Está en la página 1de 18
Fe oe Leite: he eee o pak thre i Bee hace fa SE aor Rev ier SEE [=prvOmAL AKAGRANA, OH ede ec Smecacet .m--6 DA Lega See ted fs Sn eis lcs, Zeros Capitulo t Tas rumctoves roclrcas 28 1A8 SO€1S5ANFS Com ¥ sim Estate 1, Las wuxctosns outrcas EM Lag apcranioes Introduccion : 4Cules son las fuaciones paliticas? Tunciones polticas en fas sociedades sin y con Es ado. i ee La composiciga social | | ANiveles de integrscion sociocultural en las sovie. dades sin Esiado y sus procesos politices ex sacteristicos - shee Tl, Ly soctapas roitrica vi koonowta roctrien | edad primitiva versus sociedad politica Principio oxgamizativo de la anciedad politica I Esisdo. |ilvisiin de ta Sociedad politics frigenes del Estado i politica: esfevas publica y privade politica ¢ individuo Faerores interns y externas en la formacién del Estado: le teorls de la conguista Bibliografia Copitule Las roncaesis De Las sociemsnes cow Berna Las funciones duales del Estado 1 Estado y al gobierno de un tereitorio EI desarvollo do ia tcoria del Estado La comunidad y las socidad politica de lus soe poles y los aatiaues judas et juryiniento de laa clases sociales a eyolucion de Ja sociedad politica y loc oxigenes em NR La persona fucidiea, el grupo ccrporativo y el Estado. EL mits! Idcrargo en le sosteded politica as funelones camblantes ac to sociedad pots iblioraite 3 Capitulo T Las funciones politicas en las sociedades con y sin Estado 1. Las ‘funciones politicas en las sociedades preestatales ivTRoDUCCIEN Fn el ano V! Tn Bucher se be occ de derace sistemas de parnsea, de as termisclopise Ge) saree eso de ls intewambon rationales gue ena, en ln vabidad de fax soinider hnwaes ees ue surjn confit ireslubles a propdse dea sag tas senstes y marinonisles Ox por Se coieen Worlmente inesluitr pocden presenta eussee oon fonas pertenecenes a um gruyo dao a wares aaa Ants tcatan de moonpatinny romrom easuon ee Wo el agus, Inter, Ischia y dome bens corso, mamenios en gue lis recite ccondinos seek ea In superdvenca son elatamnte ceases Ise gue os grapes nanos semptan pos cara jm sjempto de tales conics ee eeurcida ca Serene de ity elm ests to ier ey, Rona emit 2% Soin oe ee Sa 7 Africa Ovientsl entre los pastores y los borticultores por cl eoutral de la terra, en forma de pastes para el primer lupo 0 cultivo extersivo sexgin el gusto de fos nltirios. Tas estratoelas y las actividades divigidas a resolver stor conflictos relasinos las fuentes bisicas se deno- thinen fuetanes potvews. La earon de la antropologa po- Lien eonsisto on doterminar li uaturaleza de Tas fu res paliticas de las distntas soctedades y el tipo de ¢3- ‘ructuras que Levan cabo tales funcones, Por estrucrie ras politicas entendemos las wormas y los peneipios con frredlo a los cuales se resuelven estos canflitos y la personas que supervisay el cumpiimiento de las noras ¥ los peincipies. ACHALES $0 LAS FLNGIONES POLITICAS? Ne existe enire Jos antropdiouns ningtin newerdo so thre lz definicin de la antrapoloaia pliica ni sobre le Finleton de fox téxcaines senmpmriamiente pole» & salgcionce politicas® No abstante, Jos aueropélggos de ta polities suslen Inverssarse por euesdones coma ins siguientes: ¢Tiknen sistema politica todas Ins saciedades? ;Cual os fa relacion tenite In sociedad politics el gobierme ¥ dl Estado? ,Tie fot. les sociedades sin Estado alguns forma ce coatzol politico predonsicante © bien funclonan basindoss en el ypatoatesso o en el patadigma del perontcaco y ea las obli acionts (estrueiuras de parentesco)? Lae respuesta que Se ham dado 2 estas presuntas dependen en buena medida e Jo que el antropdlogo entienda por «comportamiento ppolicon, epodieenas y eestndow. =I constants trabajo de Interpreter los aoateriles einapréficos y Ia aparicion de 8 fiuevas etnogratias ne dado lugar a definiciones incites de Toe Conceptos antropalégions, Es dificil aportar una definicién cxacta de 20 reserva para Jos e 3 ladlos 6 cipllitactones, con distintos niveles de desarrollo, lanto si se basen ea Ia hortieultora como si la agrical fina #5 extensiva, Silo en las sociedados con stado rex liza fos Funciones politics estructuras politicas dif rencladas de las evtrietirae do poreniesco. En las socie- Gades sin Estado, todte las actividades de importancia Critica estén sociaimente integradas; eamo no se hea cree 9 ninguna divislén del trabsjo, no existe gran civisiin Ge las fuvelones sociales ni diferencia entse las esferas ‘piblica y privads de In actividad socal. No obstante, [as Fascioncs polices ostfn claramente presentes en estat sociedactes. tn ejemplo de furcisa politica es la resol clon de los conflictot entre dos 0 mas goupos de personas {Qué reclaman derachos exclusivos sobre un terizorio que ‘no coincide con los lugeres ¢e residencia de ningune de Jas grupos de parentesco, Zin ese cana, tenemos nz co roversia que rebsse Tos Tionites de los distintos grupos de parencesca ¥, por tanto, va ms alla de aleance de las Tuncionen de pareatesce. La resolucién de [os coallictos ‘entre grupos de parentecco se denomina »funciones po- Tivieass, Estos funciones se llevan a cabo aplicando lat snormas endicionsles o medianle deeisiones ad hoc adop. Indar dentro del entramado de las estrcturas de pare tesco. Por estz raz6n, Tos antropsloges afirman que en Js sociedades primitivas (sin Tstado) las tnstitaclones -socinlos son phiriforcionales, en al sentido de que tos fzrupos de parentesco no sélo realizan funciones de po rentesca sino también funcionss politicas, ceonémicas y religioras sin contar con estrucruras politicas especiales ease tome IV. cap. 4, y tome V, cap. 2) ‘Poems afirmar que esas sociedades, donde las fur iones politicas son reslizadas por les estructoras de pa remtesco, tienen alguna clase de oobierno poilticus? Ale ‘gunos sntropdlogos an utllieads los términos «objet 10 nos y «Estado» come sinfnimas, definienda cl Estado amd el gobierne que tiene autoridad sebre in terror (Moran, 187), y haa sostenido que no todas Jas susie dades tienen gobierno. En esto cantexto, enuloridads in ddica una autoridad por encima del parentesca —es deci, cl derecho pablicamente reconocide a ejercer ef pudor~ se es exietna a Tas unidades de parenteseo y que pede Evaccionarlas @ In consecucion de detcrminados vbjetives ¥ al niantenimiento de determinsdas formas de conduc ta. En ia obra clisia African Political Systems (Sistemas politicos africanos), publicada ea 1940 bajo su dreccion, Meyer Fortes y Evans Pritchard sostienen que rol i 80. ciedades con Estado tieaen gobierno politico; delinsn | gobierno politicos como «autoridad centralized, adm nistracién territorial institaclones fadicinless, No obs tante, defienden que todas las socledades tienen organ racléa polities, y RadcliffeBrown (1940: iv) define a ésea como «cl manicnimiento de on oven social, denteo, dle wm entrninado tersitotial, mediante f ejerisio orga nizado de una anioridad cosctiva a través del uo, © 40 Ja posibilidad del uso, dels fuerza fisicas (Raceliffe: roven, 19s xiv), Resulis diiell entender cdmy lis urea niznciones politics asi definidas pusdan atribuirso 4 so. Biedades sin Fstado, Por ejemplo, los dirigentes de los bbosguimsnos de APicg na enen dececha utlbsr la Fuvcza, pero ejercen el lidarango baréndase an. ol prest io que obtionen cor, st) recenacida labial poe eal tar determinadas actividades a 1a/ens concretas (véase tomo VIII. eapitale 2) Es facil entender fa naturaleza de [as flaclones pol ticas en Tas sociedadeg sin Estado i las comparames cor, las de Ios sociedades con Bstado, ya que estas ultimas nos resulten Eariliszes FUCIONES POLITICAS EX LAS SOCEDADES SIN ¥ CON ESTADO Por -saciedades sia Estado» extendemos aguellas to odades que no Ulenen un tervfvorlo claramente delat fads y fifo ai funcioaarios de dedicacion exclusiva nt orccho, eaiendide éste como un corpus sistemstico de rors escritas a eave aumplimicato pueda obligar uoa Durecracis contralizada, Li dicotomta esticledades sin Estado versus socieda ~ dos con Batados simplifica demasiado las casas, pues exis {en varios tipos de scckedades imiermedias von formas Sspocifieas Je funeiones politicas. No ebstante, Tas fune ciones polticas de todas las sociedades sin Estado se bax sim en ‘principios informales de eonivol social scrusta foe en Jas estructaras de parenterco y, por tanto, se dile rercian tajantemente de lar Funciones politicss de las so- iedades cont Estado, ue realira estructuras politieas ds fintas de fas estracturas de parentesco. Examinemas es- tay diferencias en fucida de Tas principales dimensiones de Ja tpoloats. Pertiorio Las sociedades simples, sobre todo las que viven de le enaa de animales y de la rexoleein, no tienen Banites torrtorialos exactamontc trazados ni constantes dentro Hie Tos cuales esten determinacins Ins idelidades abliga- Bones de los habitantes. Por ejemplo, xe sabe que los nipos de esauimales som permisivus ep cuante a le ae fra que habitan y no parecen conccer la nucidn de vio lncidns, Asimismo, lus aborigencs austvliancs carecen ‘is a nocién de territorio cerrado, pero establecen espe 2 ales laros rituales com detesminados Iugares de los que no quodan excluidas os extrafos en situacicies do emer gencia, Las bandas de bosquimanos kung ceapan todss Jas tictras habitables y conacen tedas los lugaves donde se pueden obtener alimentos de primera nevesidad, acu: {que no recanocen Ifmites precisas ni acolados a su alede or. ct ‘elie grins eo ene tee eons penne tab Tal mem eb Jatpne Jose Gi oo'os Nan sto'sum 0 Be Pel sage toe Risde. Icatenion —Serirauien,setratinda $ Aeten e i8 st SOURIS! Wists eta” SUG Se oat El tata et represen Camel de arcane 9/0 Sgeaceene ts, Be fresnel de freon Digs rvs wa B Con a invenciéa de la horticulusa y el advenimiante de los poblados sedentaries, ls grupos de parientvs y las ‘comiinidades se van identficando cada vex més con tein torias concretos, pero de manera simbdlien y ne politica Entre estos pucbfos todavia es posible obserear wn ier to movimiento de in poblacidn yun cambio cilico en el cexitivo de las sors. Slo con ef advenimienta del Esta do encontraios una clare delimitaciin y wia propiedad fen exclusiva de las tierras que se correspoade com el re ‘latamiento, Ia elaboraciée do eensos, la recoleccion de Jnpuiesios y la determanacion tervcorial de la ctudadants ys soberania EA coNPOSICION SOCIAL Las sociedadce cetatales ge caracterizan por una gra) Alversidad de grapos dinicus y raclalee, de clases seclales ¥y fepioncs, Las sociedades sin Estado, sebve sudo lay 30: Giadades mis simples y de menor eamafia, som calor snente homoaneas a cauwa de sx relaiva falta de contac. to con gentes de lengias v culturas env dstintas. Dentio do las sociedades sin Estado no hey gran divisin del ra bajo mi variedad de gropos con distiatas trsdiciones his: tories. Hstor pueblos camparien ts mismas creenctas, ensturcbres, valores, herramentas y téenicas (para conse: gaulg los allqventos y defenderse), y Tos misinos rituales religitos, Siguiends a Diamond, Krador y otros matores de esie Pancrama, esias sociedades pueten denominarse seciedases «primitivass o bion, siguiendo a Durkheim, ssoviecndes de solidaridad mecanfeas, Er ellas no se hace ‘Ringuna discincién entre las personas que trabajan y las persoms para quieaes se tabaja (howabres publicos 0 go bbemantes) es decir,.no existe una divisidn del trabajo 1 politicomente sancionada que panga en relacién Jas for nas imypositivas, el trabajo oblizatoria y In exploraetén, econsmicn (séase Krader, torso VI, cap. Como estas sociedades primitivas no. suelea conlar on otras culturas con las que eomiparar la propie. no ponen en tela de juicio sus sistemas culturales y suponea {ue son Jos tinleos posibles. Dicho en otras palebras, © estes sociedades se da inevitablemente wn cierto etme: centrismo cultural, 19 cual no debe canfundirse oon ona seasacién de superioridad cultural mi con intolerancia respecto a otras culturas flo que es tipice de las socie- dasdes eceidentales) {Up lovellacsn dal conteal social El fiderazgo, Is istuencis, la costumbee y Ins senclo nes informoles conitiiven un eonjuate de ideas inter relacionadas que utikzan los anerojslages par detinie Ja naturaléza de Tas funcionea poliieas en Tag sacledades sin Estado y para diferenclariag do las existentes en is Seciedades con stad. Todas Ine sactedades asosuran que Ia mayor parte de mis miembros vivan sepin Ins moran ¥ los valores seciaimente aceplados, pore en ins saci: ades con Estado esta funcién de control social se Mavs 1 cabo mediante unos proceso’ politicos totalmente ine titwetonaltzades. El conceplo de inslitusionalizacvin indica ‘tue los derechos politieus esti establecidos y publica “mente reconocides come un conjanto de dececlies clara Cmente ideatificables y distiatos de los derechos de pa- rentesco y de euye cumplimlento se encargs una autor ‘hed claramenie dietints de In autoridad de paveatesso.! ‘Us fotiteconatiday ca bo eles Cconbans, gael y Tepes sta os la raz de que los anwropélogos afirmea que en fas sociedades con estado Tas fineianes poitins Ios rox Nirwn estructuras poltticas, es decir, estructuras que estin por encima del parentesco, Lov antroploges explican fas corneteristicas distntivay de las estructas polticae on los cenceptos de Sncioaaries publices, autoridad cen fealizada, ley y cosreién fieiea, 1 tabnwezG0 S)TUACIONAL. UEKSLG LOS PONCIONARLOS MI si00s 51768, En Ins sosieduces con estado encontrames pusoas especialiaidas en cumplir funclones politicas eine dedicacion exciosiva. Los funcionarios politicos expan una posicion clramente distints de lis posite snes ccoatutieas ¥ de paroutmco y sb dice que oenean tun ¢arge, Ex las sociedades sin estada ao hay otras pos ones qui Tes de pareatesca con las cuslidades de sor ppeemecentes ¥ constanies, Pur ejemplo, en las trihus es ‘quimalex y bosguimatas, tedes los ancianos se concen strechemecte anes 2 otros y woauta las decislones por provedimientus democriticos y ealeetivas, mediante el ponssia de encianss; en lay sacledades con estado, las decislones estén en rane dol vey o del presidente vide te0e funciouasiosfijos En las sociedad sin estado, Ta aporiacion personal ite tos individuos a las necesidades econdmmicas y socisles son mis sfleamente reconocidas por toda a sociedad, EES rire tot te cot! peti ede a incase ote Ms aaa Sy Bo eoetee ree Jureooes Nice en ot setecsaes frag, ae Dirt IF an! 6 ‘lala la gusoncfa de estrucwura de clases y ol carieier reer proce de la cultura primitiea. Por oso, [a babilidsc de bas Dpevsonas para ceuaz, para le guerra, pora Tas ceremconias para las dances, etodtra, da lugar a divigentes retativos 9 sltuaclonales. El Bderazgo es situaciowel porque unas ‘persons son mejores en doterminadas tatess y otras pom Sonas en otras setividades. Como las actividedos no som emasiads téonicas, aunque necesiten cna habilidad es. ppesial, la mayor parte de las personas tienen, bastontes posbilidades de sobresalic en alpuma de cls y sustitir al (Gigente previemecate establecido, Esto explica la exist tia de ciruentes rotntvos y por qué las clrigentes deben Ser constantemente revalidedos snediante ol deserspeiio publienmeate reconocide de las tarees importantes. Ine {luso el seirigente geaerals, presonte en micas teins, tiene que revulidar su papel hacieado regalos mayors di les que recibe Como veremos, en algunas sociedades sin estado exis. te un jefe cuyo papel consiste en coordinar Is redisti Ducién dle In rigueza. EI jefe era el simbolo de toda le ti buy encarmaba la tradicidn culteral del grupo camo con- jimio. En las sociodades coa Pstodo, sin exabargo, fs auto rided centralisds ya ro represent la cradicién conn, ‘como yerestos, ni los interoses de todos Tos indivlduos, Puesto que la sociedad con estado. esth dividida entre ‘Gulenes trabajan y quiencr explotaa a los teabajadores, centre los pobemantes ¥ los gobernados [La agtyraleca del control social Tuatrips. Los clentijecs socleles han defiaice los com Ceplon de liderargos, epodars y «autoridads para sla a ‘Gear las diferencias ontre las distintas formas de influer- fia que ejereen unas personas sobre otras. Ya nos hemos cupado del wliderszg0 situacionals, El socidlozo Max Weber uporié definiiones de «poder» y eatoridads que esti ampliamente aceptadas entre Jor ciemificos sociales ¥ que tambiéa ulizan algunos antropologos. Sepin We bor, el poder es Ia expacidad de influie en el comports mento de las personas, incluso contra su voluntad. La tusloridad es <1 derecho paiblicamente reconocide 3 eer cer ol poder y a respalderlo can el uso de la fuera; este derecho puede coexist (0 a9 coexists) con Ta capacidad rea! det detentador de autoridad pars infleir en el com: portamiento de las personas, La autoridad asi definida sole se encuentra oa las soeiedades con Estado 2 ieaplica J eeisioncia de ona borocrncia centralizads compuesta de Juncignarios con dadicaciio exclisiva y constante. Los dbirigentes de las socicdades sin Estado no disponen de io- fuencia coneciea sobre el comportamiento de las perso. fas, No obstante, pasuen esa clase de drfluencia social ‘gue sjercen las pecsonas que aleanzan y spantienen uma posickin ce liderszgo besada on sue pervonales capacl dades y carisma, i bien al Ikleroigo so mantiene mientras el catlsena y ls capacidad son revaldadas por Ja aetucién publics mente recondcida, 1a eutoridad, como vemos on Ins socie- fades moderras. csté apegade a It posicidn w el cargo que se detenta y Guta mientras éste s@ ceupa logalmente, La scluscion y Is capactead técnica de la persona que deten- ta el cargo ve en buena meditia independicnte del hecla de disponer de Ie posiciéa’ La idea de posicion «legaly Panett nf moseadsee Dadam: A Pot Site jn Afri, Sera en tifa aa clas sustain ents Pernt 18 nos llevs a couparnos de olra importante diferencia ene Tas Funciones de consol social ea Jas soclcdades sin Fsta dlo y cn las con Estade, ay yuasus costume, Todos nosetros estamos familia Hhaados con el concepto de sleys, puesto que siempre somos consclentes de las consccucncias legales de casi todo cuanto hiacomas. La Tay ha sido definida de distin tas formas, sogin se sian Ia tradicion de la jurispruden- cis juglesa, Conde la ley es In norma de condita que im. pponen los irbunales, o la tradicion de Jz Buropa cont rental, donde a legisacicn y los cidigos escrites son ‘provrequisios esonoiales de Ia ey. Ninguna sociedad pre- Titeraria posse leyes escritas, poro algtinas, camo la de Jos dndioa pueblo, tienen un comsejo que desempesia cet ‘as funclones de nuestros tribunales, Los tribunales, que ‘estén compuestos de espsciehstan e intérpretes de Is ley can dedieacién excinsiva, no exlsten en las sociedad sin Estado, qne en ialidad estan gobernadas por las familias y por sel tribunal de fa opinién publica. sta olin expresion, por supuiesto, es una metéfora que so utilize para expresar Is eficacia de la epinidn publica coma for. rma de sancion social {Que es la ley? Bl antrozologe nortosmericane B.A, Hoshel (1954) sostiene que cl slemento esenciat de le ley no consiste en la existencia de iribuaales sino ex el legitimo uso de la fterza Fisica, Para Radelife Brows, Te yer son aquellas normas de cormportamlento que se man tienen mediante la sistemética aplicacion de la foerze por parte de Is autorided politicnente organizada. Dstc reserva el trmina wenstumisrey para todas fs dems sa ones que no impone In autoridad constituida, sea eta poles, militar o eclesistica, Todas Ins demas del iniclo- 19 nes de Ia ley propuestas por lox antropélegos parecen fo picar que Ia ey go es posible sin la presencia de expeetae Tistss con dedicacién exclusiva y constante, sean jucces| © aulosidades politicas, Definida de esta mancra, In ley no jes evidentemente uma earacteriatica universal de Ins soci dlades hemanas, Pero Pospisil (1958) ha definido Ta ley de una forma que considera univecsalmente aplicable. Mas imporiamte que kx aplicacion universal de la do. Sinicién de la ley es el problems de porqué muchos pe Dios preliterncios se conformao con tanta cficacia # lis costumes y sormas soctales. El terming svostumbres, on ‘Siisnto contrapueste al de ley (Diamond, 1971), express adcourdamente el wospiritas de las velaciones sociales de estas suckedades. Las ancledades primitivas se cavacter an por la homagonoided social y vulluraly ln que sith Fea que Sie personas que wives en sociedades simples jpreiierarias estan do acuardo én lee creensias y velores ‘comisnes y, consiguientemeaic, a2 adapiea a las conven Sieaes y costombres scales. Blvetivamente, los altos aprenien 1a forma de vide que ven mienleas crecen. To fos sociediades muy simples y pequefia, ni siquiers Tos ‘adultos suelen presenciar costumbms y formas do vida distintas y legan a creer que Ia sua ex la niea manera dls vivir En parte, esto nos anda a entender paras Jas costumbres se antienen rin cambios, Ademds, sea por el pegueta tamafio de algunas Socicdades preliteratias @ sea porque se trate d= grupos: dle perientes interrelacionados y oruanizados, Ins perso- fins se conocen unas a otras y participan em uns fnterace ion jace-torface Como censéeuencia, se ven Hevados de forma naturel @ adecusrse a lar mutues expoctativas,y obligaciones pai eviear caer en el astracismo come com rectiencia de Ta mutmuracion y d los presiones do Ia api- aon pobliew. Usta es ara de lw razanes de que el eprin ” plo de reefproctdads de Malinowski consiituya , come el astravisino, asad ‘on creencine de brsferia y Lechiceria ast cor ela obli= {Biciin de compensar [a6 percidas mateniales y Jos tras Tornos sociales. No obstinte, Ia elave para earender Is cae tcalera de las fonclones paltiens on Ing soci sis Estado sadiew en el earécter profmdaaente reliziosy y semorals de les reluclones sociales, Por «relaciones mora les» entendemos que lat peesonus aetna. porate se sien ten impulsadss por obligaclones rociprocas y sentinien os partonaliesdos de raturaleza cligiosa y parental, Es to significn que, ruientras en Ine taciedades moderns los norinas sorfales y las expectatieas reciprocas esti ex bite he medida definides por consideraciones utlfarigs y me Aetarins, on laa sociedades primitivas estan defildas, © Impregnadas, de profurdas crcencias religiosas y sent tmientos parentales interiorizados, que son al origen de ls rmotivacioney bisiews del comportamiente de las persons. En la Introduccién hemos explicado que la sociedad pel anltien es plursfiicional porque, por ejemplo, una set vided concreta es posible que resuelea al mismo tempo) funcioass cciméinicas, religiosss y politioas, Puesto que Jas esenciag ligiosss y Ins tuadiciones culturales se come Darton por eneima do las waldades de pareatesco, no hay ecesidad de estesctures politics, ef canto conjunte diferencindo de estiuctaras sstinclonalades, para obl far al curoplinieata de {as furciones econémicas y pa Sena lasticucionaligadas. Hemos atirmace que tos pin cipios de equidad y ceeiprocidad de expeccativas eperan ep la esfera de las prencupaciones colectivs. Esto es post Die dalle que las normas reliaiosas y eulturales sirven do ruodelo del compoctainienio suciat conreeto y todo el mun: do as conoee, ¥ como sanciones do Tas que nadie puode feseapar sin convartese en wiv marginad Fl carieter informal de las fimefones polltioas qie 5 Geseomelien dentro del eniramado de las estructaras de parontesco se da en todas las sociedades sin Estado. Vamos a distingvir shora los principales tspos de soci les sin Estado y a examinar brevemeate las principales Formas do ins funciones politicas que enconsramos ca, lls. NIVELES DE EYTEGRACION SOCIOCLETURAL EN TAS SOCIKDADES SIN ESTADO ¥ SUS PROCESOS POLIICOS. CARACTERISTICOS {os antvonélogos han elasficada las sociedados uma nas sg lor snivelos» 0 vesiadiosy de teenologie y com: Plejiiad social. No existe ningsin acuerdo sabre In me jor wanera de clasifiear estos niveles o estadios, sobre 2 cémo interprotar Ia evlucién de wn estadio euler tive nt soar emo entender el papel desempetado po 8 {ecnologin en sta evolucon. Taos low aneropslogo ah Chor sin wabargo, en que ls oneae de asistencia de tina sociedad pueden eeroer una profunde concen 50 bre Ta naturale dela orgaizaci policy social as Sciadis que busay su sosntendia en la horas Geet pastoro'o nla agiclrura peer producly mayor Eades de lipetoe ch as societies que sb fisten de hava, la poscn 0 ln reealeeion de proves SSoneinons. La produccion de aitenios permite ase tanentos prandee lj, anieatras qu bs pines gh os umancs taviron que nranleneTse an constant 7 Sinient paca buscar coi. La mayor de las soied- des jecoctoras son siciedades de subsite oe producen tantos alimentos cow se nocesitan para la sob- Sisteoca (eltaramente feria), pero no taba de {bona compulsion, de mur quo habiwalente no & posible gure priuscan difcrecies en conto a In se Teulon de riqicrn En | prodveeion de aliments, Puede vbligor tar peisouss 9 produce mas de los que {Meo para e consume foment y erences se auuimulh un ewedente. Como veremos, a) cultvo de 1s SShnentos tat covelecionaio eon el aumento de le pe Bac, Ta especialvasion osupacional, [a feencician tn estator soaks 9 la apariion dels lass socioee Ta diticion cre soiedndesreeolctoran y prod toras de alimentos ts un claificacion Fondada em las {earleas de subsimenci que prevlecen Tambien vo pote flop combat exierioy soiaes y esitoraes para cag fear ty steedaton hnmanas.Tulian Steward (198) ha Propueste lee eniveles de integrin soot, done EPS lvl so carsctesin por gna nueva forma de 2 estructura interaa "otra de intogracida (lales como las formas de cooperacion, de interacciéa social y de cou ‘ol social). Devarzollande lus ideas de Steward, Flazn Service (971) he allrmado que podemos distinguir va ios niveles de creciente iniwiduos que han yesibido ‘ofenses reales o tmarinarias, Una pelen entre parientes sacle resolverla otro individu do mayor edad emparen tao con las dos partes en ltigio. Si me de los eoaren- lentes esté clarainente equivocado, Ja opinian pablica dlocide autométicamense [a diseusiin, Las bandas const toyen sociedades igualitarias y por regli genetal funcio- nan bastadose ea decisiones tninimes y no en la resla se mayorfa, Si ne hay ning pariente comin © acepta be.para ambos contencientes, o bien sila dispute es ver Gaderamente diseutible de por ef, ld solicién se encuer tea mediante los debates simulades, que pueden adoptar isersas formas. Un ejemplo interesante de tales debates 2 el educlo cantador que practican os esquimales. Los 2 eanteadients tlensa’ qué superarse mutuamente ‘ento- rondo habifidedes segin una forma de exposieida conver: Comal. El veredicto se devide por In Intensidad de los ‘plausas, Los ahorigencs australianos practican el lanza nienta srlualizadon de longs, Bi acusidar arroje lanza fe forma rial, deste una alstoncia prescrita, contra e] ofensor y este Ultimo ene que esquivarlas. La rpider, Ja exactitad y Ia fuecra de movimientos determinan La cantidad de aplausos. TH perdedor debe dejarse exit haste que el vencedor quece Sinalmente satisfocke, Orr forma de debate no ictal es ol aduslo a golpes do pochos que utilizan los yanomamo de Venezuela para decidic Jus disputes de peca importancia y reducir Tas host ddades entre grupos enfcentades. Se elige um hombre de ada uno de los grapos en litte y se van turnande en gelpearee ef uno al otro ene) pecho haste que uno de fllos exe deerads a solucidn de Tas disputas encre dos bandas o entre | cierto asimero de distintas vorauaidadcs os une cuestion sis compleja y peligrosa que entre individoos, Puesto ‘que las bandas son grupos ctvrados de paccatesco, cual- © quer ofensa contra un miembro de la bauda recibe wis Tespuesta comunitaria, No ohstante, existen mecanimos fora impedir fa guerra a Ia venganm de sangre entre Thondes,-de Ios que destacan los

También podría gustarte