Está en la página 1de 30
Ee Ae. TL. La CRONOLOGIA ¥ EL AREA DE LA EXPANSION INCAICA Ft 4. Problema general snire los problemas bisicos que encontramos a estudiar la cultra inca, 7 las siguientes incdgnitascobran especial impoteancia: - ‘@euindo se inieié en realidad la gran conqtiista inca: ¥, ae eB (Qed ripidamente se extendio etd eonatists Poy toda el area anding. A zs eau basta somienzos dein deeada de 1930 Philip Ainevor™ 4 ‘rdualmente a partir del semundg Toes ‘ase pronordial 5 Supuso que la conquista se desarrollo, (Sinchi Roca! aate. Frarosode la Vega 608), Sit | Si aisha teoria, arguvendo que ,| puohablemence cop elaaven0 eg argumentos pringpalmence con 13s crenice saniaiia de Camboay Ca Some Benmracs, Polo z fuentes locales puede caliicarse de limitado. jgcnacuti Ince 5 eseTi25 DOT “aunguela crondlagia de Rowe goza en la actuaiad de axpplis 2 adin, “Ske Wedin ha puesto de manifesto sus diserepancios) = udias Cri ae eeceiala las contradicciones que aparecen —entre 13s cronicas y |a jnformaci6n local— al momento de examin a eronclogia de las conquistas ines. satormsipo que unes mismos territries fueron conmulsiados BSF diferentes scbemnantes- Sin embargo, la euiseneia de varias ero et elas conquistas sebeipisa necesariamente ue entresgrconsradicciones, ues cOm0 Jona vise 7 Svein: 3-5 Wed obs eae: tae ambiéa Por 2UT= 1 > ‘ose ambien Pease 1678! 29 . MAL PNCHACETY 1a. pachicum 70eA aves a. OPA Ica TRIE HUAMMA CAPAC 108 Toscasrnsio Giura)ha explicade, una expansién ripida..asi como rebelio 2s, | feconquistas, pueden haber sido las fases componentes de un mismo procesc.* Sarmiento ya habia advertido este fenémeno escribio que Topa Inca tuvoe que rehacer las conguistas realizadas por su padre. dado que a la muerte de Pachacuti, 3ricticamente todo el Imoerio *ntrd en un proceso de insuizeccidn. iguaimente, en cierta oportunidad un informante local de Chachapoya menciond anteel corregidor de Cajamarquilia que al llegar Atahualpa a Chachanoya, ste le joa su padre que habia venido a conquistar dicio territorio “aun cuando el érea $2 habia sido conquistada por su padre Guavnacaba (Hfuayna Capac] y por su abuelo Topa Yupanqui Saues ante loggers provinciales.* hecho deja muy en claro que las provincias del Tawaatinsuye no siempre estuvieron ligadas voluntariamente al estado ince. y cue los azas entre llas y el Cuzco, funcionaban mas bien a un nivel personal. Cuando el Inca conguistabe un provincia, los jefes de dicha provincia establecian lexes ‘0 por Murra, a adhesion personal también secon jes Ens W oFFOE Objstos SUATUEAOS Ge Cada ‘5 Mur i980: 52 {Sarmiento 1573: cap. a4: 1943: 2091 var también Betansos 1557 exp. servis 1987: 128. 7 Vizeara (1574) 1967: 305; Sspinora Soriane ig6va: 262, 8 Marr (984: 5) compard ete ercensrio con Rieunda y Ashanti, donde lis guesses de secesion despues de a sec de cada rey, extatan prictcomente stacionalizadas ides casvs de Huiae, ver Expinocs Sonaco 197%: 447-208; tages 1555) 1978: 296.2982 pura eve de Copia, ‘Brute geuersador de! suelo de Copostn soore au nooien 7 sero fecin =n Sra e fon eral de ge elsoi rte en el valle de Chima, a 2562" fl. Chusas Oréinanes. Archivo Deveramental dela Liberad. Truil. Enel aso de Chime. CChicama, Huayis » Canta. Ines tome esporae en el mse de Chachavov3r Caracara, nea dio esoasas. ‘vcronunets¥ 52 aes 9 La sume mes Sue 3 3 enereg inciales y que‘constituian medios para consesuir de clics su obediencia.” Por ejemplo, Atahualpa entrego en Chachapove vestidos de oY plata a los Aunucuracas** Sabemos igualmente que en Ia provincia de Quillaes- ~Asanaque, Topa Inca entreg6 al Auaueuraca: cavana Soxraure t sRIACOCA Saco “tes camisetas con chaperia de oro, plataypiedras yleconfirmo que andwvieses en unas andas como st padre io hauia fesho. = Una de las dificultades principales para establecer una cronolosia de los | conguistas incas, radica en el sistema ove los Incas utitzaran para registrar ia sisiona. Como sefial4rames anteriormente, este sistema fue creado recién por Pachacuti, porlo que io contames con mayor informacion sobre sus sredeceses, Fiend indlaso probable que les eseasos aatos que sobre ellos conceamos*havan suirido tergiversacion v manipulaciones.® Es por esta | RG oe jmmorancia cue si gavo en ias cul en registrada en el tipy y coniada dor sus descendientes. sig liteo: primero presentard la concuista del Chinchaysuru, roseguird con la del Collasuyu-y la del Cuntisuy Jar que un mismo 2pisodio podia se incluido=n|a historia, ‘goDernantes ineas. si es que ambos habian particivade en el hecho mientras ostentaban el cargo de comencente general o de “cast ‘consecuendia, algunos apisodios presentades pot ios descendientes pudieron aber sucedido en realidad durante la época de Pachacus. Per ejemp en las Memorias de (as Provincias, donde se narra las conquistas de Topa Inca ¥ de sus dos hermanos, uno de los sueesos es presentado de la siguicate mans: “*y luego [Topa Inca] conquisto la provincia de Jos cafares y quito pranr 1 picer capac y a caftar capac’ a chinar cava y otros reyes que tenian’. 20 Mure (1988) 3975. 245:370. ss Eepiness Soran 19672: 260, Bolivia), cerea del ano Rowe. eee 15 Capac avlia (1565) 19852205. — Levens 4 REN ESPEN ARE HE Sin embargo. a través del texto de Sarmiento —basado iguaimente en los ‘hipus- sabemes que ese episodio habia oovrido en tiempos de Pacha cuando ‘Tope Tea estaba camandando su campafa del norte." De sse modo. durante is Spoca en que Pachacuti era del Estado, !as conavistas hechas por st hijo Tooa Inca, como heredero = jefe militar, les fueron etviduides a ambos, istGrica_del Cuzco es f La mejor manera de confirma: la tradicion b ~~) compardndola ¢on las nistories locales de las provincias: eque cuentan esas “istorias acerca de los inns? ¢ conquistaron sus territorios? Consideroa estaii especialmente en los casos cuando los informantes pueden rastrear {fe sus ropios curacas basta los empos de ia Conquista, Asi, empleand |cmetsdica, pracederemos a revisar la informacién loca] que hemos encontrado en jas Jaformaciones de Toledo, asi como en las Relaciones Geogrsiicas de Indias lowblieadas por Jimenez de la Espace. sn dicha informacion local se mencione a Pachacusi como e! unico conquistador de Alea (Chumbivilea) y Sora." siendo citado mis a menudo por st otro nombre, Inca Yupanqui Se dijo que Inca Yupangui cong: Tomedamba. Pacaibamba (cerca de Tomebaraba} y Hatun Cathar." Topaines es nombrado con mayor frecuenct ue visit —y conquisto— Ehuseo, Coiquemarca y Llallaqua (Pacass); Potesi (Caracarak Viless, Rucana y Chachapoya.* Por su parte, Husyna Capac es mencionade solamente en 2i norte de Quite yen San Luis de Patite (cerea de Cuenca), como “el primer Inca eonguistador = ‘Déres Incas aludidos en estas fuentes locales son Amaro Topa. Guaina Inge, Guanca Auqui, Mavta Capac, Capac Yepanqui y Viracocha Inca. Mis adelante trataré con més detalle sobre les conquistas de Pachacet, istaria go, en ese mismo contexte m: va existencia esta condirmada por | Topa inca y Huayna Capac. Sin embart | mencionar algo acerca de esos otros Incas cy auestras fuentes. (5 Sarmiento 1636: exp. 215199) 17 Auf (585) 1885: 8: ‘20 seu (1556) 1885: 25.29, 35; Mereado a ese figda) 1385: ats Carbyal » Soria (2586) 1965: 215: Moron at of (8 EageER) i96e, 257, 2g; (13806) 9bs: 221: Toledo (1570-2572) 1940: 193. $8 ado los neminee de ios curaeas anteriores ra eral. (3382) 1065: si Annie Quitese (is 971989 210. = Problemas especificos Pre A Problemas especificos en relacién con Guia Inge, Amaro Topa y Guanca Augui a En nuestras ates locales (“no ofici secant te oficiales", desde el pusto de vi Ponca Abe en Ques (era de Que)" ena gu Arto T re | % a conetin cone! lugar edonde hizo audar a uno de sus icvicates, saber, desde Collagua a Chinesapucuio> Saati Pease a lo anterior, Ia lista tradicion: nombres de estos res I menciona a Amaro Topa Taga como reves inas verdader a —o Cuaina Yupangul era efectva: que pamncipé en la conauista con Capae Yepancii y isitador de huacas", igual ¢ i. ray conoei =de acuerdo a muchias fuentes | Cuzto, practice ous “el teraero de ios ncas Gesconoeides",conguisté al perscer Quien, unt cn el curaca locl Ge Lt. damace Golapenge. # hth cue un iio de este Gualapiango vivers todavia nara 1582, implicasie que la refed uista no sudo kaber sido reaiiza: Htugna Capee. famoso “capitin mala suerte’ de Hudsear ncluir a Guanca Augui Pechacuti 22 Anas Divi (1582) 1965: arg; Agsas (99) 1965: 246, Sega as /njomcciones de Foiede ((3570 eas Felt 52) Guanes Auqui tembida lle rainmaes de Geachapors 3} 29 Toledo (igv0-1572) 1949: 133, ; 24 Pizarro gyi: cp. 10; 1988: 26, 235 Betancos CCabelio 1586: cap. 16: 198 3; Merua 16 soos 1g87: 19-120, ‘Sermienio 1574: cap. 2-43, 19 main Cabello 1580: orsiemplo, Betance 15 Sarmiento 5 1987 225-26, 257, 278: NOWHERE La XMRREHON ES 2D ‘Mayts Capac es mencionado en las /nformaciones de Toledo como #1 ” conquistedor de los Aleabizas en 2! Cuzco.* Zs més, en la lista de los adoratories dei Cuzco —basada en los hts personaje histdrico real, quien ec (ea el sector Collasuvu del Cuzco): se dice ademas que antes de iniciar su luchs contra jos Aleabizas, Mavta Capac permanecio durante a'gin tiempo en jugar Genominado Tampucencha." También ere conocica en Collagua, come lo demuestra la informacién local de Luis menciona como un gran consul estaba czsado con Mama ¥; 2 ge enone: este Mayte Capac que goberné prine:paimente tuna pregunte crucial: Zquién « del Cuzco, pero que tambien era conocide ex Collagua? dentro Al vertficar la historicidad del llamado Mayta Capac—quarto revinen, sein Os cronistas tlisicos—, encontraremos que “ronistas independientes como Cieza, |Sarmiento y Fe (" Ramos Gavilan, copiando a Fernénde:). aficman que {si bien Mayta Capac no realizo conquista alguns fuera del valle del Cuzco. en fos Aleab area curquenia ‘0 Garcilaso} nos brinca una iarga li ;pendiente confirma esta lista de Gerciaso solamente Calancha y Guamin Poma apoyan, aunque ativamente, la teoria de las imporsazces conquistas de Mavza Capac, armuvendo Inea dominé Charcas’y Potosi.» Ademés, tencmos excelentes fuentes locales, precisamente de Charcas. que confirman que Inca Yupangui Pacheeus) edo (1579-1572) 1x0: 183, orbre Sanca en este caso puede stgniear lo mismo que Chanes. Chances su ves" eran las famosos enemigos de ios ness, op. 10 por Galdos Rodrig (1635: 1b. cap. wi 198e $3Clesa sgsab: cap. cai: 1986: 100-101; ermienso 1572: cap. 7-39 (571) 2963: So; ver tombién Ramos Gavildn (1654) 1978: 18 3+ Garciaso 1206; ib, caps. his 1976: 123-139: ver 35 Calanchs 1639: 96 Guamnin Poms (1614) 1987 08-0 — » @ Tawaensseve faee! primero en conguistar el érea. v no Mayta Capac.” Esto permite inferir que Gareileso, Guan Poma. Calancia y Oliva; le acreditan a Mayra Capac las conguistas que apsrentemente tuvizron lugar en la época de Pachacuti, De modo similar, cuando Gareilaso narra que Mayta Capac construyé el famoso puente de Apurimac, fuentes independientes como Betanzos y Cieza insisteren atribiir la obra a Pachacuti* Dela misma manera, en la aficmacion de que Mayta Capag vencié a los Aleabizas 0 slleavilleas— (confirmada porlaista de ceyuesbasada on ktpuss por muchos cronistas independientes, por los mismas Aleabizas en las /yformuciones e Toledo), observamos una curiosidad sernéntica. Seg. odes estas faentoe, loexplicara TomZuidema, en la guerra contra los Chanca, Pachacstiluené contre los Uscovileas (ls villes blances), mientras que Mayta:Capac eombatié a los Alleavilles (Ios villea negros v blances). Inclusive los detalles on tes narraciones de estes dos muerras siguen la misma siniavis, como lo demuestra Pietve Daviols* Por esta raz6n, se hace muy posible que ambas sue: Sean sino solamente mites, y no histosia real. Pero si considezamos el heeio que tantas fuentes independien a Mayta Capac como un personaje histérico, entonces ‘podsiamos contempiar otra alternativa, Esta altemativa propone que Mavta Capze y Pachacuti vivieron en la misma época. que por ello. jas zeferencias —vinculaces as 2 Maya Capac y otras a Pachacat— correspondenan todes.a un mismo acontecimiento o situacida, Esto significaria que los aabiteates de Collagva yeron realmente un palacio de eabre para Mayta Cagac (surotiendo que sido e! Zamado cuarto Inca del Cuzco), pero no tenemos srtba alguna gara ‘Que este evento suceci6 antes que Pachacwt iniclara fa gran exsansion inca, Las Relaciones Geogréjicas de Indias v las Informaciones.de Toledo, mencionan que Capac Yupangui fue el cqnanistadon de Janjay.de Vita Esmés, los informantes locales de Chincha declararon a Castro v-Grtega Morején que Capac Yupangui :ambiga conquisté el valle de Chincha en la costa pgrana** virey Velanso of al (230) so: 24; fol. 20, 36 Coique Guarache (1575) 198 227,245, 246, 2404 e TogStaT para is orovsnzs de Sor Fernando Ayavirey Velaee, 11584) 120° Audiencia de Charsas 45, AGI F sparen Betansoetegr:caz. sts 1987 ‘ f & ‘ € ¢ & t r ene = OF me ee ek em 4 om é Lo canna nea De LA APES ees Tweurmstie cercanoal Cuzte" Ademés, enla lista Ge cegues—basada en htizus— Vi . fipus—, Viraencina es presentado (al igual que Mavta Capac, Pachacuti. Amaro Topa, Topa Inea y Hyayna Capae)eomo una persona que realmente existio v yoberné el Cusco. “Ahora bien. si analizamos lo que los cronistas clisicos nes dices acerca del asi liamade— quinto Inca (Capae Yupanqui, notaremos que su conquista de Jasvecindades de Viiea y Jauja (incluyendo Avmara y Andahwavia) es correborada Tos Cuipocamayos. Ciez2, Pachacet! Yamqui, Garcilaso y Guamdn Poma.* afirma que las conguistas de-este Inca se habrian formacién presentaria una.correspondencia de las fuentes locales, si es que éstas no de Capac Yupancui tuvo lugar 0 To Adicoula lo anterior, no tenemos ninguna evidencia local ze Viracoche haga fealzado alguns gran concuista aparte ce agtellssllevadss 2 cab» on los sicededores del Cuzco, Sabemes que después del golpe de estado canducico por Pace ne Vecchi muco ipo et en aque ara Esto evslicaria, por ejemplo, soronéies Quipocamayos le acr-ditaron a Viracec: ies concuistas que acct realizar mientras Viracocha todavia = palabras, os deseendientes de Viracocha le acreditaron todas concuinas que edieron duranje su vida, de la misma manera que los desceadientes d& Pachacsti y de Toga Ince acreditaron a éstos, sus respecth las conanistas que tvieroa hugar van acu ‘i Muria (copiando a Oré extendida hasta Pachacamac-" Esta ‘edtraordinaria con la informacion afirmaran, espesificamente, que esta conguista jjusto antes del reinaco de Topa Ince Esta situacién deja muy 2n siguiente: ‘Tne conquistas atribuidas al —asi lemado— quimto inca sucedierdien realigad on la €poca de Pachacut: ‘sel —asiamado— quinto Inca deos cronistas Glésicas es la misma persona ‘gue el Capac Yuranqui —de quien se dec‘a— que habia sido “capitin del ejérsizo faea"y conquistador de Vilea y Jauja para su “hermano” Pachaeuti, y cura historia esbien conocids por cronistas camo Betanzos, Cieza, Sarmiento, Cabello, Murie, Garcilasoy Cobo. Es decir, en vez de ser un rey inca que gobemé mucho antes de Pachacuti, Capac Yepangui fue mas bien un jeie militar y “otro face conteraporaneo a Pachacuti. locales udieadas,iuera del posicién de Sarmiento lista de ies conguiscas de un temo diye. acsibuidas a Virecocka Inca. s struc 1s —asi lamados—sextoy sértimo inca=. | copeies como nea Roce» huss Huse repeats Por esia razéa, todaslae conquistas queles fieron airibuidas oor algunos eronistes son en exsrerno poco las fuentes locales ofrecen mayor informacién acerea a nes seerea de estas conquistas io siguiente (ics guiones son mios): ‘cocha inca (e) Hamada octavo Inca). Sin embargo, no tenemos 7 valederas para dudar de su exiscencia historica, ya que dichas fuentes locales, unque esessas, concuérdan con Las Casas, Sarmiento y Pachacsti Yemaui, Quienes sostienen que Viracocha suvo una esposa oriunde cel pueblo de Ant {Inge Virscocha] destruvé a! pueblo Guaiparmarca» los arsrmacas, ym: asa cinch, llansdo Téeay Gipue, 4 Chiguay Cipse. que tnion ste sentos cerca del Cuzco. : ~¥ sujetaron al pueblo de Mollaca, v arruinaron al pueblo Cait, (stvado] suave leguas del Cuzco; y matarona su cinche, iemedo CépeeChan. =~ x Clea 353: eap-nonv: 1986: 0; Pachacut Yaraess is ti cope esi 1676: 1204s; Gusman Poms (2816) 43 Mure 46: li. cap x 1987: 66-67. Ser ipae Vsoanaui est bazado en el texto Ge Ore (eomonteaior: personal]. “44 Tessmonio de Alonso Porsagvala, Diego Locans y Hervando Apachin ‘Avonio Guamaan Cuche (Gua Gulteser Cuaman tlamoes (Sera): Juan Sexi = | ‘GKequsagana) en: Toledo (© i, 62: Saseo y Oreest SP ‘Marwjen (1558) 1975: 62-84; ver a (igs) 573" “a5 se eneveniran algunos Gocumentos cals que #8 refieran alas conguisias de 23 $20, Shovcussegiro quese efieren l~hermano” de Pachaewt, que tamaién se lamd aca == Rca ave hizo, de acuerdo a Sarmieno (1572 up. 36: 1953: 1Ba-tfr), algunas comets el Sea oe frontera de Cantisura > Chinenaysuru, Ver también Garciaso 2609: ib. ssi 57S 1se260. Set ‘Yer (161) 1968:205. . 7 Gabo 1625 fib 3.cap, Bearcos{ise7" 8.3 a : Fun Vena apa) ch epsinomenie aie oun mvge Genoo es exo. amon, sqelas ‘Sat del Ghnasayrge qe hesea consent cog oe Quovcrnave (igsripts {ese por Vico foe sen erm corms de aves Pea ‘Sins dh por Senacas ss durane a ea ce rseaena Como se Atos, SSnnuauance evomennutas ongusass Pans ‘60. fuentes ioeaisapcyan a Pes NEROMLOGEAF AEN ELA ENPENION CHICA - Asolaron a los suebios Tlamados Seem v Chitaques: y materor. a sus inches, Hamados Poma Lieu fexpliciciones orales:) que inches belicosisimos en aquel dempo ¥ que resistian valerosisiziamente 2 ios ingas posndos, para que no saliese: del Cuzeo a saltear. ~Conquist® asimismo a Calce + Cacues Xaquixaguana; Gel Cuzco, v ai pueblo de Collocte ¥ Carat ~ Sujeté los pucblos que hay desde el Cuzco hasta Quis aivediedores, y les Papres, v ocros puebles en su conto"no, todas 2n siete ¥ ocho legues 2 lo masa la redonda Ge! Cuzco". sada] tres Teguas La lectura del texto de Sermiznto nos permite notar que éste 0 registro roda Ia infocmacion que posiblemez: a leida del Apu, y pé: ello babria coneluido su narracion con algunas zeneralidades.¥ a pesar de ello, sicomperamos este testo de Sarmianto con las ese=tos de Cabello yde Murda —guienes te:biga! Sebieron haber tenido acceso a la transcripeién de ese mismo Lfipu~, encontraremos que las diferencias entve los tres textos son irelevantes.® Toda yesta evidencia refuerza atin mis. iz teis de que Virococia inieamente realize |conguistas imporantes en a ve En suma, | sesumentos para soovas la teora que sropone ala expansidn come a p geacual. a partir dela época de Sinch! Raca en adelante. Alberg2mos ciertas cudas rea de [nea fica como para pensar que durant 1a se habia extendido hasta la zona Collagaa. es decir, que ia expansién habriz enido lugar durante una época muy anterior a la del Inca Pachacuti, Pero en 22s0 | gue el—asi llamado—cuarto inca. diayia Capac, haya en realided visitadoy estado en Collagua, entonces cabria supome: que este Inca debié haber vivido en tn ‘Gerapo mucho mds cercano al de Pachacuti. Seguidamente, deberiamos tomar en consideracién los detalles de la teorfa de Rowe (acerea de la ripiéa expansien inca) y compararia tanto con la informacién que nos proporcicnan les cronistas eldsices, como con aquellas fuentes locales que poseemos en este momento (1992). Para cumplir con este Proposito, vamos 2 iniciar nuestro analisis con el sector del estado inca conocido como Chinchaysuye. para posteriormente concentrarnos en los detailes de la conquista de los otros porque Botanzos, Cieza, Sarmiento y Fernander (y Rares C Femndnder), le confrman independieatemente coa ciertaeproximacis ademas tes testimenias locales condirman su conguista de ios Sora. 3 retirara al Cuzco, yj si, Haina Yup. a continud fas conquistas iniciadas por Pachacut Sarmiento, Cabello, Mura y Garcilaso, » copianda a por esta razéa qu supone que le denominada-cong Cajamarca fue séio un raid —y Bowne cone yQueiinicamente ei cea comorendida entre ei Cuzco ¥ Chinchaveocka fue una zona baja ocuacién sistemdties * las campafies que ali desarrollara Capac Yupandn. lag mensionan, podriamos 2 Yupangui incursioné en fas a Jauja.$ Como Jauja -Rowe ubied lad Congtistas de Capee Yupanqui—, no tenemos razones para cxmbiar su teoria. al eontratio, consideramos que es une teoria muy valida. Sin embargo, el estudio de las conguistas en le costa surtentrai-del-Beri, actual parecer ser ms problema: esta zona no fue conquistada ex Ia época anterior a Topa Inca, aunque Guizés Capac Yupengu! babria incursionado an:eriorments en el valle de Chincha.* Chincha veeinos ‘son mencionadas muy esporddicamente por los cronistes “cldsicos”. Por ejemplo, 3686: 337-195; Saree 2: Remes Calan (1623) 973" Ln conotocts YE 28s ORLA HSPEASINN MAIC sto del Atipu del Capac Ayllu, ao los mencionan en fo obstamte, a decir de Pachaeuti Yamqui. Garcilaso v Cobo, dichos valles fueron conguistados en la época de Pachacuti.® Guamén Poma.a suture, 3s cuenta qué Chincha fue conquistads por ies czpitanes I arts a Ureen. *he GeaERea cle jecon Cabelio al cies —— a seins aio que algunas veces urllizd a Garcilaso), argiiian que Chincha fue ocupada en la Spcea de Pachaeui, mientras que las otras dos fuentes independientes, Cieza y Cabello, ea el crédito 2 Topa inca shea ost ee gu contamos afortunadamente con das fuentes locales que nos seran de graavu: Ge ellas “Aviso de 21 iodo que havia en el gonierno de los indias. ‘menciona a Capzc Yupangui en ningin momento, pero explicalasbrienesy leves que dictara Tops Ince para Chinen, ral, pare todo al Tawand Pero en otro relato loce! de Chincha —eserito por Castro y Omega Mortién—, ‘enemas que amoos Ineas son nombrados, canto Capac Yupanqui como T ese relato, Castro v Ortega Mozeio mo Capac Yopancu fue a suentas ciprotas” por s tarde. les ardend conetrs cronolégica es importante sefalar que la desezip de Castro y Orcega Morején retrocede hasta 2 época previa a los incas, ya que 57 Pachazws Yemeni (15:9) uvctonmicci Ya Ss DE La EXMENINW ES menciona a Guaviarucuna, sefior preinee del drea Yor tal motivo, consider Gve el contenido eronoldgico de esta unformacién reviste mayor valor gue l informacion presentada porel “Anbnimo Aviso” o por los “eronistas clisiens” Es més, di R origen > & os ingas tuvieron..(Sefores)’, también rmenciona que Capac Yupangui babia exenéido sus conguistes hasta el alle de Pigeo (cerca Ge Citincha), lo cual refuerce nuestra teora, aun cuando el croniss Gel andnimo “Sefores', asi como Casiro y Ortega Morej6n, no sean iuqntés compleramente independientes.* Si bign podemes aceptar qu: esta “eanquisa” tempran fue en realiéad tana adhesién genzins, embién debemos tener presente que est insarporaciéa ficial de Chincha al Tawansnseyy no cambig la organizacion interna de ee valle, tal ome puede apreciarse en la daseripciOn de Castro y Ortegs ~loreién. Lo signifeativo! (0 es quelos aurccase Chincha havan aceptado el poder Me: {35 Lecroniea“SeHores"hs sido eompiada deze sores Ga caper On 3 (1558) 19742 83. : sores" sido mae, Laprimeraparteconnene ‘nfornacen sina sa eaeén de Carros Oneea Norn (Wadi 0. = Tiileng obo: ir4103). Sim amoarzo, 20 6 ura copia, mis bien lay rlaciones Ge Casto Y Griega Nerejoa "Seheres” usan #| mismo modelo estrucmiral va que les mises sstntos fan pena pa ee yt en iene, Por ev eat pase got ‘La primeve pare el cromea de “Sefores,en is forma que ia sonoeemos. ue e% aircdedor de tops por in sscerdete Se Chinena, que puede aber sie Cristobal ge C3sa9,0 ‘Bp Rormvorowais de Cir Canseco (1670: it) ha sapuestom Fray Pablo de Cas. Sia ‘Fatge, sen Wedin § Lohmann Villers), dela primera parte de"Sefores"debede haber (Elsie une version mis temprana,¥8 que Fernando de Santina capi sustancialmente {5 igag. Por omolado, quisiera remarcar una cosa Santillan come oor de Lima (mis tae Sreademe dela Audienti de Quito), como waa persona quelntbs hecho mucnasasacones Shad Penk junto con Pray Dowaingo de Sato Torts, Fray Hieronima de Letis. leencare (Clanca rel (er por ejemplo, “Tas del epardmiente de Chavanta que [2v0 en encores Ge Stara de Robles, 1Kr1g50" fol, 732, Nv 2, Justicia 651, AGT er uno de les herares Sher ord deoe anos el siglo Vi el Pci ea ida, Qu copa “Sears Darin ea Bander smi 3 Poio de Ondepar (vz Wadia i066: 67) signin Ge dprecaba resimente sus estos. Finaimentt. podemos sefaia: que el anénimo “Arse, erstalmentecopraco por Learaga (s6c5) igo PiRage Marsan ia presera pare de “Sere”, pero no es tmpoce ana covia Ge minrund Disses separacamesce 3 AG, yEnaimente, ‘sheng sivececer Ge 1883. Zrta pans fue publiada srparagamente por Rovere Siacrd (ages). Tambien el minuscia sevillanecostiene wes pares separates solos Ge agus ex los pepeies (Audien Toseureere que permitieran alos Incasedificar eperior de Capac Yupangui ~o Pachacuti— sy Tnatuneancha en st territario.” ‘Muchos cronistas airman que durante la vida de Pachacut, su beredero ‘ope inca asuraié la jefatura del ejército tal como io hiciera Capac | \v Fepanqui en s0 oportunidad, Sobve esta base, Rowe ensnva que Tepe 1568 sepa gt an nombre de Paczaca— todas las erras alas Esto nos induce a Gesconfiar seriements Je laveratidad de Cristobal Cavallaupe. Por avesira parte, aos inclinamos sie deba dea fue on realidad concuistada desputs que Tops Inca habia obtenige ‘poder supremo en el Cuzco. Entre los cases mas probiematicos figuran los de Quite v M: cuador! {GGGI), donde no se encueniran fuentes locales hasta donde yo s€— que see nena Pachattt. Por otro lado, el gobierno de Tova Inea en Guasllabarsb2, aaeivencade Quik, es mencionado solamente una ver. * Mis alnore.en Quiles cRicumente se nombraa Guanes Augul,capitin de Huayza Capae Sin embargo, abide a ate los jefes militares y Tos Incas gobergantes Gel Estado se encuen'==9 seeses eonfundidos en Ins fuentes locales, no podemos determina: si Tops Inga Sicko Guayllebamba en calidad de rey inca 0 como heraéero de Pischacus, No obstante, si revisamos cuidadosamente nuestras fuentes. podremes notar velit informaciones Ge Sarmieato, Cabello y Muria, arecen sabe: estado) — pesadas en un texto de dazu, pues la narracion sigue el orden ea: Pe dhgpu, Gracias a ello, nos es posible conocer, por lo menos, cual fue €! pant Ge eistn que los Incas tuvieron sobre estas conquistes. Por ejemplo, $a Geseribe dele siguiente manera los episodios de la primera expedicion seha inca Yanqui Yupapqui y Ties Yupanqui) al Chinchaysuyy (ls gulones —~ ‘son mies)” > *-enla provincia de los euechuasconquisté ytd a fortaleza de Tohara yCayara y ia fortaleza de Curamba: fla provincia de] los angaraes. ls fortaleza de Ureccollay Guailapucara, vprendié a su cinche nombrado Chuguis Guaman: ‘en la provincia de Xauxa [conquisté la fortaiera de} Siciquilla Pucera y -en Ie provincia de Guaillas [la fortalecs de: ra (yl Pillaguamarca,y ees en fla provincia de] Chachanoyas a la fortaleza de Piaiajalea, y- did sa Cache riquisimo Namado Chuqu: Sot aa ¥ [conquist6] la provincia de los Paltas y los valles de Pac y Chit quees agora Truscllo,{y] ala cual destruyé con ser Chimo Capacsu. stdin, y feonquisé] a provincia de Tos caiares. ¥ los que se ies resistian los solaban totalmente, ¥ los caiaes, con dissele, aunque de miedo, les prendié wraleza inexpugnable en Quin: ~¥ habidios muchos tesores ¥ prisioneros, tornése con todo ello al Cazes fopa Inga Yupaneni, adonde fi a bien recebido de su padre." Luego Sarmiento explice eémo Pachaculi le ordené a Tope Incs que continuara en compadia de Tica Yopanquiy Yengu! Fupanqul ¥ asf entrvon a Fomebaisba, donde Pisar Cépac habia pactado nsive con Pillaguaso, un curcea del area de Quito, para hacer frente 2! eercito ine. embargo, Gurancela siguiente campatia Tope inca lagraria dorainar 2 ies (a ya les Quito. ¥ luego de permanecer porn demo en Quitoy Tomebamba, avidic bu ejercico en tres parses v conquist " : *-tedos les guancabilieas, aunque eran muy guerrecos y peleaben por terra: por mar en balsas desde Tube: hasta a Guafiapi va Guemo y Manta ya Turuca - ya Quis _Luego que Tape Inca deseubrié ls isis de dtsa Chum = Nila Chur wolvié 2 Tomedamba, y de alli se dirigio a Trujillo, contnuando su camizo de regreso 4 Cajamazea y Cuzco. Cabello y Mluria —quienes habrian utilizado les notes de Samnieno yl nica perdida deCrstébal de Molina— nos presentan practicamente los mismos hnechos* Murda, sin embargo, aos describelos ilies episodios de esaconcuista sps6 19a Beas ap. 48 1048: 26257. oCabelio 1586: aps 15:7 2951 938-927-Surmuenta is72: cap 951643: sts) esBioene Fabia nterogudnatocas os poveces para expats Sista de propia pamara. ceo 39 [AemoWOLDELA mL AeA DE LA SENSION EEN + en conexién con Pachacuti menciona que el heredero de éste, Topa, canquist “Husespl Huamo y Manta Yoears y Qusin; Huschump pi" y, : «pera luego, cuando trata acerca de las conquistas que Topa Inca real rg tee recess tar detallada— esas mismas conquistas, asi como el deseubrimiento de las isias de Aua Chumpi y Nifa Chumbi.™ Inclusive intenta explicar esta contradiccién, Jadiendo lo siguiente - “ours dicen que esta conquista de esas errs e sls la hizo Tapa ‘Yapunquien tila deco pacre¥nge Yupangus, endo fea Quitovloconguts con sus hermanos. Entrambas cpiniones se pueden tener. 2 Esta contradiccién sefialada por Muria habria estado basada en las diferencias originales delas pariccas, va que en el texto del 4tjavdel Capac Avia =publicado por John H. Rowe—. los descendientes de Topa Inca y sus dos hermanos adjudicaron a su propia pancea todo el crédito por los nazafias de esta conguisca.* Ni siquiera mencionan a Pechacuti." Por su parce, Betanzos. quiea habia casado con una descendiente de Pachacuti, reitere que todas esas conguistas ceurrieron durante ia vida de este rey inca. " . que No podemos emitir ua juicie ni optar por una d: posidilidades, califiedndola de corrects. el cronis:a Cabello nos al suponer que Topa Inca fue coronado rey inea algunos alos antes que Pach uriera, y que en le prictica. aquél co-reind con Pachaeuti desde el afio 1463 ea _ adelante,* Esta informacion eontiere en facubie el siguiente ezcenaro: ave la la historia de la otras penacas. Nencions gue tenis en su poder todos esos resnorsles. I eabsmo entre eta comes se eee 3 Gabel (Sirs) Bo Mura 1516: exp. si ‘8: Munda 16:6: cap. 197 02 {8 Maris 1616: cap. e07 1987: 93. {$9 Me referooxra vera episodias,porgue ex Memoria de las zrovincias los mimes dl (Crpac Avil habian aumentado alfunos episodios mis en sateen, que las presentadas Pot Sereno, Tambien ¢ episodio dela constracciGn dea fortaleza de Quinctiena se presestt So conte dierent (compara Capes An [89 1985: 225 Sarmiento gra cpa {8s Capac Avil (1569) 1985: aa1-226, 95 Sein = Bersncos (5557: caps. meso 3097: 125-120) ol lomo epicodie ls conguisa de ‘ery que esa congue co Sepia Cabello (2586: ex9.18: 1951: 95s), Pachacus muné aprosimadameate «2 20s otras ns desnes que Tops Ines fuerscoroaado. 213% as cosas chos 2a afpesacte ao sala aporisnie {0 sine ee Tope ne fu eoronado rr obese eda deer so 3.7 de Pasto en la actua! Colombia, basindose en la ausencia de indicios lingitisticos | ee atresia pence Jobe formular el sigaiente razonamiezto: si los incas casi no dejaroa trazas Fax “de Pisar Capac fuera sofocada, y que Quito cayera conquistado cuando eli opa Inca era ya ta verdadero rey inca. Sin embargo, es posible que los & jescendientes de Pachacuti puedaa haberse arrozado todo el mérito por ia fe Expansion de la conquista, la cual se habria prolongado hasta la muerte de Pochocut! inca, mientras que los descendientes de Topa inca, a su vez se habrian imrbuido el crédito de todas las conquistas realizadas durante la épocs en que 3 Pachacuti todavia gobernaba el Imperi. : ‘Tambien es importante anotar que las tres fuentes locales del dren de CaBar 4 Tomebamba confirman que el primer Inca conocidc en esa zone fue el padre ce A ope Inca: (Pachacuti] Yaga Yupanqui.* Esto signisicaria que Tomebamba y Cazar, situadas al sur de Quito, vodrian haber sido inicia'mente conquistadas ‘cuando Pachacati aiim estaba en el poder. Pero cuando abordamos el tema de : (Quito las diferencias etre la teoria de Rowe sla teoria aqui presencada sehhacen sminimas. Por otzo lado, la integracion de la Cuenca norte de Qu “Tawansasua parece haber sido wy tarda, tl como losupuco Rowe. Dela misma ‘ponesa, Jona Hyslop insiste en que los Incas nunca llegaron a controlar el drea a 5 Sin embargo, agui I 2 Eaglistieas y arqueologicas de su presencia ena entéca costa peruana —algo que Jos zstudiocos comprueban sin ocultar su sorgresa—. a pesar que este termitorio aera ocupado mucho tiempo antes que Pasto, porqué encances pretender que fos Incas dejaran, necesariamente, restros de caracter lingwistico y arquealégico en ou lejana frontera norte Desde el momento on que las fuentes locales escritas en Quito, Cafiar ¢ : inclusive en Charcas, confirman Ia tradicion ineaica de que el rea de Pastoestaba bajo dominio inca (enla época de Huayna Capac), pienso que no tenemos razones para cambiar ia teoria de Rowe.” Un apoyo adicional a la tsorla de Rowe puede encontrarse en la infcrmacién de Ramos Gavilén, la cual demuestra que los Incas ‘eansplantaron mucaos mirimaesde Pasto para que residieran en cl santuario de Copacabana, un complejo religioso situado en fa actual Bolivia® Tambiéa an indio de Pasto llamaco Pedro Pasto, testifieb en el Cuzco (3554) que habia servido 87 Palos (82) 965: 265; rine Diva (1582) 1965: 279: Gallegos (1582) 1965278. able outs iniornantes de Gulegos ambien aembraron al c:rocapreinca que gabero0 4 antes de Packer, sg: 10; Ares Diviia (9582) 065; =79: Avene v Velased ef 2 (58 Scagsaces por bs soicaios ge Caar=as7ara ls “Sedcres Inox (90 Ramos Gavin i622) 1978: <3 x Le cmc FE as OE a PEIN EEN a Atahualpaen Cajamarea como yanc. porque “era hijo de un principa'"y porcue también “otros hijos de sciiores” servian a Atanuaip como el “seflor principal de todo este reno". Por lo menos, desde esa €pocz, los Pasto habrian recanceide al nce como su jefe supremo. radi eatreel Ince ‘ho extstian “sefores locales” con suficiente auroridad entre ia poblacién native, y | dn consecuencia, una ocupaciéa permanente habria demandado un fuert nereso control militar." Dora Leon Borja de Szaszdi y John Hyslop han supueso {neluso que el area costefa del euador actual nunca estuvo integrada al ‘Tawantinsuyu. Tal como ellos destacax, carecemos de evidencias arquedlégicas, asi como de otras pruebas asaciadas con le presencia inca en esa zona” Sin embargo, es importante subrayar que muches Zuentes independientes como Ciezz, Benzoni, Bortegin, Sarmiento los soldados de Chareas. testifiaroa que ios Incas resimente sometieron ei area, después de librar una larga guerra en Ia épocade Huayna Capac; pero Cieza niega que les ineas nayan construido depostto algzo ‘esa zona, porque consideraban que el drea era insalubre Inclesive Miguelde Estete, uno de los mas tempranos testiges europecs del Area, nos informa quelos puto 2 los Incas, pese a que no eran “an \-pacificos” como los \ controiaban el rfico maritime del mud (c | en ia costa de Huancaviiea.” Esta clase de ‘91 “dito que este :(estigo fue yanacons de! ho Atabulipa ele serve poravs ete cess” Strano de an prinipel soe se deca Myra e que (7) en Caxamarea simrendo al dijae ‘huatalipa con otus fijos ce seaores Goe le servian como a St seXor prentizal de todos sees Sor Srbanea de don Francscos"don Diege.hijos de Ashusica aes 1354-1555, Sin fols, Ramo 21, Patoaato 127, AGL (92 Ver Leon Sorka dt Scase 196: 54-155 Zspinors Soriano 19812: 23-26. mpertaite seiciar que el antigua Lmpero Chim se xtendié slo hasta Tarbes, Sando ol area de Guayaquil menos orgeviaca (ve: Ricnardson I et al " Sethcty p90: a6, g 2 Los ines tenian eon los Araucant probemas senilares #18 {enidos con ias oes deia cosa de Guayaquil (ver Cooper 19:6: 698) = 9s Crate: as5: 83: Semie (06 Zeete (16357) 1924: 20. Tamia es importante que de aeuerdea Peo Pisa (57? $5; 198g: 18) Puevo Vie, sia Ge I= Pond v Tumors exasan bate et mando de ms obernador Ines: ver compara: Lean Sores d Seated 9664, sides Rodngoes so 67-09, ver tambitn Cavajal FRodizues de fveiva (539) 977g Tyeweman HuaNcamLca, I ay | 3 J J tomacanes “0 em ‘Sapa - Las tibus de Ia costa ecuatoriana en el siglo XV1 (Segun Dora Leon Borja de Szisedi). 9, [Sin embargo, mucins cronistas clésicos, asi como fuentes locales de Cha: 9 CWNOHOGA YE ARES ME a Soren EAS opinién de que los habitantes de ia costa ecuatotiana también al Ines reinante. hallindose por consizuiente bajo el ____Existe iguaimente la posibilidad de que Huayna Capac, el area de Guavaquil, asi como la Isla de ia Puné, hava vide incorporada inicisimente a] Tawantinsury, porgue Guayaquil tampién mencionado en el texto-del kviou del Capac avila, mientras que la Pana Sgura enlas narcaciones de Sarmiento Murta. Sin embargo, Sorniento presents Ja conquists de Puna en relacién con Pachacuti, en tanto cue Mu conescén con Tope Inca."* Cieza. quien conocio :nuy la Fund, cuenta que de acuerdo 2 algunos iusiormantes, los islefios aceat seforio de (Pacaacuti] inca Yupangui, pero que posteriomtente se rebelaron, Aunque Topa Inca envié “embajadores” a la Isla, no fue nesibie subvugar por completo alos isiefios antes de Fayna Capac." Podsmos interpretar esto coma quell isiade la Puna, y posiblemente, también toda el érea de Guayaquil. cieron conguistadas inicialmente por Topa inca en la época de Pachacuti, pero que estas aaciones se ebelarian mas tarde. Mds adelante, Huayma Cazee reconacistaria al ~___Segiin la teoria de Rowe.-Coachapova an la selva oriental del Pend accual, 2o estuvo anexada al Tawantinsuvy durante la época anterior Huayna Capac. ape. jiendo textes Giscrepan con essa teoria. Semin Sarmiento, Cabello v Muria —si ge Aiupu—, Chachapoya fue eonquistada por Topa Inca du Feinado de Pachscuti; esta informacién también se encuentra en ia crénica de Pachacud ‘Yamgui. Si bien Cieza, Capac Avil, Santillin, Garcilaso ¥ Cobo, aceptan que Chachapoya fue conquistada por Topa inca, ellos precisan que la conquista t1%0 lugar después de la muerte de Pachacuti £8 Ainahor estan muchas ies en sada, Fey Bolivia ue ssa poco coueladas borlos fcales esas, aunque esa rvs on pare Je enon anion eevee 99 Care Aa (569) 1985: ze: Sains ssriep 9a: ag Maria seep 1987791: ver tambien Rowe 198sb: 220-211. 7 7 300 iesa 15552: cap. lis 1086: 17s sno al que ns presenta sae Xan se2 Rowe gstsz08. = 105 Samntente o: $36: Cabelio 1586: sxp.ae: 195-320: Muris 16d cap ‘sv a987: Br; Fashacss Semon: (1019) 1008: gon; vertambien Aone vost: 205 10% Gia nssab: cap. is 1086: 162: Capac ay (1565) 1985: s3) 1968: 3082 Gareiaso 609: Mb, VII cap it 1978: 153-155; Cobo 16S3UE2 mp. om cass By Tue De manera similar. la informacién local de Chachapova —publicada_por jagza Soriano— confirma que Topa Inca conquisté ia zona v entregé 2 un asaron delante y conquistaron la prouincia de opatari y manari, ~y luego conguistazon ta prouincia de (ca]yanpussi y luego ia srouincia de paucarguambc y [conguiscazon] a avlapi e manypampa y chiecria a donde prendieron en batalla camzal asus zreyes liamads santa guaneuiro vinchincayna {nutan) vari” odio elerimer episodio fue editado por Rowe como si se tatara de “una introduecion’,probabiemente porque los dos siguientes episodics de! texto se relleren a territories més cercenos al Cuzco, a diferencia de aquellos que figuran en el primer epssodio, Sin embargo el texto original dice lo siguien ‘anos en la provincia de lot andes y conquisto la mina hasta los yscavssingas" “Luego enrraron 2s ber provincia de Paucarmayoe Desde mi punto de vista, carece de fiiportancia si el érea mis remota se mencioné primero 0 no. Como ya hemos visto, los textos de &tipy no siguen ‘pecesariaments un orden cronoldgico.™ Las histori diferentes conquistas 1 (0403 sino episodios que puecen ser exovestos siguienda diferentes cviterios. Ea este caso, se habia p sntado primera las concuistes de las zonas mas remotes, porque éstas consticuveron probabiemente el primer punto de interés para los espadcies, quienes ouscaban el oro v las riguecas dé los remotas termes Ge “Zl Dorado" y “Paitite”, Como Rowe manifestara en otra otasién, para los Gescendientes d Topa Inca era muy importante demostrar que sts ancestros hhabian triunfaco en las empresas donde los espaicles fracasaroz. De ser asi sélc la cracién: “luego entrazoa tres hermanos en la provincia de los andes", constirave un texto oral o una “introduesién’, en tanto que la siguience oraciéc: conquisto la provincia de Paucarmayo e Tomina hasta los Yscayssingzs”, es va un episodio de la conquista. 3s mis, creo que la palabra “Tomina” es sl nombre Ge-un lugar, no tn error en el texto como Jo insiniia Rowe."* Sez como Zuere, Rowe plantea que se trataria de una distorsién de la palabra “camino” pero aun siead el caso, la expresién denotaria dos significados: 34 Capac aye (i565) 1985: 195 Ver Rowe 9858: 295, nots 10 t yess, por io monet. 2 nemisre de un legar en el Antiswy (Maravds de Monies ares fu) 908: 6). 99 Rowe 16859: 21. 103 {scoot FH ARES DEL) EXPESEON NE = “camino” como sujeto de la oracién signifies un curso, una senda. un «="camin6” como verbo (gretérite “eaminar”, tercera persona) tiene el in este caso, el final del episodio habia tenido el significado de “caminé hasta los Yscavssingas”, En todo caso, si pretendemos aceptar el texto del Capac Ayllu —en original, sea como ua breve episodio de un texto ‘le &4ipu, 0 como una introduccién oral ion. edicada, deberiamos procurar ir mas alla y formularnos la sig nta: idénde quedaban las provincias de “Paucarmayo” y de "Yscayssingas”, o mejor dicho, “Iscaveingas”? = Rowe nos ifustra que en los Andes el término Iscayeingss se ia referido siemprea la gente mis lejana del stundo conocido. Ademés, los Iseayeingas fueron tamién mencionades por Aive-ez Maldonadoen el relato de susdescubrimientes en Madre de Dios, entre 1567-69.*A diferencia de Iscaycingas, Pauearmayo puede Ser ubicado con mayor facilidad. Al parecer, se trataria de un trbutario del “Paitite’, posiblemente los modernos rics Viamoré o Madeira, ios evales nacen cen la actual frontera boliviano-brasilena.* Sarmiento, quien recogiera informacion de todas las zanacas del Cuzco, presenta esta conquista después de exponer ia conquist: de os Opataries. de los Modaries y de algunas otras provincias del Antisuyy, escribiendo como sigue: “Y pore! camino que ahora liaman de Carats (Topa Inca} envi fal Antisuy] otra grande capizin suyo Hamade Apo Cusimache, et cual fue le vuelta dei hacimiento del sol caminé hasta el node que agora nuevamente seis teniGo noticia, Hamado e! Paizxe. adonde puso los mojones del Ings Topa, ¥ ens conquistas destas nacionss dichas prendieron Topa inga y sus eapicanes a los tinchés siguientes: Uinehincains, Contaguancury, Nuanguss Ta frase “de que agora nuevamente se ha tenido noticia", se insina como una referencia a ia expedicién de Alvarez Maldonado al tio Madre d= Dios. Sin embargo, en el relato de Sarmien‘o, el hecho que sus informantes afirmaran que Jos ineas iban al rio “Paitite” (quizds los actuales Mamoré o Madeira) partienco también de Camata, es en exzemo interesante. Camata estaba situada en el drea fronteriza eatre Chuncho y Larecajs, en “Pequela Calavays", en ia parte aorte I teo no ce diferencias entre suetos ne0sporawe no colors scenes [Rowe 1985: 212; varez Maldonado (3370) 1906: 63; ver combiex Bolivar (1653) 62189. 125 Rowe 1985: 211! Ssignes 1085: 48: Aare: Maldonado (1570) 1906: 6a, 6g: ver ambié= pei (abo2 80.) :895 evo rags 596) 1885: Sova: Tleae (2572) 1924885 43 Sarmiento ig7= cap 48; HOqg: ETA. ~S 108 Tce | actual rio Mapiri, que es un afluente del Beni. El rio Beni a Ge Dios en una zona situada poco antes del nacimiento de fos tios Madeira y Mamoré (ver mapa 7) Los Quipocamayos que relacan estas conquistas relac Pachacuti, mencionaa tambiéa que los incas constmuyeron unefortaleza “junto al rio Patite", pero no facilitan detalles especificas del caso. excepto que la dominacion se conereté a través de dones.# Otros cronistas tampoco mos ofre un relato minurioso de estas conquistas, pero a decir de les Quipocamayos, Garcilaso y Cobo, ios incas también babrian conauistado el res de Mojo: Sin embargo, en los documentos de los sigios XVI y XVII, aparece que Mojo era una [EN CRONOUS FFL AREA ELA EXTENSION IRENE ‘rons extremadamente grande que con anzaba a mitad del rio Beni arravesaba al Ho Mamoré y llegaba hasta Guaporé y Mato Grosso, en le moderna frontera oliviano-brasileda.“* Debido 2 que los Quipocamayas y Cobo no precisan qué parte de Mojo fue ocupada en esa época, no podemos Garle mucho valor a sus Jaformaciones. Por ejemplo, aunque la tesis de una ocupacién ineaica en Guaporé Gespierta muchas dudae, Garcilaso especifica que “Inga Yupangui" conquisté el fea hasta 200 leguas a partir del Cuzco (1000 kin) t Esta informacion podria ser considerada irreal si los textos Lesados en los Abipus dei Capac Avil y ‘Sermiento no la confirmaran. Como hemos sefilado anteriormente, jas fuentes locales de muchas otras poblaciones fan confirmado la informacion de Sarmiento 1 del Capac Avila, haciéndola muy confiable. aungus 1o poseemes ninguna “fuente 2hca" local procedente deia zona de consluencia Beni-Macre de Dies. pa Jas referencias sobre esta 20na hechas por el Capac Asllu y Sarmiehto son iguaimente confables. Hay alrededor de 7o0km entre el Cuzco va confiuencia Beni-Madr ‘esto representa un dato bastante cercano a la eproximacion preseatada por Garcilasa, En realidzd, los Incas pudieron haber ejereido control > vobre la zona del Magre de Dis, hasca su confluencia con el Beni, o quizés. aiin hesta a confiuencia del Madre de Dios con el Mamioré ye! Madeira, situads en que posibiemente en 2i sturo los arquedlogas > ma, o cierto es que incluso ahora poseemos informacios. que demuestra presencis inca e el Medio vel Bajo Beni. Otros lugares mencionados en e! texto del Afjpu del Capac Ayllu, como ‘Gpatariy Manan, han sido localizades en el Alto Madre dz Dios.'* Paucarguamso parece haber sido io mismo que e! presente rio Mani. Las lugares de Chicoria me son desconocidos, pero 2 Mancpampe se le describe come un asentamiento en el Maéye de Dios. al este del Mant." £s més, Chuncho. el érea siruada ent-» el Inampas (un cributario del Madre de Dios) vel Alto Beni, tabi ha sido mencionado como perrenesiente al reino inca. a7 Métraux 948: 408; Denevan 1966: posse: Chaves Suare: 1086: 5-6: Saignes 198: 148 Garilao 1609: i, VIL. exp. sy 1978 17. También un cronista angnimo excribié aut Ig2 SES conguiseron "os Chunches, ojos Andes hasta el io Pavits. que son mis de (Gesioste Inguas de Servs” em: Anat imo Disearz0 (Cera 573) 1905: #56. a9 Sin embargo, tenemos informa loeal que los ineas nsaron a camino de Camata7ara ‘taear en clases del Bea (Sagas 1085¢ 17-8) 150 Sepin los ndormantes suaranies de siglo XV, oe 15S cipantode las cardlleras” que debe referise 31s Gera dos arecis de Brasil que erat ala Conflsenia del Madre de Dice, Madeira y amore (Sols (1835) 1906; 283) 1g: Saignes 985: 18. tga Rowe relish: asc: Opatac era una freaeca cera de Tono.sruadaa unas Sieg ge) del Cure (anpaime[as7e] 1908: 37, 38). 153 Rawe 398s: 158 Quipotamavos (152271534) 192 beg ib a2 cap. srt ose: Sg; ver tabi soviecon un sgentamiesto af Tueaensse Sabemos que el Antisuvu continuaba en el érea de ‘cusro:"# Sin embaxgo, ios cronistas clasicos gencralmente no especiiican cuan iejosllegeron ios Incas en esa regidn, La Gnica exception es Pachacati Yamqui, ‘quien afirma que el ejército de Topa Inca comandado por Otorongo Achachi ;pacoari y ADoquibacta, conquisté las provincias Ge Manaresuy Opatan, hasta tos limites de Fuaneavilea."* rontaa, al norte del ‘Opatari, asi nombrada por Pachaeuti Yarnoui, es la misma poblacién que ‘capac Ayllu y Sarmiento situaren en el Alto Madre de Dios." Sin embargo, Manaresuyu parece ser otro lugar distinto al Manare mencionadoanteriormente, porque Pachacuti Yamqui nos habia de un Manare en la vecindad de Macre de Dies (» Caravaya), pero diferenciandola de Monaresuro. al igual que lo hiciera Sarmiento.* < En 1671, se dijo sue la tribu de los “Manacies” habia vivido en el Alto y Medio Urubamba, ves posible que Manaresuyy se refers 2 la misma drea.'* Es ‘nds, comin Alejandro Camino, los Manaries [de Manazesuvul pertenecieron a la trisma tribu que boy se conoce coma Machiguengos.* La verdad es que muchos zsentamientos incas han sido localizados en esa zona. y también es sabidoque se podia llegar hasta ellos siguiendo wn camino.inea que conducia por lo menos ca el Bongo de Mainique.™ En el Pongo de Mainicue. las tradiciones orales Fetozidas por Richard Farabee cuentan que los incas, conjuntamente.con los Piro t los Chontaquiro, construveron “una forraleza” llamada Tonquin Six dude alguna. hasta aqui l testimonio de Pachacuti Yamaui sovre in conquista inca 2s sémisible. demic, aunque en apariencia sensacionalistas, sus suposiciones de que Topa nea congtist e] Antisuyt hasta los limites de Huanceviles (acrual Ecuador) son tedricamente factibles, Existe en realidad une ruta fluvis! que lleva Gesde el Cezco hasta Ecuador. Navegando por el Urubamba, el Ucayali y el Maraiion, se puede lleyar cerca de Huancavilca ea menor tiempo que viajaado por *! camino inca de la sierra. La ruta se torna atin mis répida si se pasa del ‘cayali al Huallags, via el rio-Santa Catalina, como lo Sacian los Cunib6 y los risioneros en 2680." Podemos presumir que esta ruta riberefia fue usada en ‘ccasiones por los ineas, aunque ello no ouiera decir que ios incas ocuparon est zona de manera permanente. Enionces, la pregunta etingente a este puato se ‘perdla asi: oun loos llegdel control de los inc2s en la ruta del Urubambe Medio? 155 Ve pp. 228-228 136 PaehacusYamgul (16:5) 1968: 303. 157 Sormlento g72: ap. a9: tpg: 225-2045 Cape 158 Pachacei Yarguiu61g) 1968: 304% Sarmiento 1572 138 Camino 1989: 17 169 Canine 10295227 151 Camino 98: 16-17; verelmape & + 1 Farabee ren: 5g er también Camino 106 16. 183 Amich O77 tera ruc ambien est sefiainda en fos dos mapas de Seretela 207 ‘Mapa 8- El area del Antisuvu nome, 208 Famers ‘Sabemos que el Bajo Urubamba estuvo dominado por los indios Piro; el so Tambo estavo dominado principalmente porlos Campa, pero también alzinos Piro, Ruanahua, Mochubu y Simirinche vivian a lo largo de los rios Tambo y Perené, asi como a lo largo de sus afluentes."' Es mis, el drea varzea dei Alto ‘cayali fue dominada por les Campa y Cunibo (1680), mizntras que otras trios como loe Mochubu, Ruanaiwa, Amahuaca, Maspo y Remo. vivian a le largo ce los eributarios del Ucayali La zona de varzea del Ucayali Medio pudo haber estado poco colonizada en el siglo XVI. peroalo largo de sus ributarioshabitaban Jos indios Setzbo y Chipibo. Ea cuanto a la varzea del Bajo Ucayali, sabernos que fue colonizada por Tos Cocama y los Omagua."” Como ya fue sefalado, Karsten propuso que Tope Inca conquisté a ios Campe ya los Pird, quienes controlaban el irea del Bajo Urubamba, del Tambo y del Perené, asi comio una parte de! Alto Ucayali. De hecho, contamas om much svidencia —desde el periodo colonial hasta el siglo XX— acerca de los contactos comerciales entre los Piro y él Cuzco. No obstante, el heciio que los Piro practicaran intercamhio comercial con el Cuzco durante la época csion} Sin embargo, cuando e sy . P haber permanecido como el tinico medio de conseguir objetos suntwarios de la sierra v vieeversa, aun cuando la base de ese mecanismo de intercambio hubiese sido diferente durante fa épeca ineaiea Dijimos ya anteriormente que segin la-tradietén oral. los incas en. sooperacign eon los Piro, constrayeron “fortalezas” en et Pongo de Nainicue. se dato finalmente nos hace supcner que los incas incorporarai alosPizo en =! Tawantinguyu, Otras evidencias se encuentra igualmente en la informacion temprana de los misioneros de la zona. Por ejempio, cuanco un jesuita leman, ;que (Heinrich) Richter realicaba su obra misionera en el Ato Ueevali(afinales ia Biedina (2686) 1988: 139-120; Mrers 197 ig. &: Camino 1989: i wer tri fos sSigulemtes mapas “Misiones de Leal y verdadero curso de es Ge es ales 1833, 1815, 185, 8:7 1638", Mapas y Planes, Pers 167%, Mapas y Panos, Peri y Chile 5 16s Biedina (1686) 098: :39-120; ver Plavos, Purdy Chile 17, AGI; “Mapa de Manuel Sobrevei. aio i7s1" Mapa ares, Pers {Chile 123, AGL Ocampo (e610) 1998: 232-258) tambien meaciona a uo repo lamado Pllcsone Carino (208e: 277) supone que los Picozone eran los minmes qu les fro, DEO ‘mi no me parece ey probable. Arraga [1596] 1885: sce mencons que si qzonombre Ses Pikocone es Chiu tambien sus asertamientos parecen haber ead scuaéos xcs (Geo Bre ver taraien Azaien (171) 1988 265 Bema (\686) 1988: 125-15; Vil (9 1985: 150-164; Rojas Guemés ($93) 2989" 208 or: Maron (2738) 1988: sy ver umsien Parsinen «72 1996: abe 167 Myer 18 68 Chanze! passim Canine 1989: 2535. a finales de siglo XVID) los Piro que encontré le dijeron ser descendientes delos Incas. Incluso le presentaron a un “Inca yana".® Esto puede significar que los Incas les habian entregado mujeres del Cuzco para estrechar a adhesion politica con vineulos de parentesco. al igual que en muchas otes éreas conquistadas."= EI “Inea yana", adem, podria habe: sido un descendiente de los yanas que vivieron alli durante la época inca. Mas ain, también sabernos que los habitantes Ge vsa area no andaban desnudos, sino que vestian roves de algodén pintado, a la vez que los curacas se distinguian de ios demas portando ornamentos deoroy plats. En general, los jefes eran muy respetados gor la gente, hecho que habria posibilitado la conquista por medio del sistema de adhesién."* A cambio de su dbediencia, el Inca pude haber entregado mujeres, ropas suntuosas y objetos de oroyplata alos curacas. Por ello, Ra‘eel Karsten podria estar en lo cierto exaaio supone aue los Piro comprometieron su obediesicia al rey inca. & Sobre la nacién Campa, no poseemos sino poca informacién de épocas tempranss, pero ya que estaban igual de orgenizados que los Piro, a le vez que compartian partialmentela misma zona, 2s muy posible que ellos también hayan acatado la autorided de ios Incas. - Eso no es todo, disponemes también de vigunas indicaciones de que los podrian haber extencido sus éorsinios més al norte. hasia le desembocaduza Tos indios. Cunibo. Para cuando los jecwitas y ios tranciscanos iniciaron su obra os Cunito —alrededar de 1680—, se decia que los Cunibo ya dominabaa las areas ban con el nombre ia de Apo Para.’ La mayor parte de la pobi Laguna imifia, donde les inisioneros fundaron ei pueblo de San Miguel de Cenibos, ef cual se converuria 2 la postre en ef limite entre las mistones franciscanes y jesuitas."* Ademas, ine pareialiviad de los Canibo vivid mis al suz, ence les 169 Maron (2798) 1988: 28-283. mo Verp.73 171 Cno dels primeros contacts espasies con los Piro. In deserbocsura del Ucayali fue poiblemente hecho por Juan Salizas de Lovois en i557. Eno desde aguas riba del Usa segn el andl de Myers (1974: 143) imo grape que encanto fie el de los Pir, Ya que el grupo ro fse nombrado por Salinas de Loyola, aquellos pueden inaber sidoambien ios Campa, oigvalmemte. ls Cunibo Sin embargo, lo queesimporante {Gan dein ral hecho qu io que aes inl canbe orga eed ‘etdos yadmiraban objetor de oro de pata. (Salinas y Love ig73} 1965: 196-204; para lu expedicion de Salinas ver también a Laper de Velncois74] 197% 292). bajo svsionesa temprane entre los Camps, ver, por ejempic. Amica i=") ‘Seraga 596) 1255: xeiexods s nayeraue sive 73 Asse (772) 2988: 208. {7s Aito Ge! Real Acuerdo decidiendo on a plece ence Sanciscenos » jesiitas scbr= ia ‘poesicn de ioe Conivas ene ro Uesval fare, aacis. — \ctuales rios Tahunia y Cumaria, donde sellaron una alianza con los indios Campe.™ En general, los Cunibo usaban vestidos de algodén y estaban bien ‘rganizados."* Cuando el padre Biedma lego « su pueblo (San Miguel de Cunibos) on 1686, noté que estaban estrictamente administrados por tres curaeas llama Cayday, Sanaguami y Samamapizo. de los cuales el primero parece haber sido e] seacique principal”. Més tarde, en 1758, el cacique principal era Siabar, un hijo de Cayabay. Se Gebe destacar que aquél usaba una “silleta” —también un simbolo. inca de Siperioridad- cuando hablaba con los eristanos, mientras que a nisgiin otro Ghunibo le estaba permitide tsar silla alguna." Pero eso no estodo, 200 aos mas tarde, ainicios Gel siglo XCt, César Diaz Castaneda recogié la tradicién oral de los Gunibo y observg que sts mitos sobre los astros contenian informacién acerce de Jos ineas. Inciusp el Sol eraun dios venerado que se llamaba Bari Inci.™ Tgvualmente, ol siguiante hecho podria ser significativo: cuando Juan Santos ‘Mtanualpe, Apo Inca nacido en el Cuzco, inicié su rebelign (1742) contra la Jéminisiracign espaiiola en alianza con los indios del Perené, Cerro de la Sel y Ene, tenemos que también ios Piro yles Cunibo participaron ¢mrlainsurreccior. ‘Estas indicaciones sobre una posibie ocupacién inca cn el Bajo Urubamba en Tambo yen e! Alto Ucayali, no serian elemefites suficientes para probar cor Certeza la guposicién de Pachacuti Yemqui sobre la conquista inca de ese zona. Sin emoarge, debemos recordar qué Tops Inca ordend a Otorongo Achachi y ¢ ‘ares iness que continuaran con la conquista de esa zona, riea en odjetos de prestigio neceseros para los ineas." Astmismc; las «rfbus del drea estaban sap reanizadas que la conquista y la dominacion (en las-rutas de los rios principales) fueron posibles a través del sistema de adhesin. Esta esa razén por ia cual veo los contactos comerciales entre estas tribus y Ja sierra come reno pracipalmente colonial (y posiblemente preincaico), v al igual que} earia a estas relaciones sostenidas durante la époea \ caica como yerdadera adhesion y dominacién, Ademis, la teoria de la conquista pod: al “el pueblo pusieron es francteeanoe. Sin embargo, el pueblo fue fendado por ls Jesuits (nun some diferente =) pueslo fue sbandonadscereade 767. quando el Ucavall ambi melaventenaca tre lade del Lago touria laguna Liniria) (ver Parssnen eal 1n6 Myes 1974: 143, 153-485. Amich (i771) 1988: 105) meaéiona que asses westidos ‘epacisimeste curate 77 Ver Amich (1772) 1988: 165. 1 Acie (2772) 1988: x62 Sin embargo ince cous snpele Se superondad. rp Dice Cassaneda 1922: 30-320. Sor8 os “cuentas incat’, ver también Lathrep era paces entre sigunes culturespreincatees,lasila uy La cnonabocts¥ ARES DE La EEPENREN INCE plantear una mejor explicacién cuando se dice por ejemplo que los Piro onstruveron —jantocom los thess—Ia foraiezs en el Pongode Mainique (fortaleza (que quizis est relacionada con un pusate inca), 0 cuando se dics que algunos de fdlos eran descendientes de los Incas. Al norte del Pachivea, los arquediogos han encontrado algunas hachas incaicas, pera hasta donde vo sé, no hay evidencias etnohistoricas que confirmnen ia preseneia ines en dich zona." wy duda que Pachacuti coaguiste a lo: Colla y Lupaca. Sin embargo, tambien § muchas evideacias que fos Siguiende e Sarmiento, Pachacuti Inca ensié primero a Amare Topa Ince a Ave Paucar Ueno a conquistar ei Collao. Una vec aicanzads esa victoria, los jaess continuaro: st marcha contra Charcos, donde “los nativas de ios srovincias Ge Paria, Tepacari, Cotabamiba [Cockabemba}, Pocona y Charca se ailaron a los Chiena y Chui para pelea: juntos contra ios incas”, Losineas diviieron su ejército fen trae partes, y al conciutr la éltima batalla, espugnaron la fortaleze.enemiga, procediendo luego a incorporer ia nueva area en el imps. Esta misma versi¢a Errie contirmada independientemente por Betanzes, quien afiadeque Paucar Usne murié durante la batalla. Hay que destacar| Paces, ‘habian sido conquistadas apteriormeat= Ghurante la época de Viracocha, pero esta sseveracidu no es eorroborads por so Var Lathrap 1973: 18s: Comino 2985: 24 1g Rowe 1045! 270, 37: Rowe 38¢8: 208, — 188 Betaazos Deseuadero imma hoy en dia a once ante Perky Bolla 2 las ordas dc! af Se Tawar stoguna otra fuente confiable.* Otras fuentes como Cieza, Cabello (y Mura) y Cabo, presentan la conquista deCrareas en asociaeion con Topa Inca: entreellos, sin embargo, Cabello v Cobo aceptan la tesis de que la orilla noresie del Lago Titicaca fue conquistada en la époea de Pachacut Los relatos de Sarmiento y Bezanzos acerca de las conquistas de Pachacuti ‘parecen estar basados en ia informacion dela Hatun Avil panaca. la Esaba conformada por los descendientes de Pachacuti Inca. En tal sentido, estas Srentes no pucien considerarse completamente independientes, aungue es importante indiear que ambas fuentes coinciden en que conquista de Charces, mientras que 00s Je atrbuyen el crédito a Topa inca Este mismo problema puede ser cbservado en las fuentes locales. Por ejemplo, Mercado ce Pefalosa no menciona a achacuti en su_relaciGn sobre Pacasa, pero en cambio menciona muchas veces a Topa Ince y sus campaias en dicha area.” Simultineamente tenemos fuentes locales provenientas de zonas Snucho masal sur, fas cuales condirman lag informaciones de Betenzosy Serniento. Zn Quillaca, don Juan Colque, us. hijo de! cacigue princiva! de Quil Asanaque, explico que sa antepesado llamado Colque prometié obedienda 2 ‘PachacutiJ Yupunqui Inga, quien fuera el prime Inca en conquistar 2sa provinel Euego. Colaue parcicipd en la eonquista de Chicha y [Dijaquita, bajo las érdénes de (Pachacuti] Yupanaui ings, ycomo recampensarecibid el titulo de Inga Coigue, tsi como el priviegio de ser lievago en una litera por 30 indics. Mds adelante, el iijo de Inga Colgue, llamado inga Guarache, lo sucedio en el curaeazgo yrecibio wife “Inga Tupa Yopanqui”— tres camisas hechas de plete, oro y mulls, Fespectivamente, asi como el privtiezio de usar una liters similar a Is que babia ‘unlizado su pate." Aparte deeso. en 1582, Fernando AvavireyV' ieaba ‘gue su antecesor, Ccvacatiaraca, fve awien juré obediencia al primer inca conquigeador de Charcas llamado “[Pachacuti] Yaga Yupenqut,y quemésterde, fl hijo de Copazatiaraca. llamado Coocoho, prometeria iguaimente obedecer 2 188 Sega Gareliaso(s609: ib Vapi 1978: 262) Vraeota cong Carancs, tse, {ipis Ghisn pero a spice, en niormacien no deberia sez cansdernds comoconable- 77; Cabello 1596: exp. 15; 1958 90%; Merks toi Mercado de Peis (ca 1985) 885 55, 36.57.58. 92 Ela probasza de Colque Gearache er informacion exc conemada o2t don Miguel Tos clacque de Chuquecr,y por Gon Navin Copaqs. & ctique de Avion (ver CColque Gusrache(1s7s} 1988 257, 235-248, 249) 7 ee 4 LacHonoUscin Ym. Aaa DE ta EXTENSION NENA “Topa Inga Yapangui”"™ Ademas, de forma similar, los cacigues de las naciones ‘conquistadas de Charea, Caracara, Chui y Chicha, declararon conjantamente lo siguiente:™ «hemos sido soldados desde el tiempo de los ingzs lamadas Inga Yupanque yy Topa Inga Yupangue y Guavaacana Guoscar Tnza y cuando les espafcies entraron en esta tierra los hallaron en esta posesi no séloratifican ios ievtos de Sarmientoy Betanzos, sino que también muestren cémouna vez dominada el area de Quillacs, Jos mismos lugarefios cooperaron con los incas en la conguista de lag demas naciones de Chareas."* Ademis, es posible que Tarapacé, en el norte! Chile actual, fuera conquistaca en ia époce de Pachdcuti, pues es sabido "que estabe coneetada con los reinos aymaras del aliplano a través de lazos econémicos ¥ de parentesco. Aunque los Quipocar2yos ¥ Cobo epoyan Srmemente esta teoria, carecemos por desgracia de fuente local alguna que pudiers confitmarla."* Por tal raz6n. no podemos estar seguros si en esa época todo el ervitorio de Tarapaca pertenecia ya al Tawantinsuyy, ¢ si es que s6lo los enclaves aymara estaban anexados indirectamente al Imperio. mayas, ademas de Santillan, Calancia y Cobo, entre otros." Sin embargo, un estudio reciente de Tom Dillebey 199 “nuerrogatoro para a provanza de dan Feraande Ayovirey Velasco, (1584) 15987, ol nor Audiendis de Chareas 48, ACE 19s avavices Velasco era (1582) 1969 195 Aqui as fuentes locales confirman la conologis de los Quipocamayos (Ls 1926; 19), Hermes notado con antersondad que ! relat de os Quipocumayes puede 4 punto de ina dela Sucxu panaecy que todes ns cosas ove sucedieron durante le a de ‘Virumena fietonrepisradas aso favor (aun esando fue retirad del cargo). Siesta ipétesis ifieara que los Pacasa, Caranga y posiblemente los Quillacs *eres Trista tiempo que fos Chim vos Cafiaren el nerte Satonces ef vst de eonquisa ‘Chareas podria haber sido conguiscade jura poco antes que Topa Inca fuera coronaéo como cd soberane del Estado, 196 Var, por ejempio, Coneo Vidal 1935? 143-150; Schisopacasse F. eral raBgr 38-2207 Martine: 1990" 3-30. 197 Quipocamayas (1342-1548) 108 Rowe ace 199 Betancos 1257 cap. ar i087 160: Ces S = 0: 19; Cobo 1653 ib. 12, cap. xis 1960: 8. 1949 226. 3200 Quivocemayos (182-1521) 1920: 20; Santlin (563) 1068: 105 1963: 8i: Cadel "951: 336: Pacharats Yama (8) 1968: 305; Ca 12638: 96; Cobo 55h. «> cap. Es; 1908: BBS. Tsuen y Américo Gordon ha demostrado que es muy dificil determinar la localizacion exacta de la frontera sur dei Tawantinsuvu. Seqtin algunas fuentes locales, el veriadero y efectivo, ine. fiuencia al aut delrio Maule, se ha planteado a existencia de dos fronteras diferentes. Una frontera habria estado sefialags po {in puesto de oeupacion militar permanente, pincipalmente ene! valle de! Maipo, sientras que la otra fronters, situada mas al sur, se habria establecido y formado camence, mediante transaceiones de caractes social y eeonémica™ Ep reclded las rns dq BMGREGI coincides ammpliament auestza vision greral dela politic ‘militar sebabria Dev: cabo ripidament® v como resultado sélo unos pocos asenvamientos incas habrian Sido fuadados, Noobstante, parece que aquellos asentarnientosno fueron creados, Jeon al in de conversrios en puestos para las ‘ronteras ma alejadas. Por el Lgricaco. parecé que les ines usaran aquellos asencariantos come micieos can (tn dn espetfico: povar el avance conquistador ineaico, oues desde estos niciens, os incas.intentaron expandir sus dominios pacificamente. por madio de dones [prestisioos. Portal razon. han confirmado dichai (ee fer. tater lee queJesiincas mism durante la €50ca de Tova Inca, consideraban que \a rontera sur erael io Ml mo algunas evidencia! arqueoiagiczs e histéricas able cue los ineag iambién havan anexade a sus do ley Valdivia. fle y avanzando hacia e! noreste, podemos cinoroeste sigue™™ Partiendo desde e) Sur de Cl observar -~yentro enla provincia delos chichas v moyomores y amparais vaquitas_ copayapo churomatas y caracas y liego hasta los chiriguanos [y] asta tucumany "a hizo uma fortaleza v passa muchos yndios mitimaes 'yasisalieron # pocona y hicieron muchas forcalezas en el mesmo pocona yen sdbaypata que es en los chiriguanas v en cuzcoruiro ¥ pusso =n todas las fortale{za]s muchos yndios de diversas partes [del Tawantinsuyu] para guardaser: ie dina fortalesa y rontera a donde dexo muchas yadios orexones v al pressente estan poblados sus hijos v descendientes en les chas ffortalefzals y fronteras-. Zorraleza on la prouineia de es chuisychichas Mamata uiseia ia poblo de muches yadios crexones « ‘30: Dilleha Cordon 1988: {if esumies de Sur de Chile, var ambien aldanate 1089: So425.34036- ‘202 Capac sts (i589) 198 El ihimo episodio mencionado por el Capac Avs parece ser el mismo que habria sacedido en la Gpoca de Pachaenti">y probablerente es presentado so ar enon porque dicha guerra caatra los Chui v los Chicha fue comandada por Amaro Tapa. caves descendents forzaron ws subsector Payer. <9 iapanaca 3 danas ayllusm' Ctra posibilidad seria que la fortaleza mencionada bava sido Genquietada dos veces, algo que vo considera imprabable, or otra lado, e =pisodio condisridonde tambien se meaciona a los Chicha, podria baber sucedide jaderamente en la épovs de Topa Inca. wo y (¥Jamparé La provincia de los Chicha, asi como la de Moyom é sur.dg le actual mencionadas 2n la lista del Capac Ayilu, estaban situadas 2= Bolivia Los Aquita son probable Copayapo provendrian de Copiapé, un pueblo simuadosl este del rea 6 ca ee acteal = 21 rea Ge Churumata esti sefalada en el mapa de Antonio ae hy Castillo (1774), er la olla oriental Zt rio Fermejo, cerés de las actusles ‘donteras de Bolivia, Paraguay v Argentina. Estrconguista de los Churumata aeercsnaeaiads tambien pot el Padsé Pedro Lozano ex su Desérigcién ‘Shar oprdfice del terreno. del Graa Chaco Gualambe (1723)-semin sca) sis oT cepiones Chicka vivieron ex el area. Lozano nos explies el crigen de estos ‘personajes com las siguiente palabras: -Aigunos quiren que estororejones se amen ss, por tener muy grandes as onus: pero lo certo es no ser érc la envsa, sino porque descienden de os srcjenes nobles del Caze0, que ers ios eaptanes que los ingas despachabas 2 sus conquistss". soa Ver pp. nats 1205 Rowe 19835: 194. 303 Vere mapa 17 Espinosa 1029) 1969: 25. Sos as (Goutrs ios Chiniguano ventabadiviios entre echo encomer 18; latwuea de Cafete” (1561 1979: 92-84), algunos de es“ 1g 259, Maru Oe eezon en of salie de Tar, foeronerrnenmente Tras Slopomose ea la epecs colonal(ve:“Plito en Crstenal Sarpa adeno fols165, erisbert de Ness t987: aas-aaey Vasque: de wromaye forme una gran zona de fronie adoro (Lapes de Veisso (1574) es de Jus Sogcage, Sobre les Capavaze. Rowe (19 sf ansplantada a Copaeabans. Sin embargo. 3 2 Fen ee re Tae VEL, eape, aves, gro: 225-127) tambien manciona gus T° Sen ey arama Covarapey Cle fara eo Bale uy 900s016 1S Coparape sez lo misme que Copians. se Jaeame (ver tambien Si, ape xevsen 1987: SHE-GeT v Sevae anos, Buenos ‘une N* 110, AGL Ver maps so7"Mapa de Chace. 1774, Mapes = aera tioza) gan Ty ctade anol por Espace Sram séoe:7.laconenss SS Bo ee aa condo el nator anemia de Disarso"daimo Diss 1575) 1906: 156) ~—— ‘Tacaermescre > Ethechoque aquelia gent uerallamada orejones significa robabledi@hte que tenian ul prego de usar azetes al estilo ince, tal como fo ha propuesto Sbinoza Sorano.* Es mas, el hecho que aquellos orejones Ciicha se sariteraran descendientes de los incas, permite suponer que aquelos habian seeipleeide una alianza matsimonial eon los Incas dl Cuzco ™’Sinembargo, estos a relee Cheha fueron eonaustados por los ejércitos ineas en Te época de Pachacuti, después delo cua sirvieron como mi fimaes en varias forcalezas de las zones fronterzas." mencionados por el Capac ayllu me son desconocidos. posiblementese rate de un error ocurrido al copiar el manuscritoorigil, donde se estaria aludiendo al Macaco stuado cevea de Churumata. Esta zona esd ublcade entre losrigg ermejoy Pilcomav, yg sabido que Mataco represent una especie Ge dontera contra la expansion de los Chiriguano —o Guarani— durante la épaca folonial temprana2” Eo los antigues mapas misioneros descubrimes algo que He ser muy revelador. Tenemos que en la zona en cuestion, igura un "85 Fs muy posible que fuera uno de aquetics ouedlos ‘Chicha mencionados por Lozano en's] Gran Chaco.“* Hamada ~en lo gue es - gon el Paraguay STestos avn wz_seaimente bajo le dominacién de! Fawandinswve, como parece sex el caso, ello significaria que los inexs oruparon el jais del Chaco lleganéo porel este, hastaalcansar ersitarios mucho ms ejanos iu los supnuestos poz-Aoue_En todo caso, no hay duds que los inces Hbgeron 2 Seapar Churemata, lacual también esté Loniente de la irantera ines descrita par Rowe. 120g Espinara Sorane 1g680: 9. ‘20 Comparar con eeaso des Pio en a. 10, ‘ui Espiaoe Soriano is8ea: 6-9. Pere lado, también algunos Churvmata fron enviades Atco de la sana de Moyoinay, lo que puede ser consxatido eno Srulode cancesien GEtnconicnds feenaca ozs a ortabre de 15:1. otorgada por Franeisea Pia". Por estt sae rectisco Psaro-iorge un pueblo de Orocata de los mitimars Coursmatas see Er pramperne)y Slovosmero=" «Alonso de Camargo, Ver Timo delaescoiend, SETI Pro a Alonso de Camargo, 14-K-1520", ol 166r, Juss 2125, AGL ioea Metranx 19aé: 198, mapa 4. Como heros vista, Jos Chiriguaso tambféa fueron smenciorados por el Capac sila, 2x3 Mayas 3° XI (0 Gon Jeio Geer Veszeuer =, Sere” del Museo Saco Grastarecopias de ee mapa dela colersion de Moje be: Tos expatoles cveron acer de ane el valle de Tar Fis exe el “Strat. sobre el devedho las indies Iv Carga) ens Colecton dé Ricardo Mae (iver fn, Suenos sures NT 130. AGL Azradenco & ‘Se arquseioga Se Sola, por inhi EE “Toomer Spero, tenemos aon as a Tacks miéy haga el ase, pues Matenzo_nos dice ave el eaming iacaliespe nea deJun**Dehecho, #etarzos.orscbozs Dr inca Betanzos.afirma vambién que al Rio de La Plata, remarcando que este rio.era tan anche. E juces relativamente ‘acil caminar desde Tucuman al rio Parané (que fluye hacia 1 Rio de La Plata), esta historia bien podria ser cierta. Lo que no podemes saber essiTopa Inca encontré ala gentelo suficientemente organizada como para poder achesiéa. Probablements no. Sin emb: ues en tn mapa de los jesuitas del a0 ", ubicado cerca de la coniluencis ladaba igualmente con ellos. No obsta: irontera orienta del Tawani * ge ese punto, las lineas imaginarias podrian haber recorsido hasta e!ri6 Maule 0 hasta algin fugar cereano a éste, de manera similar lo sepuesta por Rowe ™ Mapa o-Elarea del Chaco en 1772, segiin Josef del Castillo. 2] maps se conserva en el Archivo de Indias (AGIPen Sevilia. 28 ncrowotcts 2 AREA OB LA ESPERSION NCEA Antes de istentar determinar el limite oriental del Tawantinswyu en el drea de la snoderna Bolivia, quisiera regresar al texto Gel Atjpt del Capac Avila y comparatio con alga: Jes, Como hemos seéalado, los zmiembros Ser Papar avila declararon que Topa inca conquisté Pocona, Sabayzata de Deegtos tres Chiriguanos v Cazcoiro, donde constrave “muchas fortalesas'2 Jugares, Pocons esta situado al este de Cochabarabs gnupo nativo conocido como os Cota" Adem, cerea de Poconasstt ruadala famosa fortaleze incaica Incallacta Cuazotuiro parece haber estado situado cerca de la conjuncion de las accvales provineése de Torina y Hernando Ses," y a decir de Sarmiento, Re Seances por los Chiriguano en tempos de Huayna Cxpac. Sin exibasgo, espuss Ge la gaerra contra los Chiriguano, la cua ue crigida por el capisén ines Tamado gel mchyunos Chiriguano fueron tomados Brisioneros y ie forsleza fue reconstruida.*” Sabaypata, a su ver, no es ora sino la actual Semaipata en is cercanias de Santa Crus de la Sierra®™ 4l igual que Pocona, Samaipate es famosa por sus saitcios de estilo inea =? Aiorsinadamente, sobre esta zona contamos van 3 SSoorrante documento que rata dela ocupacion ince, Noseferimos ala Reeein eee Gel Padze Diego Felize de Aicova, conde transmitela tradiciin local que flere recogida por su padre después del afo 1360." Aleays cuenta queantes aae jos ecpaftoles conquisteran el Peri, los inéas enviaron a uno de sus panentes tists Samaipata, para que conquistare lanueva provincia. Esta persona fue G2 eScendiente de los Ineas (cdescendiente de Topa tnca en la época de Fiuavna CESSD) Tlemado Guacané, quien tenia autorizacion para usaz el tno dey (prubablemente apo o aqpac apo, que se wacucia algunas veces como ‘es )= oopajermaneeid algunos aos ex Samaipata, edidcando una fovalera 2 las cereanias. cpinas de ore o onirclac el rico ea las ruta Geiies imporcances ete Es impor rpinas de ovo tardmien Ge esto tea a sido mcoatrace on La Sig en San Juan Samat en iegemina (rer Aden 1627: 528-398; Larandi 986: 250). ani ‘235 Cisber de Me 1988: 120-121, ares Goma y Quereane Levis 3986: 325 Lara 1908: pas, Seraeata 157 > “SS 3.2 ae Incalaesa de Pocana. peo sono le coasidero posible i gy eap. 62: 102g: 248-259. ‘ng. Ver ambien 29 Saignes 1985: 20. ago Parse termine apover, por sjempie. Fuente San 6 yl mapa Segin Giber de esa (1908 83) «Halo 29005178 Taeesrene > Una vee conchsidas las obras, marché al encuentro de un gran cacigue iJomado Grigota, a quien Guacané dio vestidos muy finas. asi como objetos de plata ycobre. Pronto Crigola prometi su obediencia al Inca. Tres caiquessujetos 2 Grigota juraren igualmente 0 i ‘Luezo. svpUTY, 2G Cuzco, anviar einec para la colonia de mineros** pata hacia el ast Segin Alcaye, Guacané continué la conquista de Sar snviando donesy ensentandoacuitivar maiz y otros productos agricoias.Con este sinodo, Guaciné intenté ineorporar bajo su “apocazgo™ une gran parte dal ferritorio de CBiguite, situado en direccién a las provincias de Jarayes eltstin. Sin embargo, un grupo de indios Guarani (del Paraguay) incursioné en ia zona srovechandola ruta fluvial del rio Paraguat'y conquisté Jarayes, tliestucharon nds noticias acerca delos incas y pudieron aprecicr algunos ob Zaviades por Guacané “desde Crigota” (desde Samaigatal. Desde Janay Guarant se voirieron contra les habitantes de! area de Santa Cri dei Sierra (la neigua) y con'ra Grigota y Guacané. Guacané fue muerto enna delacbarallas, Grigote terminé herido, y elhhermano de Guacané. de nombre Conderi, cay “sionero junto con des Covas. Cuando el Ines del Cuzco Bicidentes, envio a un capitin Hamado Turemavo. con la mision de ps conte, después d=una dura exmpafic. conde el propio Tursmae perdi? jeron vencidos=> < ya explica que todos estos éventos sucedieron evando Nsfgg tga era al rey del Cuzco.» Pero va que estos eventos sucedieran aif2S de la Conquista ‘souola, no exstelo menor cada de que este Sanco Inea ne puedeser “él smismae” Manco Inca que fuera coroaado rey en la década de 1530. Pesiblemente, los invormentes locales lo confundiecon con otro Manzo Inca.,o quiés, bajo Ia perspec de Samaipat, ros os reyes inces anterireseran Tamas por ese ‘Lamayoria de estas guesvas contra los Guarani babrian sucedidojirededor 1520, tl como lo han propuesto Erland Nordensii6le,Alired Métrauny Aleides Parejas Moreno > Lo que fabernos es que esas guerras formaron parte de une age Alera 26 ‘rap lear (& 3605) 1908:228-25- ge aleaa (2 2603} 1908: 228. 1225 Por genio, Gear ?oma( (Capac Inga qe perteneciéa la 2 35 NorwensitGlé ras 1948: 483; Paras Morene 1978: 60. gran migracién Guarani que habria eomenzado en ia época de Huayna Capac, partiendo desde el Brasil actual, y que después de cruzar la planicie del Chaco Tlegé al area andina, donde estos movimientos migratorios serian notados inclusive durante los primeros tiempos de la Colonia.” Hay que tener presente, sin embargo, que a los Guarani también se les denominziva “Chirjguano’, Yo exal podria significar que el area de Chiriguano mencionada en el Capac Avil —en conexién con Topa Inca—, esté aludiendo mas bien al lugar, y no al grupo tribal, Es posible que también algunas otras naciones vivieran alli" Lo mismo podria aplicarse a la historia de Gareilaso, la cval dice que los Chiriguaae fueron parcialmente conguistados por “Inca Yupanqui”.=" Tarnién es posible que Grigota otros curacas sometides por Guacané, hayan sido en realidad miembros de la ‘ribu Chiriguano, quienes en este caso, se habrian mudaco a estos terFtcrios antes de que ia conocida migracién Guarani aconteciera.* » __En todo caso, Sarmiento, Murda, Pachacuti Yamgui y Cabo, mencionan que Huayna Capac tuvo oue enviar un ejército contra “los Chiriguano” que habian invadido tersitorio inca, ~ Esta informacién coincide con # relato de Alcava, donde Ja guerra es narrada desde la perspectiva local. ___ Segin Sarmiento (y Muria), Huayna Capac se enterd de la invasion de los Chiriguano cuando esta>a en Quito. Desde alli ordend al capitin Yasea que reuniera un nuevo ejército para enirentar al invasor. Finalmente, después de cempafias muy duras, lo: Incas pacfcaron crea v environ algunos prisioneros Chiriguanca Quito para ser presentades ante Huayna Capac —detalle que también es descrito por Aleaya—** . Parece que estos acontecimiento ocurrieron sOlo aigunes aflos antes de que Huayna Capac muriera en Quito, lo que contuerda con Nordensidéld. Méwauxy Pazejas Moreno, quienes supcnen qutia oleada migratoria Guarani descritalineas antes habia tenido lugar cerea de 1520.*2 Sin embargo. e! elemento que considera — mas importante en la descripcion local de Alcava, es la demostracion que Samaipata no ere la frontera més remota del estado inca, como lo supuso Rowe. ‘97 Nordaneigid 1et7=tog-12u; ver también Métraux 1948: 465-368. 1258 Debemos zecordar que las provincias pueden hsber estado sefaladas en el Mibu por ‘nbmeres, no por sus nombres originales. Ver pp. 24 49. 1239 Garcilazo 1609" lb Vi, cap. x7; 978: 2128, ‘240 De hecho, un cxraea syeto 3 Origeta se lamé Vinupue Zs un nombre Spicsrnante ‘hinguano (ver ears fea. 605] 1906: 125 y “Anénimo de Santa Craze i Sie=a" [cera 1570) 3885 Muna yeibsap or 198 s30-191. Pechaenyh 29.0, weap. 90a 35, 89. sia 638: cap. ocr, ch (ee. 2605) 1906" 352) dice que ios pri ‘sabia que el nea asa, on axa Spocs. en Quito. 249 Seen Matrox (1948: 265) ent migracén hwo Ingar eseGiOigz5. 4s bien, era un gran centro provincial, desde dande la conquista continue a eindose en drs ‘sste, Por lo tanto, no tenemos razones serias para Gudar que el frea de Grigota no fuera ‘ocupada porlos Incas en's época de Huayaa fapac- Pareoe que inciusive existio wa camino inca que conducia.a ia zona! Oto elemento sorgrencente en el testimonio de Alcava space al decir que los Jarayes se Mantuvieron anexados, crmehaiy nt ie de samaipate, oChiriguano, como tambiéz se le lam6. Tam} ona aainguna Samiciin inca o de mifimaes. lo que significaria que el érex pudo haber sico jncorporada —siempre ¥ ‘cuando hubiese sido incorporads— al reino inca, tan ‘sblo por chmodos lazos de adhesién. Por otro lado, cuanco el capitan Nuflo de Chaves visito los Jarayes entre 1541-1542 (menos de 10 afios después de les incidentes de Cajamarca) ‘encontré alli a algunos orejanes, aunque n0 dio mayor ae eacin al respecto.~* Sin embargo, saberaos que los Incas enviaxon o7e/oves ‘Giicha a varias partes de la zona del Gran Chaco. Es por ests razon Gis existe ‘una pequetia pasibilidad | tedrica de quelos Inces| bayan establecido ung guarnicion en Jaraves, para poder controler a Jos indios guarani del Paraguay, después de Gaalizada la guerra contra les Chiriguano en el ao 1520. segin Joan de Lisarazs, eta “provincia de los Orejones” estaba suas era de atin (an asentariento espaol ex el Rio Leuara) en el drea el actual Sie Grosso, Brasi>* al servimos de un mapa trezado.ngr an autor andnice a fur de aio 1600), os pueblos de los “Orejones” pueden ser localizados it ao te ln Guns PSS Sine ravey gel rio Parageay. un poco al’ syr de los pueblos de “Narayes". Estos Ta Aaaalmente of rea es conocida como [os “Llanes de Grigos’ ver Bustos Sentcces 1978 as Hsion 084 ver tmbien Hislop 988: 85 ae plese AS eee smears ss poont in sees (se tac tenn Teo Seer aise Vana meine Se iam al Spusce lh pe eumelanin fares tatis cae ogee see eeshm? eo ee ee ss es ee cepa toc tn as mann ne > ea ey ae Ro Barsanas( 2 a So Sue sua len sean iad dl 9 5 FM eet «Fires ches deo alo Barrenee (Gasp) Per raseaeam aeiscorenco» Sango de Yerescambitn ena seslados 9 ° ve da fecha fermanas DOs gue tien ge Caravanes (36:4) 39° 27 PRS

También podría gustarte