Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
6-4 Si el volumen de ventas es mayor que el de producción, ¿cuál método muestra más utilidad
y por qué?
La utilidad será mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de ventas es mayor que el
volumen de producción
6-5 Si el volumen de ventas es menor que el de producción, ¿en cuál método se observa mayor
utilidad y por qué?
Mediante el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el
volumen de producción.
6-6 ¿Por qué en el sistema de costeo directo no existe variación de capacidad o volumen?
El único cambio del conjunto de variaciones de estándares que no se enfrenta a resultados a
través del costo de venta en el costeo directo es el de capacidad o volumen, que tiene como fin
determinar la capacidad instalada no utilizada. Este sistema de costeo parte del supuesto de que
los costos fijos de producción están más relacionados con el periodo que con el nivel de
producción, por lo cual se llevan al periodo, ya que esta variación no tiene sentido; sólo se usa con
el método de costeo absorbente.
3. El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran ayuda a la administración a escoger
la composición óptima que deberá ser la pauta para que el departamento de ventas alcance sus
objetivos.
4. El análisis marginal de las líneas ayuda a determinar cuáles deben apoyarse y cuáles deben ser
eliminadas por producir márgenes de contribución negativos.
5. El análisis marginal de las diferentes líneas ayuda a evaluar opciones respecto a reducciones de
precios, descuentos especiales, campañas publicitarias para incrementar las ventas a través del
análisis costo-beneficio, comparar costos incrementales con ingresos incrementales, etcétera.
6. Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de producción.
8. Debido a que este sistema ofrece un índice para saber hasta dónde se puede reducir el precio
con un margen de contribución, es vital para tomar decisiones como comprar o fabricar, fabricar o
alquilar, lanzar menos líneas de productos, ventas de exportación, etcétera.
9. Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que su distribución es
subjetiva.
10. Facilita la rápida valuación de los inventarios, al considerar sólo los costos variables.
11. Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los costos variables
implican desembolsos.
12. Ante una recesión, es una herramienta esencial para determinar estrategias que optimicen la
capacidad instalada
6-10 ¿Puede un auditor dictaminar los estados financieros producidos utilizando el método de
costeo directo?
De acuerdo con el Boletín C-4 de las Normas de Información Financiera para México, la valuación
de las operaciones de inventarios “puede hacerse por medio de costeo absorbente o costeo
directo y éstos a su vez llevarse sobre la base de costeo histórico bajo condiciones normales de
fabricación, según los diferentes métodos que se explican posteriormente”. De esto se desprende
que el costeo directo puede ser utilizado con fines externos y, por lo tanto, los estados financieros
preparados de esta forma pueden ser dictaminados sin ninguna salvedad por parte de los
auditores, ya que están elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad aceptados. A
pesar de que se permite para fines externos la presentación de estados financieros con el método
de costeo directo o variable, prácticamente ninguna empresa lo hace, porque al presentar
separados los costos variables y fijos se le estaría revelando la estructura de costos a la
competencia, estructura que es una variable fundamental para competir; por ello, las empresas
utilizan el costeo absorbente para fines externos.
6-11 ¿Qué tratamiento deben recibir por parte del método de costeo directo las variaciones de
eficiencia o tasa de los diferentes elementos del costo, a excepción de la capacidad?
El problema de utilizar el costeo directo para mostrar los resultados de operación es cómo tratar
las variaciones de estándares; por ejemplo, en precio de materiales, en uso de materiales, en
eficiencia de mano de obra, en los gastos indirectos de fabricación, etc. La forma de tratar dichas
variaciones resulta clara: se deben llevar a resultados a través del costo de venta, al igual que en el
costeo absorbente, porque dichas variaciones se producen por efectos o variables independientes
del sistema de costeo que elija la empresa. El hecho de que los operarios sean descuidados y usen
más materia prima de la debida nada tiene que ver con el sistema de costeo. Que se gaste más en
energéticos o accesorios provocando variación tampoco tiene relación alguna con el sistema de
costeo. El único cambio del conjunto de variaciones de estándares que no se enfrenta a resultados
a través del costo de venta en el costeo directo es el de capacidad o volumen, que tiene como fin
determinar la capacidad instalada no utilizada. Este sistema de costeo parte del supuesto de que
los costos fijos de producción están más relacionados con el periodo que con el nivel de
producción, por lo cual se llevan al periodo, ya que esta variación no tiene sentido; sólo se usa con
el método de costeo absorbente
6-12 ¿Por qué es más útil el costeo directo en las decisiones a corto plazo que a largo plazo?
, la utilización del costeo directo resulta más sencilla y permite al administrador contar con
información más amigable para el proceso de toma de decisiones. Además, al utilizar el costeo
directo, se elimina la necesidad de utilizar una tasa de aplicación de los costos fijos de producción,
y así eliminar las eventuales variaciones en capacidad
6-13 ¿Cuál de los dos sistemas de costeo podría ser más útil para los informes de la
administración si se trata de un negocio de ventas estacionales?
6-14 Al no calcular bajo costeo directo la variación de volumen, ¿la administración desconoce el
costo de la capacidad no utilizada?
6-15 ¿Por qué los países que quieren penetrar en mercados internacionales utilizan el costeo
directo como estrategia para captar dichos mercados?
CUESTIONARIO PRESUPUESTO
7-2 ¿Qué relación debe guardar la planeación operativa con la planeación estratégica?
Sin embargo, como toda herramienta, el presupuesto tiene ciertas limitaciones que deben ser
consideradas al elaborarlo o durante su ejecución:
• Está basado en estimaciones, limitación que obliga a la administración a utilizar determinadas
herramientas estadísticas para reducir la incertidumbre al mínimo, ya que el éxito de un
presupuesto depende de la confiabilidad de los datos con que se cuenta. La correlación y regresión
estadística, que se analizaron en el capítulo segundo, ayudan a eliminar, en parte, esta limitación.
• Debe ser adaptado constantemente a los cambios de importancia, lo que significa que es una
herramienta dinámica que debe adaptarse a cualquier inconveniente que surja, ya que de otra
manera perdería su sentido.
• Su ejecución no es automática. Es necesario que en la organización se comprenda la utilidad de
esta herramienta, de tal forma que todos se convenzan de que ellos son los primeros beneficiados
por el uso del presupuesto. De otra forma serán infructuosos todos los esfuerzos por aplicarlo.
• Es un instrumento que no debe sustituir a la administración. Uno de los problemas más graves
que provocan el fracaso de las herramientas administrativas es creer que por sí solas pueden llevar
al éxito. Hay que recordar que es una herramienta que sirve a la administración para que cumpla
su cometido, y no para competir con ella.
• Toma tiempo y cuesta prepararlo.
• No se deben esperar resultados demasiado pronto.
7-6 Explique cinco variables macroeconómicas y cinco microeconómicas que deben ser
consideradas al elaborar el presupuesto maestro.
Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie de pautas económicas, sociales,
políticas y financieras que definen un escenario específico a corto plazo. Entre las principales
premisas que deben ser estudiadas se encuentran:
a) Crecimiento del producto interno bruto del país y de los países con los que existen relaciones
comerciales, así como el de la rama industrial a la que pertenece la empresa.
b) Inflación en México y los países con los que interactúa.
c) Comportamiento del tipo de cambio.
d) Estrategias de financiamiento de las empresas.
e) Comportamiento de sueldos, salarios y prestaciones.
f ) Relaciones con los sindicatos.
g) Políticas respecto a las exportaciones.
h) Reglas y aranceles de importaciones y exportaciones de los tratados de libre comercio, así como
el proceso actual de gradualismo.
i) Comportamiento del costo del dinero.
j) Otras variables.
Al igual que con las variables macroeconómicas, con las microeconómicas también se deben
generar varios escenarios para determinar los diferentes resultados que puede esperar la
empresa. Para diseñar un presupuesto correcto es esencial conocer, analizar y evaluar las variables
antes mencionadas durante cada una de las etapas que integran el diseño o desarrollo del
presupuesto maestro
7-8 ¿Cuáles son las políticas más comunes para la elaboración del plan de producción?
. Las políticas más comunes son:
• Producción estable e inventario variable.
• Producción variable e inventario estable.
• Combinación de las dos anteriores.
7-9 ¿Qué beneficios genera la elaboración del presupuesto de requisitos de materia prima?
Los beneficios del presupuesto de requisitos de materia prima son:
• Indica las necesidades de materia prima para determinado periodo presupuestal, evitándose así
cuellos de botella en la producción por falta de abastecimiento.
• Genera información para compras, lo que permite a este departamento planear sus actividades.
• Determina niveles adecuados de inventarios para cada tipo de materia prima.
• Ejerce el control administrativo sobre la eficiencia con que se maneja la materia prima.
7-10 Elabore un diagrama de flujo que muestre la secuencia del presupuesto de operación y del
presupuesto financiero.
7-12 Explique dos circunstancias del aspecto humano que deben ser consideradas para
desarrollar el presupuesto.
7-13 ¿Por qué es importante el presupuesto de efectivo para la planeación de una empresa?
El presupuesto de efectivo es multifacético: tiene mucho que ofrecer a la administración de una
empresa para el desarrollo de la tarea de coordinación y conducción hacia la posición en que logre
alcanzar su máximo valor. Este presupuesto lo desarrolla normalmente el tesorero de la empresa,
quien depende del director de finanzas y tiene a su cargo la administración de la liquidez de la
compañía
7-15 Explique los tres motivos por los cuales se debe tener efectivo en las empresas.
Varios autores coinciden en que los principales motivos que obligan a mantener efectivo son:
• Transacciones Generalmente no coinciden las entradas con las salidas, por lo que se requiere
mantener cierta cantidad de efectivo.
• Imprevistos En algunas ocasiones se presentan situaciones imprevistas, lo que obliga a realizar
determinados desembolsos, como la indemnización de un ejecutivo que se separa de la empresa.
• Especulación Siempre habrá ciertas circunstancias que ofrezcan a la empresa buenas
oportunidades de invertir sus utilidades, como la compra de cierta materia prima cuya escasez es
previsible.
El motivo principal que obliga a mantener efectivo son las transacciones, actividad central de toda
organización. Los otros dos casos son actividades esporádicas. El presupuesto de efectivo se
encarga de mostrar el desequilibrio entre las salidas y las entradas de efectivo por las
transacciones realizadas.
7-16 Explique en qué consiste el método de regresión para determinar la cantidad de efectivo
que debe mantenerse.
Uno de los problemas que enfrenta el ejecutivo financiero es el del monto que debe invertir en
cada uno de los activos de la empresa; el efectivo no está fuera de esta regla y por ello se han
desarrollado varios modelos para calcular cuánto efectivo debe mantenerse:
• Conservar determinado número de días de gastos desembolsables que podrían ocurrir. Algunas
empresas pueden considerar que es vital mantener ocho o treinta días, lo cual depende de la
seguridad que se tenga sobre las entradas de efectivo esperadas.
• Efectuar un análisis de regresión tomando como variables las ventas y el efectivo, donde éste es
la variable dependiente y las ventas la independiente, que afectará a la cantidad que se
mantendrá.
• Determinar una relación adecuada de efectivo respecto a ventas, es decir, fijar cierto número de
días venta por mantener de efectivo.
• Lo ideal es construir un modelo matemático que integre el binomio costo beneficio. Es preciso
considerar lo que cuesta mantener el efectivo y además lo que cuesta carecer de él para cubrir los
compromisos, o sea el costo de faltante y el costo de sobrante, y con base en ello determinar la
cantidad óptima que hay que mantener.
7-18 ¿Cómo determinar si falta o sobre efectivo, y a cuánto asciende dicho faltante o sobrante
utilizando el método del balance proyectado?
Es recomendable que al llevar a cabo la elaboración del presupuesto de efectivo y determinar un
faltante, no se acuda en forma instantánea al banco. Lo sano es analizar cada una de las políticas
de las diferentes partidas de capital de trabajo y determinar si es factible reducir el periodo de
cobro y el periodo de existencia de materias primas, así como considerar la posibilidad de acortar
el periodo de existencia de artículos terminados o ampliar el plazo de pago a proveedores con el
objeto de resolver los faltantes a través de una reasignación de flujo de fondos
7-19 ¿Cuáles son algunas de las partidas que no se incluyen en el estado de resultados
proyectado que debe considerarse al elaborar el presupuesto de efectivo?
7-23 Comente esta afirmación: “La liquidez de una empresa depende de la administración del
capital de trabajo.”
7-26 Enumere las seis actividades en las que se centra el PIFE y mencione cinco acciones que se
llevan a cabo en cada actividad.
Este programa fundamental se centra en seis actividades que deben implantarse en cada una de
las áreas o departamentos que integran la empresa. A continuación, se describe cada una y
algunas acciones prototipo que pueden aplicarse para incrementar el flujo de efectivo en la
empresa:
1. Reducir los egresos
2. Retrasar los egresos
3. Aumentar los ingresos
4. Adelantar los ingresos
5. Mantener los activos en movimiento
6. Liquidar los recursos inactivos
7-30 Explique la metodología para aplicar presupuesto base cero en una empresa.
a) Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la planeación
Consiste en que la empresa dicte las normas o pautas en que se apoyará la planeación durante
este periodo, como restricción de recursos humanos, económicos, etc., y además comprenda que
es parte de un sistema macroeconómico en el cual debe considerar el crecimiento de la industria a
la cual pertenece, la inflación que se espera en el país, etcétera. b) Determinar las unidades o
paquetes de decisión
Para cumplir esta etapa es necesario entender qué es un paquete o unidad de decisión. Un
paquete de decisión es un conjunto de actividades que dependen de la administración y que
pueden estar sujetas al análisis de costo-beneficio. Ejemplos: la auditoría interna, el reclutamiento
y selección de personal, los presupuestos, el mantenimiento, la publicidad, etc. En cada una de las
unidades o paquetes, el grupo de actividades desarrolladas se puede modificar o alterar de
acuerdo con los intereses de la empresa.
c) Analizar las unidades de decisión Esta fase es la más importante de la secuencia, ya que de ella
depende el éxito o el fracaso de la implantación del presupuesto base cero. Esta etapa incluye las
siguientes actividades:
• Definir el objetivo esencial de la unidad de decisión respectiva de manera clara y específica.
• Describir la forma en que actualmente desarrolla sus actividades e indicar los recursos nuevos
con que se cuenta: ¿quién efectúa las diferentes actividades?, ¿quiénes son los usuarios de los
servicios que genera?, ¿para qué los usan actualmente?, etcétera.
• Efectuar un análisis de sensibilidad de las diferentes opciones que podrían servir de base para
que la unidad de decisión realice su labor. Por ejemplo, contratar consultores externos e indicar
las ventajas y desventajas de cada opción.
• Seleccionar la mejor alternativa en función de un análisis de los factores cuantitativos y
cualitativos.
• Determinar el nivel mínimo de servicio que debe prestar la los servicios que genere la unidad de
decisión, así como los costos incrementales que habrán de producirse en ese nivel de actividades.
• Diseñar las herramientas cuantitativas y cualitativas idóneas a fin de que sirvan de marco de
referencia para evaluar la calidad del servicio desarrollado por cada unidad de decisión. d)
Jerarquizar las unidades de decisión
Una vez que se han determinado los diferentes paquetes o unidades de decisión, se inicia el
proceso de seleccionar o jerarquizar (en función de los criterios más adecuados a las
circunstancias de la empresa) las actividades cuyo beneficio sea mayor que su costo. Estos criterios
pueden ser la rentabilidad, el riesgo o su repercusión en la liquidez de la compañía. También
puede constituirse un comité que escoja otro criterio, que puede ser la urgencia de dicha
actividad. Lo más seguro es que algunas unidades de decisión no se lleven a la práctica porque no
podrían cubrirse con el presupuesto asignado. La mecánica de la jerarquización permite
seleccionar unidades de decisión que provengan de cualquier área, siempre que cumplan con el
criterio establecido. La principal ventaja de esta fase es que se logra una reasignación de recursos
económicos y humanos para su empleo óptimo en las áreas donde sean más útiles, logrando
también mayor comunicación y participación de toda la empresa. e) Elaborar unidades de decisión
e integrarlas al presupuesto maestro
Una vez efectuada la jerarquización, debe elaborarse el presupuesto definitivo para cada unidad
de decisión. Dicho presupuesto debe ser elaborado de acuerdo con el nivel de actividades al que
se pretende trabajar. Una vez concluida la tarea de todos los paquetes o unidades de decisión que
fueron seleccionados, se integran al presupuesto maestro, que incluye las actividades directas e
indirectas al producto.
f ) Controlar administrativamente los resultados
La última fase puede ser denominada de seguimiento. De nada serviría haber efectuado todas las
fases de la metodología si una vez iniciado el presupuesto no se controla que cada unidad de
decisión cumpla con las actividades programadas, de tal modo que si no lo hacen se apliquen
oportunamente las acciones correctivas.
7-32 Explique de qué manera Costeo por Actividades apoya para elaborar los presupuestos
anuales
Siguiendo las ideas principales del costeo basado en actividades, la mecánica para utilizar el
presupuesto como herramienta para lograr la mejora continua se describe a continuación
1. Identificar las funciones de cada departamento dentro de la organización y las actividades que
realiza
2. Trazar el impacto de las actividades a través de los diferentes departamentos.
3. Costeo de actividades y análisis de valor agregado.
4. Conciliar los resultados con el presupuesto anual
5. Convertir el presupuesto tradicional a uno bajo enfoque de actividades.
El presupuesto con base en actividades puede ser de gran utilidad en el caso de que la empresa
decida adoptar una contabilidad por áreas de responsabilidad