Está en la página 1de 9

TEMA I: COSTEO DIRECTO

Costeo directo: es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento
de los costos de producción y operación, para clisifcarlos en costos fijos y variables con el objetivo de
proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de
planeación estratégica.

B. Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente

El costeo absorbente es el más usado con fines externos e incluso para tomar decisiones en la mayoría
de las empresas latinoamericanas. Este método incluye en el costo del producto todos los costos de la
ya sean fijos o variables.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS SON:

1. El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos de periodo,
mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.

2. Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo considera los costos variables; el costeo absorbente
incluye tanto costos fijos como variables.

3. La forma de presentar la información en el estado de resultados. El estado de resultados absorbente


lo hace desde una perspectiva meramente funcional (acomoda los costos de acuerdo con su importancia
en las operaciones normales de la empresa: ventas 2 costo de ventas 5 utilidad bruta 2 gastos de
operación 5 utilidad de operación), mientras que el costeo directo toma una perspectiva marginal
(ventas 2 costos variables 5 margen de contribución 2 costos fijos 5 utilidad de operación).

4. De acuerdo con el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser modificadas de un periodo
a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios.

Esta diferencia, según el método de costeo que se utilice, puede dar origen a las siguientes situaciones:
a) La utilidad será mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de ventas es mayor que el
volumen de producción.

b) Mediante el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el
volumen de producción.

c) Ambos métodos reportan utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de
producción. El costeo directo también puede verse como una aplicación del concepto de análisis
marginal, ya que subraya el margen de contribución para cubrir los costos fijos y la generación de
utilidades.

El costeo directo tiene los mismos supuestos que se comentaron en el modelo costo-volumen-utilidad:

1. Una perfecta división entre costos variables y fijos.

2. Linealidad en el comportamiento de los costos.

3. El precio de venta, los costos fijos de dentro de una escala relevante y el costo variable por unidad
permanecen constantes.
D. Ventajas del costeo directo

1. Facilita la planeación, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad, gracias al sistema de costeo


directo en la presentación del estado de resultados.

2. La preparación del estado de resultados facilita a la administración la identificación de las áreas que
afectan más significativamente los costos y la toma de decisiones adecuadas, basándose en el criterio de
márgenes de contribución.

3. El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran ayuda a la administración a escoger la
composición óptima que deberá ser la pauta para que el departamento de ventas alcance sus objetivos.
4. El análisis marginal de las líneas ayuda a determinar cuáles deben apoyarse y cuáles deben ser
eliminadas por producir márgenes de contribución negativos.

5. El análisis marginal de las diferentes líneas ayuda a evaluar opciones respecto a reducciones de
precios, descuentos especiales, campañas publicitarias para incrementar las ventas a través del análisis
costo-beneficio, comparar costos incrementales con ingresos incrementales, etcétera.

6. Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de producción.

7. Es un marco de referencia sustancial para aprovechar pedidos especiales a precios inferiores de lo


normal, hechos con la idea de utilizar la capacidad ociosa, de tal forma que ayuden a cubrir los costos
fijos.

8. Debido a que este sistema ofrece un índice para saber hasta dónde se puede reducir el precio con un
margen de contribución, es vital para tomar decisiones como comprar o fabricar, fabricar o alquilar,
lanzar menos líneas de productos, ventas de exportación, etcétera.

9. Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que su distribución es
subjetiva.

10. Facilita la rápida valuación de los inventarios, al considerar sólo los costos variables.

11. Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los costos variables
implican desembolsos.

12. Ante una recesión, es una herramienta esencial para determinar estrategias que optimicen la
capacidad instalada.

E. Desventajas

1. La separación de costos en variables y fijos es una tarea muy compleja. Si no se realiza con mucho
cuidado genera errores en la valuación de los inventarios y, por consiguiente, en la determinación de la
utilidad.

2. El uso del análisis marginal a largo plazo puede ser perjudicial para fijar los precios a corto plazo,
bajándolos en ocasiones con el fin de que generen un mínimo margen de contribución; como no es
posible alcanzar la recuperación necesaria de los costos fijos de la capacidad instalada, se genera una
pérdida de potencial productivo a largo plazo. En ocasiones, aumentar los precios que se han manejado
a niveles bajos puede ser difícil por el efecto que generan en la competencia internacional.

TEMA II: TOMA DE DECISIONES


Para poder tomar mejores decisiones es necesario conocer lo siguiente:

1. ¿Cuál es la estructura de costos de la empresa?


2. ¿Cuál es la estructura de costos de la competencia?
3. ¿Por qué unos productos son más rentables que otros?
4. ¿Qué precio se debe fijar a un determinado producto?
5. ¿Cuándo y cuánto se deben aumentar o disminuir los precios?
6. ¿Qué beneficio se logra aumentando la participación de mercado?
7. ¿Cuánto cuesta perder participación de mercado?

En la toma de decisiones a corto plazo, los costos se clasifican en relevantes e irrelevantes. Los primeros
son los costos que pueden ser incrementados o disminuidos ante un determinado curso de acción; en
cambio, los costos son irrelevantes cuando permanecen constantes. Los costos relevantes son costos
desembolsables, y es conveniente aclarar que ciertas partidas pueden ser relevantes en una ocasión e
irrelevantes en otras.

D. ANÁLISIS MARGINAL

Uno de los principales errores que se cometen al tomar una decisión es la manera en que se analizan los
datos en relación con un problema, ya que muchos administradores están acostumbrados a hacer los
análisis por medio del sistema total, es decir, fusionan los datos relevantes con los irrelevantes para
determinar la situación actual y las situaciones que pueden surgir en el futuro. La presentación y el
manejo de datos se deben estructurar de tal modo que se puedan analizar mediante el sistema
incremental o marginal, es decir, sólo deben preocupar los costos o ingresos que se verán alterados por
la decisión que se piensa tomar. El análisis incremental consiste en determinar el monto en que
aumentaron o disminuyeron los ingresos. Si se comparan los movimientos operados en los ingresos con
los cambios en los costos, resulta un diferencial que se denomina utilidad incremental o pérdida
incremental, según los efectos que provoque la decisión, que se puede calcular de la siguiente manera:1
Ingresos incrementales

E. Modelo para la toma de decisiones a corto plazo

1. Reconocer y definir el problema.

2. Identificar alternativas como posibles soluciones al problema; eliminar alternativas que no son
factibles.

3. Identificar los costos y beneficios de cada una de las alternativas factibles. Clasificar los costos y
beneficios como relevantes o irrelevantes y eliminar estos últimos para el análisis de las alternativas.

4. Obtener el total de costos relevantes y los beneficios que atrae cada alternativa.

5. Considerar factores cualitativos. 6. Seleccionar la alternativa con que ofrezca el mayor beneficio
F. Costos de oportunidad

Es lo que se deja de ganar por no elegir determinada opción.

Otro de los conceptos que se consideran en las decisiones a corto plazo son los costos sumergidos, o sea
los costos históricos que no aceptan acción retroactiva, ya que una vez tomada la decisión no se puede
modificar. Ejemplo la capacidad instalada, que en contabilidad se conoce como depreciación.

G. Principales decisiones a corto plazo

1. Seguir fabricando una pieza o mandarla fabricar externamente.

2. Eliminar una línea o un departamento, o seguir operándolos.

3. Cerrar la empresa o seguir operándola.

4. Aceptar o rechazar un pedido especial.

5. Eliminar una línea, un producto o seguir produciéndolos.

6. Agregar una nueva línea de productos.

7. Decidir cuál es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado.

8. Cerrar una sucursal o seguir operándola.

9. Trabajar un solo turno o varios.

10. Disminuir o aumentar la publicidad.

11. Operar en uno o en varios mercados.

12. Agregar ciertas operaciones a una línea o venderla únicamente con cierto proceso.

13. Modificar el plazo de crédito de los clientes.

14. Ofrecer o no descuentos para reducir la cartera.

15. Aprovechar o no el descuento que se está ofreciendo por pronto pago.

16. Cambiar o no los niveles de inventarios.

H. Fijación de precios

Entre los principales métodos para fijar precios se pueden mencionar:

1. Los que se basan en el costo total: Consiste en aumentar el costo total, que incluye tanto los costos
de producción como los de operación y el porcentaje deseado por la alta gerencia, en función de las
utilidades que se desean lograr.
2. Los que se basan en el costeo directo: en este método el precio debe ser suficiente para cubrir los
costos variables y generar determinado margen de contribución que permita cubrir parte de los costos
fijos. Este método, conocido también como marginal, es válido solo en las siguientes circunstancias:

a) Que la empresa tenga capacidad instalada excedente.

b) Que las ventas y las utilidades se incrementen al aceptar pedidos a un precio más bajo del normal,
sobre la base de costo total, a clientes diferentes del mercado normal.

c) Que los pedidos no perturben el mercado actual.

d) Que no se propicie manejar precios dumping en el mercado internacional

3. Los que se basan en el rendimiento deseado: éste parte de que el precio debe ser fijado en función
del rendimiento que desean las empresas sobre la inversión total; en otras palabras, se basa en el
principio de que el precio debe garantizar una justa remuneración al capital invertido.

CT = Costo total de unidades vendidas

IF = Inversión fija (activos no circulantes)

IV = Inversión variable (capital en trabajo) expresada como un porcentaje de ventas

R = Rendimiento deseado

U= Unidades vendidas

4. Los que se basan en cláusulas escalatorias:

Es el procedimiento más utilizado, ya que permiten que gane tanto el comprador como el proveedor.

5. Los que se basan en un determinado valor económico agregado (EVA):

Permite determinar el precio al cual se deben colocar los productos o servicios, de tal manera que el
capital reciba una retribución justa

6. Los que se basan en la filosofía de costeo basado en metas (target costing):


el costeo basado en metas es una filosofía que cambia la perspectiva tradicional del costeo/precio al
establecer que es el costo, y no el precio, el que la empresa deberá de ajustar para alcanzar la utilidad
deseada.

TEMA III: EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA EVALUACIÓN DE


PROYECTOS DE INVERSIÓN.
Método adecuado para analizar y evaluar los proyectos de inversión:

1. Definir de cada uno de los proyectos de inversión.


2. Calcular el costo de capital ponderado de la empresa.
3. Análisis cuantitativo.
4. Selección de los proyectos
5. Seguimiento de los proyectos

Los flujos de efectivo de un proyecto:

los principales motivos por los que se debe considerar el flujo de efectivo, y no el de utilidad contable,
como indicador para efectuar el análisis y la evaluación de proyectos:

1. El concepto de utilidad depende de la subjetividad de los contadores.


2. Existen discrepancias entre los contadores sobre las partidas que deben llevarse a resultados del
ejercicio, ya sea capitalizarse o ser diferidas.
3. Para determinar la utilidad contable no se consideran los costos de oportunidad, que sí son
importantes para evaluar un proyecto de inversión
4. La utilidad contable duplica tanto el efecto de la depreciación como el ahorro de efectivo que
genera la depreciación por su efecto fiscal.
5. Los flujos de efectivo absolutos son los que genera un proyecto que no tiene relación con ningún
otro.
6. Los flujos de efectivo relativos son los que se relacionan con otros proyectos
7. Los flujos de efectivo deben ser diferenciados entre flujos positivos y negativos.

Los instrumentos para determinar los flujos positivos más utilizados son:

a) El análisis de regresión y correlación.

b) Las estadísticas de crecimiento de la industria donde se encuentra localizada la empresa, el producto


nacional bruto y el efecto de la industria en éste.

c) La determinación del papel y los límites de la competencia dentro del mercado.

d) Pronosticar los estados financieros dependientes del análisis de la participación que se espera tener
en el mercado nacional e internacional, en función del crecimiento logrado durante la vida de la
empresa.

3. El papel de la depreciación en la evaluación de proyectos


Existen varios métodos para depreciar un activo. Pueden clasificarse en dos grandes grupos: los de línea
recta y los de depreciación acelerada.

Análisis cuantitativo

Los métodos cuantitativos se dividen en dos grupos:

a) Los métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo:

1. El método de periodo de recuperación o payback: su objetivo es determinar en cuánto


tiempo se recupera la inversión.

2. El método de la tasa de rendimiento contable (TRC): es el único que no considera el flujo


de efectivo, sino la utilidad contable.

b) Los métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo

Los métodos dentro de este grupo son:

1. Valor presente neto o valor actual neto (VPN): consiste en traer todos los flujos positivos de
efectivo (o negativos, según sea el caso) a valor presente, a una tasa de interés dada (la mínima
tasa a la que se descuenten dichos flujos debe ser la del costo de capital) y compararlos con el
monto de la inversión. Si el resultado es positivo, la inversión es provechosa; si es negativo, no
conviene llevar a cabo el proyecto.

Ventajas del método: Se considera el valor del dinero a través del tiempo. Al seleccionar los proyectos
con mayor valor presente neto se mejora la rentabilidad.

Desventajas del método:  Es necesario conocer la tasa de descuento para evaluar los proyectos. Este
criterio favorece proyectos con mayor inversión, pues es más fácil que el valor presente neto de un
proyecto de valor elevado sea superior al valor presente neto de un proyecto de pequeño valor.

2. Valor anual equivalente: se usa para comparar dos proyectos de inversión, ambos proyectos
deben tener una vida similar para que el resultado de esta valuación sea comparable por lo que
se obtiene el VPN de cada proyecto y luego se transforma en anualidades uniformes.

De acuerdo con este método, se debe elegir aquel proyecto que deje el mayor valor actual neto, año
por año, o el que tenga menor costo anual equivalente por año.
3. Tasa interna de rendimiento: Este método consiste en encontrar la tasa a que se deben
descontar los flujos positivos de efectivo, de tal manera que su valor actual sea igual a la
inversión.

Ventajas del método.  Toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. No es necesario
determinar la tasa de descuento requerida.

Limitaciones del método.  La existencia de distintas tasas de interés hace que el valor presente neto para
un proyecto sea igual a cero.

d) ¿Qué método utilizar, VPN o TIR? Proyectos mutuamente excluyentes

Consiste en evaluar dos proyectos de entre los cuales sólo podrá escoger uno, el administrador podrá
enfrentar un problema al utilizar el método de VPN y el de TIR, la razón de que se dé esta inconsistencia
es la diferente composición de las tasas de interés en ambos métodos.

¿Cuál de los dos métodos, entonces, debería de utilizarse? Para muchos expertos, el método mejor es el
de VPN, puesto que permite comparar en términos absolutos ambas propuestas, a diferencia del
método de la TIR que puede arrojar una tasa mayor para proyectos que, normalmente, darán un valor
agregado menor.

para un mismo proyecto, si éste tiene más de una salida de efectivo, se obtendrían múltiples tasas
internas de rendimiento, lo cual no es lógico y obligaría al administrador a recurrir a un sistema alterno.

e) Índice de rentabilidad

consiste en traducir el VPN de un proyecto a una tasa que demuestre en términos relativos la
conveniencia de aceptar o rechazar un proyecto de inversión.

El valor económico agregado (EVA) para evaluar proyectos de inversión

El valor económico agregado es la generación de riqueza de un negocio o proyecto en un periodo


determinado, proveniente de la utilidad de operación después de impuestos; esta utilidad está ajustada
por el costo de oportunidad que tienen los accionistas sobre su inversión.

Se debe seleccionarse el proyecto que genere el mayor valor económico agregado a valor presente.

Opciones reales

Este método parte de una lógica simple: con el paso del tiempo, el administrador tiene la opción de ir
adaptando el proyecto original conforme éste se lleva a cabo a fin de adaptarlo a nuevas situaciones.

Toma en cuenta la movilidad de las diversas variables del mercado y la posibilidad de reaccionar ante un
cambio no anticipado en la definición original de los resultados operativos a futuro del proyecto.

Integración de los métodos para valuar proyectos de inversión


se puede afirmar que los métodos que consideran el valor del dinero a través del tiempo son mejores, y
dentro de ellos el valor actual es el preferido por las empresas para evaluar sus proyectos. Pero cuando
se estudia un proyecto, éste debe ser analizado con todos los métodos, tomando lo mejor de cada uno,
y sobre esta base realizar un análisis matricial.

La aplicación del modelo costo-volumen-utilidad en la valuación de proyectos

El modelo costo-volumen-utilidad, como se estudió anteriormente, parte de una igualdad fundamental:

Ingresos = costos totales

Px = CFT +  CVx

P = Precio de venta por unidad  

x = Número de unidades vendidas  

CFT = Costos fijos totales  

CV = Costos variables por unidad

el punto de equilibrio para una compañía se obtiene como sigue:

x = CFT / P- CV

F. Información no financiera para la evaluación de proyectos: ética, responsabilidad social y estrategia

Factores cualitativos que deben considerarse en la evaluación de un determinado proyecto de inversión


son:

1. Condiciones macroeconómicas del lugar en donde se lleve a cabo el proyecto.


2. Viabilidad económica en cuanto a la infraestructura local.
3. Facilidad de obtener factores de producción.
4. Fuerza de clientes y proveedores.
5. Posibles reacciones de los competidores.
6. Beneficios no cuantificables de la decisión.

Selección de los proyectos

Luego de hacer los análisis cuantitativos y cualitativos de los diferentes proyectos de inversión se eligen
los proyectos que iniciarán el próximo año.

¿Cómo priorizar los proyectos?

1. Mantenimiento
2. Reposición
3. Obligatorio (Por ejemplo, equipos anticontaminantes)
4. Crecimiento
5. Margen (Mejorar eficiencia, aumentar utilidades a través de inversión)
6. Otros proyectos

También podría gustarte