerdo que se envíen y se interpongan cascos azules porque si no están de
acuerdo por muchoq que se envien se van a seguir matando, por tanto, es necesario el
asentimeitno, consentiemnto de los estados en conflicto a que se envien tropas de
pacificacion, los cascos azules. Es necesario que el estado del cual se este dando el conflicto
consienta que los cascos azules entren en su territorio. El mandato se establece por un periodo
de tiempo determinado, periodo de tiempo que puede prorrogarse, una vez finalizado el 1r
mandato se puede prorrogar otro mandato más, y así sucesivamente, obviamente se dan otra
serie de circunstancias sobre quien paga los cascos azules, etc.
Junto a los cascos azules están los llamados boinas azules, la diferencia es que mientras los
cascos azules portan armas defesnivas, los boinas azules no van aramdos, portan armas,
porque son aquellos que son enviado a controlar un referéndum o unaas votaciones en un
detemrinado país, o son enviados a hacer instrucción, a enseñar a militares, enviados a
academias, etc. Por tanto, también están estos boinas azules que tareas que no son beliacs

55
que son de instrucción, civiles, si hay algun destre natural también peuden ser envaidos. Esta
es la alternativa al sistama de de seguridad colectiva de las NU: las OMP. Actualemnte deben
haber +100 de OMP a lo largo de la Si y ele Estado español particpac en aquellas que se
realizan en sudamerica o africa y el cuerpo más solictado de las fuerzas armadas del estado
español es la guerdia civil.

Dispuestas en el art. 42 pueden llevarse a término por la vía dispuesta en los


arts. 43 a 47 o, en su caso, por la del art. 48.
El precepto 48, reafirma la obligación de los miembros de las NU de ejecutar
directamente, y mediante su acción en el seno de los organismos
internacionales apropiados de los que sean miembros, las decisiones
adoptadas en virtud del Capítulo VII de la Carta.
• El apartado primero permite practicar una cierta discriminación entre los
miembros de la Organización, pues el referido órgano puede requerir
únicamente la participación ciertos Estados a la hora de ejecutar las
medidas relativas al mantenimiento de la paz y seguridad
internacionales.
En íntima conexión con el precepto señalado hay que referirse al art. 24 de la
Carta que, complementado con el art. 48, permite afirmar la delegación de una
competencia propia del Consejo de Seguridad en favor de los Estados
miembros que ejerzan la acción requerida para llevar a cabo las decisiones del
citado órgano para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
• Delegación que debe ir acompañada de un control por parte del
delegante sobre la actuación realizada por el delegado en el ámbito de
la competencia delegada.
A la vista de los arts. 24, 42 y 48 de la Carta puede concluirse que el Consejo
de Seguridad puede encomendar a los Estados miembros la puesta en práctica
de las medidas por él dispuestas.
La otra vía dispuesta para la ejecución de las medidas del art. 42 se
corresponde con el art. 43 de la Carta, que dispone un sistema de convenios
especiales a celebrar entre el Consejo de Seguridad y los miembros de las NU
para poner a su disposición las fuerzas armadas.
Ante la ausencia de tales convenios cabe preguntarse sobre la virtualidad del
referido artículo.
• Las posturas existentes al respecto son de lo más variado y cabe
observar numerosas tesis que van desde propuestas formalistas que
abogan por la necesaria subordinación del art. 42 al art. 43 hasta
propuestas flexibles que, sobre la base del principio de los poderes
implicitos y del efecto útil, sostienen la posibilidad de que el Consejo de
Seguridad decidiese el uso de la fuerza armada a pesar la ausencia de
tales convenios.
Atendiendo a los arts. 42, in fine, y 48 de la Carta, puede sostenerse que la
falta de conclusión de los acuerdos previstos en el art. 43 no puede ser una
traba que impida este tipo de medidas.

56
El Consejo de Seguridad dispone de una gran amplitud de facultades a la hora
de utilizar o emplear las fuerzas armadas, pudiendo utilizar, ante un caso
concreto, las fuerzas nacionales de los Estados miembros para emprender una
acción de carácter militar. No obstante, si bien las acciones que implican el uso
de la fuerza armada pueden ser ejercidas por los Estados miembros de las NU,
deben estar sometidas al control y supervisión del citado órgano.
La realidad de las NU pone de manifiesto que no se hace ningún esfuerzo para
llevar a la práctica las disposiciones contendias en los arts 43 a 47 de la Carta.
• En este punto debe mencionarse el Comité de Estado Mayor (arts. 46 y
47), cuya misión principal es la de ayudar al Consejo de Seguridad en la
elaboración de los planes para el empleo de la fuerza armada
(Resolución 1 (1946) de 25 de enero de 1946).
1) La discrecionalidad del Consejo de Seguridad

Puede conducir a la adopción de decisiones (obligatorias) y recomendaciones


(no obligatorias) en el ámbito del Capítulo VII cuando éste lo crea oportuno y
necesario, pues no existe al respecto ningún límite en la Carta, y en ocasiones
se combinan en una sola Resolución ambas figuras, según los párrafos.
En los supuestos de medidas colectivas de fuerza armada decididas o
recomendadas por el Consejo de Seguridad debería estarse en presencia de
un uso institucionalizado de la fuerza como respuesta colectiva e
institucionalizada de la comunidad internacional.
• La práctica y la realidad histórica ponen de manifiesto que el sistema de
seguridad colectiva previsto por la Carta no ha funcionado ya que se ha
encontrado siempre mediatizado por diferentes circunstancias o por la
voluntad política de la única superpotencia militar existente en estos
momentos en el seno de la sociedad internacional (USA).
Con motivo de la guerra en el Golfo Pérsico, la Resolución 678 (1990), de 28
de noviembre, puede ser considerada como el primer paso de una práctica
general de la Organización consistente en la autorización institucional,
mediante una resolución del Consejo de Seguridad, para el uso de la fuerza
armada prescindiendo dicho Consejo del control de las operaciones militares.
El 31 de julio de 1994, a través de la Resolución 940 (1994), sobre la crisis
haitiana, el Consejo de Seguridad confirmaba dicha práctica en el campo del
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y, una vez más, éste
órgano dejaba de aplicar hasta sus últimas consecuencias el sistema de
seguridad colectiva de las NU.
La fuerza armada puede ser utilizada legítimamente en el ámbito del DI
cuando así lo autorice el Consejo de Seguridad y su cumplimiento puede
realizarse no sólo a través de la propia Organización (arts. 42 y 43 de la Carta)
o de los Estados miembros (art. 48 de la Carta), sino también por medio de
acuerdos regionales. De conformidad con el Capítulo VIII de la Carta, y en
particular en el art. 53, cabe la utilización legítima de la fuerza armada en el
marco institucionalizado de los organismos o acuerdos de carácter regional con
el propósito de mantener la paz y seguridad internacionales.

57
La aplicación de las medidas en virtud de acuerdos regionales o por
organismos regionales deberá contar con la autorización del Consejo de
Seguridad y, en todo momento, deberá estar informado de las actividades
emprendidas o proyectadas en dichos acuerdos u organismos (art. 54 de la
Carta).
1) Las alternativas al sistema previsto por la Carta

El sistema de seguridad colectiva establecido en la Carta de las NU no se ha


llevado a la práctica, como consecuencia de la no conclusión de los acuerdos
entre el Consejo de Seguridad y los Estados miembros, dispuestos en su art.
43, y de los antagonismos políticos existentes entre los miembros permanentes
del citado órgano.
Con motivo del ejercicio del derecho de veto por la extinta URSS, en el tema de
Corea, y y su consiguiente paralización, el 5 de noviembre de 1950, la AG
aprobó la Resolución 377 (V), Unión pro paz, y resolvió "que si el Consejo de
Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, deja de
cumplir con su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales en todo caso en que resulte haber una amenaza a la paz, un
quebrantamiento de la paz o un acto de agresión, la AG examinará
inmediatamente el asunto, con miras a dirigir a los miembros recomendaciones
apropiadas para la adopción de medidas colectivas, inclusive, en caso
dequebrantamiento de la paz o acto de agresión, el uso de fuerzas armadas
cuando fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la paz y la seguridad
internacionales. De no estar a la sazón reunida, la AG puede reunirse en
período extraordinario de sesiones de emergencia dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la presentación de una solicitud a tal efecto. Tal período
extraordinario de sesiones de emergencia será convocado si así lo solicita el
Consejo de Seguridad por el voto de siete cualesquiera de sus miembros, o
bien la mayoría de los miembros de las NU".
La Resolución implicó el profundo cambio en uno de los supuestos políticos de
la Conferencia de 1945, pues suponía una ruptura de los equilibrios
institucionales previstos: el principio de unanimidad entre los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad para la puesta en funcionamiento del
sistema de seguridad colectiva quedaba alterado, ya que la Resolución 377 (V)
posibilitaba una acción decidida por la AG a falta de unanimidad; es decir, se le
conferían responsabilidades y competencias, reservadas al Consejo de
Seguridad por la Carta, para recomendar acciones en orden al mantenimiento
de la paz y seguridad internacionales.
• En este contexto surgen las llamadas operaciones de mantenimiento de
paz: "estas operaciones tienen como rasgo común el envío al lugar
donde se produce el conflicto de contingentes de fuerzas armadas que
los Estados miembros ponen al sevicio de las NU, previo el
consentimiento del Estado o los Estados en cuyo territorio deben operar
tales contingentes. Normalmente la actividad de estas fuerzas se limita a
operaciones de vigilancia, seguridad o de policía"(en adelante OMP).

58
El órgano de las NU encargado de autorizar las OMP es el Consejo de
Seguridad, pero se ha planteado la cuestión de si en el supuesto de que no la
concediera, actuando subsidiariamente, la AG podía autorizarla.
• En el Dictamen de 20 de julio de 1962, el TIJ entendió que las OMP no
se podían considerar como medidas del Capítulo VII de la Carta y no
eran competencia exclusiva del Consejo de Seguridad.
En el ámbito de las OMP debe diferenciarse entre
• Misiones observadoras
◦ Son grupos de observadores militares no armados, cuya actuación
se limita a supervisar el cumplimiento de un alto el fuego.
• Fuerzas de mantenimiento de paz
Estas operaciones se iniciaron en el año 1948. Las fuerzas de mantenimiento
de paz están integradas por tropas armadas o no armadas ("boinas azules"),
que además de la supervisión realizan las tareas encomendadas en el Mandato
de la Operación por el Consejo de Seguridad o la AG, según quién haya
autorizado la OMP.
El funcionamiento de las OPM gira en torno a los siguientes principios:
• Deben estar bajo la autoridad de las Naciones Unidas

• Deben realizarse con el consentimiento expreso del Estado anfitrión

• Deben llevarse a cabo en relación a la soberanía e integridad territorial


del Estado anfitrión.
Por tanto, las OMP, sólo pueden funcionar adecuadamente si cuentan con la
cooperación de las partes y con un mandato claramente definido del consejo de
Seguridad.
Se basan en el supuesto de que las partes, al aceptar una operación de las NU
de mantenimiento de la paz, se comprometan a cooperar con ellas. Este
principio se exige por la Carta, según la cual todos los interesados tienen la
clara obligación de acatar las decisiones del Consejo.
Las operaciones de las NU de mantenimiento de la paz no están equipadas ni
facultadas para tomar parte en actividades militares que no sean de
mantenimiento de la paz, ni de organización con ese fin.
La Resolución 682 (1995), de 29 de diciembre de 1993, establece que, previo a
la autorización de las OMP, se exigirá "
A. Que el país anfitrión adòpte todas las medidas apropiadas para
garantizar la seguridad de la operación y del personal que interviene en
la operación

B. Que los arreglos de seguridad adoptados por el país anfitrión se


apliquen a todas las personas que intervienen en la operación

59
C. Que se negocie sin demora un acuerdo sobre el estatuto de la operación
y de todo el peronal que interviene en la operación en el país anfitrión, y
que ese acuerdo entre en vigor lo antes posible después del comienzo
de la operación".
El órgano de las NU que haya autorizado la OMP, el Consejo de Seguridad o la
AG, correrá a cargo de su dirección general y en el Mandato de la Operación
especificará todo lo relativo a la misma (duración, funciones, etc.).
La ejecución se delega en el Secretario General de las NU, que asume el
mando operativo (comandante en jefe), y éste solicita a los Estados miembros
el personal y material necesario para realizarla.
El personal de la OMP queda asimilado al servicio de las NU y, por ello, en el
Estado anfitrión gozan de los privilegios e inmunidades previstos en el art. 105
de la Carta y completados por el art. 6 del Convenio sobre privilegios e
inmunidades de las Naciones Unidas.
Las OMP son medidas de carácter transitorio o provisional tendentes a
favorecer la solución de los conflictos y a evitar la reanudación de éste
(Declaración del Presidente del Consejo de Seguridad, de 30 de mayo de 1990,
sobre las OMP), no siendo su mandato susceptible de renovación automática.
Desde el inicio de las OMP hasta 1992 se han realizado 26 y desde 1992 hasta
la fecha se han autorizado un total de 11 y, como es natural, esta circunstancia
comporta un elevado coste económico y el consiguiente problema financiero.
Los gastos ocasionados por las OMP son sufragados por los Estados
miembros pero el retraso en el pago de las correspondientes cuotas conlleva
que exista un elevado déficit y ponga en entredicho el futuro de muchas
operaciones y polítiza extraordinariamente la decisión de llevarlas a cabo.
En cuanto al papel jugado por el Estado español en la esfera de las OMP, si
bien formaba parte del Comité Especial de OMP, desde su creación en 1965,
no inició su participación en las mismas hasta que, en noviembre de 1982, el
Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. PEREZ LLORCA, señaló la predisposición a
participar en la UNTAG (Grupo de NU de Ayuda para la Transición en Namibia)
y cabe citar la participación en UNAVEM (Misión de Verificación de las NU en
Angola), ONUCA (Grupo de Observadores de las NU en Centroamérica),
UNUMOZ (Operación de las NU en Mozambique), ONUSAL (Misión de
Observadores de Naciones Unidas en El Salvador) y UNPROFOR (Fuerza de
Protección de las Naciones Unidas en Yugoslavia).

60

También podría gustarte