Está en la página 1de 10

Introducción:

Los 90 fueron una época disruptiva en distintos aspectos de la sociedad argentina, consecuencia de
la aplicación de políticas neo liberales, que fue llevada a cabo en distintas etapas durante el gobierno de
Carlos Saúl Menem y continuo durante el de Fernando De La Rúa. El rol del Estado se ve reducido
drásticamente mediante la privatización y la des-regulación.
El modelo neo liberalista, que viene de la mano del endeudamiento con el Fondo Monetario
Internacional (F.M.I), funciona dejando un país donde empresas de administración estatal pasaban a gestión
privadas dejando cientos de miles sin trabajo, el sistema educativo y sanitario se encontraba completamente
desfinanciado. El control del país ya no estaba en manos del estado.
La inversión extranjera y la prosperidad de la época se veían reflejados en las producciones de
telenovelas y programas de televisión con escenografías espectaculares e invitados internacionales. En el caso
de la industria del cine, asi como en la sociedad solo algunos sectores fueron beneficiarios de esa prosperidad,
lo que provoco un lapso de tiempo donde imperaban las superproducciones que garantizaran la venta de tikets
para beneficiar el negocio para sus inversores.
En el año 1992 se estrena Rapado dirigida por un joven Martín Rejtman, y en el 1994 Raúl Perrone
estrena Labios de churrasco. Estas dos películas son consideradas las que inauguran la corriente Nuevo Cine
Argentino (NCA), considerado nieto del NCA de la generación del 60 e hijo de la del 70. El NCA de los 90
surge por un lado bajo la evidente falta de una generación que impulsara un cambio y generara una alternativa
a lo industrial. Eso era evidentemente por los años de dictadura que se encargo de silenciar una generación
mediante la censura y los crímenes de lesa humanidad.
En el siguiente escrito se abordara la época de los 90, mediante un análisis político, económico y
cultural. A continuación se desarrollara el surgimiento del Nuevo Cine Argentino de los 90, y se lo pondrá en
relación al contexto que lo ve surgir y desarrollarse.

La transición desde la Dictadura a la Democracia.


El “Proceso de Reorganización Social” (que es como fue denominada la última dictadura cívico-
militar de la Argentina,) comprendido entre los años 1976 al 1983, se da por finalizado luego de una creciente
imagen de desaprobación, que fue quitando cierta legitimidad que tenia en la parte de la sociedad que lo
apoyaba, y además por la presión de los organismos internacionales de Derechos Humanos que reclamaban
respuestas ante las denuncias de la vulneración e estos derechos. A esto se le suma un panorama con
incipientes manifestaciones que daban lucha en contra del proceso, de parte del sector proletario y de toda
población que se estaba viendo afectada con este periodo de administración de facto. El momento que
culmino esta puja se da con la derrota en la Guerra de Malvinas. La contienda se había presentado como la
ultima arma para legitimar al sector militar, y al demostrar la incompetencia táctica en batalla,y la ya
denunciada impunidad de estos ante la población, la Junta Militar se disuelve y se da paso a la organización
de elecciones presidenciales.
La democracia vuelve con la elección de Raúl Alfonsín, cuyo mandato abarcó desde el 1983 al 1989,
este periodo democrático pos dictadura en sus primeros años recibe un gran apoyo popular, ya que se
promueven políticas para condenar a gran parte del sector militar (creación de la CONADEP 1) que participó
en los crímenes de lesa humanidad durante el periodo del gobierno militar de facto. En términos económicos
se dirige a la ampliación de mercado interno buscando virar el perfil neo liberal que había tomado la
dictadura. Sin embargo la presión que se recibía desde el F.M.I., y tras un fallido intento de declarar la
ilegitimidad de la deuda externa, la situación económica comenzó a dificultarse. Por sugerencia del ya
nombrado ente financiero, Alfonsín realiza un cambio de funcionarios en el sector económico, mostrando una
actitud de subordinación ante el mismo. A partir de esto, se anuncia una “economía de guerra”, y para los
primeros meses del 1989 la economía sufre una hiperinflación. Por otro lado el gobierno tenia al sector del
1 La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue una comisión creada por el presidente de la Argentina Raúl
Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las violaciones de derechos humanos, particularmente la desaparición
de personas, ocurridas durante el período del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, llevadas a cabo por la
dictadura cívico-militar.
campo oligárquico y a los grandes consorcios económicos (sectores civiles que ademas formaron parte del
alzamiento de los militares en el ´76) en las antípodas.
A la situación económica se le suma una gran tensión en la sociedad con los diversos levantamientos
de grupos militares como los “carapintadas”, que se oponen a las políticas que se habían elaborado para
enjuiciar a los militares y aprovechaban la crisis económica para criticar el mandato de Alfonsín.
Esta creciente inestabilidad política provoca que reaparezca en la escena política el peronismo (que
venia de una proscripción de 18 años y de un golpe de estado que busco eliminarlo) con cierto aire de
renovación. Hay una especie de giro hacia la derecha en todo el electorado debido a la creciente
hiperinflación y explosión del dólar que le quitaron popularidad a AlfonsÍn por lo que sectores ligados a la
Patria Financiera se benefician en este contexto. Surge la figura del Menemismo que llega con el país en
medio de crecientes saqueos e hiperinflación, y con grandes riesgos de que arribe un nuevo golpe militar. Se
adelantan las elecciones de 1989 para evitar un Golpe de Estado y Alfonsín entrega el mando casi 6 meses
antes a Carlos Menem.

Menem a la presidencia, Cavallo (o el capital extranjero), al ministerio de economía.


Menem realiza su campaña política con un discurso y una simbología muy vinculada al peronismo
histórico. Sin embargo una vez en el poder el gobierno de Menem realiza un giro y se comienza a identificar
con las políticas neo liberales y recetas económicas que representaban todo lo contrario al peronismo y sus
políticas estatales. Fue una expresión anti-peronista bajo el signo del peronismo histórico, que se visualizo
rápidamente cuando se incorpora al gabinete, al poco tiempo de comenzado el mandato, el vice presidente
ejecutivo de la empresa Bunge & Born, Miguel Angel Roig, quien toma el puesto de Ministro de economía,
decisión influenciada por los representantes de los grandes grupos económicos como Jose Born, Amalia
Fortabat y Guillermo Khul.
Como asesor presidencial asume Alsogaray, quien fue imprescindible para llevar a cabo los objetivos
que tenia el Consenso de Washington en el país, que se trataba de romper con la economía dependiente de
empresas estatizadas, lo que llevaba a des regularizar las economías de países periféricos para crear
dependencia con el imperio económico estadounidense. Debido a la situación económica arrastrada desde el
gobierno de Alfonsín, el escenario resultaba propicio para la aplicación de una “política de salvataje” que
lleve a beneficiar a la minoría oligárquica y al capital extranjero.
A los pocos meses de asumir, y contradiciendo a su imagen peronista y sus promesas de campaña,
Menem sanciona la Ley de Reforma del Estado, que dicta la privatización de empresas que estaban bajo la
gestión del Estado. Sumada a esta también se sanciona la Ley de Emergencia Económica que promulgaba la
suspensión de subsidios y subvenciones, ademas de la la liberación de las inversiones extranjeras.
A pesar de estas medidas, y de los cambios en el puesto de ministro de economía, la hiperinflación
no se controlaba, por lo que en 1991 se designa a Domingo Cavallo quien fue recomendado, esta vez por
Franco Macri.2 Cavallo fue parte del gabinete en la última presidencia del periodo de la Dictadura militar.
Durante el gobierno de Menem asume en un primer momento como Ministro de Relaciones Exteriores y al
poco tiempo se traslada al Ministerio de Economía.
Las políticas de Cavallo logran estabilizar la economía, a costa de la ya anunciada privatización de
empresas, la incrementación de la deuda externa y el deterioro del aparato productivo del país. Cavallo
justificaba sus políticas con el “Efecto Derrame”, que postulaba que si quienes se encontraban en los altos
estratos de la sociedad (ricos, empresarios, grupos económicos) comienzan a ganar mucho dinero, la plata se
“desbordaría” y caería hacia los sectores que estaban debajo, todo esto gracias a la mano invisible del
mercado. No se cobran impuestos a las ganancias, para que el derrame se produzca más rápido. El único
impuesto que se paga es el indirecto: el IVA, que pagan todos por igual.

2 Franco Macri, fue un empresario y ejecutivo italiano nacionalizado argentino. Era el líder del Grupo Macri-SOCMA, un grupo económico
argentino, integrado por empresas relacionadas principalmente con la construcción (SIDECO), la industria automovilística (Sevel), los vuelos
aéreos (Macair Jet), el sistema de cobros (Pago Fácil), la recolección de basura (Manliba) y la industria de alimentos (Canale), con
establecimientos en Argentina, Brasil y Uruguay.
Todas estas políticas estaban dentro del “Plan de convertibilidad” que proponía medidas a largo
plazo que provocarían una reforma estructural a las función que llevaba a cabo el Estado. Rapoport describía:

“El nuevo programa tenía tres ejes principales de acción . La piedra angular era la
Ley de Convertibilidad que, al establecer una paridad cambiaría fija y exigir un
respaldo total de la moneda en circulación, trataba de lograr una estabilidad de
precios a largo plazo. El segundo eje era la apertura comercial, que buscaba
disciplinar al sector privado, inhibido de incrementar sus precios por la
competencia externa. El tercer eje estaba constituido por la reforma del Estado y,
especialmente, el programa de privatizaciones.”3

En enero del ´92 como parte del Plan de Convertibilidad se establece el Peso como nueva moneda,
con un valor equivalente al Dólar, dando comienzo así a la conocida época del 1 a 1. El peso se transforma en
un vale por un dólar, lo que representaba el dejar sin moneda nacional al país. Esta política resultaba bastante
arriesgada, sin embargo logro alejar el problema de la inflación lo que venia generando malestar y
preocupación en la sociedad. El hecho de haber sufrido una hiperinflación que parecía no solucionarse hace
que esta estabilidad genere un clima favorable de recuperación.
La dolarización4 y los buenos tiempos provocaron un nuevo aire de época, al percibir que el neo
liberalismo traía prosperidad en ciertos sectores. Se comienza aspirar al éxito material personal y una
mercantilización de los vínculos sociales. Los lazos comunitarios y el bienestar social como objetivo común
se difuminaron, conviertiendose en un aislamiento personal hacia la esfera de lo íntimo donde el éxito seria a
base de competencia y esfuerzo puramente personal.
Todo esto desembocarían en un proceso de “descolectivización”, lo que implica una pérdida de los
soportes colectivos que configuraban la identidad del sujeto , de vastos sectores sociales. Al ritmo de las
privatizaciones, la des-industrialización y el aumento de las desigualdades sociales, el paisaje urbano también
revelaba transformaciones importantes. Las desigualdades que marcaron la época se reflejaban en la
proliferación por por un lado Countries, barrios privados y por el otro de villas emergencia y asentamientos
urbanos ante una evidente crisis habitacional.
Ademas de las privatizaciones Cavallo aplicó un método de disciplinamiento: la desocupación.
Existía un numero de desocupados que servia como disciplinamiento a quienes aún conservaban su trabajo en
ese contexto hostil, lo que sacaba la opción de reclamar aumentos o cualquier derecho que ponga en riesgo su
puesto de trabajo ya que podía ser reemplazado muy fácilmente ya que había un gran numero de desocupados
interesados en el puesto.
Este primer mandato de Menem también tuvo complicaciones con los militares que se rebelaban al
gobierno. En el 1990, se produce un nuevo levantamiento de los “carapintadas” dejando como saldo una
cruenta represión con mas de una decena de muertos. Los militares que se enfrentaban al gobierno cobraban
un papel en la política, generando una presión en la administración. Menem, en un movimiento muy polémico
indulta a varios militares con cargos de violaciones a los derechos humanos, incluyendo a comandantes de la
Dictadura y de la Guerra de Malvinas.
En esta ultima etapa de su primer mandato, el gobierno comienza a debatir la reforma de la
Constitución Nacional donde se planteaba acortar el mandato de los senadores, habilitar la elección directa del
intendente de la Ciudad de Buenos Aires de manos de sus ciudadanos y la posibilidad de la reelección del
presidente cambiando el periodo de 6 años a 4 años, evidenciando las intenciones de Menem de postularse a
una nueva elección.

3 Rapoport, M, “Historia política, económica y social de la Argentina”. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000, p. 973

4 La dolarización es el proceso por el cual un país adopta al dólar estadounidense como moneda de curso legal, ya sea de manera oficial
o extraoficial.
Unos días antes de la elección de los constituyentes, el en el sur del país es encontrado dentro de un
cuartel el cuerpo sin vida del soldado Ómar Carrasco que se encontraba realizando el Servicio Militar
Obligatorio. El caso cobro gran impacto en la sociedad, ya que habían pasado pocos años de la dictadura y
ademas los conflictos con el sector militar y los levantamientos producidos tenia en la mira el papel de los
militares en la sociedad. En la investigación del caso se comprobó el rastro de maltratos y abusos físicos, esto
genero un gran malestar social al dar a conocerse los detalles del episodio, comprobando así las practicas de
tortura que formaban parte cotidiana del servicio militar. El Servicio Militar Obligatorio, que se estableció
con la Ley Ricchieri en 1901, es suspendido el 11 de junio de 1994.

El segundo gobierno de Menem


Con la economía momentáneamente estabilizada, la imagen del gobierno y de Menem estaba
consolidada, sin embargo la popularidad de Menem se debía en gran parte al apoyo de la prensa. Su
presidencia fue larga ya que antes de la reforma de la constitución de 1994 el periodo de mandato era de 6
años, sumado a que Menem asumió 6 meses antes ante el riesgo de la presidencia de Cavallo de sufrir un
nuevo golpe de Estado, más su segunda presidencia lo que suma un periodo de mas de 10 años de presidencia.
Durante su segunda presidencia (1995-1999) Menem deja atrás definitivamente su perfil peronista
con el cual había llegado a la primera presidencia, en estas nuevas elecciones el electorado de Menem era
muy distinto al de su primera elección, era uno mas virado hacía la derecha que se veían beneficiados con su
plan neo liberalista clase media y alta, también aquellos que se habían endeudado y temían que cambie el
modelo económico del periodo menemista.
Para esta altura del mandato la situación social se fue deteriorando, las políticas económicas Neo
liberalistas implementadas iban produciendo cada vez mas exclusión. El numero de desocupados comenzó a
incrementarse como consecuencia de la privatización de numerosas empresas públicas que llevaron a cabo
numerosos despidos. También creció la represión hacia los trabajadores por parte de las fuerzas de seguridad,
al reclamar tanto por el empleo como por la suba de salarios que se fueron devaluando.
Desde el gobierno y ciertas figuras políticas, se responsabilizaba a Cavallo y su plan económico que
se encontraba en gran crisis ya que la situación económica luego de un corto periodo de estabilización, fue en
caída. Si bien la inflación estaba bajo control, el déficit fiscal no lo estaba y el desempleo no encontraba
techo. El ministro por su parte acusaba a los legisladores en no sancionar las leyes necesarias que llevarían a
afrontar la crisis. Cavallo se encontraba en una compleja situación, con su plan desmoronándose, con figuras
políticas dentro el gabinete y la CGT 5 en su contra. Esto llevo a que en julio de 1996 se vea en la obligación
de presentar su renuncia. Fue reemplazado por Roque Fernández, que poseía un historial con el F.M.I y con el
banco central, por lo que sus medidas de ajuste fueron apoyadas por el ente internacional.

El Gobierno Pos Cavallo


A pesar del los cambios en el ministerio de Economía la situación económica siguió siendo crítica y
agravándose. Con altos niveles de desocupación y de empleo informal. El sector obrero representado por la
CGT organiza 3 paros nacionales en el año 1996, dando inicio a una gran oleada de manifestaciones por todo
el país. Las protestas sociales que mas se destacaron fueron los cortes de ruta realizados en Cutral-Có y Plaza
Huincul en la provincia de Neuquén como reclamo a despidos en YPF en 1997. Ese mismo años se instalo la
famosa carpa blanca en la Plaza Congreso, punto de reclamo de los docentes de la Confederación de
Empleados y Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que reclamaban mejoras
salariales y una nueva ley de educación nacional.
Para estos años informes de la prensa revelan la perdida de consenso del gobierno en la sociedad,
causado por las 3 millones de personas que se encontraban bajo la linea de pobreza en el Gran Buenos Aires,
y por las medidas de flexibilización laboral. Esto sumado al porcentaje de desempleo a lo largo de todo el país

5 La Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) es la central sindical histórica de Argentina. Fue fundada en
1930 como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas revolucionarios, comunistas e independientes para generar una
central sindical unitaria y plural.
que iba a la suba, donde se repetían las imágenes de colas de cuadras y cuadras para unos pocos puestos de
trabajo.
En los últimos años de su segundo gobierno Menem se encontraba con una imagen debilitada.
Ademas de los conflictos salariales de empleo y una economía que iba a pique, se suman actos de corrupción,
como la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia que involucra tanto al Presidente de la Nación como a
otros altos funcionarios. Este caso involucra la sospechosa muerte de testigos en un “accidente” de
helicóptero, como también la explosión en una fabrica militar en Río Tercero, la cual se sospecha fue
intencional para eliminar evidencia, este accidente provoco la muerte de dos técnicos. Estos no fueron los
únicos casos de muerte a personas con información del caso. Ademas no es el único escándalo de corrupción
que hay en el entorno de Menem donde existieron transferencias ilegítimas adjudicadas al grupo Yoma,
familia de la ex esposa de Menem.
Para las elecciones del 1999 se perfilaba como candidato por el “Partido Justicialista” (PJ) Eduardo
Duhalde, este con una propuesta que lo diferencia del perfil político y económico de Menem y sus mandatos.
Por otro lado estaba el partido político “La Alianza” que presentaba a De La Rúa y por otro lado a Mejide
como posibles candidatos. La candidatura se define mediante una elección interna partidaria, dejando como
ganador a De La Rúa.
Si bien se trataba de una nueva fuerza, “La Alianza” no proponían alejarse del modelo económico del
neo liberalismo y seguían apostando a la convertibilidad. De esta manera se diferencian de la candidatura del
Partido Justicialista, que vociferaba que el modelo estaba agotado. Sin embargo ambos bandos se posicionan
en campaña acorde a un discurso que no alarme a los funcionarios del F.M.I.
Las elecciones se realizan el 24 de octubre de 1999. Gana la presidencia De La Rua casi por un 10 %
de diferencia al 2do lugar que era el PJ y en tercer lugar lo ocupo el partido Acción por la República donde se
postulaba un Cavallo en total oposición al gobierno de Menem del cual fue parte.

El gobierno fallido de De La Rúa


El gobierno de Fernando De La Rúa es recibido con buenos ánimos y con cierta esperanza a que los
nuevos representantes dejaran atrás la corrupción, combatieran la desocupación, la deuda externa y ya no
permitirían la intromisión de Estados Unidos en las decisiones económicas. Sin embargo ya en los primeros
meses se puede apreciar que este nuevo mandato no va camino a cambiar el perfil del anterior.
El modelo neo liberal sigue siendo el que guiaba las políticas, y el problema de la inflación y la
deuda externa estaba lejos de solucionarse. Desde el ministerio de economía se busco un inmediato dialogo
con el F.M.I para conseguir apoyo financiero. Las condiciones del acuerdo con el F.M.I implicaba la
exigencia de la implementación de medidas de ajuste, en este caso se solicita un plan de flexibilización
laboral. La Ley de Reforma laboral se aprueba en abril del 2000 en el Congreso Nacional, lo que genera un
gran malestar en la sociedad, no solo porque implicaba una súper explotación de la mano de obra, sino porque
surge la polémica que acusaba que varios senadores habían recibido coimas para aprobar el proyecto de ley en
el congreso, provenientes posiblemente de el lobby petrolero, para lograr imponer una ley de hidrocarburos.
Los sobornos fueron una gran polémica en estos años, y el hecho de que en este gobierno los casos
siguieran sucediendo, provoca un clima de enojo y una creciente pérdida de credibilidad en la política. En el
2000 el Vice presidente “Chacho” Alvarez renuncia a su cargo justamente por los rumores de sobornos dentro
del gobierno y por estar en desacuerdos de medidas y movimientos de cargos realizados.
De La Rúa mantuvo relaciones con empresarios de grandes grupos económicos que además
formaban parte del gabinete. Esto confirma que el gobierno iría con una dirección muy similar a su antecesor
donde estos grupos económicos influían en las decisiones que daban rumbo al país en materia económica.
En la misma línea,con respecto a la deuda externa y el F.M.I, las negociaciones de nuevos créditos
hicieron que se tome la decisión de bajar los gastos fiscales. Esto se traduce en la sociedad, y sobretodo en los
sectores de trabajadores, con el aumento de impuestos y la reducción de salarios en la planta de
administración pública. Como consecuencia de estas medidas obviamente estalló el malestar de la opinión
publica hacia el Ministro de Economía José Luis Machinea, lo que concluyo en su renuncia al poco tiempo.
En reemplazo a Machinea, asume en marzo del 2001, Ricardo López Murphy. Murphy viene también
de tener estrechas relaciones con el F.M.I y el Banco Mundial, ademas era conocido por tener la fama de ser
un “liberal duro”. Como se esperaba, se aplicaron medidas de ajuste más profundo de los que se venían
dando, acentuadas en el sector educativo, quienes venían ya hace años reclamando un aumento de sueldo. El
plan de Lopez Murphy (que responde al plan neo liberal) molesta a dirigentes del gabinete que deciden
desvincularse del gobierno. De La Rúa ante estas situaciones no toma acciones inmediatas lo que hace
incrementar el generar. Lopez Murphy renuncia al Ministerio de Economía, al poco tiempo de asumir.
El lugar de Ministro de economía lo toma Domingo Cavallo, vuelve al mismo puesto, pero en este
caso en un gobierno de fuerza política distinta al anterior, pero que estaba tomando los mismos caminos que
el menemismo. De esta manera se demuestra que quienes realmente estaban tomando las decisiones no eran
los gobiernos sino mas bien grupos económicos que buscaban imponer sus intereses en cada gobierno que
pasaba.
En Julio de 2001 se anuncias nuevas medidas de ajuste que afectan nuevamente a los sueldos de
administrativos públicos y ademas en los haberes jubilatorios, demostrando que estas medidas tenían
planeado sacrificar los sectores trabajadores y populares. La deuda externa era un problema que se iba
haciendo cada vez mas grande, complicándose cada vez más el plan de pago. Se lanza el “megacanje” para
traer tranquilidad a inversores, pero que resulta en un nuevo escándalo de estafas de parte, en este caso, de
Bancos financistas.
Todas estas situaciones fueron sumando al gran malestar y la creciente desconfianza en los políticos,
ya que De La Rúa demostró que la corrupción no era tanto una cuestión de un solo partido, y que las
decisiones no eran tomadas por quienes habían sido elegidos democráticamente. En agosto se produce una
gran movilización piquetera desde grandes sectores de trabajadores, representados por agrupaciones de
izquierda, y también por la CTA en contra de los ajustes al sector.
La debacle política, social y económica del diciembre del 2001 venia cocinándose desde hacia años,
pero comienza a profundizarse en estos meses ante una inminente crisis financiera. Comienzan a haber retiros
de depósitos que comenzaron a amenazar al sistema bancario que estaba a punto de quebrar. El 1ero de
diciembre se anuncia el limite a las extracciones bancarias semanales, que se limito a 250 pesos (Corralito).
Esto no hizo mas que alarmar a aquellos que tenían sus ahorros en los bancos, que inmediatamente se
presentaron en los bancos para reclamar sus fondos.
Por su lado el plan de pago al F.M.I no fue cumplido, por lo que la entidad decide no entregar una
suma millonaria que tenía acordado si se cumplía el plan. Al no entrar este dinero, lleva al gobierno a reducir
el gasto, que lleva al ajuste en el Fondo docente, la suspensión temporal del aguinaldo, ajuste en los
presupuestos de ANSES, PAMI, y de las provincias. Estas medidas no serian tomada con calma se suma al
enojo que venía creciendo en los últimos años.
En la jornada del 14 de diciembre se registran saqueos en supermercados en ciudades como Mendoza
y Concordia. En otras ciudades se registran disturbios y distintas situaciones de tensión. Los días que
siguieron la población salio a la calle a mostrar su disconformidad con la situación del país de distintas
maneras. Ollas populares, piquetes y en muchas ciudades del interior se comienzan a reproducir los saqueos,
mas que nada a supermercados, que responden a situaciones de creciente pobreza e incertidumbre sobre la
situación económica del país.
El 19 de Diciembre al caer la tarde, el Presidente declara el estado de sitio. Esta medida hace que
aquel sector medio de la sociedad al que le quedaba una pequeña esperanza en el gobierno de De La Rúa y su
modelo, salga a manifestarse. A la protesta de distintos sectores se le sumaron los cacerolazos hacia Plaza de
Mayo con la consigna del “¡Que se vayan todos!”
Cavallo renuncia a finales del día 19 de diciembre. El 20 las manifestaciones seguían activas y con
un nivel de agresividad y represión mucho mas fuerte que el día anterior. De La Rúa se dirige a la sociedad
argentina buscando algún tipo de apoyo a otros partidos y ademas intentar, sin éxito, frenar el ya creciente
estallido popular. La represión de parte de las fuerzas de seguridad en las movilizaciones y piquetes dejaron
aproximadamente 30 muertos, las imágenes recorrían todo los medios y no se veía ningún horizonte posible
para el país.
Aproximadamente a las 19 horas del 20 de diciembre, Fernando De La Rúa envía su renuncia al
senado. A los minutos se retira de la Casa Rosada de la única manera posible en esa situación en la que se
encontraba la ciudad de Buenos Aires. Un helicóptero se llevo al presidente dejándonos una de las imágenes
mas icónicas del país, una imagen que nos va a recordar siempre lo que produjeron las medidas neo liberales,
la corrupción y el control de la economía de manos de entidades financiera imperialista como lo es el F.M.I y
los grandes grupos económicos.

La producción audiovisual durante los 90.


Si buscamos alguna imagen de este periodo en el imaginario colectivo de gran parte de la sociedad
de esta etapa nos mostrara una sociedad donde, por un lado, personas se sintieron que ingresaban a una
especie de primer mundo donde los viajes al exterior, adquisición de bienes inmuebles y productos de
importación era rutina cotidiana. Por el otro lado un gran numero de la población se encontraba por debajo de
la linea de pobreza, y otros millones en la indigencia.
Estas imágenes colectivas se fueron formando mayormente con momentos televisivos donde veíamos
al presidente conduciendo lujosos autos importados, o recorriendo los programas en el prime time
convirtiéndose en unos de los tantos personajes de la farándula. Se podían observar el estilo de vida ostentoso
que llevaba tanto él, como todos los personajes que se veían en la tv y también los sectores que se
beneficiaron del modelo neo liberal, que correspondía mayormente a la clase media, los nuevos “ricos”.
La inversión extranjera y la prosperidad de la época se veían reflejados en las producciones de
telenovelas y programas de televisión con escenografías espectaculares e invitados internacionales. En el caso
de la industria del cine, así como en la sociedad solo algunos sectores fueron beneficiados lo que provocó un
lapso de tiempo donde imperaban las superproducciones que significaran un negocios para sus inversores.
Fuera de la industria, el cine pasaba por un periodo de punto muerto, se había retrocedido en términos de
producción y la vitalidad que se le adjudicaba en los primeros años de democracia. Solo habían un pequeño
grupo de realizadores que seguían produciendo aislada y esporádicamente.
En el año 1994 se sanciona la “Ley de Cine” (Ley 24.377), este fue un impulso para el surgimiento
de nuevas producciones independientes, ya que en el momento de la sanción logro multiplicar los recursos
que el Estado destinaba a la producción cinematográfica lo que se reflejo en las ofertas de subsidios y créditos
para las realizaciones. Sin embargo, acorde al contexto del país esta ley termino favoreciendo a las grandes
productoras, tenia un perfil altamente burocrático y corporativo. Se creo un consejo asesor formado por
sindicatos, organizaciones de directores y organizaciones de productores. “Estas corporaciones nombran a
los comités que evalúan y aprueban el presupuesto y los proyectos a financiar. Los miembros de los comités
no están por méritos propios sino por representar a entidades, y esas entidades son las que deciden qué
financiar. Es decir, se financian a sí mismas.”6

El nuevo cine argentino (90).


El Nuevo Cine Argentino (NCA) noventoso surge como una nueva corriente de producciones que presentaron
un quiebre con respecto a la producción previa y sobre todo opuesta al periodo de los ´80. Las películas del
NCA presentaron nuevas estrategias de producción, de financiación, nuevas propuestas e influencias estéticas.
Son consideradas políticas pero no del modo panfletario.
Sin embargo lo que une a estas películas como movimiento es solo el hecho de ser aperturista con
respecto a la producción de décadas anteriores. Se los empieza a reunir mas que por afinidad estilística, por
grupo etario. Se trataba de una generación de artistas a los que producir y filmar una película se les hacía muy
complicado, acceder a la realización de una ópera prima resultaba imposible ya que ni la industria ni el

6 Camper, A.(2009) “Nuevo cine argentino. De Rapado a Historias extraordinarias.” Universidad Nacional de General Sarmiento, 25 años,
25 libros. Buenos Aires
INCAA7 incentivaban ni apoyaban el debut de nuevos realizadores.
Entonces una de las premisas que distinguía a este grupo era un novedoso sistema de producción
independiente, conectada con circuitos de festivales internacionales, lo que en algunos casos influyo en la
estética de estas producciones, que se iban amoldando al gusto de la crítica internacional que regulaban esos
festivales. Otro de los elementos que influyo en estas producciones fue la crítica audiovisual de la época que a
la par de estas producciones fue buscando una ruptura con la vieja crítica que era funcional a las
corporaciones, sin cuestionar por el hecho de que eran argentina y vistas por mucho públicos.
Uno de los films que se considera inaugural del NCA es Rapado dirigido por Martín Rejtman. Se
produce en el 1991 y esta enmarcada en la sociedad de fines de los 80 y principios de los 90. El film va sobre
Lucio, un joven de Buenos Aires, al que en el principio de la película vemos como le roban la moto. Luego de
un par de escenas, Lucio roba una motocicleta afuera de una tienda de música. Esto nos lleva a pensar que
quizás la motocicleta anterior también era robada y por eso es que decidió no denunciar el robo tal como le
insistia su amigo Damián.
La película es realizada en una co-producción con Holanda al obtener financiamiento de la
Fundación Hubers Bals del Festival de Rotterdam, a pesar de eso el presupuesto era muy reducido y no
contaba con apoyo económico estatal.
El relato y la formalidad de éste esta claramente inspirado en el neorrealismo italiano y en la
Nouvelle Vague. Esto se pude constatar en las condiciones de producción, ya que no se utilizaron costosos
decorados donde las condiciones lumínicas, sonoras estaban controladas. Mas bien vemos escenas en el
exterior con la calle de decorado y ademas se encuentra filmada en formato 16mm, el cual no era considerado
un formato profesional.
La estructura narrativa puede llegar a encasillarse en la de un cine pos moderno, es catalogada por el
mismo Rejtman como un film de estilo minimalista, con escasos diálogos sin demasiada información o
sentido. El objetivo del personaje no puede leerse con claridad, si bien “recupera” su motocicleta, lo vemos en
muchas escenas vagando sin destino aparente. Una de las variables del relato del NCA es que el o los
protagonistas ..”suele ser un personaje entregado a un vagabundeo por un mundo vaciado de sentido en el que
el uso de la palabra se vuelve atroz o banal”8. La imagen se jerarquiza con respecto al dialogo.
Lucio es un joven solitario, a pesar de su amigo Damian o su familia, no tiene trabajo, no lo vemos
acudir a la escuela, parece no tener limites parentales. Lucio vive en una sociedad con una evidente presencia
de la delincuencia y se puede apreciar en las distintas escenas el contexto de los 90. Su madre viaja a Canadá
sin aparente pesar económico, se habla de los precios en dólar en algunos diálogos. La atmósfera donde se
lleva a cabo el relato esta marcada por el debilitamiento de lo colectivo, de la identidad comunitaria. Tenemos
en la pantalla una sociedad fractal, que es una clara característica de la sociedad neoliberal que promovió la
descolectivización social.
Rapado es un película con contenido político, pero no del explicito, de manifiesto. Desde su forma de
producción nos puede demostrar su perfil político. No es necesario las proclamas partidarias o diálogos
criticando ciertas posturas para ser considerada upara considerar una obra como política, esto no depende
totalmente de la intencionalidad de un autor/a sino que va a ser manifestada por la mirada que se cree del
mundo. Lo político no es un contenido sino una dimensión por lo que todo film va a tener presente una.
La película de Rejtman una puerta de entrada al NCA, pero fue en la segunda mitad de los 90 cuando
encuentra su apogeo, con el lanzamiento de Historias breves9 y con realizadores como Adrián Caetano con el
mítico film Pizza, birra y faso (1997) Pablo Trapero con Mundo Grúa (1999) y por supuesto con la directora

7 El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (conocido por sus siglas INCAA) funciona como órgano público del ámbito del Ministerio
de Cultura de la Nación Argentina, teniendo a su cargo el fomento y regulación de la actividad cinematográfica en todo el territorio de
Argentina y en el exterior en cuanto se refiere a la cinematografía nacional, de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Cine y otras
normativas.

8 Prividera, N.(2014). “El país del cine: para una historia política del nuevo cine argentino.” Los rios. Córdoba.P. 52.

9 Historias breves es un concurso de cortometrajes impulsado desde 1995 por el INCAA para cineastas emergentes .
salteña Lucrecia Martel y sus películas que cargaban una crítica a la clase media de los 90, que encubre su
lado repudiable y se muestran sin empatía por el otro, personajes y escenas donde parece que nada sucede
pero sin embargo en el fondo hay un miedo al derrumbe de lo establecido.
Para concluir, el NCA fue producto de la etapa neo liberal, el quiebre que hubo en la sociedad pudo
verse reflejado en las producciones y ademas surge una especie de cine de autor que no había sido visto
anteriormente. La producción cinematográfica padece la inestabilidad político-económica que caracterizó la
época, que no permite un desarrollo continuo de las fuerzas productivas. Cada intento de renovación en este
campo artístico era denegado o por la censura del Estado o por las reglas del la industria cinematográfica
canónica, que se veían altamente beneficiada en el modelo político-económico de los 90.
BIBLIOGRAFÍA:

-Borrelli, M. H. (2007). Reflexiones sobre la articulación entre lo público, lo privado y lo político


durante la década del ’90 en la argentina neoliberal.Question/Cuestión,1(13). Recuperado a partir de:
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/317

-Camper, A.(2009) “Nuevo cine argentino. De Rapado a Historias extraordinarias.” Universidad


Nacional de General Sarmiento, 25 años, 25 libros.

-Gallaso, N. (2005). De Alfonsín a Menem y De La Rúa (1983-2001). Cuadernos para la Otra Historia.
Centro Cultural “Enrique S. Discépolo”.

-Hernández Castro, G.(2016). Consideraciones estéticas del cine posmoderno en el nuevo cine
argentino: análisis del film Rapado. En The Scolas Journal (2). (pp.61-72). Southwest of Latin American
Studies.

-Prividera, N. “El país del cine: para una historia política del nuevo cine argentino.” Los rios.

-Rapoport, M.(2003). Historia económica, política y social de la Argentina. (1880-2000). Macchi.

También podría gustarte