Está en la página 1de 49

QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICAS
CÁTEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

GUÍA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS

:
Dr. Arturo Mallea Angles

La Paz - Bolivia
2014
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PROLOGO

Esta guía nace como producto de las necesidades de los alumnos para
facilitarles el estudio y aprendizaje de la Química Analítica Cuantitativa.

Para ello las prácticas están diseñadas con una breve introducción teórica para
su mejor entendimiento, de la parte experimental, concluyendo finalmente con un
cuestionario que ayude a evaluar el grado de aprendizaje del pupilo.

Estamos concientes que esta obra no es completa y adolece naturalmente de


algunas deficiencias, por lo cual solicitamos las debidas disculpas, sin embargo
creemos que es el comienzo de una labor en provecho del mismo estudiante.

Finalmente deseo agradecer a todos los que de una manera u otra me han
alentado y acompañado durante la preparación. En especial a mi ex-asistente de
prácticas Univ. Ricardo Flores; Univ. Lilian Álvarez; Univ. Susan De La Barra; Univ.
Wendy Philco; Univ. Marcelo Andrés Taboada Marín; por ayudarnos en la transcripción
y a todas aquellas personas que han colaborado en la realización de éste trabajo.

Espero que estas páginas sean acogidas con interés y benevolencia por parte de
todos sus lectores y sirvan para contribuir a la difusión y el afianzamiento de esta
disciplina entre nuestros estudiantes y sean capaces de crear motivaciones, despertar
inquietudes y generar nuevas ideas en torno al arte de medir y pesar.

Dr. Arturo Mallea Anglés

La Paz, marzo 2014

2
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN

La química es la ciencia que se ocupa de la materia por cuanto a la composición


de las substancias o partículas que la integran, de los cambios que éstas sufren y las
leyes que rigen esos cambios. En la alquimia, precursora de la química, todos los
estudios que se realizaban eran experimentales; pero a medida que éstos se fueron
haciendo sistemáticos, se desarrollaron teorías que gasta cierto punto se verificaban
prácticamente. A pesar del tiempo transcurrido hasta el presente, la química sigue
siendo una ciencia en la cuál se complementan mutuamente la investigación
experimental con la teórica.

La química analítica es una rama de la química que comprende los métodos


empleados para determinar los componentes de una sustancia, su relación de
composición, sus propiedades químicas y su comportamiento químico frente a otras
substancias.

La parte de la química analítica que se dedica a la identificación de los


compuestos (o substancias), sus elementos componentes, teorías, leyes aplicables y
procedimientos para la disolución , precipitación, reacciones, etc., se le denomina como
el análisis cualitativo, que a su vez, se divide en el análisis cualitativo de substancias
orgánicas y el de las substancias inorgánicas.

El análisis cuantitativo se realiza con el objeto de determinar la cantidad de una o


más especies presentes en un producto.

Los productos vienen preparados esencialmente por elaboración de materiales


vegetales (extracciones), animales o minerales, pero sobre todo por síntesis química o
microbiológica, y es necesario proceder a determinaciones cuantitativas sobre la
materia prima que sucesivamente en los varios estadios de la producción y finalmente
sobre el producto terminando.

Los métodos comunes de análisis cuantitativo se basan sobre las propiedades


químicas, químico-físicas o biológicas, dándonos los métodos químicos o físico-
químicos instrumentales.

Esta guía, trata específicamente el análisis cuantitativo de sustancias por


métodos químicos, incluyendo por lo tanto los métodos gravimétricos o ponderales y los
métodos volumétricos.

Los métodos gravimétricos tienen la gran ventaja de ser exactos y su desventaja


radica principalmente en el tiempo necesario para realizar los análisis que muchas
veces puede durar de 48 a 72 horas inclusive.

Los métodos volumétricos incluyen procedimientos sencillos de titulación y se


emplean por el poco tiempo que tarda. Se hacen reaccionar dos sustancias hasta hallar
el punto de viraje que se determina utilizando indicadores visuales.

3
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°1

CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO

1.1.- OBJETIVO.

➢ Conocer la calibración de un material volumétrico.

1.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

Una importante cualidad de un buen analista es la capacidad de obtener los


mejores datos posibles con su material de vidrio y equipos. Con este fin es aconsejable
calibrar la vidriería volumétrica (buretas, pipetas, matraces, etc.) a modo de medir
exactamente los volúmenes contenidos o muestreados. Este experimento favorece
además su mejor empleo.

La calibración se realiza generalmente midiendo la masa de agua destilada,


muestreada o contenida en el recipiente (para algunos recipientes pequeños o de forma
particular en lugar de agua se puede utilizar el Hg., que sale más fácilmente del vidrio y
pesa 13,5 veces más que el agua).

La tabla muestra que el agua pura se expande de aproximadamente 0,02%/°C


alrededor de 20°C. Lo que tiene una implicación práctica para la calibración de la
vidriería y para la dependencia de las concentraciones de los reactivos de la
temperatura.

Asumiendo que la concentración de una solución es proporcional a su densidad


se puede escribir.

C1 C
----- = -----
d1 d
Donde:

➢ C1 y d1 son las concentraciones y la densidad a la temperatura T1.


➢ C y d se refieren a la temperatura T. Utilizando la densidad en la columna 2
para este efecto.

1.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

1.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Bureta de 50 mL. o Detergente.


o Vaso de precipitados. o H2O destilada.
o Erlenmeyer de 100 mL.
o Balanza técnica.

4
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

1.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Calibración de una bureta de 50 mL.

En este procedimiento, construiremos un gráfico, necesario para convertir el


volumen medido con una bureta en el volumen correspondiente a 20°C.

➢ Llenar la bureta limpia con agua destilada y hacer salir las eventuales bolitas de
aire de la punta.
➢ Asegurarse que la bureta se vacíe sin dejar gotas sobre las paredes. En caso
contrario lavar la bureta con H2O destilada y con detergente.
➢ Regular el menisco de modo que se encuentre ligeramente debajo de 0,00mL;
llevar la punta de la bureta a contacto con el vaso para eliminar la gota de agua
suspendida.
➢ Dejar la bureta en tales condiciones por 5 minutos, pesando al mismo tiempo, un
matraz de 100mL munido de tapa.
➢ No tocar el matraz con las manos para evitar variaciones de masa debidas al
residuo de las huellas digitales.
➢ Tomar aproximadamente 10mL de agua (a una velocidad < 20mL/min. en el
matraz pesado y cerrado cuidadosamente para evitar la evaporación. Antes de
leer la bureta dejar transcurrir 30s para que el estrato de líquido sobre las
paredes pueda descender.
➢ En todas las lecturas estimar el centésimo de mL.
➢ Pesar nuevamente el matraz para determinar la masa tomada.
➢ Vaciar luego la bureta de 10 a 20 mL y medir la masa de H2O muestreada.
➢ Repetir el procedimiento para 30, 40 y 50 mL. Realizar el procedimiento completo
(10, 20, 30, 40, 50 mL) una segunda vez.
Utilizar la tabla para convertir la masa de agua en el volumen muestreado.
Construir un gráfico de calibración como en la figura adjunta que muestra el Fc. a
cada intervalo de 10 mL.

Corrección (mL).

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
0 10 20 30 40 50

Fig. 1
Curva de calibración para una bureta de 50 mL.

5
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

DENSIDAD DEL AGUA.

Volumen de 1gr. De agua (mL). ,

Temperatura Densidad Temperat Corregido


°C del agua ura A 20°C**
indicada*
0 0.999 842 5
4 975 0
5 966 8
10 702 6 1.001 4 1.001 5
11 608 1 1.001 5 1.001 6
12 500 4 1.001 6 1.001 7
13 380 1 1.001 7 1.001 8
14 247 4 1.001 8 1.001 9
15 102 6 1.002 0 1.002 0
16 0.998 946 0 1.002 1 1.002 1
17 777 9 1.002 3 1.002 3
18 598 6 1.002 5 1.002 5
19 408 2 1.002 7 1.002 7
20 207 1 1.002 9 1.002 9
21 0.997 995 5 1.003 1 1.003 1
22 773 5 1.003 3 1.003 3
23 541 5 1.003 5 1.003 5
24 299 5 1.003 8 1.003 8
25 047 9 1.004 0 1.004 0
26 0.996 786 7 1.004 3 1.004 2

27 516 2 1.004 6 1.004 5


28 236 5 1.004 8 1.004 7
29 0.995 947 8 1.005 1 1.005 0
30 650 2 1.005 4 1.005 3

35 0.994 034 9
37 0.993 331 6
40 0.992 218 7
100 0.958 366 5

* Corregido por el empuje del aire utilizando densidad del aire de 0,0012 g/mL y
densidad de las pesas 8,0 g/mL.
** Corregido para la expansión del vidrio de boro silicato (0,001 %/°C).

6
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Por ejemplo efectuando un muestreo de una bureta a 24°C se observa los siguientes
valores.

Lectura final 10,01 10,08 mL.


Lectura inicial 0,03 0,04 mL.
Diferencia 9,98 10,04 mL.
Masa 9,984 10,056 g.
Volumen real 10,02 10,09 mL.
Corrección +0,04 +0,05
Corrección media +0,045

Para calcular el volumen real cuando se pesan 9,984 g de agua a 24°C observar
en la columna de la tabla indicada con (corregido a 20°C). Al lado de 24°C se ve que
un g de H2O ocupa 1,0038 mL. Por lo cual 9.984 g ocupan (9,984 g/1,0038mL/g =
10,02 mL). La corrección media para ambas series de datos es 0.045 mL.

Para obtener la corrección para un volumen superior a 10 mL sumar las masas


de agua recogida en el matraz. Suponiendo que se hayan medido las siguientes masas.

Intervalo de volumen Masa muestreada

0,03 – 10,01 9,984


10,01 – 19,90 9,835
19,90 – 30,06 10,071
Suma 30,03 mL. 29,890 g.

La masa total de Agua muestreada corresponde a 29,89 g x 1,0038 mL/g = 30


mL. Por lo tanto el volumen indicado es 30,03 mL. La corrección (Calibración), de la
bureta a 30 mL es – 0,03 mL.

7
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. Por qué se enjuaga la bureta con el reactivo a utilizar?


2. Cuál es el tiempo de post escurrimiento de pipetas, matraces volumétricos y
3. Buretas?
4. Qué sustancias se utilizan para engrasar la llave de las buretas?
5. Cuando se debe usar una pipeta graduada y cuando una pipeta aforada?
6. Cómo se prepara la solución sulfocrómica?
7. En qué consiste la corrección por empuje del aire, densidad del agua y expansión
del vidrio?
8. Cuál es la tolerancia en la fabricación de pipetas y buretas?
9. Cómo calibraría Ud. los matraces volumétricos y las pipetas?
10. Qué diferencia existe entre densidad y peso específico?
11. Una bureta de 50 mL vierte a 20°C en un recipiente desde su enrase gasta el
fondo 51,0564 g de agua. Cuál será su corrección?

8
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N° 2

PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS

2.1.- OBJETIVO.

➢ Saber preparar una solución a una concentración aproximada.


➢ Determinar la concentración exacta de las soluciones preparadas utilizando
patrones primarios.

2.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

Las disoluciones son mezclas homogéneas de una sustancia en un líquido.


Debido a esta homogeneidad sus componentes no pueden distinguirse ni a simple vista
ni con ayuda del microscopio óptico. El diámetro de sus partículas es inferior a 1 nm
(nanómetro). Las partículas de las disoluciones están distribuidas sin ningún orden.

Los componentes de una disolución son el disolvente y el soluto. El disolvente es


el componente que interviene en mayor proporción y el soluto es el componente que se
halla en menor cantidad. El soluto puede tener cualquier estado físico (sólido, líquido o
gaseoso). El disolvente, en las disoluciones, siempre es líquido. La disolución adopta el
estado físico del disolvente; o sea, el estado líquido. En una disolución acuosa, el
solvente siempre es el agua aunque se halle en menor proporción.

2.2.1.- CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES.

Las propiedades de una disolución dependen de su composición; es decir, de la


clase de componentes que la forman y de su cantidad relativa. Para conocer la
composición de una disolución se utiliza el concepto general de concentración, que
indica la relación o conciente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de
disolvente.
Cantidad de soluto
Concentración = ---------------------------------------------
Cantidad de disolución

La concentración, por tanto, no hace falta que nos diga las cantidades exactas de
los componentes sino la proporción que existe entre el soluto y la disolución (o el
disolvente). Hay varias formas para expresar la concentración de una disolución, según
que las unidades que se tomen para expresarla sean la cantidad de soluto, de
disolvente o de disolución.

Los métodos más frecuentes para indicar una concentración son:

1. Concentración centesimal: Expresa el tanto por ciento en peso. Indica la cantidad


de soluto en gramos contenidos en 100 g de disolución. También se utiliza la
concentración indicada en gramos de soluto contenidos en 100 mL de disolución.

9
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

2. Molaridad: La molaridad es el número de moles de soluto contenidos en un litro


de disolución. Se representa por M y sus unidades son números de moles/litro.
Para calcular la molaridad se divide el número de moles por el volumen de la
disolución en litros.

3. Normalidad: En el análisis volumétrico la concentración es expresada


mayormente en términos de normalidad.

La normalidad es el número de equivalentes gramo (o equivalente solamente)


contenidos en un litro de solución y viene indicado con N. La definición de la normalidad
requiere por lo tanto que se conozca el peso equivalente del soluto, el cual a su vez
depende de la reacción en la cual la solución viene empleada.

En las reacciones “ácido-base” el peso equivalente PE es la cantidad de


sustancia, que puede ceder o adquirir una molécula gramo de hidrógeno y es igual al
peso molecular PM dividido por la proticidad del electrolito:

HCL + H2O H3O+ + Cl- PE = PM/1= PM

H2SO4 + 2H2O 2H3O+ + SO4= PE = PM/2

H3SO4 + 2H2O 2H3O+ + HPO4= PE = PM/2

H3SO4 + 3H2O 3H3O+ + PO4-3 PE = PM/3

NaOH + H3O+ Na+ + 2H2O PE = PM

En las reacciones de oxido-reducción el PE es la cantidad de sustancia, que


cede o adquiere un mol de electrones y es igual a la relación entre el PM y el número de
electrones intercambiados.

Ej.: Para el KmmO4 según que el ambiente sea alcalino, neutro o ácido, se tiene:

MnO4 + e- MnO4= PE = PM

MnO4- + 3e- 2H2O MnO2 + 4OH- PE = PM/3

MnO4- + 5e- + 8H+ Mn+2 + 4H2O PE = PM/5

En las reacciones por precipitación o complexo métricas el PE es la cantidad,


que reacciona con un mol de catión monovalente, que toma parte en la reacción.

Ej.: Ag+ + Cl- AgCl si se refiere a Ag+

10
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

En la preparación si el soluto es un sólido este debe ser pesado con mucho


cuidado, conociendo previamente las propiedades físico-químicas de este, para luego
ser disueltas en agua en un vaso de precipitado, inicialmente en una pequeña cantidad
de disolvente para luego verter en un matraz aforado, teniendo cuidado en la lectura del
menisco que forma el líquido al completar el volumen requerido, agita esta solución para
que sea homogénea.

Estas soluciones son de concentración precisa, si se desea conocer con


exactitud se deberá proceder a la estandarización, que consiste en tomar como
referencia una solución preparada con exactitud, basada en u soluto llamado Patrón
Primario y conocer de esta manera la concentración exacta de la disolución de
concentración precisa.

2.2.2.- REALIZACIÓN DE LA ESTANDARIZACIÓN.

La solución titulante se hace fluir gota a gota de la bureta, fijada a un soporte, en


la solución de la especie en examen colocada en un matraz. Erlenmeyer, agitando con
moderada rotación manual, o en un vaso de precipitado, agitándose en tal caso con una
baquetita de vidrio de punta redondeada. Se puede agita asimismo con un agitador
magnético, en tal caso se emplea una barita magnetizada revestida de teflón puesta al
fondo del recipiente.

El proceso de adición de un volumen medido de la disolución de la concentración


conocida para que reaccione con el constituyente buscado se denomina valoración
(llamado también titulación).

El punto final de una valoración se detecta mediante un cambio brusco de alguna


propiedad de la mezcla reaccionante o de alguna substancia que se añade a dicha
mezcla.
La sustancia añadida para detectar este punto, son los indicadores visuales que son
utilizados, de acuerdo al rango de viraje en un pH característico de cada uno de ellos.

2.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

2.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Matraz de 1000 mL. o HCl 0,1N.


o Bureta de 50 mL. o Na2CO3 puro.
o Balanza técnica. o H2O destilada.
o Pipeta. o Naranja de metilo.
o Soporte universal. o NaOH 1 N.
o Pinza. o Fenoftaleína.
o CH3COOH.

11
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

2.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Solución HCl 0,1 N.

➢ Utilizar un matraz de 1000 mL.


➢ Calcular el volumen del HCl concentrado.
➢ Llevar a 1000 mL con agua destilada.
➢ Agitar la solución hasta obtener solución homogénea.
➢ Estandarizar la solución.

Estandarización de HCl con patrón primario.

➢ Usar patrón primario Na2CO3 puro (desecado a 100°C x 1 h).


➢ Pesar 100 mg (0,1g) de carbonato de sodio.
➢ Disolver el carbonato de sodio en H2O destilada.
➢ Añadir 3 a 4 gotas de naranja de metilo.
➢ Titular con la solución de HCl y tomar el dato del volumen gastado en el punto de
viraje (del amarillo al naranja).
➢ Hacer los cálculos respectivos para hallar el Fc.

Estandarización de HCl con NaOH de [C] conocida.

➢ Tomar 10 mL de NaOH 0,1 N exactamente, en un matraz de


100 mL.
➢ Llevar a 100 mL con agua destilada.
➢ Tomar 10 mL de la solución del matraz.
➢ Diluir con agua destilada.
➢ Añadir 3 a 4 gotas de naranja de metilo (N.M.).
➢ Titular con una solución de HCl y tomar el dato del volumen.

Gastado en el punto de viraje (del amarillo al naranja).

➢ Hallar el F.c. mediante cálculos.

Solución NaOH 0,1 N.

➢ Pesar la cantidad calculada de NaOH en la balanza técnica.


➢ Añadir agua destilada en el matraz de 1000 mL.
➢ Mezclar hasta que el NaOH se disuelva.
➢ Llevar al enrase con agua destilada.
➢ Agitar hasta obtener una solución homogénea.
➢ Titular la solución.

12
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Estandarización de la solución de NaOH con HCl de [C] conocida.

➢ Tomar 10 mL de HCl 0,1 N (Fc conocido).


➢ Diluir con agua destilada.
➢ Adicionar 3 a 4 gotas de N.M.
➢ Titular con solución de NaOH y tomar el dato del punto
de viraje (amarillo al naranja).

Valoración del ácido acético.

➢ Utilizar un matraz de 100 mL.


➢ Retirar la solución de CH3COOH del ayudante.
➢ Llevar a volumen con agua destilada hasta 100 mL.
➢ Tomar 10 mL llevando a un matraz y diluir con H2O (d).
➢ Adicionar 3 a 4 gotas de fenolftaleína F.F.
➢ Titular el dato al punto de viraje (de incoloro a rosado).

13
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. Qué entiende por titulación. Es lo mismo que valoración?


2. Defina molaridad, normalidad y molalidad?
3. Qué es un patrón primario. Cuales son los más utilizados?
4. A qué se llama punto de equivalencia
5. Cómo se determina el punto de equivalencia en una titulación?
6. Cuales son los rangos de pH y los cambios de color de los indicadores más
utilizados?
7. Se mezclan 1000 g de CH3COOH al 80% y 3 litros de agua. Calcular la
concentración resultante expresada en tanto por ciento
8. En 90 g de agua se disuelven 10 g de BaCl2 2H2O. Calcular el % de cloruro sin
agua en la solución.
9. En la valoración de 25 ml de una solución de NaOH 0,1 N se han gastado 20 mL
de HCl 0,15 N; Fc 0,99. Cuál es la concentración correcta de la solución de
NaOH?

14
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°3

A C I D I M E T R Í A

3.1.- OBJETIVO.

➢ Titular soluciones alcalinas mediante soluciones valoradas de ácidos.

3.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

La acidimetría es el método por el cual se determina la pureza de sustancias


alcalinas mediante soluciones valoradas de un ácido.

Las soluciones valoradas del ácido que se emplean como titulantes en las
determinaciones acidimétricas pueden ser de dos clases:

➢ Las soluciones estándar primarias que se preparan directamente de un


compuesto puro exactamente pesado (patrón primario).
➢ Las soluciones estándar secundarias que se preparan con una cantidad
aproximada de soluto y de solvente del cual se determina su concentración
exacta titulándolo previamente con un estándar primario.

Por la reducida disponibilidad de estándares primarios, las soluciones a título


conocido son valoradas utilizando el segundo método.

Los estándares primarios más conocidos comúnmente empleados para


determinar el título de las soluciones de ácidos son los siguientes.

CARBONATO DE SODIO Na2CO3 PM = 106 PE = PM/2

BORAX Na2B4O7 · 10H2O PM = 381,44 PE = PM/2

BICARBONATO DE POTASIO KHCO3 PM = 100,12 PE = PM

OXALATO DE SODIO Na2C2O4 PE = PM/2

IODATO DE POTASIO KIO3 PM = 214,02 PE = PM/6

OXIDO DE MERCURIO HgO PM = 216,61 PE = PM/2

Existen Dos métodos de valoración: la valoración directa y la valoración indirecta


o retrovaloración, que consiste en colocar un exceso de reactivo para titular con una
solución de concentración conocida.

Para la valoración directa generalmente los indicadores utilizados son el naranja


de metilo y el rojo de metilo y para la retrovaloración el rojo de metilo y la fenolftaleína.

15
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

3.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

3.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Vaso de precipitados. o Na2CO3 comercial.


o Matraz Erlenmeyer de 250mL o H2O destilada.
o Bureta de 25 mL. o Naranja de metilo.
o Pipeta. o HCl 0,1 N.
o Propipeta. o Polvo de hornear.
o Vidrio de reloj. o Mg(OH)2.
o Varilla de vidrio. o NaOH 0,1 N.
o Vaselina.

3.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Determinación del grado de pureza de Na2CO3 comercial.

Realizar los cálculos necesarios para tener los g de carbonato de sodio a pesarse.

➢ Disolver en agua destilada (aprox. 25 a 50 mL).


➢ Añadir 3 a 4 gotas de N.M.
➢ Titular con solución de HCl 0,1 N (Fc conocido).
➢ Tomar el dato en el punto de viraje (amarillo al naranja).
➢ Realizar los cálculos para el grado de pureza.

Determinación del grado de pureza de polvo de hornear “Royal”.

➢ Calcular los g de polvo de hornear a pesarse.


➢ Disolver en agua destilada hasta 30 mL.
➢ Añadir 3 a 4 gotas de N.M.
➢ Titular con solución de HCl 0,1 N (Fc conocido).
➢ Tomar el dato en el punto de viraje.
➢ Hacer los cálculos respectivos para hallar la pureza.

Determinación del grado de pureza de leche de magnesia por titulación


indirecta o retrovaloración.

➢ Realizar los cálculos en función al peso equivalente (PM/2) para tener la cantidad
a pesarse.
➢ Disolver en agua destilada en un matraz.
➢ Se adiciona HCl 0,1 N en exceso, se deja reposar por unos minutos para que
reaccione.
➢ Titular por retroceso con NaOH 0,1 N en presencia de F.F.
➢ Tomar el dato en el punto de viraje y hacer los cálculos respectivos.

16
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO:

1. Qué indicadores se utilizan para el método acidimétrico?


2. Qué es la ceniza de sosa?
3. Qué sustancias podrían valorarse por retroceso?
4. Escriba las fórmulas de tres indicadores utilizados.
5. Cuál es la formula que se utiliza para calcular el rendimiento en porcentaje?
6. Para la titulación de una disolución de NaOH se gastan 20 mL de HCl con T
(HCl/KOH 0,0282). Cuántos gr. de NaOH contiene la disolución?
7. Cuál será el % de Mg(OH)2 en una solución preparada con 0,124 g si para su
neutralización se añadió 25 mL de ácido sulfúrico 0,5 N y para la retrovaloración
50 mL de NaOH 0,18 N?
8. Una solución de NaOH se titula con 20,3 mL de HCl cuyo título es igual a 0,05.
Calcular la cantidad de muestra utilizada.

17
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°4

A L C A L I M E T R Í A

4.1.- OBJETIVO.

➢ Cuantificar muestras ácidas utilizando el método alcalimétrico.

4.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

La alcalimetría es un método de análisis para determinar sustancias ácidas, por


este método se puede identificar el grado de pureza de cualquier sustancia ácida ya sea
de fácil reacción que generalmente sea soluble en agua.

Los estándares primarios más utilizados son:

FTALATO ÁCIDO DE POTASIO PM = 204,22 PE = PM

ÁCIDO BENZOICO PM = 122,12 PE = PM

ÁCIDO OXALICO DIHIDRATADO PM = 126,07 PE = PM/2

IODATO ÁCIDO DE POTASIO PM = 389,9 PE = PM

Comúnmente la determinación alcalimétrica de un ácido consiste en la simple


titulación directa del ácido con una base y luego calcular la cantidad del uno o del otro a
partir del volumen y de la concentración del reactivo titulante empleado. A menudo sin
embargo la titulación directa es poco exacta, por Ej. Por la dificultad de ver de modo
neto el punto equivalente a causa de fenómenos hidrolíticos. En este caso se recurre a
la llamada titulación de retorno o retrotitulación, que consiste en hacer reaccionar la
especie en examen (muestra) con una cantidad conocida y en exceso del titulante y
luego en determinar este exceso con otro reactivo. Al final se resta la cantidad
empleada por este último del primero y la diferencia da la cantidad del titulante
consumido de la muestra.

4.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

4.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Matraz de 100 mL. o Vinagre.


o Erlenmeyer. o Pipeta de 10 mL.
o Bureta de 50 mL. o H2O destilada.
o Balanza técnica. o Fenolftaleína.
o Matraz con tapa esmerilada. o NaOH 0,1 N.
o Alcohol etílico. o Ácido cítrico (C).
o HCl 0,1 N. o Aspirina.
o Ftalato ácido de sodio.

18
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

4.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Estandarización de NaOH con Ftalato ácido de potasio.

➢ Usar patrón primario de Ftalato ácido de potasio puro.


➢ Pesar 100 mg (0,1g) de Ftalato ácido de potasio.
➢ Disolver el Ftalato en agua destilada.
➢ Añadir 3 a 4 gotas de naranja de metilo.
➢ Titular con la solución de NaOH y tomar el dato del Vg. en el punto de viraje
(amarillo-naranja).

Determinación del grado de pureza de un vinagre de mesa.

➢ Emplear un matraz de 100 mL.


➢ Recoger la muestra del ayudante.
➢ Llevar a volumen con agua destilada hasta 100 mL.
➢ Tomar una alícuota de 10 mL y colocarla en un Erlenmeyer y diluir con agua
destilada.
➢ Añadir 3 a 4 gotas de F.F.
➢ Titular con la solución de NaOH 0,1 N (Fc conocido).
➢ Tomar el dato al punto de viraje (incoloro al rosado).
➢ Realizar los cálculos respectivos.

Determinación del grado de pureza del ácido cítrico comercial.

CH2-COOH

OH-C-COOH

CH2-COOH

➢ Antes de proceder a encontrar el peso equivalente para calcular los gramos a


pesarse.
➢ Pesar los gramos de ácido cítrico.
➢ Disolver en H2O destilada en un erlenmeyer.
➢ Añadir 4 a 5 gotas de fenolftaleína.
➢ Titular con la solución de NaOH 0,1 N (Fc conocido).
➢ Tomar el dato al punto de viraje (incoloro a rosado).
➢ Hacer cálculos.

19
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Determinación del grado de pureza del ácido acetil salicílico (aspirina) por
valoración indirecta.

➢ Realizar los cálculos en función al peso equivalente (PM/2) para tener la cantidad
a pesarse.
➢ Disolver en alcohol etílico en un matraz con tapa esmerilada.
➢ Se adiciona NaOH 0,1 N en exceso, se tapa para que el CO2 del aire no
interfiera.
➢ Dejar reposar por el tiempo de 10 a 15 min.
➢ Se titula luego por retrovaloración el exceso de álcali con HCl 0,1 N en presencia
de fenolftaleína.
➢ Tomar el dato al punto de viraje y hacer los cálculos.

20
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. Cuales son los valores normales del ácido acético en vinagre?


2. Investigue que otros ácidos se encuentran en el vinagre?
3. Averiguar las características físicas y químicas del ácido cítrico.
4. Qué patrones primarios utilizaría para este método?
5. Qué otras sustancias se pueden valorar por éste método?
6. Una ampolla de vidrio con la porción pesada de ácido nítrico de 0,1 g se ha roto
en agua que contiene 25 mL de NaOH 0,1 N. El exceso de Hidróxido de sodio
que quedó después de la reacción se ha titulado con 5,02 mL, de HCl. Encontrar
el porcentaje de ácido nítrico.
7. La muestra pesada de ácido sulfúrico de 7,2860 g, se ha disuelto en un matraz
aforado de 250 mL. Para valorar 25 ml de la disolución obtenida en presencia de
fenolftaleína se gastan 22,75 de carbonato de sodio (T = 0,0102). Calcular el
tanto por ciento de ácido sulfúrico en la muestra.

21
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°5

A R G E N T I M E T R Í A

5.1.- OBJETIVO.

➢ Preparar soluciones valoradas por métodos argentimétricos


➢ Titular las soluciones por diferentes métodos.

5.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

Las reacciones volumétricas por precipitación son reacciones con formación de


precipitados.

Estas reacciones debe ser estequiométricamente bien definidas y deben


complementarse en un tiempo muy breve por lo cual se calientan si fuera necesario o
sino añadiendo un solvente miscible en el agua, que haga menos soluble al precipitado
o sino un exceso de reactivo precipitante, de lo cual luego se titula el exceso.

Las titulaciones con nitrato de plata toman el nombre de argentimetría. Existen


tres métodos que difieren en los indicadores, los cuales son:

➢ La titulación de MOHR con formación de un precipitado coloreado en el punto


final.
➢ La titulación de VOLHARD con formación de un complejo soluble coloreado al
punto final.
➢ La titulación de FAJANS con adsorción de un indicador coloreado sobre el
precipitado en el punto final.

5.2.1- TITULACIÓN DE MOHR.

En la titulación por este método, el cloruro viene titulado con Ag+ en presencia de
CrO4= (cromato disuelto como K2CrO4)

Reacción de la titulación

Ag+ + Cl- AgCl Kps = 1,82 x 10-10


blanco

Reacción al punto final

2Ag+ + CrO4= Ag2CrO4 Kps = 1,1 x 10-12


rojo
El cloruro de plata precipita ante que el cromato de plata.

El color del cloruro de plata es blanco, cromato disuelto es amarillo y cromato de plata

22
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

rojo.
El punto final de cloruro de plata esta indicado por la aparición de cromato de plata.

Para que la precipitación del cromato de plata tenga lugar es necesario un control sobre
el pH neutro.

Antes es necesario un exceso de Ag+ para formar una cantidad perceptible del
precipitado rojo, lo cual permite que se de un error de titulación. El método de MOHR es
útil en el caso de cloruro, bromuro y cianuro, sin embargo no en casos de yoduros o
sulfocianuros.

5.2.2.- TITULACIÓN DE VOLHARD.

Este es en realidad un procedimiento para la valoración de Ag+. Para determinar


Cl-,es necesaria una retrovaloración, se precipita cloruro mediante un exceso conocido
de AgNO3.

Ag+ + Cl- AgCl Kps = 1,82 x 10-10

Se prepara cloruro de plata y se titular el exceso de Ag+ con KSCN en presencia


de Fe+3.

Ag+ + SCN- AgSCN Kps = 1x 10-12

Cuando toda la Ag+ es consumida, SCN- reacciona con el Fe+3 para formar un
complejo rojo [Fe(SCN)2]+

Fe+3 + SCN- [Fe (SCN)2]+


Rojo

Durante la titulación es necesario agitar bien la solución para evitar la adsorción


de iones sobre el precipitado del AgSCN. Se emplea HNO3, porque como ácido impide
la hidrólisis de Fe+3 y como oxidante oxida Fe+3 eventuales trozos de Fe+2 no coloreado.
Puesto que AgCl es más soluble que AgSCN, en el punto de equivalencia el SCN -
reacciona con el AgCl precipitado, por lo cual el consumo es superior al teórico y por lo
tanto (Cl-) resulta inferior al real.

AgCl + SCN AgSCN + Cl-

Para que esta reacción no ocurra en gran medida se remedia con:

➢ La adición de algunos mL de nitrobenceno que recubren el precipitado de AgCl.


➢ Calentando la solución con el precipitado de AgCl que se coagula y no reacciona
con el SCN-.

23
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

5.2.3.- TITULACIÓN DE FAJANS.

La titulación de Fajans prevee el uso de indicadores de adsorción.

Para comprender el procedimiento de debe recordar los fenómenos electrónicos


asociados en la formación de precipitados. Cuando se titula Cl- con Ag+ está presente
en solución un exceso de iones Cl-, antes del punto de equivalencia.

Una parte de cloruro es adsorbida selectivamente sobre la superficie del AgCl,


impartiendo una carga negativa a la superficie del cristal.

Luego del punto final se creará un exceso de Ag+ en solución. La adsorción de


catión Ag+ sobre la superficie del cristal genera una carga positiva sobre las partículas
del pp.

El brusco cambio de signo eléctrico de negativo a positivo tiene lugar en el punto


final. Los indicadores comunes de adsorción son sustancias aniónicas de color, que
vienen atraídas por las partículas del precipitado. Cargadas positivamente, producidas
inmediatamente después del precipitado.

La adsorción de la sustancia colorante, cargada negativamente sobre la


superficie cargada positivamente provoca el cambio de color de la misma sustancia a
través de interacciones que todavía no se conocen muy bien. El cambio de color indica
el punto final de la titulación.

El indicador más común para AgCl es la Di cloro fluoresceína. Este colorante se


presenta amarillo-verde en solución pero vira a rosado cuando es adsorbido sobre Ag
Cl. Siendo el indicador un ácido débil que debe estar presente en forma aniónica, es
necesario controlar el pH. La titulación es realizada en medio ácido (HNO3 0,2 M).

La eosina es más útil en la valoración de bromuro, yoduro y sulfocianuro porque


hay un punto final más neto y es más sensible.

5.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

5.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Erlenmeyer. o AgNO3 0,025 N.


o Bureta de 50 mL. o NaCl p.a.
o Pipeta. o H2O destilada.
o Varilla de vidrio. o K2CrO4.
o KBr. o Balanza técnica.
o Sal de mesa. o Alumbre férrico.
o Champú. o NH4SCN 0,025.
o Matraz de 100 mL. o HNO3 dil.

24
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

5.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Estandarización de la solución de nitrato de plata.

Solución de AgNO3 0,025 N.

MÉTODO MOHR.

➢ Realizar los cálculos para el peso de NaCl a emplearse.


➢ Usando un matraz erlenmeyer, disolver en H2O destilada (de 15 a 25 mL).
➢ Añadir indicador cromato potásico al 5% (25 a 30g).
➢ Titular con solución de nitrato de plata 0,025 y tomar el dato al punto de viraje
(amarillo al rojo ladrillo).
➢ Realizar el cálculo del Fc.

MÉTODO VOLHARD.

➢ Realizar los cálculos para el peso de NaCl a emplearse.


➢ Depositarlo en un matraz erlenmeyer.
➢ Diluir con una poco de agua.
➢ Añadir 5 mL de HNO3 dil.
➢ Luego colocar en exceso AgNO3 aprox. 15 ml adicionando gota a gota y
agitándolo constantemente.
➢ Añadir alumbre férrico (sal de Mohr) 25 a 30 gotas.
➢ Retro valorar con sulfocianuro amónico exactamente titulado 0,025 N hasta el
punto de viraje (rojo ladrillo).
➢ Realizar los cálculos.

Titulación de KBr.

➢ Recoger KBr del ayudante en un matraz de 100 mL.


➢ Enrazar con agua destilada.
➢ Tomar alícuota de 10 mL de esta solución.
➢ Titular primero con método de Mohr, después con el método de Volhard
utilizando los respectivos factores de corrección.

MÉTODO MOHR.

➢ Tomar 10 mL de solución de KBr.


➢ Colocar en un erlenmeyer y diluir con la misma cantidad de agua.
➢ Añadir cromato potásico (20 a 25g).
➢ Titular con AgNO3 hasta el punto de viraje (amarillo al rojo ladrillo).

25
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

MÉTODO VOLHARD.

➢ Tomar 10 mL de una solución de KBr.


➢ Colocar en un erlenmeyer, diluyendo con agua destilada.
➢ Añadir 5 mL de ácido nítrico dil.
➢ Luego añadir exceso de nitrato de plata aprox. 15 mL añadiendo gota a gota bajo
agitación.
➢ Añadir indicador alumbre férrico de 20 a 25 gotas.
➢ Retro valorar con sulfocianuro amonico 0,025 (Fc conocido).
➢ Tomar el dato de viraje (amarillo al rojo ladrillo).

Determinación del grado de pureza de sal de mesa.

➢ Pesar exactamente 0,05g.


➢ Depositar en un erlenmeyer y disolver en un poco de agua destilada.
➢ Añadir 20 a 25 gotas de cromato potásico.
➢ Titular con nitrato de plata hasta el punto de viraje.
➢ Realizar los cálculos para el % de pureza.

Determinación de NaCl en la muestra de un shampoo.

➢ Realizar las titulaciones siguiendo el procedimiento del método de Volhard


pesando exactamente 100 mg de muestra.

26
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO:

1. Para qué sustancia se puede utilizar las valoraciones por el método de Mohr?
2. Por qué el medio es ácido en las valoraciones de halogenuros por el método de
Volhard?
3. Qué son los indicadores de absorción? Dar ejemplos.
4. Cuál es la aplicación que daría a éste método en la carrera?
5. Qué muestra pesada de ClNa del 75% de pureza se necesitará para no gastar
más de 35 mL de AgNO3 0,1 N, Fc 1,05
6. Cuántos gramos de AgNO3 se necesitarán para preparar 250 mL de disolución al
0,05 N?
7. Qué muestra pesada de cloruro de potasio, q.p. debe tomarse para preparar la
disolución que se emplea para determinar el título de Nitrato de Plata al 0,1 N, si
se usa un matraz aforado de 500 mL?
8. Qué muestra pesada de Cloruro de Sodio q.p. se necesitarán para determinar el
título de Nitrato de Plata al 0,05 N con la condición de que no se gastará más de
25 mL para valorar la disolución preparada?

27
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°6

P E R M A N G A N I M E T R Í A

6.1.- OBJETIVO.

➢ Saber preparar las soluciones valoradas aplicando el método redox.


➢ Titular sustancias donde se produce un sistema redox.

6.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

Son los métodos volumétricos, que utilizan soluciones valoradas de KMnO4 para
la determinación de sustancias reductoras.

KMnO4 es el oxidante fuerte más usado, se comporta de maneta diferente según


el pH del ambiente.

➢ En solución ácida es muy enérgico y se reduce a Mn+2

MnO4- + 5e + 8H´+ Mn+2 E = 1,51v PE = PM/5

➢ En solución neutra o débilmente ácida o básica es aun más enérgica y se reduce


a bióxido, insoluble en agua.

MnO4- + 3e + 4H+ MnO2 E = 1,69v PE = PM/3

➢ En soluciones fuertemente alcalinas es un oxidante blanco y se reduce a


manganato, de color verde.

MnO4- + e MnO4= E = 0,56v PE = PM

En ambiente ácido no es necesario ningún indicador, la solución de


permanganato de potasio es auto indicadora, momento que reduciéndose se decolora,
por lo cual su adición se suspende a la primera persistencia de la coloración.

El permanganato de potasio generalmente es impuro por la presencia de bióxido


de manganeso, por lo cual no es un estandar primario. Para preparar una solución con
una concentración conocida, se pesan una cantidad superior a la teoría, se disuelve en
una determinada cantidad de agua y luego se hace hervir la solución para acelerar la
oxidación de las sustancias orgánicas presentes en el agua misma, que alterarían la
concentración en el tiempo.

La descomposición es favorecida por la luz, calor, ácidos bases. La solución


debe conservarse en frascos oscuros y debe ser re- estandarizada cada 2-3 semanas.

28
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Los estándares primarios más usados para normalizar la solución de


permanganato son el anhídrido arsenioso, oxalato di sódico y la sal de Mohr, todos
empleados en el ambiente ácido.

6.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

6.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Matraz de 100 mL. o KMnO4 0.05 N.


o Pipeta de 10 mL. o H2C2O4 0.05 N.
o Estufa. o Na2C2O4.
o Erlenmeyer. o H2O destilada.
o Bureta de 50 mL. o H2SO4 dil.
o Balanza. o FeSO4.
o H2O2.

6.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Estandarización de la solución de KMnO4.

Para este propósito se puede proceder de dos maneras que permiten obtener el Fc:

1) Ácido oxálico con titulo conocido.

➢ Tomar 5 mL de ácido oxálico.


➢ Llevar a volumen con agua en un matraz de 100 mL.
➢ Tomar alícuota de 10 mL de ácido oxálico 0,05 N.
➢ Colocar en un erlenmeyer, diluir con agua.
➢ Añadir 5 mL de ácido sulfúrico diluido.
➢ Calentar hasta una temperatura de 50 a 60°C.
➢ Titular en caliente con KMnO4 0,05 N.
➢ Obtener el dato del volumen práctico al punto de viraje (rosado) que permite
calcular el Fc.

2) Sustancia patrón primaria: oxalato sódico.

➢ Pesar exactamente el oxalato de sodio.


➢ Transferir cuantitativamente en un erlenmeyer.
➢ Añadir agua destilada, 4 a 6 mL de ácido sulfúrico diluido.
➢ Calentar entre 50 a 60°C.
➢ Titular con KMnO4, hasta obtener el Vg que permite calcular el F.c.

29
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Determinación del grado de pureza de sulfato férrico.

➢ Determinar la cantidad de Sulfato a pesarse mediante cálculos.


➢ Llevar hasta 100 mL con agua destilada en un matraz.
➢ Tomar una alícuota de 10 mL.
➢ Añadir agua destilada y 5 mL de H2SO4 dil.
➢ Titular hasta el punto de viraje (rosado) con KMnO4 0,05 N.
➢ Realizar los cálculos respectivos.

Determinación del grado de pureza de H2O2.

➢ La muestra de cantidad desconocida de agua oxigenada llevar a un matraz de


100 mL.
➢ Tomar una alícuota de 10 mL.
➢ Añadir H2O destilada y 10 mL de H2SO4 dil.
➢ Titular en frío con KMnO4 0.05 N (Fc conocido) hasta el punto de viraje.

30
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. En qué consiste la reacción de Zimmerman Reinhart?


2. Cuales son los patrones primarios que se utilizarán para éstos métodos?
3. Defina los indicadores Rédox y dar alguno ejemplos.
4. Qué otras sustancias se pueden valorar por el método permanganimétrico?
5. Cuántos gramos de KMnO4 se necesitarán para la preparación de 500 mL de una
disolución 0,15 N?
6. Calcular la muestra pesada de Oxalato de Amonio monohidratado que se
necesitan para la preparación de 200 mL de disolución, si 25 mL de la misma
reaccionan con 15 mL de KMnO4 0,1 N
7. Una muestra pesada de KMnO4 de 0,1180 g en medio ácido, está tratada con IK
y después valorada con 23,8 mL de Na2S2O3. Calcular el título de la disolución de
tiosulfato de sodio.

31
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°7

IODOMETRÍA - IODIMETRÍA

7.1.- OBJETIVO.

➢ Saber preparar las soluciones correctamente por ambos métodos.


➢ Conocer la aplicación de estos métodos en la carrera.

7.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

La iodimetría es el conjunto de métodos volumétricos que utilizan soluciones de


yodo a concentraciones conocidas para determinar sustancias reductoras.

El yodo es una sustancia soluble no en agua sino en la solución de yoduro


alcalino, con el cual da el ión triyoduro (solución de color marrón oscuro, que se reduce
aceptando dos electrones).

I2 + I - I3- Keq = 7,1 x102

I3- + 2e 3I- E = 0,536v

Dado el valor de la Keq la [C] de yodo libre es pequeña.

Algunas de sus aplicaciones son por ejemplo:

I2 + SO3= + H2O SO4= + 2I- +2H+

I2 + 2S2O3= S4O6= + 2I-

En el caso del tiosulfato, la oxidación comprende en realidad solamente el S


ionizado, cuyo estado de oxidación pasa de –1 a 0.

Para el tiosulfato es por lo tanto PE = PM, mientras que para otros reductores
el PE = PM/2.

La iodometría determina las sustancias oxidantes reduciendo con yoduro alcalino


en exceso, cuyo ión I- se oxida a I2 el cual a su vez viene determinado por reducción de
nuevo a I- mediante tiosulfato sódico, de manera que el volumen empleado de este
último nos sirve para realizar el calculo de la cantidad de la sustancia examinada. Así
por ejemplo se pueden determinar los iones cérico, bromato, yodato, permanganato,
dicromato, ferrocianuro y ferricianuro.

IO3- + 5I- + 6H+ -------------- 3I2 + 3H2O PE = PM/6

32
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Cr2O7= + 6I- + 14H+ --------- Cr+3 + 3I2 + 7H2O PE = PM/6

7.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

7.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Vaso de precipitados de 100 mL. o Solución de yodo.


o Hornilla. o Na2S2O3 0,1 N.
o Varilla de vidrio. o Solución de almidón.
o Bureta de 50 mL. o Almidón soluble Arrowrow.
o Pipeta. o H2O destilada.
o Recipiente de vidrio oscuro. o KI.
o Erlenmeyer de 250 mL. o KIO3.
o Espátula. o H2SO4 5 M.
o KMnO4.
o HCl (c).
o Vitamina C.
o Cloramina T.

7.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Preparación del indicador solución de almidón.

➢ Tomar en un vaso de precipitados 100 mL de H2O destilada.


➢ Llevar hasta ebullición.
➢ Añadir 1 g de almidón soluble de “Arrow row”.
➢ Agitar hasta obtener una solución límpida.
➢ Enfriar a temperatura ambiente.

Preparación de solución estandard de I2 0,1 N.

El I2 (p.at. 127) se presenta en láminas grises obtenidas al estado puro por


sublimación, sucesivo enfriamiento y solidificación de los vapores. De todas maneras se
prefiere preparar una solución a concentración aproximada y luego estandarizarla.

En la práctica para preparar una solución 0,1 N de yodo se disuelven 12,7 g de I2


en 50 mL de agua conteniendo 20 g de KI agitando hasta su completa disolución,
diluyéndose a un litro.

Se estandariza después de un reposo de 2 a 3 días. La solución va conservada


en recipientes de vidrio oscuro bien cerrados, es necesario controlar el título
periódicamente.

33
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

En efecto el título puede cambiar por:

➢ Volatilidad del yodo.


➢ Reducción por obra de sustancia orgánica presente en el agua.
➢ Oxidación del I- por el O2 atmosférico aumentando la concentración de yodo
además favoreciendo por la luz solar directa, calor, ácidos catalizadores (Cu +2),
nitritos y NO.

La solución de yodo se estandariza comúnmente con As2O5 ,o bien con Na2S2O3.

Preparación de una solución de Na2S2O3 0,1 N.

El Na2S2O3 · 5H2O (PM = 248,2) es higroscópico por lo cual no se presta como


estandar primario. Por lo tanto se prepara la solución a [C] aproximada, disolviendo una
cantidad un poco superior a aquella teórica (Ej. 25 g por litro de solución 0,1 N) en agua
hervida y enfriada recientemente. Esta debe ser exenta de CO2 que, acidificando el
ambiente descompone el tiosulfato a bisulfito con el cuál se tendría doble consumo de
yodo.

HSO3- + I2 + H2O SO4= + 2I- + 3H+

La solución de Na2S2O3 es más estable si se añade NaHCO3 o Bórax.

Estandarización de la solución de Na2S2O3 con KIO3.

➢ Pesar 250 mg. de yodato de potasio, añadiendo agua destilada para disolver en
un Erlenmeyer.
➢ Añadir 1 g de KI sólido y 6 mL de H2SO4 0,5 M. Agitar.
➢ Titular inmediatamente con tiosulfato de sodio hasta que la solución no haya
perdido completamente el color (amarillo claro).
➢ Añadir luego un mL de solución de almidón y completar la titulación hasta
alcanzar el punto final (solución incolora).

Estandarización del I2 con solución de Na2S2O3 Fc conocido.

➢ Tomar 10 mL de yodo exactamente 0,025 N.


➢ Diluir con agua destilada y añadir 5 mL de H2SO4 dil.
➢ Añadir 1 mL de solución de almidón al final de la titulación cuando la solución es
amarillenta.
➢ Se concluye la titulación con la solución de tiosulfato de sodio hasta que la
solución es incolora.

34
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Estandarización de la solución de Na2S2O3 con KMnO4.

➢ Utilizando un erlenmeyer esmerilado tomar 10 mL de KMnO4.


➢ Diluir con agua destilada.
➢ Añadir 5 mL de HCl concentrado.
➢ Añadir media espátula de KI.
➢ Cerrar y agitar, dejando en la oscuridad por unos minutos.
➢ Titular con Na2S2O3 cuando la solución es amarilla añadir como indicador
solución de almidón, concluyendo la valoración hasta que la solución
permanezca clara.

Determinación del grado de pureza de la Vitamina C o ácido ascórbico.

➢ Pesar aprox. 40 mg de vitamina C exactamente.


➢ Disolver con agua destilada y añadir 5 mL de H2SO4 diluido.
➢ Titular con la solución de yodo 0,025 N exacto.
➢ Utilizar indicador sol. De almidón completando de valorar hasta que la solución
permanezca azul.

Grado de pureza de la Cloramina T.

➢ Pesar aprox. 50 mg de muestra.


➢ Disolver en agua destilada y adicionar 5 mL de HCl (c).
➢ Adicionar una punta de espátula de KI.
➢ Dejar en reposo en la oscuridad por 15 min.
➢ Titular con solución de Na2S2O3, casi al final añadir 1 mL de solución de almidón.

35
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO:

1. Para la liberación de yodo por qué se pesa en exceso el yoduro de potasio?


2. Indique con formulas, tres indicadores rédox.
3. Qué son los indicadores externos?
4. Por qué no se pesa el yodo p.a. re sublimado en balanzas analíticas?
5. Cómo prepararía una solución de yodo?
6. Cuál es la formula química de la Vitamina C?
7. Cuantos g de I2 q.p. se necesitaran para preparar 250 mL de una disolución
0,05N?
8. Una muestra pesada de yodo q.p. de 1,2620 g está disuelta en un matraz
aforado de 250 mL, Calcular el titulo de la disolución.

36
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°8

BROMATOMETRÍA - BROMOMETRÍA

8.1.- OBJETIVO.

➢ Saber preparar las soluciones por este método.


➢ Aplicar este método para la valoración de fármacos.

8.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

Son métodos de valoración en los cuales se utiliza como solución titulante una
solución de KBrO3 que es una sustancia oxidante no muy enérgica que se puede
obtener fácilmente al estado puro manteniendo su estabilidad por lo que se lo considera
un excelente patrón primario y al mismo tiempo las soluciones se las puede preparar
por pesada directa y disolución.

Para valorarla se utiliza anhídrido arsenioso que en medio ácido nos da


anhídrido arsénico.

BrO3- + 6e- + 6H+ Br- + 3H2O PE = PM/6

El punto de viraje se reconoce por el cambio de color que nos dan los indicadores
Rédox según el estado de oxidación del sistema.

Por este método se puede determinar:

BrO3- + As2O3 + H+ Br- + As2O5 + H2O

BrO3- + Sb2O3 + H+ Br- + Sb2O5 + H2O

Si tenemos otras sustancias que no reaccionan directamente con el bromato de


potasio y que lo hacen con un exceso de solución valorada de bromo, en este caso el
método se denomina Bromometría.

En este método se utiliza la solución de Koppeshar, que consiste en una mezcla


de bromuro de potasio, bromato de potasio y por una retrovaloración por exceso de esta
solución nos permite determinar fenoles y aminas primarias aromáticas.

37
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

8.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

8.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Erlenmeyer. o Solución de fenol.


o Espátula. o KBrO3 0,025 N.
o Pipeta de 10 mL. o HCl (c).
o Bureta de 50 mL. o KBr.
o Balanza técnica. o KI.
o Varilla de vidrio. o Na2S2O3 0,025 N.
o Solución de almidón.
o I.N.H.

8.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Titulación de una solución de fenol.

➢ En un erlenmeyer esmerilado se coloca la solución problema.


➢ Añadir a esta 12 mL de KBrO3 0,025 N exacto
➢ Aumentar 5 mL de HCl (c).
➢ Luego añadir una punta de espátula de KBr y agitar.
➢ Después adicionar una punta de espátula de KI, agitar.
➢ Retrovalorar con solución de tiosulfato de sodio (Fc conocido).
➢ Casi al final añadir solución de almidón.
➢ Obtener el dato en el punto de coloración incolora.

Determinación del grado de pureza de la hidrácida del ácido isonicotínico (I.N.H.).

➢ Pesar aprox. 15 mg en un erlenmeyer esmerilado.


➢ Añadir 20 mL o más de KBrO3 0,025 N.
➢ Añadir sucesivamente 3 mL de HCl (c).
➢ Colocar una punta de espátula de KBr agitando.
➢ Aumentar una punta de espátula de KI y agitar.
➢ Dejar en reposo unos minutos en la oscuridad.
➢ Titular con solución de Na2S2O3 0,025 N y añadir la solución de almidón al final.
➢ Recabar el dato del punto final hasta que la solución permanezca incolora.
➢ Realizar los cálculos respectivos.

38
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO:

1. Cómo se prepara la solución de Kopheshar?


2. Qué otras sustancias se pueden valorar por el método de bromatometría?
3. En qué consiste la bromometría?
4. Preparar 20 mL de solución de Br2 0,1 N.
5. Cuál es la formula química del I.N.H.?
6. Para analizar una muestra de fenól por el método de oxidación con bromato de
potasio en presencia de bromuro 1,11 g se disuelven en un matraz aforado de
500 mL, 20 mL de esta disolución se tratan con 50 mL de solución de bromo 0,1
N Fc 0.987 para valorar el yodo desprendido por el exceso de la mezcla del
bromato y el bromuro con KI se han gastado 70,4 mL de disolución de tiosulfato
de sodio 0,1 N Fc 1,024. Calcular el tanto por ciento de fenól en la muestra.

39
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°9

C O M P L E X O M E T R Í A

9.1.- OBJETIVO.

➢ Saber preparar solución de EDTA.


➢ Conocer las aplicaciones que se da a este método.

9.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.


La utilización de agentes complejantes ha modificado profundamente los
tradicionales métodos de la química analítica que se basan esencialmente en la
separación de sustancias por formación de precipitados para su identificación o su
cuantificación.

Los cambios de propiedad de los iones por complejación se utilizan para la


caracterización de estos iones, cambios de color, de solubilidad, de propiedades ácido-
básicas, oxido-reductores.

La mayor parte de los métodos cuantitativos espectrofotométricos son basados


en la absorción de la luz por complejos coloreados.

Las titulaciones complexo métricas están basadas en la formación de un


complejo entre la especie titulante y la especie titulada.

Se puede definir “complejo” la asociación entre un ión y una o más como ión o
como molécula debida a la formación de enlaces de coordinación. La mayor parte de los
iones están en solución acuosa en forma hidratada [Ej. Cu (H2O)4++] o solvatada que
todavía comúnmente no esta considerada como complejo. En algunos complejos
catiónicos, aniónicos o neutros tenemos las asociaciones Ej. El Cu++ con NH3, glicina o
iones Cl-.

Cu++ + 4NH3 Cu (NH3)4++

Cu++ + H2N-CH2-COOH Cu (OOC-CH2-NH2)2 + 2H+

Cu++ + 4Cl- CuCl4=

El complejo se forma entre un aceptor de electrones, los iones metálicos, y un


donador de electrones (molécula o ión).

El donador y el ligando, según el número de enlaces que se puede formar es


denominado monodentado, bidentado o polidentado.

40
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

9.2.1.- QUELANTE:

Los quelantes (complexones) son amias terciarias generalmente que contienen


grupos carboxílicos.

Se comportan como ligantes polidentados, con iones metálicos dan complejos


muy estables caracterizados por dar estructuras en forma de anillo que recuerdan las
tenazas de un cangrejo.

La estabilidad de estos anillos depende del número de coordinación, es decir de


número de los enlaces, de la orientación de estos, del ángulo de enlace, del volumen
estérico, por lo cual son más estables los anillos de cinco o seis átomos.

9.2.2.- TITULACIONES COMPLEXOMÉTRICAS DE CATIONES METÁLICOS


(Ca, Mg,)
El principal reactivo complejante utilizado es una solución acuosa de la sal
disódica del ácido etilen diaminico tetra acético (EDTA di sódico) que es un sólido
blanco soluble en agua. Su formula en solución acuosa es:

-OOC-CH CH2-COO-
2

N-CH2-CH2-N + 2Na+

HOOC-CH2 CH2-COOH

En resumen 2Na+ + H2Y=

La fórmula del sólido es Na2H2Y=·2H2O (PM = 372.2 g/mol):

El ión H2Y= dan complejos muy estables con varios cationes, la reacción mol a mol es:

M+2 + H2Y= MY= + 2H+

Esta reacción es equilibrada por la orientación en el sentido I se modifica el pH


por la adición de tampones. A pH cercano a 10 los cationes Ca+2 y Mg+2 son
complejados en práctica totalmente.

Para cada catión el procedimiento depende de la constante de disociación del


complejo MY= y del pH.

9.2.3.-PUNTO FINAL

Se utilizan indicadores orgánicos, estos compuestos permiten seguir la variación


de la concentración del ión metálico por formación de un complejo. Por ejemplo negro

41
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

de erio cromo T (N.E.T.) (2-hidroxi-1(1-hidroxi, 2-naftilazo) 6 nitro naftil 4 sulfonato de


sodio).
HIn= + M+2 M In- + H+
Color 1 color 2

9.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

9.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Matraz de 1000 mL.


o Solución de EDTA 0,1 M.
o Matraz de 100 mL.
o Agua desionizada.
o Vaso de precipitados.
o CaCO3.
o Balanza técnica.
o MgSO4.
o Varilla de vidrio.
o Negro de Erio cromo T.
o Bureta de 50 mL.
o Tri etanol amina.
o Pipeta .
o Etanol absoluto.
o Pinzas.
o Solución acuosa de NH3.
o Soporte universal.
o Sal di sódica de EDTA.
o NH4Cl.
o H2O destilada.
o Agua natural. de Viscachani.

9.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Se utiliza la sal disódica dihidratada previamente desecada a 80°C.

Para preparar una solución 0,1 M se pesan 37,2 g que se disuelve en agua
desiónizada.

Se puede preparar una solución con título aproximado y estandarizada luego con
CaCO3 o bien con solución de MgSO4 (Fc conocido).

Solución de Negro Erio cromo T.

➢ Se disuelve 200 mg de N.E.T. y la solución constituida de 15 mL de trietanol


amina y 5 mL de etanol absoluto.
➢ Solucion sólido-sólido de 1% de NET en ClNa p.a. preparada en mortero.

Solución tampón pH 10.

➢ Se diluyen 570 mL de solución acuosa de NH3 con densidad 0,9; se adiciona 70


g de ClNH4 y se lleva a un litro de volumen.

Estandarización de la solución de EDTA 0,02 M.

➢ Realizar los cálculos del peso de CaCO3 y colocarlo en un erlenmeyer.


➢ Disolver con agua destilada 25 a 50 mL.
➢ Añadir 4 a 6 mL de solución tampón a pH 9-10.

42
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

➢ Luego añadir como indicador 5 gotas de N.E.T.


➢ Titular con EDTA (Etilen Diamino Tetra Acético) en examen (rosado-azul).

Titulación con EDTA de Ca++ y Mg++ en aguas de fuentes naturales .

Los iones más comunes polivalentes presentes en las aguas naturales son el
calcio y el magnesio, con este experimento calcularemos la [C] total de iones metálicos
que pueden reaccionar con EDTA.

➢ Pipetear una muestra incógnita en un matraz de 100 mL de agua mineral.


➢ Añadir 50 mL de agua destilada.
➢ Agregar 3 mL de solución tampón pH 10 y 5 gotas de indicador N.E.T.
➢ Titular con EDTA y anotar el punto final cuando el color vira de rojo vino-azul.
➢ Realizar una titulación en blanco con 50 mL de H2O destilada.
➢ Realizar los cálculos de dureza en grados alemanes y americanos.

43
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO:

1. Qué indicadores se utilizan en este método. De ejemplos?


2. Cuales sustancias se pueden utilizar como titulantes en complexometría?
3. Investigue como se determina la dureza del agua.
4. En las valoraciones con EDTA, que precauciones se debe tener al utilizar
murexida?
5. Indique los métodos que se utilizan en las valoraciones complexométricas.
6. Preparar 500 mL de solución EDTA 0,1 M.
7. Qué otros iones puede encontrarse en las aguas naturales?
8. Cómo se obtiene el agua desionizada?

44
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA N°10

G R A V I M E T R Í A

10.1.- OBJETIVO.

➢ Saber el uso y aplicación de los métodos gravimétricos.

10.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

El análisis gravimétrico consiste en la determinación de una especie mediante la


pesada de un residuo obtenido luego de adecuados tratamientos de las sustancias a
examinar.

Según los métodos utilizados se consideran los análisis gravimétricos por


extracción, por volatilidad y por precipitación. Nosotros nos avocaremos a estudiar en
este capitulo el análisis gravimétrico ponderal de los precipitados. La precipitación es el
método gravimétrico de mayor empleo por lo cual el análisis gravimétrico se identifica,
con este la especie a determinarse viene separada de una solución, transformándola
mediante reactivos adecuados en un compuesto insoluble de composición química
definida (precipitado) que es filtrado, lavado, secado y luego pesada como tal o luego
transformada en otra especie de composición mejor definida y de estabilidad adecuada.

Por el peso y composición del producto final se llega a la cantidad del compuesto
presente en la muestra analizada.

Un precipitado para ser utilizado para fines analíticos cuantitativos debe tener:

➢ Solubilidad muy baja que permita la precipitación de la especie a determinarse;


➢ Filtración conveniente.
➢ Composición estequiométrica de fácil transformación en compuestos
estequiométricos.
➢ Pureza elevada es decir debe estar ausente de coprecipitados, de productos
solubles de la muestra o del exceso de reactivos.

En el análisis gravimétrico por precipitación se distinguen las siguientes fases:

➢ Precipitación.
➢ Filtración.
➢ Lavado del precipitado.
➢ Desecación (Calcinación).
➢ Pesada del residuo.
➢ Calculo de la cantidad del pp.

45
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PESADA DEL RESIDUO Y CALCULO DEL PRECIPITADO (FACTOR ANALÍTICO


GRAVIMÉTRICO).

El peso del residuo obtenido es dado por la diferencia entre el peso del crisol
conteniendo el precipitado y el peso del crisol vacío. Generalmente el residuo pesado
no está constituido de la especie a determinarse y se debe obtener el peso de esta
ultima mediante el calculo, es decir multiplicando el peso obtenido por el factor analítico
gravimétrico. Esto expresa la relación estequiométrica.
Por ejemplo la precipitación con H2SO4 de Ba+2 contenido en 0,2153 g de BaCl2
da un residuo de 0,2375 g de BaSO4, se calcula la cantidad en gramos o el porcentaje
de Bario presente en la muestra de la siguiente forma tenemos:

Ba+2 + SO4= BaSO4

Se deduce que por cada mol de Bario se forma un mol de sulfato de bario por lo
cual se da la proporción:

Peso especie buscada = Peso especie pesada x F.A.G.

En general:

PM especie buscada x a
F.A.G. = ----------------------------
PM especie pesada x b

Donde:

PM = peso molecular.

a,b = coeficiente estequiométrico.

10.3.- PARTE EXPERIMENTAL.

10.3.1.- MATERIAL Y REACTIVOS.

o Balanza técnica. o Na2C2O4·2H2O.


o Vaso de precipitado de 250 ml. o HCl 0,1 M.
o Pipeta. o Rojo de metilo.
o Varilla de vidrio. o (NH4)2C2O4.
o Embudo Buchnner. o Urea sólida.
o Papel filtro. o Agua destilada.
o Vidrio de reloj.
o Estufa.

46
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

o Desecador.

10.3.2.- PROCEDIMIENTO.

Determinación gravimétrica de Ca+2 como Na2C2O4·H2O.

Los iones Ca+2 pueden ser determinados por precipitación con oxalato en
solución básica para formar CaC2O4·H2O (Kps = 2 x 10-9).

El precipitado es soluble en solución ácida porque el anión oxalato e una base


débil. Si la precipitación se realiza lentamente se obtienen cristales grandes fácilmente
filtrables.

Lo que es posible disolviendo Ca+2 y C2O4= en solución ácida y elevando el pH


gradualmente mediante descomposición terminal de la urea.

➢ Colocar las alícuotas de la muestra incógnita en 25 mL, exactos en tres vasos de


250 mL y diluir hasta 75 mL con HCl 0,1 M.
➢ Añadir 5 gotas de indicador rojo de metilo a cada vaso.
➢ El indicador es rojo por debajo de 4,8 y amarillo por encima de pH 6
➢ Añadir 25 mL de solución de oxalato de amonio a cada vaso, agitando con una
varilla de vidrio.
➢ Añadir 15 gotas de urea sólida a cada muestra y cubrir con un vidrio de reloj y
hacer hervir lentamente hasta que el indicador no vire al amarillo
➢ Filtrar mediante aspiración (Buchner) la solución caliente a través de un papel
filtro pesado
➢ Llevar el precipitado por dos porciones de 10 mL de agua fría
➢ Secar el precipitado en estufa a 105°C por una a dos horas hasta peso constante
➢ Sacar y dejar enfriar sobre desecador
➢ Calcular la molaridad del Ca ó el porcentaje del mismo en la muestra sólida.

47
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

PRÁCTICA #

DIA DE PRÁCTICAS

NOMBRE

MATERIAL Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTO

REACCIONES QUÍMICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRAFICAS Y OBSERVACIONES

CUESTIONARIO:

1. Qué sustancias se pueden valorar por esta técnica?


2. Cuáles métodos podemos realizar por esta técnica?
3. Qué es factor gravimétrico?
4. A que se refiere un precipitado liofílico e hidrofílico.
5. En que consiste la coagulación de precipitados.
6. Dibuje los elementos de un desecador.
7. Se podría elevar el pH mediante otras bases ?. Si, No, fundamente su respuesta.
8. Escribir la fórmula del indicador que ha sido utilizado.

48
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

BIBLIOGRAFÍA

A. Álvarez, J. Valenzuela, F. Yujra “Prácticas de Química General”, Ed.


Escuela Profesional Don Bosco 1986.

Arturo Pérez y Juárez “Química al Día”, Ed. Mc Graw Hill 1982.

A. Skoog, D. West, Holler “Fundamental of Chemistry Quantitative”, Ed.


Sounders College Publishing 1998.

Daniel S. Harrys “Quantitative Chemical Analysis”, Ed. Freeman 1982.

“Essercitazioni Di Chimica Farmaceutica y Tossicologia II, Ed. Clued


Bolognia 1991.

John A. Dean “Analytical Chemistry Handbook”, Ed. Mc Graw Hill, inc NY


1995.

Mallea A. Arturo “Apuntes de Análisis Químico Farmacéutico I”.

R. Prunet “Reaction Theorie ét application”, Ed. Dunod 1986.

Raymundo Luna “Fundamentos de Química Analítica vol. I”, Ed. LIMUSA


1976.

49

También podría gustarte