Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Naturales e IML

Carrera de Arqueología
Catedra de Manejo y Conservación del Patrimonio
Alumnos: Medina Franco A. Raimondo Juan Martin

Reflexión sobre el chamán de Tafí Viejo

Introducción
En el siguiente Trabajo trataremos de plasmar todo el proceso y el camino recorrido,
desde lecturas hasta una visita directa al Centro de Interpretación Arqueológico
Thauii. Luego de ver todo esto quienes hicimos este trabajo buscamos reflexionar a
partir de observar al patrimonio cultural (en este caso Ishma) como una invención y
construcción social (Prats, 1998) siempre con la intencionalidad de querer utilizar
ciertos aspectos del pasado en el presente para reafirmar identidades, en este caso,
la Taficeña. Cabe mencionar que a pesar que se dieron otros hallazgos en esta
ciudad, por el momento nos vamos a centrar en lo que fue el hallazgo de la urna
funeraria, en las cuales había restos de tres individuos y que a partir de las
identificaciones que se hicieron, se realizaría una construcción del personaje al cual
se lo denomino como él chaman de Tafí Viejo ya que queremos destacar el uso que
se le dio a este personaje, como parte de una construcción y reafirmación de
identidad prehispánica.

Un poco de historia
Tafí Viejo es una ciudad que fue creciendo de la mano de la industrialización en la
provincia. Caracterizado tanto por sus talleres ferroviarios como por sus talleres
metalúrgicos. Pero, a esta historia de esta ciudad, se le agrego en febrero 2017 un
nuevo capítulo. Esto sucedió mientras se realizaban obras en la vereda de la
policlínica de Tafí Viejo en la cual se encontró una urna funeraria con restos
humanos dentro de ella. Entre idas y vuelta con la policía local por un posible caso
actual se pudo realizar el rescate y se comenzó con las investigaciones y análisis
correspondientes en los cuales se pudieron identificar tres personas, un adulto joven,
una mujer adulta y el tercer individuo que no se pudo llegar a identificar, además
junto a estos cuerpos de encontraron asociadas posibles herramientas que fueron
utilizada para consumo de alucinógeno. Se va a considerar que esta urna estaría
asociada a la cultura Candelaria o a la Cultura Tafí por sus confecciones similares.
Tal urna se pudo datar con una antigüedad de 2800 A.P uno de los más antiguo en
la zona y con el contexto que se pudo interpretar dio lugar a que se lo asociara al
individuo varón con un chamán. Este hallazgo comenzaría a ser el cimiento de una
construcción que ayudaría para comprender sus tradiciones más antiguas. Al mismo
tiempo permitió la creación de un centro de interpretación en la recientemente
inaugurada hostería Atahualpa Yupanqui que en ese momento se la volvía a poner
en valor para usos turísticos (ver Fig. 1).
Fig. 1 sala donde se encuentra la urna que formo parte del rescate arqueológico en el año 2017. Foto
tomada en la visita de estudiantes de arqueología en el año 2018

En Mayo del Año 2018 se les sumaron a los hallazgos del 2017 un rescate de unas
vasijas en una vivienda cercana al balneario La Toma. En el interior de una de las
vasijas se encontraron unos molares juveniles, los cuales podrían interpretarse como
un ritual de iniciación según hallazgo encontrado en otras zonas. Estas vasijas
después de ponerlas en condiciones y hacerle los análisis correspondientes
formarían parte de la muestra en el centro de interpretación. Estos molares fueron
datados en 3100 a.p. siendo unos de los fechados más antiguos para el formativo en
el país. También se encontraron vasijas que en los estudios que se realizaron se
determinó que había restos de agua y alcohol.
Ya en diciembre del 2018 en una visita que hicimos con la materia Práctica de
Campo 3 que justamente se realizó la practica en La Toma, vimos por primera vez la
muestra. En este centro de interpretación cuando entramos y comenzamos la visita
guiada, una de las cosas que más nos llamó la atención es que al recibimiento nos
los hace Ishma, una representación audio visual, de quien sería el chamán
encontrado en el rescate la policlínica.

Ishma El chamán de Tafí Viejo


Después el gran hallazgo de la urna funeraria y la identificación de tres individuos
dentro de ella, uno de ellos tomaría gran protagonismo, ya que a partir de análisis
correspondientes e interpretación que se realizó por parte del equipo de
investigación. El Individuo en cuestión se lo identifico como un adulto joven de unos
35 años y que se pudo diagnosticar, que poseía fracturas en una de sus piernas por
mal formación, sumado con el contexto con el cual se encontró, unas cucharas que
con los análisis de microrestos dio como resultado restos de cebil, una semilla que
tiene como característica que produce alucinaciones. A partir de estas
características es que se lo determinó como un chamán ya que se consideraba que
los problemas de movilidad u otros rasgos de los cuales no podía tener una vida
plena eran característico en estos miembros de las comunidades prehispánicas.
Con todo este contexto formado el centro de interpretación arqueológico Thaaui
necesitaba una imagen para su muestra. Entonces se creó una imagen audio visual
de un individuo en el cual se representaba a la persona encontrada en la urna que
se la considero como un chamán (ver Fig. 1). Este personaje creado llevaría el
nombre de Ishma que en la lengua indígena local quiere decir pájaro en vuelo.

Fig. 2 Imagen tomada de la representación audio visual de la muestra del Centro de Interpretación Thaaui

A la hora de ver este video esta fue la apreciación que nos dejó. La representación
de Ishma es de un hombre blanco, de elevada estatura, con pelo negro largo hasta
los hombros, con tatuajes y con un taparrabos. Saliendo entre humos y con una voz
gruesa y profunda te da la bienvenida al centro de interpretación. Algo de eso nos
quedó retumbando en nuestra cabeza.

Una conversación que podría estar diciendo mucho

A raíz de nuestro trabajo a Presentar fuimos a charlar con el Arqueólogo Guillermo


Ortiz a cargo del centro de interpretación a que nos contara más acerca de su
trabajo. Después de salir de ver el centro de interpretación y de haber visto y
escuchado toda la historia acerca de todos los sucesos que ocurrieron para la
formación de este y todo lo que hay en el surgió esta charla:
_ Juan: ¿Qué opinas vos Franco? A mí me llamo mucho la atención en la forma en
que se representaba al que lo llamaron el chamán Ishma, ya que a mí me pareció
cuando lo vi, que me dio una sensación de que si estuviera mirando una vieja
película en donde se destaca el típico indio norteamericano un personaje alto
corpulento y sin ningún parecido físico a los indios de Tucumán. ¿Cuán cierta es
esta imagen que nos dan acerca de este supuesto chaman?
_ Franco: si lo pensé. Yo considero que la colonialidad está latente desde el primer
momento de la creación de la imagen de este chaman a partir de ideas ficticias y
desde su misticismo si podemos llamarlo de esa forma, tratando de construir una
identidad del pasado en una localidad donde tienen bien arraigada sus tradiciones y
que parecen que buscan con esto legitimar el ser taficeño desde momentos
precolombinos dándole una continuidad histórica que no está asociada o no parece
estar asociada a estos restos. Es como que están tratando de crear una identidad
_ Juan: es posible que en no tuvieron en cuenta a la hora de crear al chaman a la
identidad indígena de la zona sin ningún tipo de intención, pero lo mismo
invisibilizando a lo que serían las comunidades indígenas actuales.
_Franco: Pero entonces recuerda lo que estuvimos hablando con el que coordina el
centro de interpretación y me estuvo comentando un poco de lo que estaban
realizando en el centro. Me hablo que a partir de la creación del centro de
interpretación y la conmoción que tuvo los hallazgos en la zona, las personas
comenzaron a llevar piezas arqueológicas que tenían en sus casas donándolas para
el centro. Este arqueólogo también menciono que a partir de esto se decidió montar
esta muestra en donde se destaca la urna funeraria con los tres individuos dentro de
ella, la cual para preservar a los restos humanos se utilizó tecnología actual
mediante una reconstrucción visual en 3D en donde se observa como fueron
encontrados estos restos arqueológicos. Se comenzó a trabajar con la gente de la
ciudad dando curso para maestro, dando talleres a los niños. Me comento también
que lograron convenios con CONICET y con la UNT para seguir realizando las
investigaciones científicas necesaria, recuerdo que el menciono que se estaba
realizando muestra de ADN entre los ciudadanos Para ver si qué tipo de
descendencia tenían y dio como ejemplo que, entre los empleados de la hostería,
uno solo poseía descendencia europea el resto tenía una marcada descendencia
andina.
_Juan: Me parece muy bueno toda esta iniciativa y considero que lo están haciendo
con las mejores intenciones, pero tengo ciertas inquietudes y preguntas que no las
tengo aún muy clara. Es decir, teniendo en cuenta en la manera que se pensó esta
muestra y la construcción de este personaje denominándolo el chamán de Tafi Viejo
¿No es esta imagen del chaman un estereotipo colonial de cómo se veía un indio? Y
si es así, ¿Por qué presentar a Ishma de esta manera y no de otra con las
características físicas de los indígenas acordes a lo que se tiene conocimiento?
Lo que me lleva a pensar que a pesar de que este equipo de trabajo que actúa en
esta ciudad se sienta apoyado por el municipio, podría está claro que su único fin es
mediante los sucesos que vienen dando a partir de una reconstrucción del pasado
taficeño, solo sea con fines políticos y turístico más que legitimar la presencia
indígena en la zona.
_Franco: ¿Vos piensas que no está bien utilizar a estos restos con el fin de crear una
identidad para el consumo turístico?
_Juan: Como te estaba diciendo puede que lo que estén haciendo en este caso, sea
con todas las buenas intenciones, pero si lo piensas, el hecho de que no se
muestren los resto en una vitrina para preservar su integridad, pero si a pesar de
todo eso se sigue utilizando su esencia como un objeto para la construcción
planeada para el desarrollo turístico. ¿También me da curiosidad si hubo
participación de las comunidades indígenas en el proceso de creación del centro de
interpretación o de la muestra o del personaje de este chaman?
_Franco: Tengo entendido que en las cercanías no hay comunidades indígenas
asentadas con su respectivo poder jurídico que legitimen su identidad como tal. Que
la formación del centro de interpretación y la realización de la muestra y las
interpretaciones de estos hallazgos, fueron realizados con el equipo de trabajo que
realizo el rescate mediante los diferentes análisis que se realizaron y con la ayuna
de la intendencia del municipio
_Juan: Por eso mismo me parece perfecto, por ahí ese es el motivo que eligieron
realizar un centro interpretativo y no un museo, ya que da lugar realizar diferentes
interpretaciones del hallazgo arqueológico, sigo considerando la idea de que proceso
de la construcción de identidad indígena como un pasado de la ciudad de Tafí viejo y
sus habitantes, está muy agarrado a los fines políticos del momento.
_Franco: si, mira, estoy bastante de acuerdo en lo que decís, estaría buenísimo
seguir en la búsqueda de nuevas herramientas, en donde la arqueología y otras
disciplinas científica puedan ser más útil y que ayude mucho más a la inclusión de
todos en este caso a las construcciones de identidad de las comunidades indígenas
y no esperar recibir nada a cambio. Dejar de ponerse a uno primero sobre otras
cosas.
Esta interesante el tema para poder plantearlo o convérsalo con el resto, pero se me
está haciendo tarde, me tengo que llegar hasta al centro, nos estamos mensajeando
para ver lo de conservación.

Consideraciones Finales
Para ir finalizando con este trabajo haremos unas consideraciones de lo que fue el
proceso y las sensaciones que no pudo haber dejado este trabajo. Antes el
fenómeno del hallazgo arqueológico en Tafí viejo podríamos considerar que la
relación entre identidad y patrimonio es clave para tratar de entender a la figura
construida del chaman Ishma.
También creemos que es muy importante el rol que pueda llegar a jugar los
arqueólogos en todo esto ya que en muchos casos tenemos la voz para definir e
intervenir en diferentes aspectos entre el pasado y el presente, el problema que
surge aquí es que si realmente tenemos esa voz para dirigir o decidir por otros.
porque si bien el patrimonio sirve para que la comunidad se identifique, este no se va
a identificar si no tiene el ´´visto bueno´´ por parte de los profesionales que se
encargan de decir si algo es o no es parte del patrimonio cultural (Ramírez, Navarro;
2011) de, por ejemplo, en este caso Ishma.
Algo más a tener en cuenta es la necesidad del aparato político de justificarse en el
presente buscando crear una identidad que sea mayor en lo temporal abarcando
épocas que ni siquiera la misma ciudad existía pero que por una razón u otra buscan
integrarlos en el pasado, pero no en el presente. Con el fin de generar una base en
la cual la gente sea concientizada sobre las costumbres indígenas, o solo es un paso
más al desarrollando exclusivamente el turismo manipulando estos restos humanos
encontrados en la zona. Otra cuestión que nos parece muy importante es que esta
manipulación de los restos no es fiel a los pueblos originarios, sino que además lo
que genera es una imagen trillada de lo que son los pueblos originarios.
Por lo que hay que considerar en estos tiempos actuales, en un hipotético cambio de
gobierno municipal, el que entre, vaya a tener el mismo interés que el actual
intendente que muestra el interés por la identidad indígena de la ciudad. Cabe la
posibilidad que el intendente que entre no tenga interés sobre estos temas y no entre
en sus planes de desarrollo cultural para la ciudad.
Creemos que aún falta mucho por trabajar con estas ideas, pero que se puede llegar
a unos muy buenos resultados, si se analizan en trasfondo y se sigue buscando
nuevas herramientas para poder trabajarlo.
Bibliografía
Casado Galván, I.2009. Breve historia del concepto de patrimonio histórico: del monumento al territorio.
Contribuciones a las ciencias sociales. España.

García Canclini, Néstor.1993. Los usos sociales del patrimonio cultural. El patrimonio cultural de México. México.

Jiménez Ramírez, M; Sainz Navarro, M.2011. ¿Quién hace al patrimonio? Su valoración y perspectiva desde el
campo de poder. Intervención. México.

Prats, Llorenc.1998. El concepto de Patrimonio Cultural. Cuaderno de antropología social n°11. Madrid.

Zambrano, M; Gnecco, C.2000.Introducción: el pasado como política de la historia. Memorias hegemónicas y


memorias disidentes el pasado como política de la historia. Colombia.

https://www.facebook.com/thaauiTafiViejo/videos/103023490493478/

También podría gustarte