Está en la página 1de 29

Tema-20-24-Estado-constitucional...

TODOUNED

Estado Constitucional

1º Grado en Trabajo Social

Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
Igualdad
Capítulo 20:
Grado en Trabajo Social
ESTADO CONSTITUCIONAL

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I EL PRINCIPIO DE IGUALDAD FORMAL
En el Estado de Derecho de identifica el PRINCIPIO DE IGUALDAD FORMAL
● S. XIX Igualdad en la aplicación de la ley: debe aplicarse a todos por igual y se debía aplicar de la
misma manera a todos los estamentos sociales.
● S. XX Igualdad en la ley se exige también al legislador que de un trato igual a todos.
● Actualidad El trato diferente sólo está justificado si no es discriminatorio

Reservados todos los derechos.


Una DIFERENCIA DE TRATO incluida en una norma debe tener los siguientes REQUISITOS:
a) Debe existir una desigualdad de supuestos de hecho: se deben utilizar términos de comparación
objetivos y razonables
b) Debe responder a una finalidad constitucionalmente legítima o compatible con la CE
c) Debe existir congruencia entre el trato desigual y la finalidad perseguida
d) Debe existir proporcionalidad entre el beneficio que se consigue con el trato desigual y el grado de
desigualdad que se introduce.

Los ACTOS DE APLICACIÓN DE UNA LEY implica que los Poderes deben establecer lo que establezca la ley.
No supone una actividad automática ya que caben argumentaciones diferentes con resultados diferentes:
a) Cada Admón. Pública debe motivar los actos que se separen del criterio seguido en ocasiones
anteriores.
b) Los jueces y tribunales disponen de mayor margen en la interpretación y aplicación de la ley.

La CE estable PROHIBICIONES CONCRETAS DE DISCRIMINACIÓN Art. 14 “raza, sexo, religióin,


opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”
Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II EL PRINCIPIO DE IGUALDAD MATERIAL
● S. XX El principio de igualdad se transforma a una igualdad material
● La CE obliga a los poderes públicos a tener en cuenta las desigualdades reales y a intervenir para
corregirlas
● No existe un mandato finalista; los poderes públicos deben intentar alcanzar la igualdad real y efectiva
● El principio de igualdad material permite:

Reservados todos los derechos.


a) Eliminar diferencias existentes
b) Justificar tratos diferenciados

DISCRIMINACIÓN POSITIVA Plantean dudas, se debe analizar en cada caso.

III EL DERECHO A LA IGUALDAD


Art. 14 CE Reconoce el derecho fundamental a la igualdad.
Es un derecho relacional, es decir, su objeto no se concreta en una actividad determinada sino que se ejerce
en relación con otro derecho fundamental.

TITULARES DEL DERECHO A LA IGUALDAD


a) Personas físicas establece la igualdad de “los españoles” pero los extranjeros son titulares de un
derecho a la igualdad en la aplicación de la ley. Se pueden introducir diferencias en función de la
nacionalidad pero debe estar justificado.
b) Personas jurídicas sí son titulares del derecho a la igualdad

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONTENIDO Este derecho fundamental otorga a sus titulares la posibilidad de reaccionar frentea los
actos de los poderes públicos que introduzcan un trato diferente respecto a otra persona en una situación
idéntica.

LÍMITES La protección de otrod erecho fundamental puede justificar un trato diferente.

Reservados todos los derechos.


Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
Capítulo 21:
Grado en Trabajo Social
ESTADO CONSTITUCIONAL

Vida, seguridad y tutela judicial

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL
Art. 15 CE “ “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”.

ORIGEN El derecho a la vida y a la integridad física no se encuentra en las primeras declaraciones de


derechos sino que surge después de la II Guerra Mundial.

Reservados todos los derechos.


TITULAR Todas personas físicas. Se protege la vida del nasciturus como bien jurídico protegido pero el
TC considera que es necesario penalizar el aborto por cuanto esa protección puede chocar con otros bienes
también constitucionalmente protegidos (vida, libertad sexual y la salud de la madre.CONTENIDO
A) Derecho a la vida: permite a su titular reaccionar frente los actos de los poderes públicos que
suponga una lesión de la vida que puede ser irreversible.
a) Prohibición de la pena de muerte por la CE salvo lo que establezcan las leyes penales militares y
en 1995 se modificó el Código Penal y abolió la pena de muerte.
b) Facultades de disposición sobre la propia vida: elTC considera que el derecho a la vida no es
un derecho de libertad que incluya el derecho a la propia muerte.
i) Intento de suicidio no está penado porque afecta a la libertad general del sujeto pero sí la
inducción o cooperación al suicidio.
ii) Huelgas de hambre: el TC admite la alimentación forzosa a los presos porque el art. 15 CE
no garantiza “el derecho a la propia muerte”.
iii) Eutanasia: está penada pero existen supuestos despenalizados a peticiión de la persona o
sus familiares.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B) Derecho a la integridad física y moral: protege la inviolabilidad de la persona frente a una agresión
física o que afecte a su dignidad. Se reconoció frente a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
a) Derecho a no sufrir tortura ni tratos inhumanos o degradantes: la cuestión es determinar cuándo
un trato se considera “inhumano”, “degradante” o de “tortura”.
b) Derecho a no ser objeto de intervenciones en la esfera física o psíquica salvo que por la
investigación de delitos estén autorizadas determinadas pruebas (registros, obtención de huellas,...)

Reservados todos los derechos.


PROTECCIÓN EL DERECHO A LA VIDA El Código Penal tipifica numerosos delitos (homicidio,
asesinato, inducción y cooperación al suicidio, aborto, genocidio, torturas, agresiones sexuales,...

II LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL


Art. 17.1 CE “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad” y que “nadie puede ser privado
de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma
previstos en la ley”.

ORIGEN El derecho a la libertad y a la seguridad personal tiene un origen muy antiguo.


FUNDAMENTO
a) Aspecto subjetivo garantizar la libertad física como necesidad básica del ser humano y como
presupuesto para el ejercicio de otros derechos fundamentales.
b) Aspecto objetivo este derecho es indispensable para que exista un Estado de Derecho

TITULARES Personas físicas


Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El derecho a la libertad y seguridad garantiza la libertad deambulatoria pero existen límites:
a) Se existe que la privación de libertad se establezcan por ley
b) Se debe tener una finalidad justificada (proteger otro derecho fundamental) y ser proporcional.

CE regula 2 supuestos de privación de libertad: detención preventiva y la prisión condicional:


A) Detención preventiva
Máximo 72 horas.

Reservados todos los derechos.


B) Prisión condicional
La CE establecerá su plazo máximo.

C) Otros supuestos
a) Prisión
b) Internamiento de menores, de enfermos psíquicos y de extranjeros
c) Conducción a dependencias policiales a efectos de identificación.

Art. 17 CE Garantías específicas


A) Derechos del detenido: a ser informado de los hechos que se le imputan y derechos que le asisten, a
no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable y derecho a asistencia letrada.
B) Habeas Corpus: procedimiento rápido (24 horas) y sin formalismos que implica la comparecencia del
detenido ante el juez para que exponga las causas por las que se considera que la detención no
cumple los requisitos exigidos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SUSPENSIÓN DE DERECHOS
Art. 55 CE

Reservados todos los derechos.


a) Estados de excepción o de sitio Se podrá detener a una persona, máx. 10 días, pudiendo
suspender algunos derechos del detenido y comunicándolo al juez cuando existan razones fundadas de
que pueda alterar el orden público.
b) Investigación abierta a bandas armadas o terrorismo máx. 72 horas+48 horas adicionales con
autorización judicial.
III LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
Art. 24 CE
Supone un derecho clave en el Estado de Derecho para evitar que se actúe de manera arbitraria.
El Poder judicial garantiza la tutela judicial “frente a todos” gal poder resolver los conflictos sociales (paz
social)

TITULARES Personas físicas y jurídicas

CONTENIDO Derecho de prestación como servicio público de la justicia. El Poder Legislativo debe
aprobar normas de organización y procedimiento para garantizar su efectividad; el Poder Judicial debe
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

TC Debe garantizar este derecho para controlar en qué medida las leyes son suficientes para permitir a
los jueces y tribunales la tutela judicial efectiva de los derechos e intereses de todos. Interpreta de manera
flexible
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SUSPENSIÓN DE DERECHOS
Art. 55 CE
a) Estados de excepción o de sitio Se podrá detener a una persona, máx. 10 días, pudiendo
suspender algunos derechos del detenido y comunicándolo al juez cuando existan razones fundadas de
que pueda alterar el orden público.
b) Investigación abierta a bandas armadas o terrorismo máx. 72 horas+48 horas adicionales con
autorización judicial.

Reservados todos los derechos.


DERECHOS AFECTADOS
a) Derecho a la tutela judicial efectiva en sentido estricto

b) Derecho a un proceso con todas las garantías

c) Garantías específicas del proceso penal

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTADO CONSTITUCIONAL

Reservados todos los derechos.


Grado en Trabajo Social

Capítulo 22:
Privacidad
Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN
Art. 18.1 CE “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.”
ORIGEN Surge en el Derecho Civil (relaciones entre particulares) y a mediados del S.XX se incorpora a las
Constituciones para hacer valer el derecho de lo ciudadanos frente a los medios de comunicación y frente al
Estado.

Reservados todos los derechos.


TITULARES
a) Personas físicas (nacionales y extranjeros) y jurídicas (Derecho al Honor no pero sí el Derecho a la
reputación)
b) Excepcionalmente el TC reconoce el derecho al honor de “grupos humanos sin personalidad jurídica
pero con una neta y consistente personalidad por cualquier rasgo dominante de su estructura, contexto
histórico o sociológico” como el relativo al honor de pueblo judío.

● El Derecho al honor protege la consideración que tienen los demás de una persona frente a
manifestaciones que se emitan con objeto de desacreditarla o menospreciarla.
● No es fácil establecer una definición de honor.
● TC identifica el honor con la reputación pública, no con el concepto que tenga cada persona. Este
derecho protege frente a:
a) la difamación atribuir a una persona hechos falsos.
b) la vejación injurias que agravian o denuestan innecesariamente a una persona aunque sea
refiriéndose a hechos verdaderos

Principal límite Libertades de información y de expresión


Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN

Reservados todos los derechos.


DERECHO A LA INTIMIDAD No existe una definición clara pero el TC considera que se debe proteger la
intimidad corporal, la información referida a la salud, orientación sexual, vida familiar y ámbito patrimonial.

Límites al Derecho de la intimidad


a) Libertad de información: si la información es veraz y de relevancia pública
b) La seguridad pública: para la prevención de delitos
c) El derecho a la propia imagen: cada persona es libre de gestionar su propia imagen. Sólo se puede
captar la imagen personal cuando exista un interés público y exista el consentimiento particular. Es un
derecho autónomo con respecto a los dos anteriores.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN EL CÓDIGO PENAL


El Código Penal tipifica los delitos de injurias, calumnias y descubrimiento y revelación de secretos. Se
permite también la rectificación de informaciones difundidas por cualquier medio de comunicación y que una
persona considere que no son ciertos.

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES


Art. 18.4 CE establece que “la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad
personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
Art. 18.2 CE “El domicilio es inviolable, ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin su consentimiento
del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito”

ORIGEN Aparece con la idea de proteger no el domicilio particular sino la propiedad y libertad personal

Reservados todos los derechos.


RELACIÓN CON EL DERECHO A LA INTIMIDAD
La intimidad protege un aspecto material mientras que el domicilio afecta al recinto físico pudiendo permitir
el acceso al domicilio pero salvarguando el contenido del mismo por invocar el derecho a la intimidad.

TITULARES Personas físicas (nacionales y extranjeros) como personas jurídicas pero en este último caso
no existe el derecho a la intimidad

CONTENIDO Otorga la facultad de excluir a otras personas del domicilio


Concepto de domicilio:TC considera el domicilio de una manera amplia (cualquier espacio donde el individuo
desarrolla su vida, sea temporal o definitivo; sea en propiedad o en arrendamiento).
La CE permite la entrada en el domicilio con determinados requisitos:
a) Si existe consentimiento de su titular: lo puede dar cualquier persona que conviva con el titular
siempre que la convivencia entre ellos sea normal. El consentimiento puede ser expreso o tácito pero
debe producirse de manera inequívoca y ser previo a la entrada del tercero. El titular puede revocarlo
en cualquier momento y ordenar la salida del domicilio.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Autorización mediante resolución judicial motivada: generalmente para perseguir un delito y se debe
respetar el principio de proporcionalidad.
c) Comisión de un flagrante delito: se debe dar urgencia y evidencia
d) En casos de extrema y urgente necesidad: para evitar daños inminentes y graves a personas y cosas

POSIBILIDAD DE SUSPENDER EL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO


a) Si se declaran los estados de excepción y de sitio: el Gobierno podrá inspeccionar los domicilios

Reservados todos los derechos.


cuando sea necesario para el esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos
b) En relación con las investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas: debe existir la
necesidad de su urgencia y que sea una medida excepcional.
En ambos casos hay una intervención judicial a posteriori.
● Existe una garantía penal específica para garantizar este derecho si la entrada al domicilio de un
particular la realizan autoridades públicas
III EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES
Art. 18.3 CE “se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y
telefónicas, salvo resolución judicial

ORIGEN: Se protegía este secreto frente a la intervención del Estado


● El bien jurídico protegido no es la intimidad sino la libertad para comunicarse.
● Se protege la seguridad de poder transmitir lo que se desee sin que lo conozcan los demás.

TITULARES: Personas físicas (nacionales y extranjeros) pero los penados tienen limitado este derecho
Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONTENIDO
a) Se protege la comunicación realizada a través de un medio técnico: no la comunicación directa entre
2 personas.
b) La comunicación puede realizarse a través de cualquier medio técnico.
c) El derecho protege tanto el mensaje como el medio: no el mensaje ni el medio, antes y después de
que se haya iniciado el proceso de comunicación. (Una carta abierta en origen podría ser leída)
d) Se protege el proceso de comunicación

Reservados todos los derechos.


e) El secreto rige para terceros no para los propios comunicantes.

INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PREVIA AUTORIZACIÓN JUDICIAL


a) El juez puede autorizar la limitación de este derecho y constituye una garantía de que no habrá
intromisión administrativa.
b) La resolución judicial debe estar motivada y ser proporcional.

SUSPENSIÓN DEL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES


a) Si se declaran los estados de excepción y de sitio: el Gobierno podrá inspeccionar los domicilios
cuando sea necesario para el esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos
b) En relación con las investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas: debe existir la
necesidad de su urgencia y que sea una medida excepcional.
En ambos casos hay una intervención judicial a posteriori.
● Existe una garantía penal específica para garantizar este derecho si la entrada al domicilio de un
particular la realizan autoridades públicas

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
Libertad
Capítulo 23:
Grado en Trabajo Social
ESTADO CONSTITUCIONAL

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I LAS LIBERTADES IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA
Art. 16 CE reconoce las libertades ideológica y religiosa.
LIBERTAD IDEOLÓGICA
Titulares Se reconoce a “los individuos y a las comunidades” (incluye a extranjeros y asociaciones)
Contenido Derecho de libertad que faculta a sus titulares para formar libremente su propia conciencia
a) Faceta positiva Se protege la adopción libre de una ideología, conservarla o abandonarla

Reservados todos los derechos.


b) Faceta negativa Derecho a no ser obligado a declarar sobre la ideología de las creencias

Límites La CE establece que los únicos límites son los necesarios para “el mantenimiento del orden
público protegido por la ley”. El orden público se debe interpretar de manera restrictiva dado el carácter
fundamentalísimo del derecho a la libertad ideológica.

LIBERTAD RELIGIOSA
Titulares Todas las personas (nacionales y extranjeros) y las comunidades o confesiones religiosas.
Contenido
a) Faceta positiva Libertad de adoptar o no una creencia religiosa y de actuar conforme a ella. El
ámbito externo se refleja en la “libertad de culto”.
b) Faceta negativa No existe obligación a declarar sobre las creencias religiosas.

Límites Mantenimiento del orden público pero sólo afecta al ámbito externo, no al interno.

CE reconoce el Principio de neutralidad ideológica y de aconfesionalidad del Estado.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Art. 20.1.a CE Reconoce la libertad de expresión como libertad de “expresar y difundir libremente los
pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de producción”.

Fundamento:

Reservados todos los derechos.


1) Manifestación externa de la libertad ideológica
2) Necesidad de garantizar la libertad en el proceso de formación de la opinión individual y pública

Titularidad Todas las personas (nacionales y extranjeros)

Contenido Es un derecho de libertad que permite expresar libremente cualquier pensamiento, idea,
creencia,... a través de cualquier soporte.

Límites Su límite se encuentra en otros derechos fundamentales. Si hay conflicto entre varios derechos
fundamentales existe una posición preferente del derecho a la libertad de expresión frente al resto.
a) El derecho al honor: actúa como límite. Sin embargo, el TC considera que se debe analizar cada caso
en función del contexto, el contenido de la opinión emitida, su proyección, etc.
b) Otros derechos: la protección de la juventud y la infancia justifica que se impida el acceso de menores a
determinados mensajes.
c) Límites por razón del sujeto: determinados funcionarios (Policía y Ejército) ven limitada su libertad de
expresión

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN
Suspensión Se pueden suspender si se declaran los estados de excepción o de sitio

Garantías específicas Prohibición de la censura previa y la prohibición de secuestro administrativo

LIBERTAD DE INFORMACIÓN
Art. 20.1.d) libertad de”comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.”

Reservados todos los derechos.


Titulares Todas las personas (nacionales y extranjeros)

Contenido Es un derecho de libertad que faculta para transmitir libremente hechos, datos o noticias-
Distinción entre información y opinión: el TC ha establecido el criterio del “elemento
preponderante” en función de que predomine uno u otro.

Límites La ponderación que se deba hacer entre libertad de expresión y de información tendrá
vigencia cuando tenga “carácter preferente” cuando sirva a la función de garantizar la formación de una
opinión pública libre”. Requisitos: veraz y de interés públicos.

Garantías constitucionales:
a) Cláusula de conciencia: permite a los periodistas rescindir su contrato por ideología su empresa.
b) Secreto profesional: los periodistas pueden guardar secreto de sus fuentes.

Suspensión Se puede suspender si se declaran los estados de sitio y excepción.


Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN
LIBERTAD DE PRODUCCIÓN

Reservados todos los derechos.


Se reconoce la libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica

III LAS LIBERTADES DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA


Art. 19 CE reconoce 3 derechos: a elegir residencia, a circular por el territorio nacional y a entrar y salir de
España.

Titulares Los españoles. Los extranjeros no comunitarios tienen limitaciones en función de su


situación legal.
● Libertad de residencia:faculta a elegir libremente la residencia temporal o definitiva.
● Libertad de circulación: faculta a desplazarse libremente por todo el territorio nacional (tierra, mar o
aire).
● Libertad de entrar y salir de España: se establecen límites en relación al uso del pasaporte o
desarrollo normativo (salud pública

Suspensión Se puede suspender si se declaran los estados de sitio y excepción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTADO CONSTITUCIONAL

Reservados todos los derechos.


Grado en Trabajo Social

Capítulo 24:
Sociabilidad
Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I DERECHOS DE LA EDUCACIÓN
Art 27 CE Reconoce el derecho a la educación y la libertad de la enseñanza.
● No se establece un modelo educativo determinado (Numerosas leyes educativas)
● Los derechos reconocidos en el art. 27 requiere la intervención del legislador

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Reservados todos los derechos.


● “Todos” tienen derecho a la educación (nacionales y extranjeros)
● Se garantiza una plaza escolar gratuita hasta los 16 años.
● La educación no sólo es un derecho sino que es un deber.
● El Estado tiene obligación de crear centros docentes públicos (art. 27.5 CE) y a establecer ayudas
públicas a los centros privados que la ley establezca (art. 27.9 CE) (Centros concertados)

LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Art. 27.1 CE Se reconoce la libertad ideológica en la creación de centros privados
Este derecho se manifiesta:
a) Libertad de creación de centros docentes: pueden establecer su “ideario”.
b) Libertad de cátedra en el ámbito universitario.
c) Libertad de los padres de elegir la formación religiosa y moral.

AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES


Art. 27.10 CE Se trata de un derecho fundamental para garantizar la libertad académica frente a
injerencias externas

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II DERECHOS DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN
Estos derechos no aparecen en las primeras declaraciones de derechos que aparecen en Europa.
Art. 21 CE y desarrollados por LO 9/1983, reguladora del derecho de reunión

Titulares Nacionales y extranjeros

Reservados todos los derechos.


Para que exista una reunión se deben dar 3 elementos:
a) Concurrencia concertada de personas
b) Concurrencia temporal
c) Fin externo concreto y específico

La manifestación es una reunión en movimiento

El derecho de reunión permite a los titulares reunirse librementes siempre que sea pacífica y sin armas
Consideraciones:
a) la reunión o manifestación se celebre en un lugar público: comunicación previa (10-30 días) ante la
Delegación del Gobierno. No es una autorización sino una comunicación.
b) si la reunión es en un lugar cerrado será necesario el permiso del propietario del local.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Suspensión y disolución de reuniones:
a) Reuniones ilícitas según las leyes penales.

Reservados todos los derechos.


b) Si se altera el orden público. con peligro para personas o bienes.
c) Uso de uniformes paramilitares.
d) Reuniones organizadas por miembros de las Fuerzas Armadas o de la Guardia Civil que infrinjan las
limitaciones impuestas por las leyes que regulan los derechos de sus miembros.

Límites por razón del sujeto


a) Militares y guardias civiles no pueden organizar ni asistir a reuniones de “tipo político o sindical”, “ni
participar vistiendo el uniforme o haciendo uso de su condición militar en reuniones de carácter
reivindicativo”
b) Jueces y fiscales no pueden concurrir a actos en calidad de su cargo que no tengan carácter judicial.

Suspensión En caso de declaración del Estado de Excepción: se puede someter a autorización previa,
prohibir y disolver las reuniones, salvo reuniones orgánicas de partidos políticos, sindicatos y asociaciones
empresariales.

Garantías específicas Proceso preferente y sumario para la tutela de este derecho (el promotor puede
acudir en un plazo de 48 h. al TSJ que debe dictar auto en 4 días)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
III EL DERECHO DE ASOCIACIÓN
Este derecho fundamental se reconoce con la consolidación del Estado democrático.
Fundamento El ser humano vive en sociedad + el Estado debe tener una sociedad fuerte.

Titulares Nacionales y extranjeros así como las personas jurídicas

Para que exista una asociación deben darse 3 requisitos:

Reservados todos los derechos.


a) Agrupación estable y permanente de personas.
b) Agrupación formal
c) Debe perseguir un fin determinado que no podrá ser exclusivamente lucrativo.

Contenido del derecho Este derecho permite constituir libremente asociaciones sin necesidad de
autorización.
El TC considera que existen 2 facetas:
a) Faceta positiva:
i) Libertad de constituir y/o adherirse a otras. Se debe inscribir la asociación a efectos
informativos.
ii) Libertad para organizarse y desarrollar su actividad. Su organización debe ser democrático.
b) Faceta negativa: libertad para no asociarse. Según el TC la obligación de colegiarse en colegios
profesionales es legal si la colegiación tiene una función pública y existe libertad de afiliarse a otras
asociaciones.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Límites
A) Excluye a determinadas asociaciones:
a) Asociaciones secretas y de carácter paramilitar
b) Declara ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos.
B) Límites por razón del sujeto: existe limitación por parte de personas que ejercer un determinado cargo
como los militares.

Reservados todos los derechos.


Disolución Sólo es posible por resolución judicial

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312832

También podría gustarte