Está en la página 1de 5

2.3.

Glucólisis Anaerobia
Al continuar el movimiento muscular y al agotarse la provisión de fosfocreatina, se
degrada glucosa para originar ATP. La glucosa transita con evidente facilidad de la
sangre a las diversas fibras musculares en acortamiento por propagación facilitada y
además es elaborada por la descomposición de glucógeno en el interior de las fibras del
músculo. En pocas palabras, el glucógeno acumulado en el músculo se logra degradar
en glucosa, la misma que puede ser empleada para obtener potencia1.
La etapa inicial, llamada glucólisis, se lleva a cabo sin el empleo de oxígeno, razón por
la cual se le denomina glucólisis anaeróbica. Durante este proceso, que tiene lugar en el
citosol, cada molécula de la famosa glucosa es desintegrada en 2 moléculas de ac.
pirúvico y se liberta potencia para crear 4 moléculas de ATP, claramente, por cada
molécula inicial de glucosa1.
Por lo general, el ácido pirúvico creado a través de glucólisis se interna en las
mitocondrias, lugar en el que experimenta una cadena de reacciones que necesitan
oxígeno, a fin producir una considerable cantidad de ATP. No obstante, cuando se
producen estadios de ejercicio enérgico, las fibras esqueléticas no poseen oxigeno
suficiente. Cuando esto sucede no es posible dar lugar a la segunda etapa de la
biotransformación de la glucosa, siendo así, la considerable cantidad de ac pirúvico se
transforma en ácido láctico, el mismo que se propaga desde el exterior de las cel.
musculares a el fluido intersticial y la sangre2.
Por ello, en su mayoría, el glucógeno (músculo) se convierte en ácido láctico, dada la
situación, se elaboran grandes cantidades de ATP y esto sin que exista gasto de oxígeno.
Además, una de las características de este sistema es que puede producir moléculas de
ATP hasta 2,5 veces con más rapidez que el sistema oxidativo de la mitocondria. De
modo que, al precisarse considerables proporciones de ATP para estadios cortos a
mesurados de acortamiento muscular. Sin duda, este mecanismo puede ser utilizado
como proveedor veloz de energía. A pesar de lo mencionado, solo es la mitad de veloz
que el procedimiento de los fosfágenos2.
En situaciones óptimas, la red glucógeno-ac. láctico proporciona de 1,3-1,6 minutos de
suprema acción muscular, sin contar los diez seg suministrados por el sistema o red de
los fosfágenos, pero con una intensidad muscular un tanto inferior1.
2.4. Ciclo de Cori
Este ciclo de cambios metabólicos abarca dos trayectos de conducción entre músculo –
hígado. Durante el ciclo, el glucógeno muscular se desglosa en glucosa, la cual es
convertida en piruvato a través de la glucólisis. Posteriormente, se convertirá en lactato
mediante la ruta de la biotransformación anaeróbica y todo ello por la acción de la
catalizadora lactato deshidrogenasa. El comúnmente llamado ácido láctico es conducido
al hígado a través del medio sanguíneo, estando ahí se reconvierte en piruvato y luego
en glucosa a través del medio anaplerótico. Siendo así, la glucosa vuelve al músculo con
el fin de ayudar como reserva de potencia cercana o en todo caso, ser aprovisionado a
manera de glucógeno en el hígado. Esta reutilización de ácido láctico es el cimiento del
ciclo de Cori. Considerando que es un famoso consumidor neto de potencia, no le es
posible mantenerse de manera indefinida; ya que utiliza 4ATP más que los originados
en la denominada glucólisis3.

La significación de este ciclo se fundamenta en que se considera la fuente de producción


de lactato y la modificación del mismo a glucosa. El ciclo mencionado posee gran
estimación fisiológica, pues tiene un rol indispensable en la homeostasis de la glucosa,
también posee intervenciones importantes en el equilibrio ácido-base, asimismo,
representa una forma de reconversión de glucógeno. Durante la primera etapa de
actividad intensa, la fermentación láctica y glucólisis conforman una forma de
adecuación celular, además permiten que el músculo labore de manera anaeróbica y
figura una fuente de potencia fundamental hasta que el niv. de oxígeno se restablezca y
pueda llevarse a cabo la respiración aerobia3.

De acuerdo a la clase de ejercicio, la reutilización de lactato y la glucosa que procede


del hígado, son enérgicamente indispensable. A lo largo del estadío de recuperación
luego de una actividad física, se pudo demostrar que el ciclo de Cori, es una forma en la
que todas las provisiones de glucógeno se vuelven a distribuir. Dado que los músculos
no poseen el enzima para libertar glucosa en la sangre, al descomponer el glucógeno en
músculos (reposo), pueden adentrarse a la sangre únicamente en forma de piruvato o
lactato. Por consiguiente, el hígado, después de generar nuevamente el lactato en
glucosa, reparte la glucosa en todos los músculos anticipadamente ejercitados, a fin de
que recuperen sus provisiones de glucógeno4.

El ciclo antes mencionado, debe comprender una realización exacta, pues su mucho o
poco rendimiento puede provocar diversas alteraciones en las vías de
biotransformación, evidentemente, manifestadas en patologías. Un imperfecto
funcionamiento del ciclo, que lo conlleve a lentalizarse, supondría un acopio excesivo
de ácido láctico, además, en presencia de los denominados hidrogeniones libres, el
famoso pH del cuerpo aminoraría, ocasionando acidosis metabólica. Antes bien, un
incremento de la funcionalidad del ciclo supondría un gasto de energía superior, por lo
que se sufriría una deficiencia en energía4.
¿Cómo, dónde y en qué condición se despliega el ciclo de Cori?

El proceso empieza en el musculo esquelético durante el ejercicio intenso y vigoroso

La falta de oxígeno condiciona que no se pueda La alternativa es usar la energía en forma de ATP
obtener energía a través del ciclo de Krebs y la cadena procedente de la glucólisis, pero para que esta se
de transporte de electrones pueda mantener, se precisa de la fermentación láctica.

En la glucólisis (1 glucosa -> 2 piruvato)


Se generan 2ATP que son la fuente de energía del músculo.
En el paso de gliceraldehido-3- fosfato a glicerato-1,3-bifosfato se reducen 2NAD+ a 2
NADH

La primera parte se da en el músculo esquelético


1
El piruvato se convierte en lactato
2 piruvato -> 2 lactato
3. Actúan la lactato deshidrogenasa (LDH) que reduce los 2 piruvato a 2 lactato.
En la parte del ciclo de Cori que se da en el músculo se 4. Se re oxidan los 2NADH a 2NAD+. Esta reacción es muy importante porque se
producen 2 ATP (parte glucolítica), pero en el hígado se precisan esos 2 NAD+ para reutilizarse en la glucólisis.
consumen 6 ATP (parte gluconeogénica). Esto significa que
hay un gasto neto de 4 ATP. Este coste implica que el ciclo En el paso de gliceraldehido-3- fosfato a glicerato-1,3-bifosfato se reducen
puede seguir de forma constante, pero la sobrecarga 2NAD+ a 2 NADH
energética metabólica se pasa y soporta en el hígado. El lactato producido en el músculo pasa al torrente sanguíneo y llegará al hígado en
donde se da el proceso inverso.
2 lactato -> 2 piruvato -> 1 glucosa
Los 2 lactato se reoxidarán a 2 piruvato por la acción de la lactato deshidrogenasa
2 La segunda parte se dará en el hígado
(LDH) y 2 NAD+ se reducirán a 2 NADH

El siguiente paso es la gluconeogénesis: 2 lactato -> 1 glucosa


En este proceso se consumirán 6 ATP
REFERENCIAS:
1. Bórqueza J, Montesa N, Díaz E. Combatiendo el metabolismo de las células
cancerosas mediante la activación de SIRT3 y el ejercicio físico. Rev Med Chile.
[Internet]. 2018 [citado  2021  Nov  10]; 146: 762-769. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n6/0034-9887-rmc-146-06-0762.pdf

2. Bender D, Mayes P. Glucólisis y la oxidación de piruvato. [Internet]. España : Access


Medicina; 2019 [citado 2021 Nov 10]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1441&sectionid=100483201
3. Espíndola E. Comportamiento del Lactato en el rendimiento deportivo, una revisión
documental. [Tesis de Titulación]. Colombia: Escuela Colombiana de
Rehabilitación.[Internet]. 2019 [citado 2021 Nov 10]. Disponible en:
https://ecrdspace.metabiblioteca.com.co/bitstream/001/335/1/Informe%20final
%20investigaci%C3%B3n%20Daniela.pdf

4. Matus G, Romero L, Luqueno O, Hernández K, Guerra G, Matus M et al. Las


funciones metabólicas, endocrinas y reguladoras de la expresión genética del lactato.
Rev Fac Med. [Internet]. 2020  Oct [citado  2021  Nov  10];  63(5): 7-17. Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S002617422020000500007&lng=es

También podría gustarte