Está en la página 1de 11

El Modelo Neoliberal: Origen y Causas de su implementación en El Salvador.

Definición.
Un modelo es una abstracción del comportamiento de la realidad de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. Diseñado a través de procesos cuantitativos con fundamentos
cualitativos, que tiene base histórica.

Un modelo económico puede definirse como: “una forma de organización y funcionamiento o rumbo
que lo que debe ser la economía de un país”, es decir, éste constituye la base y directriz para la
formulación de planes de desarrollo de un país.

El neoliberalismo es un modelo económico, social y político que sostiene como base de sus
planteamientos la necesidad del libre accionar del mercado en el funcionamiento de la economía con
el propósito de corregir, según sus planteamientos los desequilibrios ocasionados por la intervención
del Estado en la economía.

El neoliberalismo sostiene:

i. La hegemonía del mercado: liberación de las empresas privadas de cualquier control impuesto
por el Estado.
ii. Libertad para el comercio y las inversiones internacionales.
iii. Reducción de los costos de las empresas por la vía de la reducción de los salarios,
desindicalización de los trabajadores y supresión de derechos laborales.
iv. Eliminación de los controles de precios.
v. Libre movimiento de capitales, bienes y servicios.
vi. Reducción del Gasto Público considerado improductivo en servicios sociales, como educación
y salud.
vii. Reducción del subsidio en ciertas áreas sociales y de infraestructura.
viii. Privatización: venta de bienes y servicios del Estado a empresas privadas.
ix. Eliminación del empleo en el aparato burocrático del Estado. (Coreas Ávalos & Cruz Recinos,
2005)

Origen.
En noviembre de 1988, comenzó la campaña electoral para elegir el presidente de El Salvador.

1
El 24 de enero de 1989 el FMLN propuso atrasar las elecciones hasta septiembre para participar en
ella. Esta propuesta no fue aceptada por la burguesía porque creían que era una estrategia del FMLN
para hacer fraude y así poder llegar a la presidencia.

Pero fue el 1 de febrero del mismo año que el FMLN anuncio como señal de buena voluntad de
suspender los ataque al personal e instalaciones estadounidenses.

Las elecciones presidenciales se realizaron el 19 de marzo de 1989, ese día el FMLN impuso un paro al
transporte y la Fuerza Armada asesino a varios periodistas. Las elecciones las ganó el Lic. Félix Alfredo
Cristiani quién llegó a la presidencia el 1 de junio de 1989, tras gobernar para los más pobres de los
pobres. Con la llegada de Cristiani comenzó la aplicación de los programas Neoliberales llamado
también Ajuste Estructural

En 1989 es el fin del modelo Agroexportador, la economía salvadoreña que durante el siglo pasado
giraba alrededor del cultivo del café ya no era agroexportadora si no que empieza el nuevo modelo
económico llamado Neoliberalismo. (Ayala, 2013)

Características.
El neoliberalismo, es también denominado: Programa de Ajuste Estructural

El neoliberalismo plantea que los problemas económicos de un país se deben a que:

 El Estado le pone trabas al comercio y limita las ganancias empresariales cuando fija los
precios de los bienes y servicio
 Y sobre todo que el Estado gasta mucho dinero y recauda poco lo que ocasiona una pérdida o
déficit que lo obliga a endeudarse con otros países.

Las principales características de este modelo son las siguientes.

 Defiende un mercado altamente competitivo.


 Acepta la intervención del estado en la economía. Como árbitro o promovedor de la libre
competencia.
 Se opone al acaparamiento y a la especulación.
 Se opone a la formación de monopolios y oligopolio.
 Se opone a la fijación compulsiva de salarios por el estado.
 Rechaza la regulación de precios por parte del estado ya que estos deben fijarse con la
relación oferta -demanda.

2
 Se opone a la creación compulsiva de empleos.
 Se opone al gasto público burocrático.
 Defiende el libre comercio internacional.
A continuación, se presenta un esquema de las características del modelo neoliberal.

1
(Benitez Chica, Figueroa Vásquez, & Ortega Díaz, 2020)

Causas.
Para poder determinar las causas específicas del modelo neoliberal en El Salvador nos centraremos en
dos hechos histórico que marcaron grandemente al país.

1. La fase previa a los Acuerdos de Paz.


El Salvador padeció durante casi cinco décadas una férrea dictadura militar, que se instala bajo el
mando del general Maximiliano Hernández Martínez (1923-1944), responsable de las acciones
represivas que sofocaron el levantamiento de 1932 y que derivaron en una cruenta masacre de

1
Extraída del Trabajo De Graduación Preparado Para La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales De La
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
3
indígenas, campesinos y personas trabajadoras. Desde la dictadura de Hernández Martínez, los
sucesivos gobiernos militares asumieron la conducción del proyecto económico y político de la
oligarquía agroexportadora, a partir de una alianza ejército-oligarquía.

2. Los Acuerdos de Paz y el desmantelamiento del Estado salvadoreño


Mientras se abría en El Salvador un proceso de «transición hacia la democracia», y de manera
simultánea, la primera administración del gobierno de ARENA impulsaba un conjunto de reformas
económicas e institucionales que buscaban el desmontaje del Estado a través de la reducción de sus
competencias en la actividad económica, cada vez más erosionadas con los procesos de desregulación
y privatización que comienzan a desarrollarse desde 1989.

El propósito neoliberal no terminó con la traslación de las empresas públicas a las corporaciones
transnacionales; era preciso avanzar en la supresión de cualquier regulación estatal que afectara al
óptimo funcionamiento del capital privado, clave en su proceso de acumulación. Los PAE-PEE abrieron
un abanico de medidas tendientes a la liberalización de los precios y a la desregulación de la
economía: los precios de los bienes de consumo básico comenzaron a «danzar al son» de los
especuladores, los salarios se flexibilizaron —a la baja, naturalmente— para acercarse a sus «niveles
de equilibrio», las tasas de interés escalaron tanto que el crédito productivo se desplomó, los
aranceles fueron desapareciendo —al margen de cualquier negociación comercial— para configurar
un sector externo abierto, y la IED en forma de maquila se anidó en el país, gozando de impunidad
ante los casos de violaciones a los derechos laborales y afecciones al medio ambiente.

Con las reformas económicas e institucionales de inicios de 1990 se asoma en El Salvador una
globalización que busca ante todo erosionar el Estado nacional; que crea las condiciones idóneas para
la instalación de la inversión extranjera y el control de áreas importantes en el sector servicios por
parte de corporaciones transnacionales; que va moldeando un marco jurídico supranacional fuera del
alcance de las instituciones nacionales y de la ciudadanía; y que alinea a los gobiernos en la lógica del
«libre comercio» como la panacea para los históricos problemas domésticos.

Las principales reformas económicas e institucionales

La «modernización» del Estado: la contracara de la privatización.


En la práctica, la llamada «modernización del Estado» se redujo a la supresión de algunas
dependencias de las Administraciones Públicas y al consiguiente despido de miles de trabajadores;
pero principalmente, a la sustitución de los monopolios públicos por monopolios privados —
controlados por empresas transnacionales— en la prestación de servicios públicos. Pese a que en la
4
retórica neoliberal se plantea la búsqueda de la «modernización», durante este período se mantiene y
profundiza la ineficiencia y mala calidad de los servicios públicos que prestan las empresas estatales,
como recurso justificativo para proceder a su privatización —tales son los casos de la Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en
total fueron tres generaciones de reformas que se llevaron a cabo.

La apertura del sector externo y el fomento de la inversión extranjera.


La desgravación arancelaria en El Salvador da inicio en 1989, en un acelerado proceso que ha
observado varias modificaciones y atrasos, pero que finalmente condujo a una reducción del techo
arancelario de 290% a 30% y elevó el piso de 0% a 5%. A partir de diciembre de 1996, las
importaciones de bienes de capital y materias primas estarían exentas de impuestos (0% de arancel),
mientras que el arancel para los bienes intermedios alcanzaría un rango entre 5% y 10% en julio de
1999. Ya en 1995 el arancel promedio no ponderado era de 10,1%.25.

Cuando las capacidades competitivas de las empresas nacionales son tan limitadas, como es el caso
salvadoreño, la apertura externa se convierte en un factor más de desarticulación productiva y
conlleva a una mayor concentración de los mercados, dado el predominio que ejercen las empresas
extranjeras protegidas. La experiencia demuestra que la desprotección, en sí misma, no conduce a
elevar las capacidades competitivas nacionales, más bien tiene una seria implicación en términos de
promocionar la competencia desleal para los productores nacionales, quienes deben enfrentarse a
productos subsidiados y libres de aranceles, lo cual muchas veces se traduce en su desplazamiento del
mercado, y la consecuente quiebra de las empresas nacionales.

Disciplina fiscal a costa de los pobres


La simplificación del abanico de impuestos condujo a una transformación en la estructura de los
ingresos públicos: se desplazó la base imponible del capital hacia el trabajo. Esto significa que se pasó
de una estructura que ponderaba más los impuestos directos, hacia otra basada principalmente en un
solo impuesto indirecto — el IVA—; además, con la liberalización comercial se les confiere una mayor
importancia relativa a las bases imponibles internas ante la reducción de los ingresos provenientes del
comercio exterior captados en forma de aranceles.

Desde la lógica neoliberal, establecer impuestos que graven la actividad empresarial o el patrimonio
de los empresarios, constituyen auténticos desincentivos a la «santa iniciativa privada» que, según sus
argumentos, propenderían a la generación de menores niveles de riqueza y de empleo. En
consonancia con este planteamiento, durante estos tres últimos lustros, los gobiernos salvadoreños

5
suprimieron el impuesto al patrimonio —que gravaba la riqueza de las personas—, y también
eliminaron el impuesto a las exportaciones; dejando básicamente un solo impuesto directo: el
impuesto sobre la renta, mientras hacen descansar los ingresos corrientes en el IVA que grava el
consumo de las personas a una tasa fija del 13%, independientemente de su nivel de ingreso, con lo
cual se afecta directamente la capacidad adquisitiva de los hogares de menores ingresos, en tanto
deben pagar proporcionalmente más de lo que tributan las personas de mayores ingresos.

La flexibilización del mercado laboral y la precarización del empleo


En la práctica se pueden identificar un conjunto de disposiciones incluidas en el esquema de
flexibilización laboral que han tenido como finalidad explícita la erosión de la participación de las
personas trabajadoras en la distribución del excedente social, en beneficio del capital o en detrimento
del trabajo.

El sesgo financiero de la política económica salvadoreña


La distribución de los beneficios sectoriales derivados de la política económica ha sido claramente
asimétrica: se ha penalizado a los sectores productivos generadores de empleo, divisas y valor
agregado; y, en contrapunto, se han estimulado las actividades financieras especulativas. En general,
las actividades de servicios —principalmente los financieros— se han fortalecido y aparecen
actualmente como los sectores ganadores, en desmedro de otros sectores —agropecuario, industria,
construcción, pequeña y mediana empresa— que se mantienen con un bajo perfil, no obstante, la
enorme importancia que éstos tienen.

Los años noventa marcaron la transformación de una economía secularmente sustentada en la


producción agropecuaria y en la industria manufacturera, a otra cuya base se encuentra en los
servicios y las transferencias unilaterales privadas (remesas familiares). En este proceso de
transformación, destaca el impulso que las actividades de maquila y financiera le imprimen al
dinamismo de la economía, lo cual no es ajeno a los incentivos que, por la vía del fomento a las
exportaciones y de la política monetaria, han recibido de los tres últimos gobiernos. La anteposición
de los intereses económicos del núcleo hegemónico empresarial salvadoreño —fincados
principalmente en la banca— le imprimió a la política económica un claro sesgo anti-agropecuario; de
manera que el sector que históricamente constituyó la base productiva del país y principal fuente
generadora de empleo y de alimentos, pasó a una situación de postración en la que continúa
hundiéndose; mientras que la industria manufacturera nacional entró en un prolongado
estancamiento y su dinamismo depende principalmente de la actividad maquiladora.

6
El sector financiero salvadoreño se caracteriza por su estructura oligopólica, concentrada en una
tétrada bancaria, con capacidad de imponer las tasas de interés en el mercado y determinar el destino
del crédito. El sistema financiero representa una isla en el escenario económico nacional, los
extraordinarios niveles de liquidez que capta han sido retenidos, en su mayoría, para «rentabilizarlos
sin riesgo» por la vía de colocaciones en certificados de estabilización monetaria del Banco Central de
Reserva; de esta manera, los recursos que debería canalizar en forma de préstamos hacia los sectores
productivos son distraídos hacia una inversión más segura, generando con ello una significativa
reducción en las tasas de crecimiento del crédito privado. (Moreno, 2004)

Ventajas.
 Promueve las libertades individuales: favorece el emprendimiento y la capacidad de las
personas para poder generar su propio negocio aún con capital inicial modesto.
 Libre mercado: mejora la adquisición de productos de calidad y a bajo costo, así mismo el
poder
 Competencia.
 La globalización permite intereses compartidos entre naciones

Desventajas.
 Favorece a unos cuantos
 Monopolios
 Desigualdad
 Problemas ambientales y económicos

Análisis de los aportes y fallos del modelo.


La aplicación del neoliberalismo en los países conduce a una visión del ser humano como máquina
productora de riqueza y desestima el verdadero sentido social que debería tener cualquier
organización en la sociedad.

Las políticas neoliberales aplicadas en El Salvador han provocado efectos negativos sobre los sectores
de menores ingresos. El crecimiento económico obtenido no ha significado una mejora en las
condiciones de vida de las y los pobres. Sólo han beneficiado a los sectores de más altos ingresos.
Entre estos efectos están:

El aumento en la concentración del ingreso

7
Las políticas neoliberales y la constante búsqueda de maximización de la riqueza han llevado a
convertir al subordinado en un objeto más donde lo único que importa es cuanto genera de utilidades
al día. La pregunta es porque las utilidades que se perciben por la constante explotación de los
empleados no son reflejadas en los salarios, simplemente porque lo único que importa es aumentar
las ganancias de los accionistas. Es por esta razón que en los últimos años la pobreza ha ido en
aumento y la concentración de riqueza se mantiene en las mismas familias.

En 1988, el 10 % más pobre de la población urbana recibía el 1.8 % del ingreso urbano. En 1991, este
mismo 10 % recibía solamente el 0.98 % del ingreso.

En 1988, en el otro extremo, el 10 % más rico de la población urbana se quedaba con el 27.48 % del
ingreso. En 1991, este porcentaje se elevó al 38.36 %.

Esto significa que, en 1988, de cada 100 colones de ingreso obtenido en el área urbana, un colón con
ochenta centavos iba al 10 % más pobre de la población urbana. En 1991, bajó a 98 centavos.
Mientras tanto, el 10 % más rico pasó a recibir de 27.48 colones en 1988 a 38.36 colones en 1991. esto
de cada 100 colones de ingreso a nivel urbano.

La pérdida del poder de compra de los salarios

El poder de compra de los salarios, o salarios reales, se mide comparando los salarios que reciben los
trabajadores con la variación de los precios o la variación de la inflación. A medida que los precios
suben, si los salarios se mantienen iguales o aumentan menos que los precios, los trabajadores
compran cada vez menos con la cantidad de billetes que reciben como salario.

Es perceptible que los incrementos en salario mínimo no son de beneficio a la población, esto debido
a que al final el costo de ese aumento es diluido en los precios de los bienes que se producen en las
empresas. Por lo que la inflación duplica al incremento porcentual del salario. Esto causa una
reducción el poder adquisitivo de la población en general. Y la solución sería comenzar a regular los
precios de los productos donde lo que se reduzca sea el margen de ganancia del inversor. Pero estas
regulaciones no son parte de un sistema neoliberal. Entonces se deja a libertad el incremento de
precios y se termina disminuyen la capacidad de adquisición de la población.

Comparando los salarios mínimos decretados por el Gobierno para el área rural entre los años 1988 y
1995, con la evolución de los precios en los mismos años, el poder de compra de los salarios se ha
reducido en un 22.8 %. Es decir, los trabajadores han perdido cerca de una cuarta parte de la
capacidad adquisitiva que tenían en 1988. Esto es hasta el año 1995, pero si tomamos en cuenta la

8
dolarización, las crisis económicas, la pandemia, el incremento del petróleo, y muchas otras variables
que influyen en la economía podríamos observar cómo en estos años el poder adquisitivo ha
disminuido drásticamente.

Deterioro de las condiciones laborales

Con el uso de la tecnología y la facilidad de la comunicación se ha generado un fenómeno en las


condiciones de trabajo del que pocas personas hablan y es el trabajo fuera de las horas laborales. Es
muy común observar que muchas personas están trabajando de sus casas por las noches porque el día
no alcanza para solventar todas las exigencias que se tienen en sus lugares de trabajo. Porque al final
lo único que importa es que se realicen las actividades necesarias para el alcance de las metas de
utilidades que han sido establecidas por los inversores. Las empresas han disfrazado con elegancia la
explotación para hacer creer a las personas que dar un poco más en su trabajo es la mejor forma de
llegar a ser el mejor empleado. Es muy común que fuera de las horas laborales se esté enviando
información por correo electrónico o a través de redes sociales. Esto es el sistema neoliberal apoyado
en la tecnología, deteriorando los derechos laborales que con mucho esfuerzo y sangre se habían
logrado. Debido a esto surge la necesidad de una nueva ley que regule las formas de trabajo digital
hasta que se respete el derecho al descanso del empleado.

Por el otro lado las condiciones del empleo se han deteriorado al crecer el nivel de la informalización
de la actividad económica. Mucha más gente trabaja por su cuenta. El problema de la informalización
es que los trabajadores que están por su cuenta no reciben las prestaciones legales. Además, el
empleo y los ingresos son inestables.

En 1988, el sector formal de la economía generaba el 58.3 % del empleo urbano en 1995 el 52.9 % del
empleo. Mientras tanto, el sector informal pasa de 41.7 % al 47.1 % para los mismos años. La
tendencia de crecimiento es con más mujeres que hombres y más jóvenes que adultos.

Una de las fuentes de generación de empleo en los últimos años es la maquila, donde las condiciones
del empleo son precarias. Hay muchos ejemplos donde empresas de este tipo se han ido, dejando a
los trabajadores sin empleo, sin pagarles sus sueldos y demás prestaciones. Este tipo de empresas
donde tienen reguladas hasta las veces que en un operario puede ir al baño y el tiempo que tiene que
tardarse traen consecuencias nefastas para la salud de esta parte de la población. Además, los salarios
son apenas de subsistencia, mano de obra barata que sirve como alimento para hacer crecer las
ganancias de grandes corporaciones a nivel mundial. (Corleto, s.f.)

9
Conclusiones.

El sistema neoliberal ha sido enfocado en la creación de riqueza, lamentablemente la riqueza se ha


concentrado en pocas personas. Y si, pudiera ser justo que quien invierta más obtenga mayores
ganancias, lo que no es justo es que el que invierta se lleve todas las ganancias. Porque desestiman lo
menos posible el uso de la mano de obra, al grado de mantener a este sector en extrema pobreza o
como se mencionaba en el artículo con salarios de subsistencia.

La manipulación de todo el aparato económico por ciertos sectores, dueños de todo, incluyendo la
legislación ha llevado a nuestro país a convertirse en un lugar donde cualquier empresa internacional
puede ingresar a conseguir mano de obra barata y sin pagar o pagando impuestos mínimos. Es
también aquí donde tiene lugar que el empresario puede colocar el mayor margen de ganancia que
sea posible y llenar sus bolsillos incluso a costa de lo más básico y necesario para la vida del ser
humano como la alimentación y la salud. Un sistema neoliberal donde supuestamente el libre
mercado regula los precios, pero esto es falso, porque al final los precios los establecen entre un
pequeño grupo donde más parece un monopolio, no puede existir la regla básica de libre mercado. Es
de aquí donde surge que el empresario gana tres o cuatro veces lo que le costó un artículo. Pero como
común se dice la ganancia de uno es la pérdida del otro. El alto costo, o los precios altos de venta al
consumidor final traen como consecuencia una población con un poder adquisitivo cada vez menor,
generando mayor pobreza en el sector más vulnerable.

Este fallo del sistema neoliberal es el que es urgente corregir desde raíz y a nivel mundial, esto se
podría lograr decretando leyes que regulen esos márgenes de ganancias y que el trabajo de las
personas sea reconocido con un salario digno. Procurando llevar a nuestra sociedad a la búsqueda del
beneficio común y el desarrollo de cada persona que compone nuestro aparato económico.

10
Referencias
Ayala, E. (27 de Noviembre de 2013). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/uzwsavnwo9s_/modelo-
neoliberal-en-el-salvador/

Benitez Chica, L. M., Figueroa Vásquez, G. A., & Ortega Díaz, E. M. (Marzo de 2020). Universidad José
Simeón Cañas. Obtenido de https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/01-
EVALUACI%C3%93N-DE-LAS-POL%C3%8DTICAS-DE-DESARROLLO-A-SECTORES-PRODUCTIVOS-
APLICADOS-EN-EL-MODELO-NEOLIBERAL-DE-EL-SALVADOR-PARA-EL1-1.pdf

Coreas Ávalos, E. G., & Cruz Recinos, S. (Diciembre de 2005). Universida de El Salvador. Sistema
Bibliotecario. Obtenido de https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12114/

Corleto, R. (s.f.). Rincón del Vago. Obtenido de https://html.rincondelvago.com/el-neoliberalismo-en-


el-salvador.html

Moreno, R. (2004). La globalización neoliberal en El Salvador. Universidad de Barcelona.

11

También podría gustarte