Está en la página 1de 7

Derecho Internacional Privado

Bibliografía:

- Golosmith (Manual de la tolerancia, anterior a la reforma).


- Scotti
- Nieve Rubaja

Concepto:

Ricardo R. Balestra, "el Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho Privado
cuyo objeto es el estudio y la regulación de las relaciones jurídicas, en las que participan uno o
más elementos nacional ajenos a la soberanía legislativa”

Objeto de estudio

Efectivamente, no es ésta una cuestión menor, dado que se amplía o restringe el objeto del
derecho internacional privado y, en consecuencia, su contenido según se adopte una u otra
postura.
En la actualidad, debemos aludir, al menos, a tres sectores diferenciados en el derecho
internacional privado: a) la jurisdicción competente; b) la ley o derecho aplicable, y c) el
reconocimiento y ejecución de decisiones y actos extranjeros y demás cuestiones
comprendidas en la cooperación judicial y extrajudicial internacional.

Orden Público Internacional

En tanto la finalidad principal del derecho internacional privado es la protección de la persona


humana y la solución de los conflictos de leyes presuponen un diálogo intercultural, en
respeto de la diversidad y de la identidad cultural de los individuos, el rol de nuestra disciplina
es central en el mundo globalizado, multicultural, posmoderno, en el que vivimos.
Los derechos humanos han cobrado un rol relevante a la hora de resolver los conflictos de
leyes, propios del derecho internacional privado

Fuentes del DIP


La sociedad del siglo XXI se estructura en redes descentralizadas: públicas, privadas,
estatales, extraestatales,gubernamentales, no gubernamentales, locales, nacionales,
regionales, internacionales. Efectivamente, y como consecuencia de la erosión del monopolio
del Estado en la reglamentación de las relaciones jurídicas entre personas de derecho privado,
han emergido reglas de carácter extraestatal, sobre todo en materia de comercio internacional

- Regulación Nacional: DIP del CCC


- Regulación Internacional: Tratados (Universales/ Multilaterales). AMPLIAR

- Regulación Supranacional:

Por otro lado, nos encontramos con el interesante fenómeno del llamado derecho
comunitario o de la Unión Europea, que cuenta, tal como anticipamos, con peculiares
características tales como su primacía respecto de los derechos estatales (4), su
aplicabilidad inmediata(5)y su efecto directo

El art. 2594 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN), bajo el título "Normas
aplicables" establece que "Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios
ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones
internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente
internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente
interna".

Dicha disposición tiene por finalidad indicar las fuentes principales del derecho internacional
privado, dando cuenta además de su jerarquía. Los casos iusprivatistas internacionales se
deben resolver de acuerdo, en primer lugar con los tratados internacionales, y en su defecto
con las normas (directas e indirectas) de fuente interna previstas principalmente en el propio
Código Civil y Comercial.

La norma transcripta es muy similar al art. 1° de la Convención Interamericana sobre Normas


Generales de Derecho Internacional Privado (CIDIP II, celebrada en Montevideo en 1979, en
vigor en la República Argentina desde 1983(74)): "La determinación de la norma jurídica
aplicable para regir situaciones vinculadas con derecho extranjero, se sujetará a lo establecido
en esta Convención y demás convenciones internacionales suscritas o que se suscriban en el
futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados parte. En defecto de norma internacional,
los Estados parte aplicarán las reglas de conflicto de su derecho interno.

Jerarquía Normativa

Fallo ekmedejian: antes de la reforma del 94

Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969(85), que en su renombrado art. 27
expresa: "Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado"(86).
En primer lugar, la reforma en el art. 75, inc. 22, CN(77), primera parte, consagró la superioridad
de los tratados internacionales y de los concordatos celebrados con la Santa Sede frente a las
leyes. Es decir, que los tratados en general tienen jerarquía supralegal pero infraconstitucional
puesto que deben respetar los principios de derecho público constitucional (art. 27, CN).
Seguidamente, jerarquizó, dándoles el mismo rango de la Constitución a once
instrumentos internacionales de derechos humanos.

Asimismo, la Constitución reformada otorga jerarquía supralegal a los tratados de integración y


al derecho derivado siempre que se cumplan las condiciones prescriptas en el art. 75, inc. 24,
CN

DUDAS PARA CONTESTAR


- ¿Puede el juez Argentino aplicar der. extranjero?
- Hay que probarlos?
- Si hay que probarlos, son solo hechos o hay derecho?
- Entonces el juez dicta sentencias en base a hechos y no derechos?

¿Cuándo un caso es derecho internacional?


Presupongamos que el problema de la jurisdicción competente ha sido superado. El juez
argentino, por ejemplo, es competente para resolver la controversia en torno a una situación
privada internacional. Pero ¿a través de que normas resolverá el conflicto?

En efecto, mientras que para determinar la jurisdicción internacional existe una única técnica de
reglamentación, la norma de atribución de competencia internacional, tal como
profundizaremos más adelante, para la definición del derecho aplicable nos encontramos con
una pluralidad de métodos.

Si bien el método clásico y característico del derecho internacional privado es el método


indirecto o conflictual que busca soluciones a los casos iusprivatistas internacionales a través
de la llamada norma indirecta, de colisión o de conflicto, en la actualidad existe amplio
consenso respecto de la existencia de otros métodos, que sin rivalizar con aquél, lo
complementan. Nos referimos, principalmente, al método directo que resuelve aquellos
conflictos en forma inmediata a través de normas materiales, sustanciales, directas, así como
por otro lado, a las llamadas normas de policía o de aplicación inmediata.

. Norma Indirecta o conflictual (Método indirecto): Descripción de un hecho (tipo legal) -


Punto de contacto- consecuencia jurídica.
El método conflictual, de atribución o indirecto, cuyo desarrollo lo debemos a Savigny, no
provee una regulación directa de la situación privada internacional, sino que procura localizar
territorial, geográfica e idealmente la relación jurídica en uno de los diversos ordenamientos
jurídicos razonablemente conectados con aquélla.

El orden jurídico indicado por la norma indirecta, a través del llamado punto de conexión, será
el encargado de brindar la regulación jurídica del caso.

La norma de conflicto recibe esta denominación por el papel que se le atribuye: dar una
solución al mal llamado "conflicto de leyes”.

Las categorías, otrora muy abarcativas, en la actualidad tienden a especializarse,


fraccionándose en distintos aspectos, para el logro de soluciones más justas y razonables.
Es decir, en cambio de generalizar, por ejemplo, con categorías como matrimonio, o
sucesiones, se distingue entre la validez, los efectos y la disolución del vínculo matrimonial, o
se diferencia entre sucesión ab intestado y testamentaria.

Como hemos dicho, la norma indirecta no soluciona directa e inmediatamente el fondo de la


controversia, sino que remite su solución a un concreto ordenamiento jurídico del cual se
desprenderá a través de sus normas materiales, la respuesta buscada. El resultado de esa
remisión a un sistema jurídico en el caso concreto será la consecuencia jurídica. Es
decir, que ésta no está contenida en la propia norma indirecta, y sólo se puede expresar en el
caso concreto. Por ejemplo, si un matrimonio se celebró en Brasil, y se cuestiona su validez,
de acuerdo con el art. 2622, CCyCN, aquélla se rige por el lugar de celebración. En este
supuesto, la validez del matrimonio es el supuesto de hecho, la categoría jurídica, mientras que
el lugar de celebración es el punto de conexión, y el derecho matrimonial brasileño es la
consecuencia jurídica, puesto que a través de dicho ordenamiento el juez que resulte
competente juzgará la validez del matrimonio en cuestión.

A su turno, el punto de conexión es el elemento que identifica a una norma indirecta como tal.
Los puntos de conexión pueden clasificarse en:

a) por su variabilidad en el tiempo, en mutables (domicilio,residencia, nacionalidad), o


inmutables (lugar de celebración de un acto, lugar de situación de un bien inmueble,
lugar de comisión de un acto ilícito).
b) por su naturaleza o carácter, podrán ser personales (domicilio, residencia,
nacionalidad), reales (situación o registro del bien) o relativos a los actos, también
llamados voluntarios oconductistas (lugar de celebración o ejecución de contratos,
autonomía de la voluntad, lugar donde se origina el acto ilícito, lugar donde se produce
el daño).

c) por su funcionamiento, podrán ser simples o múltiples. Los primeros indican un solo
elemento de conexión. Los múltiples suponen una agrupación de conexiones que
pueden funcionar de modo subsidiario, alternativo o acumulativo.

d) A su turno, las normas de conflicto pueden ser unilaterales o bilaterales. Son


unilaterales las que solo designan el ámbito de aplicación de una norma (ej: art. 10 del
Código Civil derogado prescribía que "Los bienes raíces situados en la República son
exclusivamente regidos por las leyes del país, respecto a su calidad de tales, a los
derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a
las solemnidades que deben acompañar esos actos).

En cambio, si las normas de conflicto contienen uno o varios criterios, de acuerdo con
los cuales se determina la ley aplicable, sea ésta la del foro o una ley extranjera, se
consideran bilaterales u omnilaterales.

Un ejemplo lo encontramos en el art. 11 del Código derogado: "Los bienes muebles


que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos,
son regidos por las leyes del lugar en que están situados; pero los muebles que el
propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso personal, esté o no en su
domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro
lugar, son regidos por las leyes del domicilio del dueño"

. EJEMPLOS:

Un supuesto de conexión simple es:

Art. 2626, CCyCN: "Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las
otras causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los
cónyuges".

Un ejemplo de conexiones subsidiarias lo encontramos en:


Art. 2620, CCyCN: "Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de
fallecimiento se rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida
o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual(...)".

En cambio, una disposición con conexiones alternativas es:


Art. 2645, CCyCN: "Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República
según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la
residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas
legales argentinas".

Encontramos conexiones acumulativas en:


Art. 23, Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940: "La adopción se rige en
lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo que respecta a condiciones, limitaciones y
efectos, por las leyes de los domicilios de las partes en cuanto sean concordantes, con tal de
que el acto conste en instrumento público.

. Método directo:
En cambio, el método directo provee una solución jurídica inmediata, directa y sustantiva al
caso iusprivatista internacional, es decir, que proporciona por sí mismo la solución de fondo. La
estructura de la norma directa simplemente contiene dos elementos: el supuesto de hecho, tipo
legal o hipótesis y la consecuencia jurídica, que brinda una solución concreta y específica .

En la fuente interna argentina, encontramos algunas normas materiales, que en general,


procuran definir conceptos que configuran puntos de conexión o categorías jurídicas
particulares. Algunos ejemplos son:

Art. 2613, CCyCN: "Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del
derecho internacional privado la persona humana tiene:
a. su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;

b. su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado.

La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener
domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto,
su simple residencia".

Art. 2616, CCyCN: "Capacidad (...) El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su
capacidad, una vez que ha sido adquirida".

Art. 2617, CCyCN: "Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea
incapaz según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz
según el derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya
conocido o debido conocer esta incapacidad.

Normas internacionales Imperativas (método de autolimitación): PREGUNTAR


Finalmente, encontramos el llamado método de autolimitación, a través de la utilización de las
normas internacionalmente imperativas, normas de policía o normas de extensión, que
amplían, extienden la aplicación de normas internas previstas para situaciones locales, a
situaciones privadas internacionales, en pos de resguardar ciertos valores jurídicos
fundamentales para el foro, tales como la protección de los niños, del medio ambiente, de
los usuarios y consumidores, de los trabajadores, de la libre competencia, entre otros. De tal
manera, funcionan como un límite a la aplicación del derecho extranjero.

Un clásico ejemplo de este método lo podemos encontrar en la Ley de Sociedades:


Art. 124, ley 19.550: "La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la
República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como
sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su
reforma y contralor de funcionamiento

Es necesario, por último, distinguir entre las normas materialmente imperativas y las normas
internacionalmente imperativas.

A estas últimas, se refiere el art. 2599, CCyCN, del que más adelante nos ocuparemos:
"Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente imperativas o de
aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía
de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de
conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los
efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan
vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso".

. método de reconocimiento: (PREGUNTAR)


El fundamento más antiguo es la necesidad de permanencia, de estabilidad, de continuidad del
estado de las personas. Es irrazonable en nuestros días que la situación jurídica de una
persona, constituida en un Estado, sea cuestionada en otro Estado donde la misma persona
pretende establecerse o simplemente donde tendría que hacer valer su estado, por la única
razón de que no se hubiera creado esta situación de acuerdo con la ley designada por el
sistema de derecho internacional privado del Estado de reconocimiento.

Lagarde también sintetiza las condiciones exigidas para aplicar este método. La primera, y más
obvia, es la existencia una situación válidamente constituida. La segunda condición es la
exigencia de un vínculo de proximidad de la situación con su Estado de origen. La tercera
condición, universalmente conocida en el derecho internacional privado, es la no contradicción
de la situación con el orden público internacional del Estado de reconocimiento.

Margarita Argúas y Carlos Lascano afirmaban ya en 1926 que "...tenemos aún las dificultades
que una persona origina cuando pretende hacer valer, en un país, los derechos adquiridos en
otro.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación acogió en varias disposiciones de la Parte


Especial el método de reconocimiento:

Art. 2634, CCyCN: "Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo


emplazamiento filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la
República de conformidad con los principios de orden público argentino, especialmente
aquellos que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana
asistida integran el orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en
ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o
inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la
decisión que redunde en beneficio del interés superior del niño".

Art. 2637, CCyCN: "Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser
reconocida en la República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del
adoptado al tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas
en el país del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida
en el país del domicilio del adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los
vínculos estrechos del caso con la República"

Límites a la aplicación del Der. Privado

- Orden Público Internacional


- Fraude a la ley

También podría gustarte