Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
UPIICSA

Química energética y ambiental

PROFESOR: ARCINIEGA LOPEZ VICTOR

MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

PRACTICA #1
Equipo:
• Lemus Castillo Miguel Alejandro
• Vidal Ceciliano Erick Alberto
• Murillo Murillo Dulce Estrella
• Jiménez Rosas María José
• Yescas Romero Leopoldo
SECUENCIA
1TM31
Practica realizada el día 11 de marzo del 2021
Fecha de entrega el día 22 de marzo del 2021
MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Objetivos
El alumno:

• Se familiarizará con el manejo del equipo y material de laboratorio.


• Conocerá las unidades comunes que se manejan en algunas mediciones.
• Conocerá las clases y tipos de errores en una medición.

Fundamento Teórico

Es de vital importancia que se sepa reconocer cada uno de los materiales de laboratorio
y sustancias químicas que son frecuentemente utilizadas, pues dominándolos puede
llegar a seleccionarlos y manejarlos adecuadamente, con lo que desarrollará la habilidad
necesaria para realizar el objetivo principal que es la práctica. El material y equipo que
se utiliza en el laboratorio de química constituyen experimentos con los cuales se
realizan las prácticas e investigaciones, sus características dependen del tipo de material
del que están hechos.

La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son
tóxicas, debido a ello, nunca deberá ingerirse alguna de ellas. En ocasiones, es necesario
reconocer una sustancia por su olor. La manera adecuada de hacerlo consiste en
ventilar, con la mano, hacia la nariz un poco del vapor de la sustancia y aspirar
indirectamente (nunca Inhalar directamente del recipiente).
El conocimiento y estudio de los materiales, y equipos en un laboratorio de química no
es un sitio peligroso, si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones
con el mayor cuidado posible. Es importante no tratar de realizar experimentos por sí
solos, sin tener la aprobación del instructor.
El laboratorio es uno de los lugares en él se realizan experimentos para poder comprobar
mediante un método científico los conocimientos adquiridos en la clase teórica. Cada
material de laboratorio se utiliza generalmente para realizar experimentos o para tomar
medidas y recopilar datos. En el pasado los materiales eran más rudimentarios y
sencillos, mientras que en nuestros días tanto el equipo de laboratorio como los
instrumentos científicos son cada vez más sofisticados, e inclusive se añaden sistemas
hardware y software para facilitar diversas acciones, como la recopilación de datos, la
comparación, el almacenamiento, etcétera.
Algunas recomendaciones de seguridad al estar dentro del laboratorio son:

• No usar equipó roto o manipulado de forma incorrecta, sobre todo si es de vidrio.


• Mantener una buena limpieza antes, durante y después de los experimentos.
• Usar siempre la bata.
• No usar ropa corta dentro del laboratorio
• Productos químicos derramados deben inmediatamente limpiarse.

MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales Equipos Reactivos

Cloruro de sodio (NaCl)


1 bureta de 25ml 1 Termómetro

1 Manómetro en Agua (H2O)


1 agitador o varilla de vidrio
“U”

1 probeta de 100ml 1 balanza


(centésimas)
1 garrafón de vidrio de 20L
1 balanza
con conexión de vidrio,
granataria
manguera y perilla de hule
1 soporte universal con anillo
1 pinza doble para bureta
1 vidrio de reloj
2 vasos de precipitado de 250
ml
1 piseta
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N° 1. MEDICION DE VOLUMENES
1. Se llenó una bureta de 25 ml con agua de la llave

2. Procedimos a pasar el contenido de la bureta a una probeta y anotamos el


volumen que ocupaba el agua en ese material

3. Se midieron otros 25ml de agua de la llave en la bureta y lo pasamos a un vaso


de precipitados limpio y seco

4. Anotamos en la tabla N° 1 el volumen que se observó en ese material


5. Se repitieron 5 veces los mismos pasos
EXPERIMENTO NO.2 TRANSMISIÓN DE CALOR
1. Para este experimento se agregaron 250ml de agua de la llave al baño maría
(este baño fue para el proceso de calentamiento).

2. Se preparó otro baño con otros 250ml de agua, que se utilizaron para el
proceso de enfriamiento.
3. Para este paso se midieron 30ml de agua destilada en un vaso de precipitados
de 100ml.

4. Después se colocaron dentro del baño los 30ml de agua y se pusieron a


calentar
5. Se fue registrando la temperatura cada 30 segundos, durante 4 minutos en la
tabla no.2

6. Se sacó el vaso del baño de alta temperatura y se pasó de inmediato a un


Baño María a temperatura ambiente sin detener el cronometro y se registró la
temperatura como se indicó en el paso 5.
7. Se paró el cronometro
8. Se colocaron 30ml de aceite lubricante en un vaso de precipitados de 100ml y
se repitió el procedimiento desde el punto 4 al punto 7.

EXPERIMENTO NO. 3 AFORO DE UNA PIPETA


Este fue un experimento en el cual se determinó el peso del líquido de densidad
conocida que contuvo una pipeta (que en su caso fue el agua destilada).
1. Se ajustó una balanza granataria
2. Se determinó el peso de un vaso de precipitados de 100ml

3. Se midieron 10ml de agua destilada, ocupando una pipeta

4. Se vertió el contenido de la pipeta en el vaso vacío, previamente tarado.


5. Se determinó el peso del vaso y del agua, y se registró en la tabla 4

El procedimiento se repitió 12 veces


Resultados

Experimento N° 1 Medición de Volúmenes

MATERIAL VOLUMEN (ml)


BURETA 25 25 25 25 25
PROBETA 26 25 27 27 27
VASO DE 29 29 30 30 30
PRECIPITADOS

Observaciones y análisis: Recordemos que en los procedimientos de medición es necesario


tener presente que cuando se va a utilizar algún equipo o instrumento es necesario que se
conozca su operación y/o manejo, porque dependiendo de la habilidad que tengamos para
usarlo, serán los resultados que obtengamos. Por tanto, conforme a mayor sea nuestro
conocimiento en el uso de los materiales de medición mayor será nuestra exactitud a la hora
de medir magnitudes.

Además, al medir y comparar el valor de referencia o exacto del volumen de agua (25ml) de la
bureta, instrumento el cual nos ayuda a obtener volúmenes de una solución con gran
exactitud, y el valor obtenido, de los demás materiales, que en este caso son la probeta y el
vaso de precipitados, del experimento, podemos hacer un análisis preliminar y decir que hay
un error de medición, dado a que recordemos que, siempre habrá una diferencia llamada
error de medición. Y que es justamente lo que nos muestran los valores obtenidos de nuestro
experimento.
Conclusiones:

Las conclusiones que nos deja el experimento son: Que, con los datos obtenidos, de este
primer experimento, observamos que hay unas variaciones o errores en las mediciones
realizadas en el experimento.
¿Qué tipos de errores pudieron estar presentes en el proceso de este experimento?
La respuesta es que pudieron estar inmersos errores sistemáticos y circunstanciales , como lo
son un error de paralaje por una mala ubicación o postura al momento de hacer la lectura en
los instrumentos, error de calibración por fallas en la fabricación del material utilizado, error
estocásticos, que en este recordemos que están inmersos por efectos del medio ambiente ,
debido a variaciones de presión, humedad, temperatura del ambiente sobre los instrumentos
y por último el error de escala, que es a nuestro punto de vista, es el que en mayor medida se
presentó en nuestro experimento dado que, como lo comentamos en el análisis.
Recordemos que el material se toma como referencia para obtener el volumen de agua de
nuestro experimento (valor referencial) es una bureta con 25 ml de agua el cual, como
mencionamos - nos ayuda a obtener volúmenes de una solución con gran exactitud- y es por
ello que hay esta variación con los demás materiales, pero comentar que todos los errores
anteriormente mencionados son también factores validos que pueden provocar la variación
que se presentó en el experimento.

Experimento N° 2 Transmisión de Calor.

Agua

Datos para el calentamiento del Agua:

Temperatura 21 23 26 28 34 38 44 49 52
(°C)
Tiempo 0 30 60 90 120 150 180 210 240
(s)

Datos para el enfriamiento del Agua:

Temperatura 52 49 43 41 39 37 34 33 32
(°C)
Tiempo 240 270 300 330 360 390 420 450 480
(s)

Observaciones y análisis: Al momento de observar los valores en la tabla de resultados,


pudimos analizar los datos de la siguiente forma. Logramos observar que no llevan consigo
ambas tablas ningún patrón de proporcionalidad ni al momento de calentar, ni al momento de
enfriar el agua, siendo que el tiempo si lo mantuvimos en un patrón constante de 30 s como lo
marcaba el experimento.
Y hasta cierto punto es comprensible los datos arrojados del experimento, dado a que la
temperara que se toma para el baño de enfriamiento del agua es la del ambiente, lo que nos
deja como hipótesis que factores en el ambiente, tuvieron inferencia al momento de obtener
nuestros datos de la tabla.
Conclusiones:

Las conclusiones que nos deja el experimento son: Que el agua adquiere más rápido energía
(calor), si es que está siendo calentada por un mechero, en comparación a la rapidez de la
perdida de energía (calor) dejándola expuesta a una temperatura ambiente. Dado a que en
una comparativa temperatura-tiempo, mientras lo calentamos pudo llegar a una diferencia de
+31° en 4 minutos y en comparación al enfriamiento que en el mismo intervalo de tiempo
puede tener, el cual nos daba de igual forma una diferencia de −20° en los mismo 4 minutos.

Esto también se ve influido en parte de las condiciones de la temperatura y presión en donde


se estaba realizando dichos experimentos, por lo tanto, podemos de igual forma concluir que
hay un error circunstancial (estocástico), que en este recordemos que están inmersos por
efectos del medio ambiente, debido a variaciones de presión, humedad, temperatura del
ambiente sobre los instrumentos. ósea que si las ventanas del laboratorio donde se realizó el
experimento no estaban cerradas puedo ocasionar una entrada de corrientes de aire, lo cual
alteraría tanto a los datos del calentamiento como a los del enfriamiento.

Glicerina

Datos para el calentamiento de la Glicerina:

Temperatura 21 23 27 33 36 40 44 51 55
(°C)
Tiempo 0 30 60 90 120 150 180 210 240
(s)

Datos para el enfriamiento de la Glicerina:

Temperatura 55 51 47 42 39 37 34 32 31
(°C)
Tiempo 240 270 300 330 360 390 420 450 480
(s)

Observaciones y análisis: Al momento de observar los valores en la tabla de resultados,


pudimos analizar lo siguiente que, en ambos casos, tanto del calentamiento como el del
enfriamiento no siguen un patrón de proporcionalidad, dado a que los datos son un tanto
variables en el mismo intervalo de tiempo. Lo que nos deja como hipótesis que factores en el
ambiente, tuvieron inferencia al momento de obtener nuestros datos de la tabla, lo que no va
derivar en un error circunstancial.

Conclusiones:

Las conclusiones que nos deja el experimento son: Que la glicerina adquiere más rápido calor,
si es que está siendo calentada por un mechero, en comparación a la rapidez de la perdida de
calor dejándola expuesta a una temperatura ambiente. Dado a que en una comparativa
temperatura-tiempo, mientras la calentamos pudo llegar a una diferencia de +34° en 240
segundos y en comparación al enfriamiento que en el mismo intervalo de tiempo puede tener,
el cual nos daba de igual forma una diferencia de −24° en los mismo 240 minutos.

Esto también se ve influido, en parte de las condiciones de la temperatura y presión en donde


se estaba realizando dichos experimentos, por lo tanto, podemos de igual forma concluir que
hay un error circunstancial (estocástico), que en este recordemos que están inmersos por
efectos del medio ambiente, debido a variaciones de presión, humedad, temperatura del
ambiente sobre los instrumentos. ósea que si las ventanas del laboratorio donde se realizó el
experimento no estaban cerradas puedo ocasionar una entrada de corrientes de aire, lo cual
alteraría tanto a los datos del calentamiento como a los del enfriamiento.

Experimento N° 3 Aforo de una Pipeta.

Datos para el aforo de una pipeta

Volumen
de agua 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
(ml)
Masa de 9.93 10 9.98 9.95 9.97 10.03 9.97 9.98 9.97 9.99 9.99 10.02
agua (g)

Observaciones y análisis: Al momento de observar los valores en la tabla de resultados


pudimos analizar lo siguiente, que hay una variación mínima en el valor de a masa de nuestra
sustancia que en este caso en particular es agua, siendo que el volumen es el mismo
(constante), podemos platear la hipótesis de que hay un ligero error medición, puede ser
circunstancial o sistemático según el caso particular de cada valor de la medición, pero
podemos generalizar dado a que en la mayoría de los casos se presenta esto.

Conclusiones:

Las conclusiones que nos deja el experimento son: Que, con los datos obtenidos, de este
experimento, observamos que hay unas variaciones o errores en las mediciones de las masas
del agua.

¿Qué tipos de errores pudieron estar presentes en el proceso de este experimento?


La respuesta es que pudieron estar inmersos errores sistemáticos y circunstanciales , como lo
son un error de paralaje por una mala ubicación o postura al momento de hacer la lectura en
los instrumentos, error de calibración; por fallas en la fabricación del material utilizado, el
error de escala y posiblemente un error estocásticos, que en este recordemos que están
inmersos por efectos del medio ambiente , debido a variaciones de presión, humedad,
temperatura del ambiente sobre los instrumentos, lo que podríamos deducir a que el área o
lugar donde se realizó el experimento no contaba con el aislamiento requerido para que estos
factores no afectaran nuestros valores de medición, claro, suponiendo que es el caso, el cual
de manera concisa no lo podemos llegar a saber con exactitud.

Recordemos que el material se toma como referencia para obtener el volumen de agua de
nuestro experimento (valor referencial) para el caso de la pipeta que recordemos que es un
material que sirve para medir el volumen de un líquido con mucha precisión, lo cual por ende
deja como última opción un error de escala y dejando como potenciales respuesta de las
variaciones alguno de los otros errores anteriormente mencionados.
CUESTIONARIO

1. ¿Existe diferencia entre el valor de un valor de un volumen y otro, según sus datos
del experimento? En cualquier caso explique.
R= si existe una variación de volumen excepto en la bureta ya que esta es muy exacta
para este tipo de mediciones de volumen en cambio en el caso de la probeta y del vaso
de precipitados tiene una variación de uno a dos ml.
2. ¿Qué materiales son los más precisos para medir volúmenes de líquidos?
R= la bureta.

3. Construya una gráfica de temperatura contra tiempo para representar el calentamiento y el


enfriamiento tanto el agua como el del lubricante.

calentamiento de agua
60

50
Temperatura(C°)

40

30

20

10

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240
Tiempo(s)

calentamiento de agua
enfriamiento de el agua
60

50
TemperaturaC°)
40

30

20

10

0
240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo(s)

enfriamiento de agua

Calentamiento de la glicerina
60

50
Temperatura(C°)

40

30

20

10

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240
Tiempo(s)

enfriamiento de la glicerina
60

50
Temperatura (C°)

40

30

20

10

0
240 270 300 330 360 390 420 450 480
Tiempo(s)
4. ¿Qué significado tiene el concepto de incertidumbre dentro de sus mediciones?
R= esta hace referencia a que se tiene una variación de los datos tomados de la practica
ya que estos datos son tomados en diferentes ocasiones por lo que pueden tener
variaciones ya sean diminutas o considerablemente grandes además de varios aspectos
exteriores como si el instrumento utilizado con el que se hizo la medición es preciso.
5. Mencione en los tres experimentos los tipos y clases de errores que se presentan.
R=

• Experimento 1.- Medición de volúmenes. La clase de error que se presenta es


sistemático por la razón de que los errores que se pueden presentar pueden
depender de factores como la postura del instrumento a la hora de tomar la
medición o el tipo de instrumento empleado así como una posible falla de
fabricación de este.
• Experimento 2.-Trasmisión de calor. La clase de error que se puede presentar
es circunstancial ya que los resultados arrojados pueden variar por lo que son
inciertos ya que al tomar la temperatura varían los datos.
• Experimento 3.- Aforo de una pipeta. La clase de error que se puede presentar
es sistemático ya que en este influyen varios factores como los ya antes
mencionados como la postura del instrumento al tomar medición, el instrumentó
que se decidió emplear o alguna falla en la fabricación de este. Y en los
experimentos podemos encontrar tantos errores absolutos y relativos, por la
variación de valores en las mediciones, al medir con diferentes instrumentos los
líquidos. Solidos o la temperatura estos datos pueden variara
6. Encuentre el valor medio, desviación media y Standard del experimento 3
R=

Numero de datos Volumen de agua X media= (X-Xmedia)^2


(ml)
1 10 0.00 0.0000
2 10 0.00 0.0000
3 10 0.00 0.0000
4 10 0.00 0.0000
5 10 0.00 0.0000
6 10 0.00 0.0000
7 10 0.00 0.0000
8 10 0.00 0.0000
9 10 0.00 0.0000
10 10 0.00 0.0000
11 10 0.00 0.0000
12 10 0.00 0.0000
Total: 120 0.00 0.0000
valor medio: 10
Desviación media 0
Desviación Standard: 0
Numero de datos Masa de agua (g) X media= (X-Xmedia)^2
1 9.93 0.051 0.0026
2 10 0.019 0.00036
3 9.98 1.x10-3 0.000001
4 9.95 0.031 0.000961
5 9.97 0.011 0.000121
6 10.03 0.049 0.002401
7 9.97 0.011 0.000121
8 9.98 1.x10-3 0.000001
9 9.97 0.011 0.000121
10 9.99 0.01 0.0001
11 9.99 0.01 0.0001
12 10.02 0.0039 0.000015
Total: 119.78 0.2089 0.0069
valor medio: 9.981
Desviación media 0.017
Desviación Standard: 0.00057

Bibliografía
• Unknown. (2017). ¿QUÉ ES EL ROMBO DE SEGURIDAD?. 20/03/20, de Dotindustriales
Sitio web: http://dotindustriales.com/2018/06/02/el-rombo-de-seguridad/
• Unknown. (2012). PRACTICA 3. CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL DE
LABORATORIO. 20/03/20, de blogger.com Sitio web:
http://laboratoriocobaep23.blogspot.com/2012/06/practica-3-conocimiento-y-
manejo-del.html
• Ciencias UTP. (2018). Laboratorio N°1: Introducción a los materiales y mediciones -
Parte 1. 20/03/20, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=KbuSX-
iglXA
• Unknown. (2019). Medidas de seguridad para el manejo de material de laboratorio.
Parte II. 20/03/20, de El crisol Sitio web: https://elcrisol.com.mx/blog/post/medidas-
seguridad-manejo-material-laboratorio-parte-ii

También podría gustarte