Está en la página 1de 76
MUY IMPORTANTE: Rellene sus datos personales, los de la asignatura y las respuestas en la hoja de lectura dptica Evaluacién: Respuesta correcta 0,5 puntos, respuesta incorrecta — 0,10 puntos, las preguntas sin respuesta no puntan. Marque con suficiente claridad y nitidez la altemativa que considera correcta. Para cada pregunta solo hay una respuesta valida. NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL. 1.- {Cual de los siguientes autores es el primero en publicar una obra sobre atencién a los pobres?: a) Miguel de Giginta b) Domingo de Soto. ©) Juan Luis Vives. d) Juan de Robles. 2. La Iglesia, en el siglo XVII: a) Sigue manteniendo su protagonismo de relieve superior al Estado, en materia de beneficencia. b) Consigue que la beneficencia deje de ser competencia del Estado. ©) Pierde su protagonismo, en materia de beneficencia, frente al Estado. d) Entrega al Estado el control de la beneficencia que tenia con anterioridad 3.- Seguin la Ley de Beneficencia de 1849, tenian la consideracién de establecimientos provinciales de beneficencia: a) Las casas de refugio y hospitalidad pasajera b) Los establecimientos de locos. ©) Las casas de maternidad y expésitos. d) Los establecimientos para sordomudos. 4.- En la legislaci6n social alemana del periodo tardio de! gobierno de Otto von Bismarck se promulgaron distintas Leyes, entre ellas: a) La Ley del seguro de enfermedad y maternidad. b) La Ley de accidentes de trabajo. ©) La Ley del seguro de enfermedad, jubilacién y defuncién. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 5.- La Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) se crea por: a) La Declaracién de Filadelfia. b) El Tratado de Viena. ©) El Tratado de Berlin d) El Tratado de Versalles. 6.- Los servicios sociales de atencién primaria: a) Son de competencia municipal preferentemente. ») Son de competencia autondmica preferentemente. ©) Son de competencia municipal o autonémica, indistintamente. 4) Son de competencia municipal, provincial o autonémica, indistintamente. 7.- Seguin Maza Zorrilla, zen qué reside la modernidad de la propuesta de Juan de Robles?: a) Pretende suprimir la mendicidad por métodos represivos. ») No pretende en ningun momento suprimir la mendicidad ©) Pretende suprimir la mendicidad mediante medios indirectos y no coercitivos. d) Pretende regular la mendicidad 8.- La desamortizacion de las tierras de la Iglesia y de los municipios: a) No afecto a la financiacion de las instituciones de beneficencia b) Afecto de lleno a la financiacion de las instituciones de beneficencia. ©) Procuraba la constitucién de una nueva aristocracia rural. d) Afecto Unicamente a los establecimientos eclesiasticos de beneficencia. 9.- Se dice de los montepios que tuvieron un éxito limitado porque: a) Podian inscribirse en ellos cuantas personas quisieran, lo cual dificulté su gestion. b) El ingreso de cuotas de los afiliados no tenia caracter obligatorio. ©) Aumenté mucho en la época la afiliacién de nifios y jovenes. 4) Existié un excesivo numero de ancianos inscritos a su fundacién. 10.- El Estado de bienestar: a) Nace en el siglo XVIII, como consecuencia de las teorias de los ilustrados. b) Constituye el fenémeno de mayor trascendencia econémica, social y politica de los paises desarrollados. ©) Se desarrolla Unicamente en el ambito de los paises europeos. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 11,- Elemento consustancial de! Estado social configurado en la Constitucion de 1978 es: a) La actividad intervencionista del Estado en materia social. b) No puede afirmarse que la Constitucin de 1978 configure un Estado intervencionista en lo social. ©) La Constitucién de 1978 ha configurado un Estado liberal en lo politico, en lo econémico y en lo social. 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12.- La division de los servicios sociales en dos niveles, de atencién primaria y de atencién especializada, hace referencia directa a a) La organizacién territorial de los servicios sociales. b) La estructura funcional de los servicios sociales. ©) La distribucién de alimentos entre los servicios. d) La tipologia de prestaciones de servicios sociales. 13.- Seguin Lutero: a) El hombre se justifica por la fe y por las obras. b) El hombre se justifica sdlo por la fe. ©) El hombre se justifica por las obras d) Sélo la esperanza en la salvacién, unida a una caridad ferviente, puede justificar al hombre. 14.- La decision real de 25 de Junio de 1783, sobre la extincién de las Coftadias, ordené que: a) Los recursos de las Cofradias fueran trasladados a las Diputaciones de Barrio b) Los recursos de las cofradias fueran trasladados a las Juntas municipales de beneficencia ©) Los recursos de las cofradias pasasen a las Sociedades Econémicas de ‘Amigos del Pais d) Los recursos de las cofradias pasasen a Hacienda Publica. 15.- No todos los autores aceptan que el giro de la caridad a la beneficencia en el siglo XIX se deba a influjos doctrinales. Para Fontana: a) Laraz6n habria que buscarla en el descontento de la clase burguesa b) La razén habria que buscarla en la propia crisis de finales del siglo anterior. ©) La raz6n habria que buscarla en el descontento obrero agudizado por las repetidas crisis econémicas que se sucedieron 4) No existe ninguna razén especifica, es tan slo un proceso natural y evolutivo de la historia social de nuestro pais. 16.- El siglo XX espafiol sera un siglo de profundas transformaciones en el campo de la accién social. El inicio de esa transformacién se sittia en la creacién de: a) La Comision de Reformas Sociales. b) El Instituto Nacional de Prevision. c) El Instituto de Reformas Sociales. d) El Ministerio de Trabajo. 17.- La palabra ‘beneficencia” no aparece mencionada en la Constitucién Espafiola de 1978, ni tampoco en los Estatutos de Autonomia, excepto en el Estatuto de Autonomia de: a) Extremadura. b) Navarra. ©) Baleares. d) Aragén. 18.- Seguin Maslow. a) Las necesidades son universales y no se manifiestan. b) Las necesidades son principalmente circunstanciales y se manifiestan si existen condiciones para su aparicion ©) Las necesidades son universales, pero sélo se manifiestan si las condiciones favorecen su aparicion. d) Las necesidades se manifiestan continuamente y son de ambito personal. 19.- Las Uultimas Leyes autonémicas (Aragén, Islas Baleares, Cantabria, Catalufia, Galicia, Navarra, Pais Vasco) establecen prestaciones de servicios sociales: a) Siempre garantizadas, esenciales 0 exigibles, con la naturaleza de derecho subjetivo. b) Siempre no garantizadas, exigibles si existe disponibilidad presupuestaria ©) Garantizadas y no garantizadas. d) Las prestaciones de servicios sociales siguen teniendo caracter discrecional o no exigible. 20.- Los servicios sociales en la actualidad: a) Han experimentado una intensa evolucién, pero les falta todavia regulacién juridica suficiente a nivel autonémico. b) Han experimentado una intensa evolucién, pero les falta todavia regulacién juridica a nivel local. ©) Gozan de la fijeza y seguridad juridica propias de un sector ya estabilizado y consolidado. 4) Su evolucién ha quedado detenida desde la promulgacién de la Ley estatal de Promocién de la Autonomia personal y atencién a las personas en situacién de dependencia MUY IMPORTANTE: Rellene sus datos personales, los de la asignatura y las respuestas en la hoja de lectura optica. Evaluacién: Respuesta correcta 0,5 puntos, respuesta incorrecta — 0,10 puntos, las preguntas sin respuesta no puntian. Marque con suficiente claridad y nitidez la alternativa que considera correcta. Para cada pregunta solo hay una respuesta valida. NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL.1 1.- Martin Rodriguez, M. En su obra “Pensamiento econdmico espajfiol sobre la poblacién. De Soto a Matanegui”, dice de un autor del siglo XVI que fue “quicn hizo la primera propuesta formal para que el cuidado de los pobres dejara de ser un simple medio con el que ejercitar la caridad cristiana , para pasar a convertirse en una verdadera funcion ptiblica, A partir de este momento, el pensamiento espanol ya no perdio la iniciativa en el debate doctrinal que se abrid en todo el mundo sobre la cuestién de los pobres”. 4A que autor se refiere? a) Juan Luis Vives (1492-1540) b) Domingo de Soto (1494-1560) c) Miguel de Giginta (1534-1588) d) Juan de Medina (1492-1572) 2.- Los remedios y medidas sobre los pobres que propone Juan Luis Vives son: a) Elaboracion de un censo de pobres. b) Obligatoricdad del trabajo para los pobres. c) Instruccién para el trabajo. d) Todas las anteriores son correctas. 3.- Domingo Soto defiende: a) El control de la mendicidad callejera. b) El intervencionismo publico en la atencién de los pobres. c) Una asistencia controlada por las autoridades locales a través de instituciones de beneficencia. d) La libre mendicidad callejera. 4,- La pobreza es contemplada por la Ilustracion: a) Como una cuestién de indole religiosa o espiritual. b) Como un obstaculo para el desarrollo econdmico y un riesgo potencial por posibles desordenes sociales. c) La dos respuestas anteriores son correctas d) Ninguna respuesta anterior es correcta. 5.- La desamortizacion de las tierras de la Iglesia y de los municipios produjo: a) El fortalecimiento de la accién social de los municipios, los mas proximos a las necesidades. b) El fortalecimiento de la accién social de la Iglesia. Tradicional institucién ligada a la accion social. c) El protagonismo en la accion social del poder central, el mas distante a la ubicacién de las necesidades. d) La implicacién del movimiento obrero en la accién social. 6.- La decision real de 25 de Junio de 1783, sobre la extincién de las Cofradias, ordend que: 7- 8.- a) Los recursos de las Cofradias fucran trasladados a las Diputaciones de Barrio. b) Los recursos de las coftadias fueran trasladados a las Juntas municipales de beneficencia. c) Los recursos de las cofradias fuesen pasasen a las Sociedades Econémicas de Amigos del Pais. d) Los recursos de las cofradias pasasen a Hacienda Publica. En la Ley de Beneficencia de 1849 se considera a la asistencia publica. a) Competencia solamente del Estado. b) Competencia del Estado y de la Provincia. c) Competencia del Estado y del municipio. d) Competencia del Estado, de la Provincia y del Municipio. Lo mas relevante de la Ley de Beneficencia de 1849 sera: a) La disminucion del papel del municipio y el reforzamiento de la provincia y la administracion central. b) El protagonismo del municipio frente a la administracion provincial y central. c) La disminucion de la provincia frente a la administracin central y municipal. d) El protagonismo del municipio y la provincia frente a la administracion central. 9.- Uno de los siguientes factores no influy6 en el éxito del Instituto de Reformas Sociales: a) La amplia participacion social. b) La plena libertad de actuacién del personal de las secciones técnicas. c) Elapoyo en una red de instituciones locales. d) La centralizacién de sus servicios de inspeccién y estadistica. 10.-La “Ley de la Silla” de 27 de febrero de 1912 cstablecia que en los almacenes, tiendas, oficinas o cualquier cstablecimiento no fabril con mujeres cmpleadas era obligatorio tener: a) Un asicnto para cada una de cllas. b) Un asiento para cada dos de ellas. c) Un asiento para cada tres de ellas. d) No era necesario tener sillas. 11.- El Organismo que habria de convertirse en la base del sistema espajiol de seguridad social es: a) el Instituto de Reformas Sociales. b) El Hospital de San Fernando. c) El Instituto Nacional de Prevision. d) La Comisién de Reformas Sociales. 12.- Respecto a la Caridad: a. La actual regulacion juridica espafiola desconoce la caridad b. Se concreta en la realizacién de prestaciones graciables, de mera subsistencia, a favor de los indigentes. c. Esfuerzo consciente, organizado y dirigido individual o colectivo d. Las tres respuestas anteriores son ciertas 13.- La atencion a las personas con enfermedad mental grave y cronica: a) No corresponde al sistema de servicios sociales, pues enfermedad mental y servicios sociales son nociones diferentes. b) Corresponde al sistema de servicios sociales. c) Corresponde al sistema sanitario y al de Seguridad Social, que tiene establecidas prestaciones cconomicas para cllas. d) Corresponde en exclusiva a los servicios de salud mental del sistema sanitario. 14- Las funciones de los Ayuntamientos en relacion con los establecimientos de beneficencia se contemplan por primera vez en: a) La Constitucién de 1812. b) La Ley de 23 de junio de 1813, del gobicrno ccondmico-politico de las provincias. c) La Ley de Beneficencia de 1822. d) La Constitucién de 1837. 15.- Los centros de diagndstico, valoracion, oricntacion y calificacion para personas con discapacidad: a) Forman parte, como unidades autOnomas, de los centros municipales de servicios sociales. b) Forman parte, sin ser unidades autonomas, de los centros municipales de servicios sociales. c) Son centros autoénomos que pertenecen al nivel de atencién social primaria. d) Son centros autonomos que pertenecen al nivel de atencion social especializada. 16.- Durante el periodo de transicién politica, los Ayuntamientos, que atin carecian de respaldo democratico sin embargo, tenian que dar respuesta a demandas apoyadas por organizaciones sindicales y politicas, esto se resolvié por: a) La presion ciudadana b) La pérdida de legitimidad atribuida a los poderes todavia establecidos. c) Implantacion de una dinamica que alimentaba la aparicion de nuevas demandas. d) Todas las respucstas anteriores son cicrtas. 17.- Seguin Maslow: a) Las necesidades son universales y se manificstan continuamente. b) Las necesidades son principalmente locales y se manifiestan si existen condiciones para su aparicion. c) Las necesidades son universales, pero solo se manifiestan si las condiciones favorecen su aparicion. d) Las necesidades se manifiestan continuamente y son de ambito personal. 18.- {Como denomina Maslow las meta-necesidades? : a) Necesidades del ser. b) Necesidades de autorrealizacion- c) Valores del ser. d) Todas las opciones anteriores son correctas. 19.- Las entidades privadas prestadoras de servicios sociales requicren para iniciar sus actividades: a) Solo autorizacion administrativa previa a su funcionamiento. b) Autorizacién administrativa previa a su funcionamiento e inscripcién en un registro oficial. c) Con la nueva normativa de la Union Europea no requieren autorizacién administrativa, sino sdlo comunicacién a la Administracion de su funcionamiento e inscripcion en un registro oficial. d) Es suficiente con darse de alta cn cl Censo de Empresarios y Profesionales de la Administracion tributaria. 20.- Los servicios sociales de atencién primaria: a) Son de competencia municipal preferentemente. b) Son de competencia autondmica preferentemente. c) Son de competencia municipal o autonémica, indistintamente. d) Son de competencia municipal, provincial 0 autonémica, indistintamente. MUY IMPORTANTE: Rellene sus datos personales, los de la asignatura y las respuestas en la hoja de lectura 6 Evaluacién: Respuesta correcta 0,5 puntos, respuesta incorrecta ~ 0,10 puntos, las, preguntas sin respuesta no puntian, Marque con suficiente claridad y nitidez la alternativa que considera correcta. Para cada pregunta solo hay una respuesta valida. NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL. 1.- ECual de las siguientes obras escribié Juan Luis Vives? a) Deliberacién en la causa de los pobres. b) Amparo de pobres. ©) Remedio de pobres. d) Del Socorro de los pobres. 2.- De las siguientes caracteristicas, una es propia del Estado Moderno que nace en los siglos XVI y XVII en Espafia: a) La reduccién del numero de funcionarios publicos. b) La nocién de felicidad politica, como suma del bienestar de los individuos coneretos. ©) La percepcién de la pobreza como ideal ético. 4) La vinculacién de la pobreza a un problema de indole individual. 3.- Las funciones de los Ayuntamientos en relacién con los establecimientos de beneficencia se contemplan por vez primera en: a) La Constitucion de 1812 b) La Ley de 23 de junio de 1813, del gobierno econdémico-politico de las provincias. ©) La Ley de Beneficencia de 1822 d) La Constitucion de 1837. 4.- La primera regulacién constitucional de! derecho al trabajo, a la Seguridad Social y a la sindicacién de los trabajadores se contiene en: a) La Constitucion de 1869 b) La Constitucion de 1873 ©) La Constitucin de 1876 d) La Constitucion de 1931 5.- La génesis e implantacién del Estado de bienestar en Espafia: a) Quedé interrumpida durante la Dictadura de Primo de Rivera b) Quedé interrumpida durante la Il Republica ©) Quedé interrumpida durante el Franquismo. d) Las tres respuestas anteriores son incorrectas. 6.- Los servicios sociales aparecen por primera vez en Espafia como nocién juridica: a) En la Ley de Beneficencia de 1849. b) En 1908, con la creacién del Instituto Nacional de Prevision ©) Ena Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. d) En los Estatutos de Autonomia de las comunidades autonomas. 7.- Las cédulas de pedir: a) Se introducen para diferenciar a los verdadero pobres de los fingidos. b) Sdlo se expedian para los peregrinos a Santiago ©) Fueron una imposicién de las autoridades eclesidsticas para que los pobres pudieran pedir a las puertas de las iglesias. 4) Eran otorgadas a los vagabundos para acceder a las ciudades. 8.- Los Montepios: a) Fueron sociedades de socorros mutuos publicas y privadas. b) Fueron sociedades de socorros mutuos unicamente publicas. c) Fueron sociedades de socorros mutuos Unicamente privadas. d) Fueron sociedades de socorros mutuos unicamente militares. 9.- El objetivo de las casas de socorro previstas en la Ley de Beneficencia de 1822 era: a) El acogimiento de los pobres de ambos sexos que no tuvieran recurso alguno para el sustento diario. b) El acogimiento de los nifios mayores de 6 afios procedentes de las casas de matemidad. ©) El acogimiento de huérfanos desamparados mayores de 6 afios. 4) Las tres respuestas anteriores son correctas. 10.- El transito de la beneficencia publica al llamado “intervencionismo cientifico”, en materia de accién social, se produce en: a) La Restauracién b) La Dictadura de Primo de Rivera. ©) La ll Republica. 4) El Franquismo. 11.- La Carta Social Europea de 1961 establece la obligacién de los Estados de organizar, tutelar y financiar servicios sociales. ¢ Obliga al Estado espariol? 8) No, porque dicha Carta no esta ratificada por Espajia. ) Si, porque dicha Carta esta ratificada por Espana ©) No, porque la vigencia de dicha Carta en Espafia carece de fundamento en nuestra Constitucion 4) No, porque dicha Carta ha sido derogada por la Carta de Derechos Fundamentals de la Unién Europea 12.- El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Basicas de Servicios Sociales tuvo por finalidad el establecimiento de: a) Servicios sociales de atenci6n basica b) Servicios sociales de atencién especializada. ©) Servicios sociales de atencién basica y especializada d) Prestaciones econémicas basicas de renta minima. 13.- Domingo de Soto: a) Defiende la libertad del pobre para buscar socorro donde estime conveniente. b) Defiende la libertad del pobre para buscar socorro donde estime conveniente, salvo que exista riesgo de fraude en la peticién de limosnas. ©) Defiende el derecho de libertad del pobre, si bien limitado a la peticion de limosna en iglesias y monasterios. 4) Defiende sélo la libertad de pedir del peregrino a Santiago. 14.- La desamortizacién de las tierras de Ia Iglesia y de los municipios que se lleva a cabo en Esparia durante los siglos XVII y XIX: a) No afecté a la financiacién de las instituciones de beneficencia b) Afectd de lleno a la financiacién de las instituciones de beneficencia. c) Pretendia constituir una nueva aristocracia rural d) Afecto Unicamente a los establecimientos eclesidsticos de beneficencia. 15.- La nueva regulacién de la beneficencia con que se inicia el siglo XIX espafiol se caracteriza por: a) Retomar, debido a su actualidad, los principios doctrinales del siglo XVI b) Dar importancia a los municipios en la gestion de la beneficencia ©) Dar importancia a la Administracién central del Estado en la gestién de la beneficencia. 4) Dar prioridad a las ayudas econémicas para personas en situacién de necesidad, frente al establecimiento de servicios asistenciales. 16.- Entre las medidas legales que promovié el Instituto de Reformas Sociales se encuentra: a) La Ley del seguro obligatorio de jubilacién. b) La Ley del seguro obligatorio de mateidad. ©) La Ley que prohibe el trabajo nocturno de la mujer. d) La primera Ley de accidentes de trabajo 17.- Qué concepto tiene sus origenes histéricos en la Revolucién Francesa? a) La Accién Social. b) La Beneficencia Publica. c) La Asistencia Social, d) El Bienestar Social. 18.- {Como denomina Maslow a las meta-necesidades? a) Necesidades del ser. b) Necesidades de autorrealizacién. ©) Valores del ser. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 19.- La regulacién de los servicios sociales est presidida por el principio de comunidad. Este principio significa que: a) Las normas de servicios sociales se adoptan de forma colegiada b) Las normas de servicios sociales responden a criterios de solidaridad comunitaria ©) Son normas que imponen los poderes pubblicos en uso de su plena soberania 4) Son las comunidades auténomas quienes legisian en materia de servicios sociales. 20.- En el crecimiento mas reciente de los servicios sociales han prevalecido: a) Las tendencias centralizadoras en la regulacién normativa, pero no en la gestion. ») Las dinamicas homogeneizadoras sobre los riesgos de la heterogeneidad. ©) A la inversa los riesgos de la heterogeneidad frente a las dindmicas homogeneizadoras. d) Las tendencias centralizadoras en la gestion. MUY IMPORTANTE: Rellene sus datos personales, los de la asignatura y las respuestas en la hoja de lectura dptica. Evaluacién: Respuesta correcta 0,5 puntos, respuesta incorrecta — 0,10 puntos, las preguntas sin respuesta no puntuan. Marque con suficiente claridad y nitidez la alternativa que considera correcta. Para cada pregunta solo hay una respuesta valida. NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL. 2 1-En las casas de misericordia creadas por Miguel Giginta: a) b) ¢) Co) Los pobres ingresaban voluntariamente. Los pobres ingresaban voluntariamente, pero una vez en ellas no podian salir hasta que fuesen capaces de mantenerse por si mismos. Los pobres ingresaban por decision del alcalde del pueblo donde estaban las casas. Los pobres ingresaban por decisién del parroco del pueblo donde estaban las casas. 2- La obra de Vives sobre la pobreza: a) b) c) q) Fue objeto de criticas unanimes, por la proximidad de su pensamiento con las tesis luteranas. Tuvo una fria acogida en su tiempo, salvo en la ciudad de Brujas. Influy6 en las leyes de mendicidad de Carlos | y de Felipe Il. Fue aceptada de manera unanime por su originalidad y adecuaci6n a los tiempos. 3- En el mundo medieval asistimos a: a) b) c) qd) La expulsion de la pobreza de la sociedad. La reversion critica de la pobreza. La sublimaci6n religiosa de la pobreza. Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta. 4- El periodo de mayor efervescencia legislativa en materia de accidn social, durante la ilustraci6n, se produce en el reinado de: a) Carlos |. b) Carlos Il. c) Carlos Ill. d) Carlos IV. 5- El equipamiento mas caracteristico que cred en sus primeros afios el Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Basicas de Servicios Sociales fue: a) El albergue. b) El centro municipal de servicios sociales. c) El centro de acogida para situaciones de necesidad. d) La unidad de trabajo social. 6- Las entidades privadas prestadoras de servicios sociales requieren para iniciar sus actividades: a) Autorizacion administrativa previa a su funcionamiento e inscripcion en un registro oficial. b) Sdlo autorizacién administrativa previa a su funcionamiento. c) Con la nueva normativa de la Unioén Europea no requieren autorizacién administrativa, sino sdlo comunicacién a la Administracion de su funcionamiento e inscripcién en un registro oficial. d) Es suficiente con darse de alta en el Censo de Empresarios y Profesionales de la Administracion Tributaria 7-Las Sociedades Econémicas de Amigos del Pais agrupaban a: a) Eclesiasticos y pueblo Ilano. b) Trabajadores y dirigentes obreros. c) Obreros de las manufacturas e intelectuales. d) Nobles, intelectuales y clérigos. 8- El nacimiento de los sindicatos en Espafia tiene lugar: a) Afinales del siglo XVIII. b) Acomienzos del siglo XIX. c) Afinales del siglo XIX. d) Al inicio del siglo XX. 9- Enel siglo XVII, la originalidad en el tratamiento de la pobreza, radicara en: a) Su consideracién como consecuencia del mal gobierno de los hombres. b) Se la vinculara a un problema de orden publico. c) Se la considerara consecuencia de una mala organizacion social. d) Todas las opciones anteriores son correctas. 10- En la Ley de Beneficencia de 1849 se considera a la asistencia publica: a) Competencia del Estado, de la provincia y del municipio. b) Competencia solamente del Estado. c) Competencia del Estado y de la provincia. d) Competencia del Estado y del municipio. Nv 11- En materia de accion social, la Dictadura de Primo de Rivera se caracterizo por: a) La implantacién con caracter general de! seguro obligatorio de invalidez. b) Intentar la sustitucion de la lucha entre clases sociales por una colaboracion entre ellas. c) La implantacién con caracter general del seguro obligatorio de enfermedad. d) Establecer un modelo de politica social liberal, en el que prevalece el individuo frente al Estado. 12- A los espafioles emigrantes en el exterior se los considera titulares del derecho a los servicios sociales: a) Solo en la legislacion de servicios sociales de Galicia. b) Sélo en la legislacion de servicios sociales de algunas comunidades autonomas. c) Con caracter general, en la legislacion de servicios sociales de todas las comunidades auténomas. d) No existe tal consideracioén hasta que no retornan a Espana y adquieren la condicion de residentes legales. 13- Segun la antropologia negativa propia de Hobbes: a) El hombre busca, por inclinaci6n natural, la convivencia con otros semejantes. b) El hombre necesita su entorno para desarrollar su personalidad. c) El hombre es un superviviente nato. d) El hombre es un lobo para el hombre. 14- ~En qué articulo de la Constitucién Espafiola de 1978 figura mencionada la expresion “asistencia social’, al citarla como una de las materias cuya competencia puede ser asumida por las Comunidades Auténomas? a) En el articulo 148 .1.20°. b) En el articulo 147.1.17. c) Enel articulo 149.1.179. d) En el articulo 50. 15- Constituye una prestacién econdmica del sistema de servicios sociales. a) La prestacion familiar por hijo a cargo. b) La prestacion por invalidez permanente. c) El subsidio por ayuda de tercera persona. d) Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta. 16- Los centros de diagnostico, valoracion, orientacion y calificacion para personas con discapacidad: a) Son centros aut6nomos que pertenecen al nivel de atencidn social primaria. b) Son centros auténomos que pertenecen al nivel de atencién social especializada. c) Forman parte, como unidades auténomas, de los centros municipales de servicios sociales. d) Forman parte, sin ser unidades auténomas, de los centros municipales de servicios sociales. 17-El humanismo del Renacimiento: a) Centra su preocupaci6n por el hombre y su suerte en este mundo. b) Tiene su origen en la Escuela Salmantina del siglo XVI. c) Tiene una concepcidn teocéntrica del mundo. d) Manifiesta, como principal interés, el estudio de los textos antiguos griegos y latinos. 18- Que los poderes publicos deban intervenir en el ambito de los servicios sociales responde: a) Alos principios inspiradores de un Estado social en lo politico y liberal en lo econdmico. b) Alos principios inspiradores de un Estado democratico. c) Ala proteccidn social que debe brindar un Estado social de Derecho. d) Se trata de una obligacion irrenunciable de los poderes publicos. 19- la Comisién de Reformas Sociales se crea por iniciativa de: a) Sagasta. b) Canovas del Castillo c) Quevedo. d) Posada Herrera. 20.- 4A cual de los siguientes servicios sociales de atencion primaria pertenece la prestacién econdmica de renta minima de insercién? a) Alde incorporacidn social. b) Al de intervencién familiar. c) Al de acogida y orientacion social. d) Al de promoci6n y cooperacién social. MUY IMPORTANTE: Rellene sus datos personales, los de la asignatura y las respuestas en la hoja de lectura dptica Evaluacién: Respuesta correcta 0,5 puntos, respuesta incorrecta — 0,10 puntos, las preguntas sin respuesta no puntlan. Marque con suficiente claridad y nitidez la altemativa que considera correcta. Para cada pregunta solo hay una respuesta vélida. NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL. 1, Las Casas de Misericordia fueron creadas por: Juan de Robles. Domingo de Soto. Cristobal Pérez de Herrera Miguel de Giginta. aeoD 2. Domingo de Soto: a. Es partidario de que se suprima la mendicidad callejera b. No es partidario de que se suprima la mendicidad callejera, sino sélo de que se controle. c. Propone que se vuelva al tratamiento tradicional de la pobreza y de la mendicidad. d. Propugna que, en la atencién de los pobres, intervengan los poderes publicos 3. Las ideas de Domingo de Soto y Juan de Robles presentan similitud: a. En ladistincién entre pobres verdaderos y fingidos. b. En la administracién de los bienes destinados a los pobres por personas seglares. c. Ena exclusién de la mendicidad callejera 4. No existe ninguna similitud entre los dos autores citados. 4. Los arbitristas del siglo XVII espafiol se propusieron: a. Ordenar la caridad y regular la pobreza existente en su siglo. b. Formular las causas de los males de la sociedad espafiola y proponer remedios efectivos para su solucién c. Crear instituciones especificas para la atencién de los pobres, en especial hospicios para pobres. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. a a sentido innovador del siglo XVIII espafiol: a. Constituyé la antesala de la revolucién liberal, pero no afecté de forma significativa al ambito de la accién social. b. Supuso un cambio radical en materia de cultura y educacién, pero no en materia de accién social. c. Supuso una reordenacién administrativa y territorial, pero dicha reordenacién no se llev6 a efecto en el Ambito de la accién social. 4. Se proyecté en el tratamiento de la accién social 6. La beneficencia publica como sistema de accién social se consolida en Esparia en: a. El siglo XVI. b. El siglo XVII. c. El siglo XVIII d. El siglo XIX. 7. La Comision de Reformas Sociales se crea en Espafia en: a. El segundo tercio del siglo XIX. b. El tiltimo tercio del siglo XIX. c. El primer tercio del siglo XX. 4. El segundo tercio del siglo Xx 8. El auténtico fondo del debate sobre la pobreza en el siglo XVI radicé en: a. La exaltacién ideoldgica de la pobreza. b. La regulacién de la mendicidad callejera c. La supresién de la limosna como remedio de atencién a los pobres. 4. El papel de los poderes piblicos en la correccién de las necesidades sociales, 9. Las bases de lo que, con el paso del tiempo, serd una organizacién publica de atencién a los pobres se sientan en: a. La Edad Media. b. Los inicios de la Edad Moderna c. La época de la llustracion El siglo XIX es 10. El encerramiento obligado de los pobres en la segunda mitad del siglo XVI fue caracteristica de: Los paises protestantes. Los paises catdlicos. El sistema de atencién a los pobres promovido por Juan de Robles. Tanto los paises protestantes como los catdlicos. eooD 11.zQué autor de los siguientes consideraba a la agricultura como imprescindible para el bienestar de la poblacién?: 12. a. b. ce) d, é . Caxa de Leruela. Alvarez Osorio. Fernandez Navarrete. . Ninguno de los tres autores anteriores. Cuél de las siguientes afirmaciones es la més cierta, puesta en boca de los politicos y reformadores ilustrados?’ a. b. c. d. La pobreza constituye un riesgo potencial de posibles desérdenes sociales, La limosna es causa de merecimiento para la persona que la practica. La caridad ejercida por las instituciones eclesidsticas disminuye la mendicidad Aunque la pobreza constituya un problema econémico y politico, hay que seguir fomentando la practica de la limosna con el fin de evitar el mal de la pobreza. 13. De los siguientes Montepios, cual fue el primero en constituirse?: a. b. c, d, El Montepio de Ministerios. El Montepio Militar. . El Montepio de Labradores. . El Montepio de Corregidores y Alcaldes Mayores 14. La primera legislacién sobre viviendas baratas fue promulgada durante 15. aegp é La Restauraci6n. La Dictadura de Primo de Rivera. La II Republica Los comienzos del Franquismo. En qué disposicién normativa se acepta la libre mendicidad de los verdaderos pobres, con el requisito de tener licencia para pedir?: aegDn Ordenamiento de las Cortes de Segovia de 1532. Ordenamiento de las Cortes de Madrid de 1534. Ordenamiento de las Cortes de Valladolid de 1555. Real Pragmatica de Felipe II, de 7 de agosto de 1565. 16. Era caracteristica de las Diputaciones de Barrio: aegp El predominio en ellas del poder eclesidstico sobre el civil. El predominio en ellas del poder civil sobre el eclesiastico. La superposicién de lo civil y lo eclesidstico en la misma institucién. La inferioridad numérica de los estamentos eclesidsticos en la composicién de sus miembros. 17. .Quién escribié esta frase referida a la Beneficencia publica espafiola del siglo XIX: “Salvo excepciones harto raras, debidas a individuales esfuerzos, el estado de nuestra Beneficencia es deplorable"?: a. b. c. d, 18. Cnovas del Castillo Posada Herrera. Concepcién Arenal. Hernandez Iglesias. servicio social de recuperacién de invalidos de la Seguridad Social se establece: a. b. ©. d. En 1942, por la misma norma que crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad. En 1947, por la misma norma que crea el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez. En 1954, por la misma norma que crea el Mutualismo Laboral. En 1963, por la Ley de Bases de la Seguridad Social 19. Seguin la Sentencia del Tribunal Constitucional de 9 de junio de 1986: ee La nocién de asistencia social debe entenderse siempre integrada en el sistema de Seguridad Social. Existe una nocién de asistencia social externa al sistema de Seguridad Social que opera mediante técnicas distintas a las de Seguridad Social La nocién de asistencia social esta precisada en el texto constitucional. La asistencia social es una de las competencias que la Constitucion asigna obligatoriamente a las comunidades auténomas. 20. Para ser titular del derecho a los servicios sociales se requiere: a. c. d. Ser nacional de un Estado miembro de la Unién Europea y tener residencia legal en la comunidad auténoma, segin la legislacion de algunas comunidades auténomas. Ser nacional de un Estado miembro de la Unién Europea y tener residencia legal en la comunidad autonoma, segun la legislacion de todas comunidades auténomas Tener solo residencia legal en la comunidad auténoma, segun la legislacion de todas las comunidades auténomas. Ser nacional de un Estado miembro de la Unién Europea, segun la legislacion de todas comunidades auténomas. MUY IMPORTANTE: Rellene sus datos personales, los de la asignatura y las respuestas en la hoja de lectura éptica Al terminar entregue solamente la hoja de lectura éptica. Evaluacién: Respuesta correcta 0,5 puntos, respuesta incorrecta — 0,10 puntos, las preguntas sin respuesta no puntuan. Marque con suficiente claridad y nitidez la alterativa que considera correcta. Para cada pregunta solo hay una respuesta vélida. NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL. 1-La hospitalidad publica prevista en la Ley de Beneficencia de 1822 a) Era la principal prestacién de beneficencia prevista en la Ley. b) Era una prestacién subsidiaria de la asistencia domiciliaria. ©) Era una prestacién que prevalecia en la Ley frente a la asistencia domiciliaria. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2.-De las siguientes ayudas de atencién a pobres, zcual es la propugnada por Juan de Robles? a) Las que se dan a los pobres en monasterios e iglesias. b) Las que se dan a los pobres en su domicilio. c) Las que se dan en la calle, cuando los pobres piden libremente. d) Las que se dan en los hospicios para pobres. 3.-Los Montepios: a) Fueron sociedades de socorros mutuos Unicamente publicas. b) Fueron sociedades de socorros mutuos Unicamente privadas. ©) Fueron sociedades de socorros mutuos Unicamente militares. d) Fueron sociedades de socorros mutuos publicas y privadas. 4.-Se dice de los montepios que tuvieron un éxito limitado porqu a)EI ingreso de cuotas de los afiliados no tenia caracter obligatorio b)Existié un excesivo nimero de ancianos inscritos a su fundacién, c)Podian inscribirse en ellos cuantas personas quisieran, lo cual dificult su gestion. d)Aument6 mucho en la época la afiliacién de nifios y jévenes. 5.- La decisién real de 25 de Junio de 1783, sobre la extincién de las Cofradias, ordené que: a) Los recursos de las Cofradias fueran trasladados a las Diputaciones de Barrio. b) Los recursos de las cofradias fueran trasladados a las Juntas municipales de beneficencia. c) Los recursos de las cofradias fuesen pasasen a las Sociedades Econémicas de Amigos de! Pais. d) Los recursos de las coftadias pasasen a Hacienda Publica 6- El nacimiento de los sindicatos en Espafia tiene lugar: a) A finales del siglo XVII b) A comienzos del siglo XIX. ©) A finales del siglo XIX. ) Al inicio del siglo XX. 7-

También podría gustarte