Está en la página 1de 17

BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DEL DIPr.

1. Labor privada individual (p. 36)

Origen;

D. Romano

Edad Media

2. etapas:

a) personalidad absoluta,

b) territorialidad absoluta.

- Glosadores y postglosadores

- Teoría de los Estatutos (p. 37)

- Escuela Italiana

- Bártolo de Saxoferrato

- Charles Dumolin

- Escuela francesa (primera época: estatutos territoriales)

- Escuela holandesa “Cortesía” “Comitas”

- Escuela francesa (segunda época: estatutos personales)

3. Época Moderna (p. 40)

a) Escuela angloamericana

b) Italia

c) Savigny (Alemania)

d) Pillet (Francia) -p. 41-

e) Lainé (Francia)

f) Bustamante (o Doctrina de la Habana)

2. Labor privada y pública colectiva (p.42)

(Conferencias Internacionales privadas….)

3. Labor gubernamental

3.1. Europa (p. 43)

3.2. América (p.47)


- Tratados de Montevideo (1898 …)

- Conferencias Panamericanas (1889-1890) -Antecesora de la OEA-

- Código de Derecho Internacional Privado (o Código de Bustamante)

[Sexta Conferencia Internacional Americana 1928. Habana Cuba]

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Código 250
DECIMO SEMESTRE Secciones C y D
Año 2020
Documento de Apoyo a la Docencia
Elaborado por Msc. Homero Nelson López Pérez, con fines docentes.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DEFINICIONES

1. (Antonio Boggiano)… Es el sistema normativo destinado a realizar las soluciones justas de los
casos jusprivatistas multinacionales en el ámbito de una jurisdicción estatal, de una pluralidad de
jurisdicciones estatales o de una jurisdicción internacional.

2. (Antonio Sánchez de Bustamante). … El conjunto de principios que determinan los límites en el


espacio de la competencia legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas
que pueden estar sometidas a varias legislaciones.

3. (Arthur Nussbaum)… Puede ser definido en forma amplia, como la parte del derecho privado
vinculada a las relaciones con el extranjero. …

4. (Carlos Arellano García)… Es el conjunto de normas jurídicas de Derecho Público que tiene por
objeto determinar la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia simultánea de normas
jurídicas de más de un Estado que pretenden regir una situación concreta.

5. (Diccionario de Derecho Privado) Es la rama peculiar jurídica, que participando de normas,


medios o elementos del Derecho Internacional y del Derecho interno, trata de resolver con técnica
propia los supuestos de Derecho privado que el trasiego de ciudadanos de unos países a otros, y el
tráfico internacional jurídico- privado, presentan cada vez con más frecuencia, habida cuenta que
las leyes nacionales de los Estados no son absolutamente coincidentes.

6. (Enrique Muñoz Meany y otros)… Es el conjunto de principios que determinan los límites a la
competencia legislativa de los Estados, cuando ha de aplicarse a aquellas relaciones de la vida real
que pueden estar sometidas a más de una legislación estatal.

7. (Federico Duncker Biggs)… Aquella rama de las ciencias jurídicas que, en los casos en que
concurran varias legislaciones, determina cuál debe ser aplicada.

8. (Saracho Cornet – Dreyzin de Klor)… Aquella [rama del derecho] cuya misión es resolver los
conflictos entre legislaciones o entre leyes de diversos Estados que pretenden tener aplicación en
una relación jurídico-privada; es decir, como una parte de la ciencia jurídica que, sin intervenir en
la sustancia de la relación, decide una cuestión previa de competencia legislativa jurisdiccional.

9. (Stella Maris Biocca y otras) -Insisten en que lo siguiente es una noción; no una definición o un
concepto- …es aquél que comprende las relaciones jurídicas que tienen un elemento ostensible u
obscuro, extraño al derecho local, sin analizar previamente su naturaleza esencial, no importa que
ella sea de carácter civil, comercial o penal; es suficiente que el interés comprometido sea de una
persona privada y que a su respecto se plantee el problema de la ley que la reglamenta y de la
jurisdicción competente.

10. (Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-, Getafe, Madrid.

Estudio dirigido por Elisa Pérez Vera)… Es la rama del Derecho que, en cada sistema jurídico,
regula aquellas relaciones o situaciones de los particulares que, en su formación o evolución, no
agotan sus efectos en una sola esfera jurídica, al conectarse, a través de algún elemento relevante,
con otros ordenamientos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Código 250
DECIMO SEMESTRE Secciones C y D
Año 2020
Documento de Apoyo a la Docencia
Elaborado por Msc. Homero Nelson López Pérez, con fines docentes.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema del Derecho Internacional Privado, puede realizarse desde diversos

puntos de vista, en esta oportunidad, lo realizaremos desde los tres puntos de vista siguientes:

1. jurídico,

2. sociológico y

3. económico

Desde el punto de vista Jurídico

Toda norma jurídica en vigor se aplica en un espacio y en un tiempo determinado, a ello le


llamamos vigencia de la ley. Por lo tanto puede afirmarse que la ley tiene vigencia espacial, es
decir se aplica en un espacio determinado; y un ámbito de vigencia temporal, esto significa que se
aplica en un lapso de tiempo determinado. Obliga por cierto tiempo, y en determinada porción
espacial.

Los problemas relacionados con la aplicación de leyes que tienen diferente ámbito temporal de
vigencia se le denomina conflicto de leyes en el tiempo, estos conflictos suelen resolverse
mediante la manifestación soberana del Estado, que mediante norma ordinaria decide la solución
al problema que plantea este conflicto, ejemplo de ello lo tenemos en la Ley del Organismo

Judicial, CAPITULO III (Aplicación de las leyes en el Tiempo) en su Artículo 36 (Ámbito temporal de
validez de la ley). “Los conflictos que resultaron de la aplicación de leyes dictadas en diferentes
épocas se decidirán con arreglo a las disposiciones siguientes…” quien a través del ejercicio de su
soberanía legislativa, da solución al referido conflicto de leyes en el tiempo.

Pero, en el denominado conflicto de leyes en el espacio, que es el que se suscita en el Derecho


Internacional Privado no existe el supremo Estado que decide; toda vez que en el ámbito
internacional, todas las legislaciones emanan de un ente soberano; y no puede existir una
soberanía correspondiente a un Estado, que prevalezca sobre la soberanía correspondiente a otro
Estado.

En principio, las leyes vigentes en un Estado se crean para ser aplicadas en un espacio
determinado, es decir, el territorio de dicho Estado. Lo que en Derecho público se llama territorio,
no es otra cosa que el ámbito normal de vigencia espacial del orden jurídico de un Estado. Se dice
normal, porque en ciertos casos se admite la posibilidad de que la ley obligatoria en el territorio de
un Estado se aplique en el territorio de otro Estado (“norma jurídica de exportación”), o que una
ley extranjera tenga aplicación en el territorio nacional (“norma jurídica de importación”).

Por lo tanto, los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen siempre a establecer el
carácter territorial o extraterritorial de determinado precepto jurídico.

La existencia de dichos problemas, es consecuencia necesaria de la pluralidad de legislaciones.


Como la actividad de las personas no se desenvuelve siempre, desde el punto de vista del derecho,
en el ámbito espacial de vigencia del Estado a que pertenecen, sino que puede desarrollarse en
territorio extranjero, o en relación con personas de diferente nacionalidad, o con bienes ubicados
en otro Estado, a menudo surgen las cuestiones concernientes a la autoridad extraterritorial o
puramente territorial de las diversas normas.

Por lo que, ésta ciencia, a criterio de algunos autores, debe tratar tres cuestiones fundamentales, a
saber:

a. problema de la nacionalidad

b. problema de la condición jurídica de los extranjeros

c. conflicto de leyes en el espacio.

Desde el punto de vista Sociológico

Guatemala es un Estado soberano e independiente, pero no es el único Estado en el mundo, ya


que al igual que nuestro país, existen otros, algunos de ellos más avanzados en su tecnología,
educación y niveles de vida, y algunos otros, en menor grado. Esto hace también cierto, el hecho
de que en el mundo existen personas jurídicas individuales y personas jurídicas colectivas,
nacionales o extranjeras, con esa misma clasificación.

A raíz del avance jurídico y tecnológico a que se ha llegado, las relaciones entre las personas
jurídicas de diferente nacionalidad es algo que se da a diario y abundantemente, lo que hace
necesario que estas relaciones sean reguladas, y que exista un grado de seguridad y certeza
jurídicas que haga posible la convivencia y las relaciones entre ellas. Esta función reguladora la
cumple el Derecho Internacional Privado, quien sin intervenir directamente en la esencia misma
de la relación jurídica, la circunscribe de eficacia en su modo o forma, ejecución y consecuencias.

La persona humana, a diferencia de los demás seres vivos de la creación, posee dos elementos el
material, que constituye su manifestación corporal, ocupando un tiempo y un espacio
determinado; y el elemento racional, que lo hace consciente de su existir, de su trascendencia
tridimensional en el tiempo (con un pasado, un presente y un futuro) y en el espacio.

Y como individuo racional, conscientemente posee independencia y libertad frente al medio que le
circunda, amén de tener conciencia de su ser; y por ello puede modelar libremente su vida y
objetivar todos sus procesos psíquicos, reprimiendo o alimentando sus impulsos, sus pasiones, y
construir así su propia existencia según los dictados de su razón, sus intereses y sus posibilidades
objetivas.

Pero también es un ser social que no puede vivir ni desarrollarse aisladamente, necesita de otras
personas para poder hacerlo; por lo que, desde un principio es imperativo que se relacione con sus
semejantes, organizándose de tal forma que se asegure su existencia y su crecimiento individual.
En síntesis, la persona necesita de los demás para el logro de su desarrollo integral, espiritual y
físico, es decir “vivir en sociedad”. Inicia su vida compartiendo con un grupo social específico y
reducido (la familia) donde adquiere el conocimiento de los primeros valores, y se identifica con
ellos; posteriormente amplía su entorno social al barrio, a la escuela, al municipio, al
departamento, y al país, compartiendo y reforzando una serie de intereses y valores comunes que
refuerzan la convivencia del grupo, y que hacen nacer en él el principio de pertenencia; naciendo
el concepto de “lo local”, “lo nacional” frente a ”lo extraño” “lo extranjero” .

De esta serie de valores comunes, de identidades comunes, de intereses comunes, se manifiesta el


sistema jurídico de cada sociedad, producto de una soberanía específica. Por ello, es que en la
actualidad en el mundo existen tantos sistemas jurídicos como sociedades particulares; en otras
palabras “pluralidad de legislaciones”, que es una realidad irrefutable. Pero ante ello, también
existe otra realidad, que la sociedad tiene en último término, un valor instrumental, porque su
destino es servir a la persona humana, la cual en cambio, en última instancia y como posibilidad,
no está destinada fatalmente a una sociedad específica como su fin último, sino a su desarrollo
integral.

Desde el punto de vista Económico

Ningún país del mundo puede vivir aisladamente de los demás, y que en su territorio pueda negar
o evitar la aplicación de la norma jurídica extranjera, cuando esta proceda, o que no quisiera en
ningún caso la aplicación en el extranjero de sus disposiciones legales; porque todo país requiere
del concurso de los otros para poder existir y perfeccionarse; en este orden de ideas, todo país
requiere del Comercio Internacional, por muy diversas y valederas razones.

En tal sentido, algunas cosas resultan materialmente imposible producirlas, más que en lugares
muy propicios para ello, que cuentan con las condiciones de clima, suelo, agua, medio ambiente,
etcétera, ideales para ello, incluso personas, infraestructura y posición geográfica. Pero existen
muchas otras cosas que, aun cuando podrían producirse sin dificultad en el país, se importan, sin
embargo desde otros países, porque resulta más barato importarlas que producirlas. En general, el
comercio exterior sirve como mecanismo de división internacional del trabajo, como división
internacional de la producción, así como de división internacional de la distribución de bienes y
servicios (como ejemplo de esto último: Amazon y Ali Baba), permitiendo la especialización en la
producción y el intercambio. En este sentido, el comercio exterior compensa las limitaciones que,
de otro modo, impondría su ausencia.

Los factores, elementos o fenómenos (-sociológicos-) que constituyen la razón de ser o causa de la

existencia del Derecho Internacional Privado son:

1. un elemento de hecho que es el comercio internacional, tomada esta expresión en el


sentido de relaciones jurídicas entre personas pertenecientes a Estados o territorios
diferentes, y

2. un elemento de derecho, que es la coexistencia, o sea la existencia simultánea de


legislaciones diferentes.

REENVIÓ DE PRIMER GRADO

REENVIÓ DE SEGUNDO GRADO

REENVIÓ DE TERCER GRADO


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
NOVENO SEMESTRE. SECCIONES “C” y “D”
Documento de apoyo a la docencia.

Lic. Homero López Pérez

La información del presente documento fue obtenida de la obra: “Génesis del Derecho
Internacional Privado en América”. Editorial de la Tipografía Nacional. Autor: Lic. Homero López
Pérez. Que coadyuvan con los temas: El Código de Derecho Internacional Privado. Los puntos de
conexión. Y los subtemas: la norma de conflicto, y sus elementos.

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX confluían cambios muy profundos, de toda índole, de
esa cuenta el derecho y los sistemas jurídicos debían asegurar la continuidad y afianzamiento de
cada nueva realidad que se fuera planteando, tanto para cada uno de los países como para la
humanidad y las personas en particular. Se modificaba el concepto de distancia entre países, y se
multiplicaba en forma exponencial la posibilidad de relacionarse entre individuos de diferente
nacionalidad que exigían una respuesta en donde apoyar su licitud, en pos de la estabilidad y la
seguridad jurídicas, bajo el respeto a la soberanía de los Estados. Destacando el Doctor Antonio
Sánchez de Bustamante y Sirvén, quien se había entregado a la tarea de ir elaborando un sistema
jurídico que atendiera “el conflicto de leyes en el espacio” que tales relaciones jurídicas producían,
dentro de una realidad histórica determinada.

La presente exposición se extrae básicamente del pensamiento directo de Sánchez de


Bustamante, que compone su legado científico, apoyándonos particularmente en cuatro de sus
obras, siendo estas: el estudio introductorio que realiza para el “Proyecto del Código de Derecho
Internacional Privado” (1925), presentado en la Sexta Conferencia Panamericana. “El Orden
Público” (1893), “Derecho Internacional Privado” (1939) y “Derecho Internacional Privado 2”
(1931), donde plasma gran parte de su teoría sobre el Derecho Internacional Privado.

Después de una amplia disertación, el Dr. Sánchez de Bustamante indica que existe la posibilidad,
entonces, de aplicar leyes emanadas del poder soberano de un Estado, en el territorio de otro
Estado. Así pues, las leyes [de un país en otro país] sólo se obedecen en país extranjero, en las
condiciones siguientes:

a. Cuando lo manda o lo tolera la legislación de este, en el ejercicio de su soberanía, con lo


que el conflicto en el orden práctico resulta imposible.

b. En el orden científico sucede otro tanto, porque cada sistema procura la aplicación
armónica de las diferentes leyes nacionales.

Por lo tanto, es menester resaltar que:


Esta rama de estudios jurídicos no es un derecho de las personas y menos aún de determinadas
personas en razón de su nacionalidad, sino un derecho de toda clase de relaciones jurídicas que
puedan estar sometidas a más de una legislación.

Los Tres Problemas del Derecho Internacional Privado

Este constituye uno de los temas capitales desarrollados por Sánchez de Bustamante y Sirvén, y
representa uno de sus aportes más significativos al estudio del Derecho Internacional Privado, tan
influyente hasta nuestros días.

A) El primero de ellos y más discutido de todos en el orden teórico, está constituido por
dos cuestiones sobresalientes:

a. Decidir si deben o no aceptarse y aplicarse en algunos casos las leyes


extranjeras. Yo le denominaría determinar la “extraterritorialidad de la ley
extranjera” con eficacia en nuestro país.

b. Y aspirarse para las leyes nacionales, en determinadas hipótesis, asignarle una


eficacia extraterritorial. En este caso, “extraterritorialidad de la ley nacional”, es
decir, las leyes emanadas de nuestra legislación, aplicadas en país extranjero.

Eso no puede ser obra del capricho ni de circunstancias que estén en manos de cada Estado
suprimir o modificar arbitrariamente, tan pronto como sepamos que hay una razón justificada
para aplicar el derecho extranjero en ciertos casos y pretender para el nuestro en los mismos,
eficacia extraterritorial; de aquí surge,

B) El segundo problema:

a. Si respecto de algunas leyes o normas jurídicas se acepta esa aplicación.

b. Si respecto de otras, se rechaza como impracticable.

De este modo, se plantea la pregunta: ¿qué clase de leyes tiene eficacia extraterritorial y cuáles
carecen de ella? De lo cual se deriva,

C) El tercer problema: Respecto de lo anterior, examinada la cuestión fundamental


detalladamente, será de apreciar el motivo de la diferencia y establecer distinciones sobre
causas determinantes de la competencia legislativa en el espacio, para llegar a una
división tripartita de las leyes.

Razones en que Descansa la Aplicación de las Leyes Extranjeras

Las razones en que descansa la aplicación en nuestro territorio, de ciertas leyes extranjeras, y que
ciertas leyes nuestras, se apliquen fuera de los límites políticos de nuestro país, se debe a la
sociedad internacional, entendiéndose ésta como la unión que resulta de vínculos cada vez más
intensos entre las personas y los intereses de diversa nacionalidad y origen, y de las exigencias
jurídicas, que imponen la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas.
“El Derecho Positivo no es un uniforme político que sirve a todos los seres humanos por igual, ni un
remedio que alivie todas las necesidades”
El Derecho Positivo como cualquier otro fenómeno social, es un producto de circunstancias y condiciones generales o
especiales, inadecuado para los hechos y para las causas que no lo engendran o que difieren grandemente de sus
elementos creadores.

El Derecho Internacional Privado no es indiferente al estado de las personas, porque este


constituye un punto de conexión muy importante; justamente desde que la ley ha producido en
las personas cierta cualidad (mayoría de edad, casado, la nacionalidad misma, etc.), es preciso que
puedan cambiar de lugar sin cambiar inmediatamente de derecho. Ciertamente la nacionalidad, a
que acabamos de referirnos, es una prueba concluyente de la subsistencia posible de la ley
personal en territorio extranjero.

De ese modo, el carácter cosmopolita de la persona, principalmente a través de su ley personal,


lleva constantemente al reconocimiento de la existencia y de las facultades legislativas de los
demás Estados.

La coexistencia jurídica de los Estados.

Respecto a este tema, es preciso apuntar que los Estados viven normalmente en paz y
mutuamente se aceptan como soberanías generadoras del derecho. Su coexistencia jurídica y las
consecuencias de su capacidad legislativa, se reconocen y aceptan bajo el principio de la
reciprocidad, que desemboca en la complementación armónica de sus legislaciones.

De esa cuenta, el desarrollo industrial, el desarrollo del comercio, la facilidad de comunicaciones,


la cantidad de personas que viajan, la frecuencia de los viajes al extranjero y el desenvolvimiento
de la administración internacional en la esfera legislativa, tornan de vital importancia a estos dos
elementos: “la naturaleza cosmopolita de la persona humana”, y “la coexistencia jurídica de los
Estados”; naturalmente relacionados entre sí.

Dicha vida internacional de los Estados es lo que se conoce como Comunidad Jurídica de las
Naciones; que produce dos clases de efectos:

a. Los que tocan a su organización política y administrativa, que corresponde al Derecho


Internacional Público.

b. Los que afectan la aplicación extra nacional o no de las leyes nacionales, y con ello a los
intereses particulares; que corresponde al Derecho Internacional Privado.

No se inspira para ello en un espíritu de estrecha reciprocidad, de tal modo que haga concesiones
para obtenerlas iguales o las consiga bajo promesa de su otorgamiento. Sin esta fórmula de
reciprocidad, no aplica sus leyes, es decir, contiene la acción de sus leyes ante ciertas relaciones
jurídicas, sólo porque no le competen y porque tocan naturalmente a otra soberanía. En eso
consiste el principal resultado de la Comunidad Jurídica: sin alterar en lo más mínimo el poder
soberano de cada Estado, lo obliga a reconocer y respetar facultades idénticas en los otros.

La Comunidad Internacional descansa en las relaciones de los pueblos y de las personas, no en su


aislamiento. Por eso lleva, no al aislamiento, sino a las relaciones de las leyes positivas.
La esfera de acción que cada nación deja libre a las demás, supone y requiere una esfera de acción
equivalente que las demás le reconocen; esto es reciprocidad. La soberanía como poder, no
alcanza a franquear la barrera que separa el derecho del abuso, y, como deber del Estado, no le es
lícito consentir que otros la franqueen en su perjuicio.

Los Sistemas Jurídico en el Derecho Internacional Privado

En primer lugar, respecto de los sistemas jurídicos del Estado hacia otros Estados, en el Derecho
Internacional Privado, los mismos se exteriorizan de la forma que se presenta en el esquema
siguiente.

Por otro lado dentro de la sociedad internacional, las normas provenientes de otros Estados, que
representa otra soberanía; reconocerá y aplicará a los nacionales o domiciliados provenientes de
dicho país, sus leyes personales. Respecto las leyes voluntarias, cabe la posibilidad de aplicarlas
solamente mediante la expresión, interpretación o presunción de la voluntad de las partes, o de
alguna de ellas, por ello en el esquema, se representa con línea punteada la relación del país
extranjero con el país nacional donde se aplicarán. Finalmente, las normas territoriales o de orden
público internacional del país extranjero son inaplicables en “nuestro” país, al respecto, ver
esquema siguiente.

La relación entre sistemas jurídicos en el derecho internacional privado, de país extranjero a


territorio nacional
Los Principios Fundamentales en el Código de Derecho Internacional Privado

En cuanto al Código de Derecho Internacional Privado, es importante destacar que en forma


transversal se basa en las tres clases de normas ya citadas, siendo éstas: las leyes de orden público
interno, las leyes de orden público internacional, y las leyes de orden privado, de tal manera que
la “Doctrina de Bustamante o Escuela de La Habana es la que informa el Código de Derecho
Internacional Privado…”

En cuanto a su ámbito de aplicación, el Código será aplicable únicamente entre los Estados del
continente americano que lo suscriban y lo ratifiquen, y los que posteriormente se adhieran a él.

El código de derecho internacional privado consta de 437 artículos, distribuidos entre un


denominado “Título Preliminar” y cuatro libros, que representan su estructura general; a su vez se
subdividen en Títulos y Capítulos, a excepción del Libro Tercero que se compone únicamente de
capítulos. Los cuatro libros en referencia son:

Libro Primero: Derecho Civil Internacional.

Libro Segundo: Derecho Mercantil Internacional.

Libro Tercero: Derecho Penal Internacional.

Los primeros ocho artículos del referido Código de Derecho Internacional Privado, integran el
denominado “Título Preliminar”, y contienen “las Reglas Generales del Código”, de observancia
transversal en todo el referido cuerpo legal para su interpretación y aplicación.

En atención a sus preceptos, formulamos dos preguntas, con sus respectivas respuestas:

a. ¿A quiénes se aplica la normativa del código de derecho internacional privado?


Respuesta: A los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados
contratantes. (Artículos 1 y 2).
b. ¿Qué se garantiza para los extranjeros referidos, a través del código de derecho
internacional privado?
Respuesta: Se garantiza en el territorio de los demás Estados:

i. El ejercicio de los mismos derechos civiles que se conceden a los nacionales.


(Artículo 1 y 3).

ii. El goce de las garantías individuales idénticas a las de los nacionales (Artículos 2
y 3)

El ejercicio y goce referidos, se garantizan con las reservas y límites que el caso amerite. Es
decir que esas garantías de ejercicio y goce no son absolutamente ilimitadas.
Sánchez de Bustamante afirma que el Código de Derecho Internacional Privado, no se inspira para
todas las soluciones, sino que busca en cada caso la manera de armonizar pareceres distintos o de
ajustarse a la práctica corriente si una u otra cosa no tiene inconvenientes serios o graves.

El Código de Derecho Internacional Privado se preocupa en primer término de señalar la condición


jurídica general de los extranjeros, que es una de las consecuencias más importantes de la
comunidad jurídica internacional y con ello, el punto de partida de la ciencia del Derecho
Internacional Privado desde el aspecto de sus aplicaciones prácticas. Lo hace, como ya se indicó,
en dos artículos, el primero, consagrado a la igualdad civil, y el segundo, dedicado a la seguridad
política idéntica.

De los primeros ocho artículos en referencia podemos anotar lo siguiente:

Algunos Apuntes de Lógica

Para adentrarnos en el Derecho Internacional Privado y en la normativa emanada del Código de


Bustamante, es menester reflexionar sobre la naturaleza de las normas jurídicas que contiene
dicho Código de Derecho Internacional Privado. En efecto, Antonio Sánchez de Bustamante en la
Sexta Conferencia Internacional Americana, como integrante de la Comisión de Juristas propone
un cuerpo jurídico que atienda en el continente americano el conflicto de leyes en el espacio,
basado en la “norma de conflicto” o “norma de derecho internacional privado”; aunque
actualmente a este grupo de normas, en ésta rama del derecho, le acompañan otras de diferente
naturaleza.

Para conocer más a fondo las normas o leyes de conflicto, debemos auxiliarnos de la lógica
jurídica, la cual nos proporciona pautas de conocimiento y reflexión muy importantes para éste
propósito. Aquí adquiere relevancia lo referente al juicio dentro de la lógica jurídica, siendo
necesario determinar algunas cuestiones puntuales del mismo.

La Norma Jurídica

Es preciso referirse a la Norma Jurídica en general y definirla para entender con más profundidad
su naturaleza. A tenor del tratadista español Guillermo Cabanellas norma jurídica es la regla de
conducta cuyo fin es el cumplimiento de un precepto legal.

Para el jurista austriaco Hans Kelsen, en el campo de la lógica jurídica, es necesario contextualizar
la norma jurídica como un juicio hipotético que contextualiza un hecho condicionante a una
consecuencia condicionada. También las normas son prescriptivas, siendo estos, imperativos
impersonales, verdaderos mandatos imperativos hipotéticos.

1. Partes o Elementos de la Norma Jurídica

La norma jurídica como juicio hipotético, consta de dos elementos:

a. El supuesto jurídico o hipótesis jurídica, que es el conjunto de condiciones cuya


realización ha de originar una consecuencia determinada. Consiste en la hipótesis que al
realizarse da nacimiento a las consecuencias de Derecho; acontecimientos susceptibles de
producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos y
obligaciones.
b. La disposición, es la parte de la norma que expresa qué derechos o qué deberes están
condicionados por la realización del supuesto, como parte que estatuye las consecuencias
normativas. Es el efecto o resultado que ha de tener en Derecho el cumplimiento de
aquellas condiciones hipotéticamente previstas.

Considerada en sí misma, la disposición normativa se desliga de su supuesto jurídico de modo


categórico y de esa forma, encierra tres elementos lógicos: el Sujeto –concepto sujeto- (ej. padre),
la cópula jurídica (ej. está obligado a), y el predicado relacional (ej. prestarle alimentos). Al
respecto:

1) El concepto sujeto, señala o refiere al sujeto pasible del deber o al sujeto titular del
derecho, que el juicio jurídico respectivamente impone u otorga.
2) La cópula jurídica, atribuye un derecho al pretensor y/o impone un deber al obligado.
Su función consiste en que la conducta objeto de las obligaciones (deberes) y las
facultades (derechos), sean referidas, a través de ella, al obligado y al pretensor
(facultado).
3) El concepto predicado, determina cuál es la conducta objeto del derecho atribuido
(facultad del pretensor), o del deber impuesto (obligado). Se refiere a lo que la
persona objeto de tal regulación está obligada a hacer o a omitir (dejar de hacer), o a
lo que el facultado pueda lícitamente hacer o a omitir (dejar de hacer).

Al aplicar la lógica de las relaciones, al examen de la estructura de la norma jurídica, ésta se


concibe como un juicio relacional, por lo que la norma jurídica tendría la estructura de un Juicio
Hipotético Relacional, que expresa la implicación de un consecuente por un antecedente. Dicha
relación puede ser de implicación (repercusión o consecuencia de algo -según el Diccionario de la
Lengua Española-) o de condicionamiento (hacer depender algo de una condición -según el
referido diccionario-).

31.2. Ley de Causalidad Jurídica

Tomando el criterio de los tratadistas Carlos Mouchet y Ricardo Zorraquin, 5 entre la hipótesis
jurídica y la disposición se produce una relación de causa a efecto; esto significa que cuando
ocurre el acontecimiento previsto, se origina la consecuencia señalada. En la naturaleza, ésta
relación causal es fatalmente ineludible, pero en el derecho, es contingente, porque puede darse o
no puede darse, toda vez que activarlos o no, hacerlos efectivos en la vida práctica depende tanto
del titular del derecho subjetivo (por ejemplo el alimentista) como del titular de la obligación
jurídica (por ejemplo el alimentante). Puede por ejemplo, que aquél que tiene el derecho a recibir
alimentos no ejerza este derecho (que puede ser a través de quien ejerza su representación),
aunque no reciba dicha prestación de parte del obligado, y puede también que el obligado, no
obstante ser exigido a ello, se niegue a hacer efectiva su obligación; de tal manera que su
cumplimiento depende del albedrío de ambos.

En la norma jurídica, la parte dispositiva entra en acción fijando derechos subjetivos y


estableciendo obligaciones jurídicas que corresponde a los sujetos, las personas de la relación
jurídica. De aquí cabe aseverar que la ley de causalidad se manifiesta a través de la relación
jurídica que es el vínculo regulado por el derecho, que se establece entre personas (sujetos de
derecho) a raíz de un acontecimiento (hecho jurídico), al cual una norma jurídica le asigna
determinadas consecuencias jurídicas consistentes en derechos y obligaciones. Los derechos con
su respectivo titular, al igual que las obligaciones, con su respectivo titular.

31.3. Estructura de la Norma Jurídica

Acorde con lo anteriormente expuesto, el Doctor José Fernando Velásquez Carrera, recordado
profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, interpretando al ilustre jurista mexicano
Eduardo García Maynez; sustenta el criterio que los principios de la lógica del Derecho se refieren
a normas de conducta y afirman algo de su validez o invalidez porque pertenecen a la lógica del
deber jurídico, en forma de juicios categóricos, no a la lógica del ser, que lo realiza a través de
juicios enunciativos. Por lo tanto, la norma jurídica es un juicio normativo, no un juicio enunciativo,
y el criterio es de validez, no de verdad.

Por lo tanto, la norma jurídica también es un juicio hipotético, mejor dicho, imperativo hipotético
que regula bilateralmente el comportamiento humano; juicios hipotéticos que hacen depender de
la realización de su supuesto, determinadas consecuencias de derecho que consisten en facultades
o deberes.

32. La Norma Jurídica de Derecho Internacional Privado

La norma de conflicto es de aplicación exclusiva del Derecho Internacional Privado, y su función


consiste en dar solución al denominado “conflicto de leyes en el espacio”, mediante la
determinación de la ley aplicable. De esa cuenta, el Derecho Internacional Privado no aspira a la
homogenización de los diferentes sistemas jurídicos, sino a su armonización, bajo el principio del
respeto a la soberanía de los Estados, amen de la seguridad y certeza jurídicas. Lo sobresaliente es
que establezca la regulación de la relación jurídica internacional privada, sujetándola a un
determinado ordenamiento jurídico, observando reglas y principios del Derecho Internacional
Privado.

La norma de Derecho Internacional Privado cuenta con su propia estructura: la hipótesis o tipo
legal, el punto de conexión y la consecuencia jurídica. En la que la hipótesis jurídica o supuesto
jurídico siempre es de derecho, no como en la norma jurídica en general, que puede ser de
derecho o de hecho. Otra diferencia con la norma jurídica en general, radica en que la solución en
la consecuencia jurídica es indirecta, porque la misma queda ubicada en otro derecho distinto de
aquél en donde se plantea el aparente “conflicto de leyes”; para ello, la norma de conflicto se vale
del ya referido “punto de conexión”, y por lo tanto, ésta realiza una tarea de localización.

En virtud de ello, su misión no es resolver directamente la cuestión, sino remitir al ordenamiento


jurídico que ha de proporcionar la norma material que resolverá el conflicto de leyes en el espacio.
La consecuencia jurídica de la norma de conflicto no es impero atributiva como la norma jurídica
en general, sino que es impero indicativa porque no establece derechos subjetivos ni impone
deberes jurídicos, únicamente se limita a indicar, señalar, guiar. Del mismo modo, también se le
denomina norma distributiva, porque distribuye competencia, pues siempre está referida a un
conflicto de leyes. Por el contrario, la norma de derecho material es dispositiva.

Para solucionar un caso de Derecho Internacional Privado, la norma de conflicto utiliza el método
analítico porque “disecciona” la relación jurídica para analizar cada parte que la compone,
teniendo en cuenta sus diferentes aspectos; analiza todas sus “posibilidades jurídicas” siendo que,
la regulación de cada uno de ellos, no se encuentra en la misma norma, sino que debe buscarse en
el derecho designado a cada una en particular; y el analógico; porque el procedimiento se realiza
empleando analogías.

Solución de Conflictos de Leyes de Orden Internacional

De esa cuenta no existe preferencia en cuanto a la elección del derecho nacional (lex fori) y el
derecho extranjero (en esto consiste su bilateralidad), y en este sentido la elección es neutral. Sin
embargo, en cuanto a la aplicación del derecho competente, la lex fori prevalece sobre la ley
extranjera, porque ésta queda sometida a los principios fundamentales del orden público de
aquella.

De ahí que todos los sistemas hacen referencia a cuatro categorías específicas fundamentales: la
persona, los bienes, los actos y el procedimiento. Mientras que los “puntos de conexión” y la
“calificación”, varían de un sistema jurídico a otro.

De esa cuenta, el “punto de conexión”, constituye otra característica principal de la Norma de


Conflicto; éste factor hace falta en la norma jurídica en general (que puede ser la norma material),
y representa una diferencia importante entre ambas. El punto de conexión es el elemento
vinculante entre la hipótesis y la consecuencia jurídica; es el medio técnico de que se sirve la
norma indirecta para indicar el ordenamiento jurídico determinado para solucionar el aparente
conflicto de leyes en el espacio; como ejemplos de puntos de conexión tenemos al domicilio, la
situación de los bienes, la forma de los actos jurídicos, la capacidad de las personas, entre otros.

En las normas de Derecho Internacional Privado siempre se da la presencia del elemento


extranjero de carácter privado, que puede recaer en los sujetos, en los bienes o en los actos; y
plantean un problema de calificación, porque no todas son uniformes en los distintos sistemas
jurídicos.

Es importante resaltar que en la norma directa se contempla un supuesto de hecho y se le


atribuye, por la propia norma, una consecuencia jurídica. Mientras que en la norma indirecta o
norma de conflicto, por medio del punto de conexión, se remite ya sea al derecho del foro o al
derecho extranjero, pero nunca dentro del mismo precepto jurídico.

La norma de conflicto o norma de derecho internacional privado desde el punto de vista de la


lógica jurídica es: Un juicio normativo, impero indicativo, hipotético, categórico, relacional.
Una diferencia fundamental entre la norma de conflicto y la norma jurídica en general, como ya se
apuntó, se ubica en la consecuencia jurídica, porque:

a. La consecuencia jurídica en la norma jurídica en general, regularmente la constituyen


los derechos subjetivos y los deberes jurídicos, con sus respectivos titulares: la persona
que cuenta con el derecho subjetivo, le asiste el derecho de exigir o reclamar; frente a
la persona titular de la obligación jurídica.
b. La consecuencia jurídica en la norma de conflicto o norma de derecho internacional
privado se limita a indicar, señalar, guiar, remitir a un ordenamiento jurídico
específico, para ubicar la denominada “norma material” elegida como adecuada
dentro del mismo. Consecuentemente, la norma de conflicto no resuelve el caso
concreto, mejor dicho lo resuelve en forma indirecta, por lo tanto es indicativa,
mientras que la norma jurídica en general resuelve directamente el caso concreto, por
lo tanto es dispositiva.

En este orden de ideas, otra diferencia que consideramos importante a destacar consiste en lo
siguiente:

a. Que en la norma de derecho internacional privado o norma de conflicto, la parte


dispositiva está condicionada directamente por el punto de conexión.
b. Mientras que en la norma jurídica en general, la cópula, representada por un verbo, se
encuentra dentro de la parte dispositiva.

Desde el punto de vista de la lógica jurídica, podemos contemplar a las normas de derecho
internacional privado, como juicios jurídicos indicativos, pero, una vez el asunto cae en la esfera de
una norma material en particular, este deviene en un juicio imperativo, en la medida que debe
atenderse en forma inexorable a esta ley u ordenamiento jurídico en mención.

También podría gustarte