Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA DEL EQUILIBRIO

Práctica No. #1 Uso del material de laboratorio

Maestros:

Dra. Teresa de Jesús Montalvo Herrera


Dr. Sergio David López Martínez

Grupo No. 003 Brigada No. 2 Equipo No. 10

Matrícula Nombres Firma

1946591 Lizalde Toledo Marcos

2000487 Loera Rodríguez Valeria

1995758 Martínez Rivera Erick David

Semestre: Enero – Junio 2022

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 10 de febrero de 2022


Práctica No.1 Uso del material de laboratorio
Objetivo

Conocer y manejar de manera física el material de uso común en el laboratorio de


Química del Equilibrio, así como el uso adecuado para cada tipo de material.

Fundamento

Durante esta práctica se tuvo la posibilidad de poder manipular y aprender a usar un


tipo de material que en primer semestre no se tuvo la oportunidad de manejar, el
propósito de esto fue poder conocer el material y aprender sobre la eficiencia con la que
se debe de hacer uso de estas herramientas para poder conseguir los resultados
esperados, también algunas restricciones e indicaciones que se deben de tomar en
cuenta, como la limpieza del material, el no exponer el material a una temperatura
mayor a los 50°, respetar y cuidar todo material ya calibrado y usar de acuerdo a cada
volumen de las herramientas.[1] A parte de esto, se dió a conocer el material del que
están hecho la mayoría de las herramientas del laboratorio, que es el vidrio, este tipo de
vidrio precisamente está compuesto principalmente de sílice, sodio y calcio, cada uno
de estos elementos aporta capacidades al resultado para que se pueda llevar a cabo un
mejor rendimiento a la hora de las prácticas [2], también para saber como es la forma
correcta de darles la limpieza necesaria mediante diferentes sustancias y ayudándonos
de un escobillón para alcanzar puntos más estrechos, que por nuestras propias manos
no podemos alcanzar, además diferenciamos algunos de los materiales de vidrio como
lo son las pipetas, buretas y probetas que estas tienen una gran variedad de volúmenes
para las que están hechas, pues existen para muestras muy pequeñas, así también
como para muestras en mayor cantidad, matraz Erlenmeyer y matraz de aforación que
esta no sirve para medir cuantitativamente los volúmenes, pues solo tiene un límite para
marcar el límite de capacidad , todos estos materiales son de vidrio pues, este material
permite de manera eficiente hacer las reacciones químicas, ya que el vidrio no es un
material que reacciona, o reacciona de forma muy mínima, aparte de que es estable y
resistente a la abrasión, pero también tiene ciertas desventajas o inconvenientes pues,
estos ejemplares no pueden someterse a altas temperaturas, porque podrían no
soportar y estallar, además de ser muy frágil y de no soportar altas medidas de presión.
[3] Reforzamos también nuestro conocimiento y vocabulario sobre términos usados
dentro del laboratorio dentro de algunos serían.

Concepto Significado

Capacidad Es la propiedad de los materiales volumétricos de poder contener


ciertos líquidos para después darles uso

Graduación Es apreciar e indicar el volumen y graduarlo con cierta unidad y cierta


medida

Aforo Es la indicación en forma de línea límite que poseen ciertos materiales,


así como el matraz de aforación, un sinónimo de aforar sería completar
a cierta medida en ese material volumétrico

Menisco Es la línea de la superficie de los líquidos dentro de materiales


volumétricos, puede estar de forma cóncava o convexa, indica a que el
final del volumen de la sustancia

Enrasar Es lograr medir bien un líquido con el límite de un matraz de aforación y


coincidir con el aforo

Error de Es un error que se da a la hora de aforar, es la confusión de creer que


paralaje ya está bien medido el líquido, cuando, si se hace una buena
apreciación visual se observa que quedó por debajo o por encima el
líquido del objetivo a calcular
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y equipo

1 Matraz Erlenmeyer de 125 mL


1 probeta de 50 mL
1 Vaso de precipitado de 250 mL
1 Pipeta volumétrica de 10 mL
1 Pipeta serológica de 10 mL
1 Vidrio de reloj
1 Balanza Analítica
1 Piseta
3 Matraces de aforación de 100 mL
1 Bureta de 50 mL
1 pinzas para soporte
1 Soporte universal
1 Espátula
Reactivos
Cloruro de sodio (NaCl)
Procedimiento
a) Medición precisa de volúmenes
1. Se practicó el aforo correcto con el matraz de aforación de 100 mL.
2. Se llenó la bureta con 50 mL de agua.
3. Se midió 15 mL de agua gota a gota en un matraz Erlenmeyer.
4. Se midió 10 mL de agua con una pipeta serológica de 10 mL.
5. Se realizó 3 veces vaciando en un vaso de precipitado.
6. Se repitió el paso 4 utilizando una pipeta volumétrica de 10 mL.
7. Se midió 5, 15 y 50 mL de agua con la probeta.

b) Preparación de soluciones
1. Se pesaron 0.5823 g de NaCl usando la balanza analítica y el vidrio del reloj.
2. Se pasó a un vaso de precipitado de 100 mL.
3. Se disolvió con 20 mL de agua destilada.
4. Se traspasó al matraz de aforación de 100 mL
5. Se aforó y se agitó.
6. Se prepararon soluciones de 0.01 M y 0.001 M a partir de la solución de 0.1M

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Medición precisa de volúmenes

En primera instancia, se realizaron mediciones y procedimientos con distintos


materiales del laboratorio, esto para lograr visualizar las diferencias que cada uno de
estos tiene y su funcionamiento.

Primeramente, se requirieron 3 matraces de aforación donde cada uno de los alumnos


tenían que aforar y lograr enrasar el agua justo en la marca requerida. Con esta
herramienta los alumnos se sintieron bastante cómodos, fue sencilla de utilizar, sin
necesidad de aplicar una técnica muy estricta, el único cuidado que se le debe de tener
con este material es ubicarse a una altura correcta para no aforar a una cantidad no
requerida, de igual manera este error puede ser corregido vaciando un poco de líquido
del recipiente, aunque en otras prácticas se debe de tener más cuidado con el reactivo
que se trabaja.

A pesar de haber sido la primera vez para los 3 integrantes del equipo, los aforos
quedan enrasados casi perfectamente en la marca graduada, la incertidumbre entre
cada uno de los matraces fue mínima. Cabe aclarar que fueron necesarios varios
intentos por cada uno de los miembros para lograr enrasar de manera correcta la
sustancia.

Imagen 1.1: Matraces de aforación realizados por cada integrante del equipo
En la segunda parte, al utilizar la bureta, primeramente, se aforo hasta 50 mL llegando
a la marca de 0 en el recipiente. A partir de este aforo cada miembro del equipo vació
15 mL gota a gota en un matraz Erlenmeyer, esta simulación de titulación se realizó de
manera continua sin vaciar o llenar más agua en la bureta.

Imagen 1.2: Aforación de cada uno de los alumnos en la bureta

Al montar la estructura de esta herramienta se tuvieron algunos inconvenientes, ya que


no se lograba mantener estable y era probable que la sustancia se derramará, sin
embargo, al entender por completo como este se debía de montar todo fue más
sencillo. Para la primera medición, los 15 mL no fueron vaciados exitosamente en el
matraz, como se puede apreciar en la imagen 1.2, quedó por encima de la marca
deseada, sin embargo, para las otras 2 mediciones se corrigió el error.

Para la tercera parte, haciendo uso de la pipeta serológica y volumétrica, el proceso se


complicó de cierta manera. Al utilizar la herramienta llamada “propieta” los alumnos
tuvieron que realizar varios intentos, ya que al ser un nuevo utensilio no se tenía
ninguna idea de su funcionamiento. En cierto punto se requirieron implementar nuevas
técnicas, por el ejemplo, el sobrepasar la marca graduada e ir regulando la cantidad de
agua contenida con el dedo sobre la pipeta, de hecho para varios integrantes del equipo
resultó más sencillo enrasar con esta técnica, de otra manera se complica mucho más
el proceso.
Imagen 1.3: Mediciones realizadas en la pipeta serologica y volumétrica
Para la última parte, el material volumétrico que se ocupó, fue la probeta, con esta se
realizaron mediciones de 5, 15 y 50 mililitros de agua. En este caso los enrases tuvieron
una mínima incertidumbre en la medición del volumen, dos de los tres aforos lograron
enrasar con el menisco de manera correcta. Fuera de este error mínimo, resultó muy
sencillo acertar en el aforo correspondiente ya que para este entonces se contaba con
cierta experiencia con otros materiales útiles en la medición de volúmenes.

b) Preparación de soluciones

Esta parte consistió en preparar 3 tipos de soluciones diferentes de cloruro de sodio


(NaCl) con diferentes concentraciones (0.1 M, 0.01 M y 0.001 M) a partir de una más
alta, al no tener la cantidad necesaria del reactivo para elaborar una solución de 100 mL
con una molaridad de 0.1 M se recurrió a una serie de cálculos como lo es el uso de
algunas conversiones por el método de análisis dimensional. Para obtener la cantidad
de gramos requerida para la solución de 0.1 M se tomó en cuenta la cantidad de moles
y el volumen que fue brindado como se presenta a continuación:
1𝐿 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 58.44𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 100 𝑚𝐿 ( 1000 𝑚𝐿 ) ( 𝐿
)( 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
) = 0. 584 𝑔

Ecuación 1: obtención de gramos de NaCl


En el laboratorio se hizo uso de la balanza granataria y el vidrio de reloj para obtener la
cantidad calculada anteriormente, no se obtuvo la cantidad exacta ya que tiene un poco
de dificultad, pero sí tuvo cercanía con una cantidad de 0.582 g, teniendo una diferencia
de 0.002 g a la cantidad calculada, se vertió y se aforó en un matraz de aforación de
100 mL en el cual la curva del menisco concordó con la marca del aforo. (imagen 1.#)

Imagen 1.4: Aforación de la solución

Al no tener exactamente la concentración de 0.1 M por la diferencia que ocurrió al pesar


el reactivo, se realizaron cálculos para obtener la concentración que se realizó en
laboratorio con el mismo método que en la ecuación 1, pero con otros valores:

𝑀 = (0. 584𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙) ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙


58.44𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 )( 1
100 𝑚𝐿 )( 1000 𝑚𝐿
𝐿 ) = 0. 0995 M

Ecuación 2: Cálculos para concentración NaCl obtenida en laboratorio

Con esto, podemos observar que la solución tuvo una gran exactitud, ya que la
diferencia entre 0.0995 M y 0.1 M es muy baja. A partir de esta solución, se produce
una disolución de NaCl 0.01 M, donde se tendrá que diluir adicionando más solvente,
para esto se hará uso la siguiente expresión matemática que nos dará a conocer la
cantidad de mililitros que se extraerán de la solución de 0.1 M.[4]

𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2

Ecuación 3: Expresión para calcular la cantidad de mL que se ocupan para las


disoluciones

A partir de la ecuación 3 se sustituyen los valores que tenemos para obtener el volumen
1 (𝑉1), en la cual el valor de la concentración 1, sería el de la solución inicial (0.01 M) y

los valores del volumen y concentración 2, se posicionaron los datos del volumen del
matraz (100 mL) junto con la concentración que queremos obtener (0.01 M), se despeja
el valor de 𝑉1, y se resuelve dándonos como resultado 10 mL

(𝐶2)(𝑉2)
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2 = 𝑉1 = 𝐶1

(0.01 𝑀)(100 𝑚𝐿)


𝑉1 = 0.1 𝑀
= 10 𝑚𝐿

Ecuación 4: Procedimiento para solución de 0.01 M

A partir de este resultado, extraemos de la solución inicial los


10 mL con una pipeta volumétrica, para transferirlo a otro
matraz de aforación y aforar adecuadamente tomando en
cuenta el menisco y la marca de aforo, como se realizó
anteriormente, con esto nos damos cuenta que lo que se diluyó
fue la décima parte de la solución inicial.(imagen 1.5)

Por último, para la solución de 0.001 M se realiza el


mismo procedimiento, se utiliza la ecuación 3 solamente se cambian los valores
dependiendo de lo que necesitemos, en este caso, para obtener el volumen que
se va a extraer de la solución 0.01 M se realiza lo siguiente:
(𝐶3)(𝑉3) (0.001 𝑀)(100 𝑚𝐿)
𝑉2 = 𝐶2
= 0.01 𝑀
= 10 𝑚𝐿

Ecuación 5: Procedimiento para solución 0.001 M

Con esto obtenemos que se requiere la extracción de 10 mL a la solución de


0.01 M para llegar a la concentración de 0.001 M (imagen 1.6), al obtener la
dilución podemos observar que al final, solo se cuenta con una centésima parte
de lo que fue la solución inicial de 0.01 M.
Imagen 1.6: Solución de 0.001 M
Esto es debido a que al realizar varias soluciones, la concentración cada vez va
disminuyendo con respecto a la original, este tipo de procedimiento es muy
utilizado e importante para el desarrollo de las industrias como lo es en la
cosmetiquera, textiles, cerámica, etc. donde usan las disoluciones para el
manejo de sus materiales de producción.[5]

CUESTIONARIO

1. Se tienen 100 mL de una solución de HCl 0.1 M. A partir de esta solución, realiza las
siguientes diluciones (muestra los cálculos correspondientes) y anota la concentración
final en la tabla:

Volumen de solución Volumen de aforo Concentración final

10 mL HCl 0.1 M 100 mL 0.01 M

1 mL HCl 0.1 M 100 mL 0.001 M

10 mL HCl 0.001 M 100 mL 0.0001 M


2. Indicar el material volumétrico que utilizaría para medir:
a) 2 mL de agua: pipeta serológica 10 mL
b) 150 mL de agua: matraz de aforación 150mL
c) 17 mL de agua: bureta de 50 mL
3. ¿Cuáles materiales pueden someterse al calor y cuáles no?
Los materiales de medición y volumétricos no se pueden exponer a calor, en cambio los
materiales de tipo contenedores si.

CONCLUSIÓN

El reconocimiento del material de laboratorio fue adecuado para esta primera práctica
elaborada, al inicio de la sesión había mucha incertidumbre de lo que se iba a realizar
en la clase, pero una vez dentro los docentes dieron las indicaciones y las actividades a
realizar fueron más claras para cada uno de los alumnos en el laboratorio.

Conforme se avanzaba en la práctica surgían nuevas situaciones y se lograban


solucionar con facilidad, el realizar una y otra vez cada uno de los procesos indicados
apoyaba al equipo a desenvolverse de mejor manera y asimismo entender porque cada
material tiene una forma específica de utilizarse. Es muy cierto que hay procesos que
no se pueden llevar a cabo con alguna herramienta, pero para eso mismo es que
existen otras más exactas y “especiales” para la situación que se busca.

En el mismo laboratorio se aplicaron los conceptos de error de paralaje, para este se


logró notar la verdadera importancia que este tiene en la medición de cantidades en la
probeta y pipeta (serológica y volumétrica). Cuando para cierto alumno, la cantidad se
veía exactamente en el aforo que se buscaba, otro alumno en mejor posición y con
visión más clara desmentir esto. Se tuvieron que adaptar nuevas técnicas personales
para alcanzar las mediciones que se deseaban sin equivocaciones.

Para la primera parte de la práctica (medición precisa de volúmenes) el proceso fue


muy lento, ya que se desconocía el correcto funcionamiento de pipetas, propipetas y
probeta. Sin embargo, al iniciar con la segunda parte de la práctica (preparación de
soluciones) bastaron tan solo 20 minutos para alcanzar la solución y concentración que
anteriormente calculamos en nuestra bitácora. Esto hizo notar que la experiencia y
conocimiento ya había sido adquirido.

Sin duda alguna, para el equipo número 10 quedó más que claro el uso del material de
laboratorio, si bien aún quedan materiales que no se conocen o no se tuvo el tiempo de
experimentar con ellos para varios integrantes del equipo (como lo es la balanza
granataria) a criterio de los estudiantes se aprendió lo necesario para seguir
adquiriendo conocimientos en otras clases de laboratorio.

REFERENCIAS

[1] Valeria Borfitz, M. (2010, 23 julio). LABORATORIO DE QUÍMICA LEGAL Y


TECNOLÓGICA 2010. FACULTAD DE INGENIERÍA U.N.N.E. Recuperado 10 de
febrero de 2022, de http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab1/cml.pdf
[2]Biblioteca digital. (2017, 28 abril). II. TIPOS DE VIDRIO. Recuperado 10 de febrero
de 2022, de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_5.html
[3]OneLab. (2019, 7 septiembre). Recomendaciones para el manejo seguro de vidrio en
el laboratorio. OneLab, tu tienda online de laboratorio. Recuperado 10 de febrero de
2022, de
https://www.onelab.com.ar/recomendaciones-para-el-manejo-seguro-de-vidrio-en-el-lab
oratorio
[4] Elena S. (2020). Dilución de las soluciones. San Fernando College. Recuperado el 9
de febrero del 2022 a las 6:28 pm de
https://sanfernandocollege.cl/wp-content/uploads/2020/05/GUIA-6-QUIMICA-2%C2%B0
MEDIO.pdf
[5] Rodríguez J. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL: Disoluciones, Propiedades
Coligativas y Gases Ideales. Primera Edición, Editorial UPSE, 2017. pág 18 y 19,
Recuperado el 9 de febrero del 2022 a las 8:43 pm de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4271/1/Fundamentos%20de%20Quimica%20Ge
neral_Disoluciones%2C%20propiedades%20coligativas%20y%20gases%20ideales.pdf

También podría gustarte