Está en la página 1de 7

El origen de la humanidad siempre ha estado envuelto en misterios y aún hoy hay quién no cree en la teoría de

Charles Darwin que fue un naturalista inglés, que ya dijo en el S.XIX, que el hombre desciende del mono y que fue
la selección natural y la evolución lo que dio origen al hombre. Ha sido la arqueología, la que definitivamente le
ha dado la razón a este señor gracias al estudio de los restos de esqueletos encontrados.

Restos arqueológicos

Restos arqueológicos

Credito:losorigenesdelhombre.blogspot.com.

Vuestros antepasados nacieron en el continente africano, en una zona alrededor de Kenia y Etiopía. Allí es donde
se han hallado los restos más antiguos. Y es desde allí que se expanden a otros continentes en busca de alimentos
ya que eran nómadas.

No sé si pensáis que tenéis mucho parecido con los monos. Seguramente a más de uno le hace gracia. Habréis
visto documentales o tal vez habéis visitado algún zoo o reserva animal. ¿Os habéis fijado en sus miradas? ¿En sus
gestos? Son unos animales increíbles y maravillosos que sin duda os ha de hacer sentiros orgullosos de ser una
evolución de ellos. Pero esto de los que os hablo no fue cosa de unos pocos de años, sino de millones de años.

Australopitecus

Australopithecus

Crédito:losorigenesdelhombre.blogspot.com.

Los primeros restos aparecidos y que se asemejaban al hombre fueron llamados Australopitecos. Había diferentes
subespecies pero eran muy parecidos. Tenían un cuerpo y cabeza pequeña. Solían medir alrededor de 1,25 m. y un
peso de entre 25 y 30 kg. Tenían una fuerte mandíbula y se alimentaban de semillas y frutos secos. Algunos de
ellos eran ligeramente distintos con una complexión más ligera y que además de comer plantas, comían animales
que cazaban en manadas. Se unían en grupo para hacerlo y cogían piedras y palos como armas. También fueron
los primeros en fabricar instrumentos golpeando una piedra con otra, es ya una gran hazaña pues es un objeto
que se prepara para un uso determinado. Su cerebro aún era muy pequeño y se asemejaba más al de los primates.

El siguiente paso en la evolución se dio cuando estos cazadores consiguieron fabricar pequeñas herramientas. Se
convirtieron así en el “hombre hábil”, Homo habilis. Fue hace unos cuatro millones de años. Eran primos
hermanos de los Australopitecos. Todavía de pequeño tamaño y la cara casi plana. Era ya capaz de tallar grandes
cantidades de piedras y huesos, como un verdadero artesano.No son sólo lascas sacadas al golpear las piedras
sino que dan formas a los guijarros y hacen raspadores de piedras.
Historia cultural

Historia cultural es una corriente historiográfica más que una rama de la historia o disciplina académica en sí.
Comenzó a partir de la década de 1970, sobre todo para definir determinados trabajos de historiadores
anglófonos (ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses). Los historiadores de tradición hispánica
tardaron en secundar los métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países hispánicos
fueron más comunes las ideas de Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones culturales. La historia
cultural combina las metodologías de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura
popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica.

Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una
sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones
populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral. En
ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las
relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como expresiones
culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales
conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla
métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo. Muchos estudios consideran los
procesos de adaptación de la cultura popular a los medios de comunicación de masas (televisión, radio, periódicos
y revistas, entre otros), los procesos de adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación
de la cultura oral, visual y escrita a Internet.

Otras formas o desarrollos teóricos recientes de la historia cultural provienen de otros campos, como la historia
del arte; de enfoques metodológicos previos, como la Escuela de los Annales, el marxismo, y la microhistoria; o de
formulaciones teóricas desarrolladas por intelectuales concretos, como la de Jürgen Habermas sobre la "opinión
pública", la de Clifford Geertz sobre la “descripción densa” (La interpretación de las culturas), y la idea de memoria
como categoría histórico-cultural discutida por Paul Connerton.

Varios historiadores pueden ser agrupados en esta corriente. Algunos de los más importantes son: Roger Chartier,
Robert Darnton, Patrice Higonnet, Lynn Hunt, Keith Jerkins y Sarah Maza. Sus trabajos sobre la época de la Francia
revolucionaria han aportado, entre otras cosas, una nueva visión del concepto modernidad.
La historia del ser humano

1. Porque sirve la historia del ser humano Angie Maribel Flórez Briceño Alfonso salda MINUTO DE DIOS SOCIALES

2. IntroducciónEl propósito al realizar este trabajo es argumentar que la historia es de mucha utilidad parael ser
humano, porque nos lleva a conocer el mundo desde un principio hasta el tiempopresente. Este trabajo es
realizado porque tiene mucha importancia y mucho interés en la gente,porque siembra muchas dudas y
respuestas como también nos hace saber de dónde venimosy para donde vamos.Esta argumentación fue hecha
con conocimiento sobre la historia, para poder hacer unescrito entendible y resumido. Para poder dar a entender
porque es importante la historia enel ser humano.

3. Porque sirve la historia en el ser humanoRegistrar la historia de la humanidad nos sirve porque sin ella no
podríamos comprender laevolución del hombre y su desarrollo en el mundo.La historia es indispensable desde
que nacemos hasta la hora en que morimos; pues es laesencia de lo que hay alrededor; desde un zapato hasta un
carro, cada cosa tiene su historiacon el fin de que las personas se interesen que hay mas allá de lo que podemos
ver ysabemos.La historia que tiene cada nación es muy importante porque sabemos de dónde provenimospor
ejemplo la conquista de América, las guerras de independencia y todas esas miles ymiles de historias que nos
hacen saber mucho sobre cada nación y sus antepasados quehacen que los identifiquemos por ese algo llamado
historia.Como también podemos encontrar cual es el origen del ser humano ya sea científicamente
oreligiosamente esto nos hace entender por qué hay tantas y miles de religiones y creenciasque hay en el mundo
de hoy. Esto nos ayuda en gran parte por que podemos respetar ytolerar cada pensamiento de cada persona, por
la forma que comemos hablamos ypensamos. Nuestras costumbres y como somos eso es la esencia de cada
persona que es lahistoria la que llevamos haciendo cada día.Sabiendo cómo es la historia de cada cosa es más fácil
vivir, para no tener la incertidumbreque no sabemos nada de lo que ha pasado pues que esto nos lleva a tener una
identidadcomo seres humanos que somos, sin ello no sabríamos ni de donde somos y para dondevamos así mismo
no entenderíamos por que el mundo actúa de esta forma ya que hemoscrecido como personas por que si sabemos
la historia nosotros no vamos actuar de la mismamanera que en las personas o hacían antes.

4. ConclusionesComo nos podemos dar cuenta este trabajo tuvo como fin argumentar la gran importanciaque
tiene la historia en el ser humano. Gracias a ello nos podemos dar cuenta de muchascosas. Pero sin embargo hay
que reflexionar si nuestros actos están bien o mal. Es de suma importancia ya que gracias a ella somos seres
identificados y cada personatiene su historia ya sea buena o mala.La historia ayuda a al hombre para ser capaz de
aceptar y tolerar cada pensamiento de cadapersona esto ayuda a que no hallan tantas guerra y muertes por no
respetar lo que piensanlas otras personas.
(2000 - 500 a.C.)

Con el transcurrir de los años, el hombre andino logró la domesticación de plantas y animales en casi todos los
pisos altitudinales. El cuidado y dedicación que se tuvo con estos bienes obligó a los hombres a volverse
sedentarios. Agrupados en aldeas, buscaron el beneficio comunal a través de la división del trabajo. Los valles
interandinos, las lomas y valles costeños fueron los escenarios geográficos escogidos para establecerse y formar
asentamientos poblacionales de gran envergadura donde resalta la arquitectura monumental de carácter
ceremonial, que tuvo sus inicios en el precerámico tardío. Fue principalmente en la costa central y norte donde se
encuentran las más grandes construcciones (especialmente pirámides truncas y complejos en forma de U), no
obstante en la sierra se han encontrado los primeros restos de arquitectura religiosa.

Junto a estas expresiones arquitectónicas la cerámica apareció en los Andes, pero cabe aclarar que su presencia
no es una medida que establece el avance tecnológico del antiguo poblador andino. Para cuando aparece la
cerámica en los Andes centrales, existía parelamente un desarrollo tecnológico y cultural avanzado para la época
pero que no usa cerámica (acerámico): Caral

Lo que si fue novedoso para la época fue la organización política. Las jefaturas y templos alcanzaron papeles
preponderantes en la organización de las aldeas. Las autoridades religiosas obtenían del poblador común su
energía y fuerza de trabajo para garantizar con los excedentes producidos el prestigio de los templos. Surgieron
especialistas dedicados fundamentalmente a la producción de utensilios y herramientas y que estuvieron
principalmente al servicio de las elites y grupos jerárquicos.

Uno de los primeros y principales de los centros ceremoniales del Período Inicial fue Kotosh, en el departamento
de Huánuco). Su ocupación se remonta al 2,500 a. de C., extendiéndose hasta el 1,500 a. de C. En este se ha
hallado el famoso Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por el hallazgo de relieves de manos debajo de
nichos en uno de sus recintos.

De este período data también la construcción del canal de Cumbemayo, (Cajamarca), una importante obra de
irrigación que conecta las cuencas del Pacífico y el Amazonas a través de un agreste terreno. El canal está labrado
sobre la roca y estuvo asociado a ceremonias de culto al agua.

Un de los más famosos centros ceremoniales de este período es Cerro Sechín, en el valle de Casma, sobre la costa
del Pacífico. La fachada del templo está adornada por lajas de piedra con relieves que presentan guerreros
ornamentados con cabezas cercenadas y armados con porras. Junto a ellos se ha representado una colección de
partes humanas que incluye columnas vertebrales, pilas de cabezas cortadas, rosarios de ojos, cuerpos cortados a
la mitad, entrañas, etc. conformando una escena macabra. Al parecer, esta escena representa un hecho mítico,
incluso un mito de creación, aunque existen otros estudiosos que sostienen que la escena representa un suceso
real.
D
e las aldeas a los grandes templos

4.1.3 Unidad de producción y consumo.


4.1.3.1. Unidad de producción
La unidad de producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y otros
bienes que son utilizados durante las actividades agropecuarias y no agropecuarias por el grupo familiar que vive
bajo una misma administración, y que normalmente comparte una misma vivienda (Pérez, 1997).
4.1.3.2 Mano de obra familiar
Es aquella conformada por los miembros de la familia capaces de realizar las prácticas agropecuarias y de
recolección (plantas, animales, leña, etc.), principalmente, según sus habilidades personales, y puede incluir aquella
de algún pariente o vecino cercano sin que medie pago de salario y el cual por lo común se retribuye con trabajo
equivalente al apoyo prestado y en el que el compromiso es generalmente verbal (Jiménez, 1987).
4.1.3.3 Actividad extrafinca
Son los trabajos realizados por los miembros de la unidad familiar fuera de la unidad de producción, y pueden ser
agropecuarios o no (Pérez, 1997).
4.1.3.4 Producción para consumo
Según el VII Censo Agrícola del INEGI (1991), la cantidad de productores agrícolas que no venden excedentes en el
mercado es de 1 757 611, lo que representa aproximadamente 46% del total de los productores agrícolas. Aunque
ésta es una cifra agregada para todo tipo de productores y todo tipo de cultivos, posiblemente corresponde muy
estrechamente a quienes cultivan el maíz para consumo doméstico (Nadal, 1999).
4.1.3.5 Producción para autoconsumo
Se refiere a la producción de especies vegetales cultivadas, así como de ganado, con la finalidad de cubrir las
necesidades de alimentación que exige el patrón de consumo de la familia campesina, así como la de sus animales
(Jiménez, 1987). El VII Censo Agrícola del INEGI (1991) reporta que la cantidad de productores para quienes el maíz
es el principal cultivo es de 2 752 020. Con base en estas cifras puede estimarse la proporción de productores de
maíz que no venden excedentes en el mercado, y que es de aproximadamente 64%. Por consiguiente, alrededor de
36% de los productores de maíz venden en el mercado (Nadal, 1999).
4.1.3.6 Riesgos agrícolas de producción
Están relacionados con la pérdida o disminución de rendimiento de los cultivos por agentes meteorológicos y
biológicos; dentro de los riesgos meteorológicos, los más importantes suelen ser la precipitación, sequía, heladas y
granizo; dentro de los riesgos biológicos se encuentran las plagas y enfermedades (Pérez, 1997).
4.1.3.7 Riesgos económicos de mercado
Son los riesgos causados por la variación de los costos de producción del cultivo, incertidumbre en la
comercialización, y la inestabilidad de los precios en el mercado (Pérez, 1997).
4.1.4 Sistemas de producción
Un sistema comprende una colección de partes o componentes organizados con un propósito (Coyle, 1978); en
relación con la producción agropecuaria y forestal en las áreas rurales, el sistema es una parte de un universo de
producción, o bien, un subsistema de éste; de ese modo, en cuanto a las actividades agrícolas, se le puede referir
como sistema agrícola de producción; en las actividades pecuarias será un sistema de producción pecuaria, etc. En
ellos se producen bienes agrícolas, pecuarios o forestales, comúnmente en condiciones de riesgos climáticos y
económicos, y cuyo fin es mayormente la alimentación de la unidad familiar y la venta de algún volumen de ellos para
adquirir otros bienes que necesita y no produce. En esta investigación se hace referencia a los sistemas agrícolas de
producción, sin embargo se reconoce que en la unidad familiar rural se integran en un sistema común las actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y de recolección (de especies animales o vegetales, principalmente)
Para muchos productores los sistemas de producción son sistemas agropecuarios y/o forestales y están formados
por un conjunto de cultivos o especies pecuarias o forestales que trabaja el productor; en el caso de especies
agrícolas hace referencia a monocultivos o a cultivos asociados, secuenciados en un patrón determinado por las
condiciones ecológicas, de suelo, clima, disponibilidad de riego y los objetivos socioeconómicos del productor (Laird,
1977; Zúñiga, 1987).
Poblamiento de américa
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente
americano. Los científicos no dudan de que los seres humanos no son originarios de América y está claro
que fue poblada por humanos provenientes de otro lugar. La evidencia paleoantropológica apoya la
hipótesis de que los primeros pobladores llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste
de Asia.
Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron al continente
durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia. Este evento
ocurrió entre 14 000 y 13 000 años a.C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los
humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuya datación por
carbono 14 da una antigüedad mayor de 14 000 años a. C. A la investigación paleoantropológica se suma la
información producida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de
los americanos.
En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo
único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de
una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron
al continente en el flujo migratorio más reciente.1 Después de que los paleoamericanos entrasen al
continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron
prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales
y paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de una breve colonización vikinga en la costa de Canadá y
Groenlandia, no hay pruebas contundentes que respalden un contacto transoceánico entre la América
precolombina y el resto del mundo.
Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de los indígenas
americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la
investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los
amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.

También podría gustarte