Está en la página 1de 13

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Odontología

PSICOLOGÍA
APLICADA A
ESTOMATOLOGÍA
Tema 9: Aspectos psicológicos del paciente
adolescente

Mgr. Dr. Omar Francisco Prado


Hernández
Docente Titular Grupos: I, J, K, L, N, O, P y Q
Estudiante: Alcides Arevalo Valenzuela
Cochabamba, 2022
Tema 9
Aspectos Psicológicos del Paciente Adolescente
La adolescencia es considerada una etapa crucial del desarrollo humano, entre la niñez y
la adultez, en la cual se presentan diversos cambios a nivel físico, psicológico y social. Se
caracteriza por ser un periodo de proyectos personales que se enfocan en la búsqueda de
espacios de autonomía desde otros modelos que promuevan la ruptura de viejas normas.
En esos intentos de ruptura, los integrantes de este grupo poblacional pueden tomar
toman decisiones que no siempre son responsables y los conducen a incursionar con
descuido en ese afán de ser adultos.
Según Krauskopf (1994) la adolescencia es el periodo en que se produce con mayor
intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones
psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno.
El odontólogo deberá prestar atención a los factores psicosociales característicos de esta
etapa para poder diferenciarlos y emplear la estrategia de abordaje más adecuada, toda
vez que los adolescentes, en la mayoría de los casos, no asisten de manera voluntaria a la
clínica odontológica y tampoco muestran responsabilidad con su salud bucodental,
llegándose a observar en algunos casos un comportamiento negativo frente a la atención
odontológica.
La Odontología de la Adolescencia hace énfasis en que se requiere más que tan solo
conocimientos técnico científicos, toda vez que ésta se ocupa de un ser humano que está
atravesando por profundas modificaciones biológicas, psicológicas y sociales y que exige
salud mental y emocional por parte del odontólogo.
En ese entendido, el odontólogo tendrá que emplear lo mejor de sus habilidades
interpersonales, así como una buena comunicación asertiva, para persuadir y motivar al
paciente adolescente hacia el tratamiento odontológico.
1. Factores psico‐socio‐biológicos de la adolescencia
En la etapa de la adolescencia, la persona presenta grandes cambios en lo referente al
desarrollo físico, cognitivo y psicosocial que significan un proceso de adaptación al
nuevo periodo por el cual va atravesando. Los cambios que se le presentan obligan al
adolescente a aceptar y acomodarse a esa nueva imagen lo que, en ocasiones, le resultará
conflictivo y difícil. Esos cambios biológicos van a estar determinados por el inicio de la
pubertad.
A nivel cognitivo, en la etapa de la adolescencia el pensamiento deja de ser concreto, se
realiza procesos de inducción y deducción cada vez más complejos, los cuales son
producto de la maduración que se va adquiriendo, junto con la elaboración de teorías
propias y la toma de decisiones.
Respecto del desarrollo psicosocial y la madurez psicosexual, se puede observar en el
adolescente que el interés por su grupo de pares cobra más importancia. Aunque la
familia continúa siendo parte fundamental de su vida, pasa a un segundo plano. Los
adolescentes necesitan sentir que pertenecen a un grupo social externo a la familia.
Otro aspecto que merece atención especial en la etapa de la adolescencia es el aumento
del interés por las relaciones sexuales y la aparición de las primeras relaciones de pareja.
Todos los cambios que se dan en el adolescente en los niveles psico‐socio‐biológico, se
complementan unos con otros, ya que cada uno de ellos influirá en la adquisición de la
identidad madura que se constituye como el punto donde finaliza esta etapa.
Las características psicológicas preponderantes que se observan en la etapa de la
adolescencia, son:
• Egocentrismo que consiste en un aumento de la conciencia de “sí mismo”, debido a
que el adolescente necesita tomarse en cuenta y al mismo tiempo, compararse con
otras personas en su afán de decidir cómo quiere ser y cómo puede llegar a
conseguirlo, considerando también que eso incluye dejar atrás lo que no le gusta de
“sí mismo”.
• Invulnerabilidad que está en estrecha relación con el egocentrismo y se asocia a las
conductas impulsivas y de riesgo sin considerar las consecuencias, pero al mismo
tiempo, ayuda a asumir nuevos desafíos.
• Iniciación del pensamiento formal como parte del desarrollo cognitivo, producto
de la maduración cerebral y se constituye en una herramienta por medio de la cual
el adolescente desarrolla teorías con argumentos que justifiquen sus opiniones.
• Ampliación del mundo relacionada con el desarrollo del pensamiento formal y que
significa el surgimiento de intereses propios.
• Necesidad del apoyo del grupo y la importancia de la identificación con los otros
• Redefinición de la imagen corporal
• Culminación del proceso de separación y sustitución del vínculo de dependencia
con la familia, lo que se constituye en un aspecto clave en la formación de la
identidad del adolescente.
• Elaboración de una escala propia de valores por parte del adolescente, donde
coexisten los valores de la familia con los valores que integran a su grupo de pares.
En la etapa de la adolescencia, algunas conductas generan malestar y situaciones
conflictivas que no son comprendidas por los padres que las ven como conductas rebeldes
pero en realidad, son parte del proceso de madurez por el que la persona va atravesando
en esa etapa de su vida para avanzar gradualmente, a la etapa de la adultez. El adolescente
cuestiona las normas y busca su independencia de la familia, en pos de su propia
autonomía. Los cambios psicológicos por los que atraviesa el adolescente tienen como
finalidad la construcción de su identidad que se constituye en la búsqueda madura,
individual y coherente de “sí mismo”.
Erickson (1968) afirma que la principal tarea en la etapa de la adolescencia es enfrentar la
crisis para el logro de la identidad, frente a la confusión respecto de ésta y para
convertirse en un adulto único que le da un sentido coherente al YO y que cumple un
papel importante en la sociedad. Esa búsqueda de la identidad está constituida por
componentes ocupacionales, sexuales y de valores.
Según Krauskopf (1999) la definición personal y social del ser humano se replantea en la
adolescencia a través de una segunda individuación que involucra procesos de
exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de
vida. Todo esto hace necesaria una reorganización de los esquemas psicosociales en base
a nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo en el contexto adulto,
debido a que sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y
sociales pueden favorecer la aparición de grandes riesgos y daños en esta etapa.
A continuación, se sistematiza las características evolutivas por las que atraviesa el
adolescente, las cuales no se constituyen en secuencias estrictas toda vez que van a estar
influenciadas por factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, así como de
interacción con su entorno:
FASES DE LA ADOLESCENCIA
Fase Preocupación Características
psicológica

• Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres


• Reestructuración del esquema e imagen corporal
• Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos
• Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios
Temprana Gira en torno a lo • Necesidad de compartir los problemas con los padres
10 a 13 años físico y emocional • Fluctuaciones del ánimo
• Fuerte autoconciencia de necesidades
• Relaciones grupales con el mismo sexo
• Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de
la dependencia

• Diferenciación del grupo familiar


• Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado
• Deseo de afirmar el atractivo sexual y social
• Emergentes impulsos sexuales
Gira en torno a la • Exploración de capacidades personales
Media afirmación • Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo
14 a 16 años personal social y • Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas
afloran las • Preocupación por lo social
vivencias del amor • Grupos heterosexuales
• Interés por nuevas actividades
• La pareja como extensión del yo
• Búsqueda de autonomía
 Búsqueda de afirmación del proyecto personal‐social
 Reestructuración de las relaciones familiares
 Locus de control interno
Final Gira en torno a lo  Desarrollo de instrumentos para la adultez
17 a 19 años social  Exploración de opciones sociales
 Avance en la elaboración de la identidad
 Duelo parental por la separación física
 Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario
 Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad
 Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo
Elaboración propia, 2020, con base en El Desarrollo Psicológico en la Adolescencia: Las
Transformaciones en una Época de Cambios,
Krauskopf D., 1999.
La identidad hace referencia a la singularidad individual respecto de sentirse alguien
único en coexistencia con diferentes valores adquiridos y pensamientos sobre uno mismo.
Esa identidad se va construyendo a medida que la persona va eligiendo valores, creencias
y va trazándose metas. La construcción de la identidad se constituye en una constante
redefinición y refinamiento de su propia identidad no estáticos a lo largo de la vida.
Papalia (2009) menciona la teoría de Marcia que hace referencia a que el proceso de
formación de la identidad del adolescente consta de 4 fases que surgen de la combinación
de la crisis de identidad y del compromiso vocacional, ideológico o personal. Dichas
fases son:
FASE CARACTERÍSTICA
Logro de ‐La persona asume el compromiso con elecciones hechas después de una
identidad crisis. ‐Explora alternativas (si ha estado en crisis) ‐Sí compromiso, sí
crisis
Exclusión ‐La persona se compromete con los planes de otra persona para su vida.
‐No explora alternativas (no ha estado en crisis), ‐Sí
compromiso, no crisis.
Moratoria ‐La persona considera alternativas (en crisis) y parece guiada por el
compromiso. ‐No compromiso, sí crisis.
Difusión de ‐En la persona se observa ausencia de compromiso y falta de examen serio de
identidad alternativas.
‐No compromiso, no crisis.
Elaboración propia, 2020, en base a la Teoría de Marcia, citada por Papalia, 2009.
En esa constante búsqueda, el adolescente va descubriendo, al mismo tiempo, su
identidad sexual que es parte importante en esta etapa dentro la construcción de “sí
mismo”.
La identidad sexual es entendida como la forma en la que el individuo se identifica como
hombre o mujer desde el punto de vista del género y que también se remite a la
orientación sexual que tiene y que está influenciado por factores fisiológicos,
psicológicos, genéticos, ambientales, entre otros.
La orientación sexual hace referencia a la función del sexo en las personas por las que se
siente atracción física o afectiva, los que se conceptualizan en: heterosexualidad (sexo
opuesto), homosexualidad (mismo sexo) y bisexualidad (ambos sexos). Para la mayoría
de los científicos, la orientación sexual llega a ser probablemente el resultado de una
interacción compleja entre factores biológicos, cognitivos y del ambiente o entorno, que
junto a factores hormonales y genéticos, desempeñan un papel importante en la
sexualidad de una persona, la cual se construye desde temprana edad.
Por otra parte, la rebeldía que es entendida como un patrón de confusión emocional,
puede generar conflictos en las relaciones familiares, debido a comportamientos
imprudentes, alienación o rechazo a los valores de los adultos por parte del adolescente,
quien encuentra apoyo emocional en sus hermanos y/o pares, ya que éstos también están
atravesando por los mismos cambios, generándose así un tipo de apoyo mutuo.
2. Autoestima y sus componentes
La autoestima es entendida como un conjunto de percepciones, apreciaciones y
valoraciones que el individuo tiene respecto de “sí mismo” o también, respecto de las
actividades que realiza. En pocas palabras, consiste en la evaluación constante que se
hace uno mismo.
Durante la infancia, se da el proceso de construcción de la autoestima, la cual se inicia a
partir de la relación con los padres debido a que la aprobación de éstos es un factor partir
de la aprobación paterna en la construcción de “sí mismo”. Esa aprobación de los padres
se constituye en un factor importante respecto de la adquisición de una personalidad
saludable y estable del individuo. Por tanto, los mensajes verbales y no verbales positivos
que se envíen al individuo, fortalecerán su autoestima a diferencia de aquellos negativos,
que afectaran su percepción de “sí mismo”.
En el cuadro a continuación se observan algunas características respecto de la autoestima
positiva y negativa:
AUTOESTIMA POSITIVA AUTOESTIMA NEGATIVA
 Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.
 Confiar en sí mismo.  Necesidad compulsiva de llamar la atención.
 Ser la persona que se quiere ser.  Necesidad constante de ganar.
 Aceptar retos personales y profesionales.  Actitud inhibida y poco sociable.
 Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento.  Temor excesivo a equivocarse.
 Tolerar  Actitud insegura.
 Disfrutar más de los demás y de sí mismo.  Ánimo triste.
 Establecer relaciones familiares satisfactorias.  Actitud perfeccionista.
 Ser asertivo en  la comunicación y en el comportamiento  Actitud desafiante y agresiva.
 Tener adecuado rendimiento académico y profesional  Actitud derrotista.
 Tener metas claras    Necesidad compulsiva de aprobación y de pedir
 Asumir riesgos disculpas por cada conducta que se cree no agrada a
 Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena. los demás.
 Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa.
 Alegrarse honestamente por los logros de las otras personas,
sin sentir celos ni envidia.
 Tener mayor capacidad para dar y recibir amor.
 Decir "si" o "no" cuando uno quiera, no por las presiones
recibidas.
Elaboración propia, 2020.
El desarrollo de la autoestima es un proceso continuo y cambiante, relacionado con
ciertos elementos y juicios que va construyendo la propia persona. En este proceso, la
persona debe escalar unos niveles, denominado “escalera de la autoestima”, donde cada
peldaño se constituye en la base para llegar a la formación de la autoestima, como se
muestra a continuación:
AUT
OESTIMA:
La valoración que se tiene
sobre los
propios pensamientos y
sentimientos y
la forma como se actúa en
armonía
con todo lo anterior.

AUTORRESPETO:
Entendimientoy satisfacciónde
las propiasnecesidadesy
valores,así como manejoy
expresiónde los sentimientosy
emociones.

AUTOACEPTACIÓN:
Resultadodel propiojuiciosobre
uno mismo,aceptandoy
reconociendolo queunoes.

AUTOEVALUACIÓN:
Capacidadinternade evaluarla
formade ser de uno mismo

AUTOCONCEPTO:
Conjuntode percepcionesque se
tienede uno mismo.

AUTOCONOCIMIENTO:
Conocimientode uno mismo
respectode las habilidadesy
limitacionesquese tiene.

ESCALERADE LA AUTOESTIMA
Elaboraciónpropia,2020.

3. Desarrollo intelectual y social


En cada una de las etapas de la adolescencia, el desarrollo cognitivo y social tiene
periodos y características propios. Según Papalia (2009) los más relevantes son los
siguientes:
Periodo de la Desarrollo cognitivo Desarrollo social
adolescencia
9 a 12 años Capacidad para considerar diferentes Padres e hijos comparten la regulación
perspectivas. de la conducta.
Las estrategias de memoria se Las diferencias con los hermanos ayudan
incrementan y mejoran. en el desarrollo de habilidades de
resolución de conflictos.
El vínculo con la familia está enmarcado
en la lealtad
Las amistades se vuelven más íntimas.
12 a 15 años Usa abstracciones Aumento de la necesidad de autonomía y
Razonamiento hipotético‐ de intimidad
deductivo. Recuperación de la autoestima
La capacidad de memoria crece hasta Conflictos entre padres e hijos
seis dígitos. (familiares)
15 a 19 años Uso de razonamiento Independencia de la familia
hipotéticodeductivo. Los amigos se tornan más próximos,
La base de conocimientos continúa importantes, influyentes
aumentando. Las relaciones con los hermanos mejoran
Continua su búsqueda de identidad
Cuadro resumen de elaboración propia, 2020, en base a Psicología
del Desarrollo, Papalia,2009.
4. Situaciones de riesgo en la adolescencia
Cada etapa de la adolescencia trae consigo nuevas crisis que pueden poner al adolescente
en situaciones de riesgo, como ser el uso de sustancias psicoactivas, tabaco, alcohol;
desórdenes de la alimentación, sexualidad sin autocontrol, depresión, autolesiones y
bullying.
• Trastornos de la alimentación: obesidad, anorexia y bulimia nerviosa.
a) Obesidad: su origen es producto de una interacción compleja de factores
biológicos genéticos, psicológicos, socio‐económicos y culturales. La
adolescencia es considerada como un periodo crítico, ya que al igual que en la
niñez, en esta etapa se instalan los hábitos alimentarios y de actividad física.
b) Anorexia: es un trastorno alimenticio caracterizado por el temor de la persona a
aumentar de peso, además de la tendencia a tener una imagen corporal
distorsionada. Afecta a un 0.5% de los adolescentes de sexo femenino y en un
porcentaje menor, a los de sexo masculino. Los factores desencadenantes
relacionados con este trastorno son: consumo de alcohol, antecedentes familiares
de trastorno de conducta alimentaria, percepción de sobrepeso, funcionalidad
familiar, patrones de exigencia estética del medio, exagerada actividad física,
entre otras. La muerte por anorexia normalmente se debe al debilitamiento del
sistema inmunitario producto de la severa desnutrición.
c) Bulimia: consiste en cuadros incontrolados de ingesta excesiva de alimentos que
genera un sentimiento de culpa, seguido por autoinducción al vómito,
normalmente de 2 a 20 veces por día, mal uso de laxantes, enemas o
medicamentos que generan una mayor producción de orina. La bulimia se
manifiesta también por ayuno o ejercicio excesivo para controlar el peso.
• Consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
a) Alcohol: el consumo de alcohol en edades tempranas puede afectar al desarrollo
del cerebro, así como provocar una mayor prevalencia en los adolescentes de estar
expuestos a embarazos no planificados, sexo sin protección, problemas
académicos, tendencia a consumo de otras sustancias y en los casos más
extremos, conducta antisocial y homicidios. Influye también en una mayor
propensión a sufrir accidentes automovilísticos. En los casos más extremos, puede
llevar al suicidio.
b) Tabaco: el consumo de tabaco en la adolescencia está determinado por factores
individuales y ambientales. En Bolivia, según datos del Ministerio de Salud
(2018), un 25% de la población fuma cigarrillos y una cuarta parte de ese
porcentaje corresponde a adolescentes entre las edades de 13 a 19 años.
c) Sustancias psicoactivas: los factores asociados al consumo de sustancias ilícitas
en la adolescencia pueden ser a la ausencia de los padres, familias disfuncionales,
fracaso escolar, lugares que se frecuenta (discos, bares, casas de amigos). Según
la ONU, el consumo de sustancias ilícitas a nivel mundial gira alrededor de un
5,7% en personas que se encuentran entre los 15 y 64 años de edad.
Embarazo: según un estudio realizado en 2013 por el Fondo de Población de Naciones
Unidas (UNFPA), Bolivia se encuentra entre los siete países con mayor tasa de embarazo
adolescente a nivel de América Latina y el Caribe, con un promedio de fecundidad de 88
nacimientos por 1000 mujeres de 15 a 19 años, por encima del promedio regional de 50
embarazos por 1000 mujeres.
• Depresión y bullying: la adolescencia es una etapa de vulnerabilidad donde existen una
serie de problemas existenciales, sobre todo aquellos relacionados con el bajo
rendimiento escolar que pueden llevar al adolescente a padecer cuadros de depresión.
Un 8.3% de los adolescentes pueden padecer depresión severa en algún momento de su
vida y entre el 15 y 20% pueden experimentar este cuadro alguna vez durante la
adolescencia. El bullying o intimidación es el tipo de violencia más común en esta
etapa del ser humano; puede llevar al adolescente que es víctima o perpetuador a tener
pensamientos suicidas.
• ITS, VIH, SIDA: la ONUSIDA (2008) estima que el 45% de las infecciones de VIH
diagnosticadas en 2007 abarcó a jóvenes que se encuentran entre las edades de 15 y 24
años. Es muy probable que las ITS se desarrollen cuando los adolescentes tienen su
primer contacto sexual sin protección con una pareja que esté infectada y que pueda
infectarlos (VIH 1%, herpes genital 30% y gonorrea 50 %).
• Conducta antisocial y delincuencia juvenil: este tipo de conducta en el adolescente se
debe a varios factores como: medio familiar agresivo, crianza infantil no adecuada,
desintegración familiar por divorcio o por migración de los padres, influencia de pares
con conductas antisociales, fracaso y deserción escolar, influencia de la comunidad y
situación socioeconómica no favorable, entre otras.
5. Entrevista con el adolescente y su familia
En la atención odontológica, la relación odontólogo‐paciente que se establezca entre el
profesional y el adolescente juega un papel fundamental para el buen desarrollo de los
tratamientos dentales, considerando que el adolescente busca un rol protagónico en su
necesidad de sentirse independiente del nexo familiar y para la toma de decisiones. Para el
adolescente, la familia va atravesando por diferentes niveles adaptativos, producto de la
crisis propia de este periodo, como se observa en el cuadro a continuación:
CRISIS DE LA ADOLESCENCIA
RESPECTO DE LA FAMILIA

Etapa Edad Característica


Inicio de la 11 a 15 La convivencia familiar se hace conflictiva debido a los
adolescencia años cambios en todos los niveles por los que el adolescente está
atravesando. Se presentan cambios de humor repentinos.

Mitad de la 15 a 17 Existe tregua relativa con los padres y una conducta más
adolescencia años calmada con la familia.

Final de la 17 a 19 Inicio de la superación de los conflictos entre el adolescente


adolescencia años y sus padres

Elaboración propia, 2020, con base en“El papel del odontólogo como facilitador de la relación con el paciente
adolescente: una revisión de literatura”, Cançado M. et al. 2010.
Durante la entrevista y las citas odontológicas, se deberá emplear un diálogo abierto que se
centre en el adolescente y en sus intereses, sobre todo en los relacionados al aspecto
estético que en esta etapa de la vida tienen una gran significancia. Obviamente, la familia
no debe quedar excluida respecto de la toma de decisiones, toda vez que los adolescentes
son menores de edad que necesitarán el consentimiento de los padres para realizar
cualquier tratamiento dental.
Según Casamassimo y Castaldi, citado por Cançado et al. (2010) “algunas de las
implicancias de las trasformaciones de la adolescencia, desde el punto de vista
odontológico son: a) necesidad de tomar decisiones y tornarse independiente, visualizada
en el consultorio a través de la negligencia con relación a la higiene bucal o al rechazo del
tratamiento y b) inasistencia a las consultas como una forma de decir que está muy
preocupado consigo mismo como para interesarse por sus propios dientes”.
6. Influencia de los tratamientos odontológicos en la autoestima del adolescente
La adolescencia es una etapa de la vida en la que el factor de la estética en el ser humano
juega un papel importante respecto de su autoestima e influye indirectamente en la
seguridad o inseguridad del adolescente al momento de interrelacionarse con sus pares. La
búsqueda constante de mejorar su apariencia y su estética dental y su sonrisa trata de evitar
alteraciones que le afecten emocionalmente.
Si bien los adolescentes normalmente están predispuestos y se muestran positivos hacia la
atención odontológica, uno de los factores que puede influir y generar resistencia es el
miedo a la atención dental, así como también el tedio de asistir a la consulta en caso de
tratamientos largos y, en un porcentaje mínimo, pueden abandonar el tratamiento. La
mayoría de los adolescentes buscan tratamientos odontológicos que les alineen los dientes,
que les dejan los dientes más blancos (blanqueamientos), que eliminen la halitosis, es
decir, todos aquellos procedimientos odontológicos que les den estética y armonía, con la
finalidad de mejorar su autoestima.
Con la finalidad de establecer una buena relación con el paciente adolescente, el
odontólogo tendrá que emplear al momento de interactuar, algunas estrategias basadas en
la empatía y el respeto, como ser:
• Escuchar activamente y minimizar el hábito de dirigir la conversación.
• Estar atento a cualquier incomodidad durante la entrevista y la atención dental.
• Reconocer cuando el paciente está buscando simpatía y soporte para sus
sentimientos.
• Controlar las situaciones de agresividad del paciente, empleando una comunicación
asertiva basada en el respeto de su opinión.
Además de las estrategias de abordaje ya mencionadas, hay algunas conductas que el
odontólogo deberá adoptar frente a situaciones extremas relacionadas con los rasgos de
personalidad del adolescente, como se detalla en el siguiente cuadro:
Rasgos de Características Conducta del odontólogo
Personalidad
Fóbico u ‐Realiza acciones ritualizadas
El odontólogo deberá prestar atención a
obsesivo‐
cualquier detalle que el adolescente relate.
compulsivo
Histérico ‐Manifiesta síntomas físicos y El odontólogo no deberá presentar una
psicológicos inconscientes, sin un postura rígida para evitar el
origen orgánico. distanciamiento y poder generar confianza.
‐Sugestionable e influenciable
Esquizoide El odontólogo deberá respetar manera de
‐Falta de interés en las relaciones ser del paciente, sin tener una postura
sociales inicial de exigencia, ya que esto provocaría
‐Restricción en la expresión un mayor distanciamiento.
emocional

Psicópata El odontólogo deberá evitar contra‐actuar


‐Manipulador ante las opiniones del paciente, para evitar
‐Aparentemente controlado ‐Poca que se den malos entendidos y/o
empatía por los sentimientos de conflictos. De esa manera, contribuirá al
los demás buen desarrollo de la consulta inicial.
‐Se guía por el raciocinio y el
pragmatismo.

Elaboración propia, 2020, con base en “El papel del odontólogo como facilitador de la relación con el paciente
adolescente: una revisión de literatura”, Cançado M. et al. 2010.

Existen algunas variables psicológicas‐odontológicas que influirán de acuerdo a las


perspectivas que tenga el adolescente respecto de su salud bucodental y que el odontólogo
deberá aplicar. Esas variables son:
• Comprensión y trato con gentileza
• Consideración de su estado físico, pero sobre todo del emocional
• Explicación de los tratamientos
• Descripción de lo que pueden llegar a sentir durante el tratamiento
• Consideración de sus experiencias previas odontológicas
• Respeto del tiempo para procesar y asimilar el tratamiento que el odontólogo
sugiera.
A manera de conclusión, el odontólogo debe emplear lo mejor de sus habilidades
interpersonales al momento de abordar al adolescente, trazándose como objetivo principal
el trasmitir confianza y seguridad, desde la comprensión misma de la subjetividad del
individuo que normalmente, llega a la consulta odontológica cargado de experiencias
previas, no sólo relacionadas con la salud, sino también con vivencias personales,
familiares y sociales que influirán en su conducta frente a la atención odontológica.
Consideraciones del tema
• La adolescencia es una etapa en la cual se presentan diversos cambios a nivel físico, psicológico y
social y se caracteriza por ser un periodo de proyectos personales, búsqueda de autonomía, pero
también de vulnerabilidad.
• Los cambios psicológicos por los que atraviesa el adolescente tienen como finalidad la
construcción de su identidad que se constituye en la búsqueda madura, individual y coherente de
“sí mismo”.
• La identidad se constituye en la singularidad de cada individuo respecto de sentirse alguien único,
en coexistencia con diferentes valores adquiridos y pensamientos sobre uno mismo. Esta identidad
se va construyendo a medida que la persona va eligiendo valores, creencias y va trazándose metas.
• La autoestima es entendida como un conjunto de percepciones, apreciaciones y valoraciones que el
individuo tiene respecto de “sí mismo” y de las actividades que realiza.
• El odontólogo deberá prestar atención a los factores psicosociales característicos de esta etapa de
la adolescencia, para poder diferenciarlos y emplear la estrategia de abordaje que más se adecúe a
cada caso.
• Normalmente, los adolescentes se muestran positivos hacia la atención odontológica, pero factores
como el miedo a la atención dental o el tedio de asistir a la consulta en caso de tratamientos largos,
pueden influir y generar resistencia, conduciéndoles, muchas veces, a abandonar el tratamiento
• El odontólogo tendrá que emplear lo mejor de sus habilidades interpersonales, así como una buena
comunicación asertiva, para persuadir y motivar al paciente adolescente hacia el tratamiento
odontológico.

También podría gustarte