Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO
Área De Ciencias Y Humanidades
Carrera de Derecho

Trabajo presentado como requisito para la asignatura:


Derecho Internacional Privado

Presentado por:
Juan Pablo Brito González
2-14-0862

Profesor:
Rene Rodríguez Cepeda

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Noviembre, 2020
1)- ¿Cual constituye el objeto y el alcance de la adopción?

El hecho de adoptar, desde siempre, se ha constituido en uno de los gestos más humanos y
generosos posibles de realizar.Presenta indicios a partir de los albores de la civilización
(amparar y criar al niño/a que no recibe el cuidado de sus progenitores, para así conservar
la especie), hasta llegar a sus primeros fundamentos en pueblos griegos, hebreos y romanos,
enfocados en la descendencia de la estirpe; todos estos, antecedentes primarios de la
esencia del proceso en nuestros días.

Como concepto general y actual, la adopción es la medida de protección por excelencia que
se aplica en subsidio de la familia de origen, cuando se han agotado todas las posibilidades
para que un niño/a pueda permanecer bajo el cuidado de sus padres o familia biológica.

Su objetivo es proporcionar al niño, niña o adolescente que haya sido declarado legalmente
como “susceptible de ser adoptado”, una familia estable que le proporcione los cuidados
adecuados para su vida futura, reparando, en lo posible, el daño al que haya sido expuesto/a
en sus experiencias asociadas al abandono.

En definitiva, el objetivo primario perseguido por la ley, a través de la adopción, es


garantizar al menor un entorno familiar idóneo en el que pueda integrarse plenamente,
desarrollarse y educarse en las mejores condiciones, cuando esto no es posible en su familia
de origen

2)- ¿Dónde radica la importancia de los conflictos de leyes y cómo se resuelven?

Las normas internacionales pueden estar en conflicto con la norma interna, en eso reside el
conflicto entre la norma internacional y la norma interna. Ambas regulan una misma
cuestión jurídica, pero las soluciones por ellas previstas son distintas.

La solución del conflicto está en la posibilidad de revocación de una norma por otra, se
podría decir que es válido que el tratado podrá revocar la ley interna, pues el tratado
internacional válidamente celebrado es parte, por sí solo, del ordenamiento jurídico interno
del Estado. Adoptándose la teoría dualista, no es posible decir que el tratado revoca la ley o
que la ley revoca el tratado, una vez que de acuerdo con esa teoría cada una de esas normas
está en órdenes distintos e incomunicables.

A par de esa cuestión terminológica, que tiene como fondo exactamente de la discusión
doctrinaria de las mencionadas teorías, el primado de la norma internacional o de las leyes
internas no se circunscribe a la discusión entre las teorías dualista y monistas, cuyo punto
interesante es únicamente en cuanto a la necesidad de incorporación de la norma
internacional por acto formal (tesis dualista) o por la ausencia de necesidad de cualquier
acto, una vez que la norma internacional vale por sí solo, mientras norma jurídica, ante el
derecho interno (tesis monistas), según vemos en el tópico anterior.
Para resolver el problema de conflicto entre derecho internacional y derecho interno no es
necesito evaluar cuál de las teorías apuntadas es la correcta. Este punto, así, es
fundamental: tanto por la teoría dualista como por la teoría monista es posible solucionar el
conflicto de normas por la superioridad del derecho internacional o por la superioridad del
derecho interno.

La solución para el conflicto reside en el análisis de las normas del derecho internacional y
del derecho interno. En verdad, tanto el derecho interno como el derecho internacional
establecen formas de resolución de los conflictos entre la norma internacional y la norma
interna, de modo que la superioridad de una u otra puede tener resultados distintos de
acuerdo con el derecho interno y con el derecho internacional.

La solución del conflicto de leyes permite determinar la ley aplicable, que eventualmente


puede ser una ley extranjera. La solución metódica de los conflictos de leyes constituye la
parte más importante del derecho internacional privado.

3)- ¿Señale la importancia de la conferencia de 1928?

La Sexta Conferencia Panamericana se celebró en La Habana del 16 de enero al 28 de


febrero de 1928. Algunos autores como Leandro Morgenfel, sostienen que la elección
de Cuba como la sede respondió a la situación subordinada que tenía la isla respecto de
los Estados Unidos. Aun en ese momento se mantenía el protectorado norteamericano sobre
el país caribeño. La invitación a la Conferencia de la Habana se realizó durante el mes de
diciembre de 1926 por el Encargado de Negocios de Cuba en Washington.

Una característica de la Sexta Conferencia Panamericana es que, Cuba desde 1925 solicitó


a los países pertenecientes a la Unión Panamericana el número de Delegados que asistirían
en 1928 a la Habana. Además entre las actividades que destacan del mes en el que se
suscitaron los trabajos del evento una de las que destacan es el establecimiento del Derecho
Internacional Privado.

Esta conferencia se efectúo entre el 16 de enero-20 de febrero de 1928, Machado le había


otorgado una gran importancia a esta conferencia, para nada importaban las condiciones de
vida que tenía su pueblo antes o después de la intervención extranjera, Argentina era el país
que denotaba el mayor peso del capital británico y por tanto, de los influjos políticos de la
ya segunda potencia mundial.

La estrategia norteamericana se dirigía a aislar las repúblicas latinoamericanas de toda


posible influencia colonialista europea, y al menos, en las conferencias panamericanas el
pretexto era válido, ya que se invocaba el estricto "interés hemisférico" de tales cónclaves.
Así, una información publicada en el New York Times suscita inquietud en la Casa Blanca.
4)- Señale el fundamento del sistema de la personalidad de la ley.

Desde la caída del imperio romano, por la invasión de los bárbaros de diferente


procedencia, por lo que cada pueblo aplicaba sus propias leyes, es decir, a cada individuo se
le aplicaba su "ley personal". Existió en este período una convivencia de leyes sin que se dé
propiamente un conflicto de leyes.

Por tanto, se convierte en sistema jurídico según el cual muchas leyes son susceptibles de


ser aplicadas en un mismo territorio, a causa de la coexistencia de grupos étnicos
diferentes: la pertenencia de la persona al grupo étnico determina la aplicación al individuo
de las leyes que rigen a ese grupo.

5)- Señale la diferencia entre la partición amigable y la partición judicial.

a) La Partición amigable (en la que los herederos han acordado armoniosamente la división
de los bienes comunes. La partición amigable está sujeta a acuerdos entre los coparticipes
que le serán sometidos al Tribunal para fines de homologación; si estamos en presencia de
una sucesión ésta será precedida de una determinación de herederos, que no es litigiosa,
vale decir, no se da en jurisdicción contenciosa sino graciosa o de carácter administrativo);

b) La Partición judicial (en la que, a falta de acuerdo entre los herederos, se deja en manos
del tribunal decidir la forma en que los bienes serán distribuidos. La judicial es obligatoria
en caso de desacuerdo de los coparticipes. Está sometida a una serie de formalidades, que
pasan por el nombramiento de peritos para los fines de tasar constitución de lotes, sorteos
de los mismos, llegando hasta la venta en pública subasta cuando los mismos resulten
difícil de dividir, todo esto está fundamentado en el Artículo 815 del Código Civil y el 966
y siguientes del Código de Procedimiento Civil).

También podría gustarte