Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CUMANÁ, ESTADO SUCRE

EMPODERAMIENTO DE LA FAMILIA COMO RECURSO INDISPENSABLE


PARA LA INTEGRACION EDUCATIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON
TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) EN EL C.E.I. “AÑO
INTERNACIONAL DEL NIÑO”.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Especialista en Educación


Especial

ASESORA: DRA. MIRIAN VALLEJO.

PARTICIPANTE:

LICDA. LENNYS SALAZAR.

C.I: 13836596.

JULIO, 2019.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CUMANÁ, ESTADO SUCRE

EMPODERAMIENTO DE LA FAMILIA COMO RECURSO INDISPENSABLE PARA LA


INTEGRACION EDUCATIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO
DEL AUTISMO (TEA) EN EL C.E.I. “AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO”.

PARTICIPANTE: LICDA. LENNYS SALAZAR.


ASESORA: DRA. MIRIAN VALLEJO.
FECHA: JULIO, 2019.
RESUMEN
El papel que desempeña la familia en la integración educativa de los niños y niñas con
este trastorno es tan o más importante como la realizada por el propio centro educativo,
por ello se trata de contribuir a la implicación y participación de la misma en este proceso
y coadyuvar a aumentar su formación para que puedan educarlos como ciudadanos
libres, críticos y felices. Mi investigación tiene como propósito el empoderamiento de la
familia como recurso indispensable para la integración educativa de niños y niñas con
Trastornos del Espectro del Autismo (A partir de ahora TEA) en el C.E.I. Año Internacional
del Niño, que fomente la participación activa de los padres y representantes en el proceso
educativo para lograr una integración educativa adecuada. El campo problemático de mi
investigación está enmarcado en el documento de opiniones y miradas desde la
Educación Especial en su subtitulo Lo que Pensamos las Familias,... “Los familiares
soñamos con una educación realmente liberadora que les enseñe a nuestros hijos e hijas
a ser críticos, conscientes de la realidad, autónomos e independientes, basada en
principios y valores éticos”. La educación debe promover el desarrollo y fomento
habilidades y competencias personales y sociales de los niños y niñas con TEA para que
se desenvuelvan con libertad en todos los ámbitos de sus vidas. Este trabajo se desarrolló
a través de la línea de investigación Prevención y Atención Temprana en el área de
Autismo, siendo objeto de estudio lo padres y representantes, utilizando la metodología de
la investigación acción participativa y transformadora empleando el método etnográfico
basado en un enfoque socio crítico. para recolectar la información se utilizaron la
observación directa y la entrevista semiestructurada, así como conversatorios, talleres a
padres para la formación integral de éstos que en el contexto escolar se hace cada día
más importante, ya que en el núcleo familiar se forja la personalidad y la independencia
de los niños y niñas, proporcionándoles nuevas y mejores formas de convivencias, el
objetivo es brindarles a los padres diversas herramientas para entender, apoyar,
comprender y dar respuestas a los cambios propios del procesos de desarrollo de sus
hijos.
La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser
humano, por lo que, la educación es tarea primordial de la familia, aunque
compartida de una manera significativa con la escuela, con el entorno y con el
contexto social. Por lo tanto, la familia es para los niños y niñas el primer
transmisor de pautas culturales y agente de socialización, en ese sentido, los
principales responsables de la educación de éstos, son los padres, pues la familia
es el contexto originario donde nos ponemos en contacto con el mundo, un mundo
particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo a niños y niñas sus hábitos,
costumbres y pautas de transmisión cultural.

En torno a esto, menciono lo estipulado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), en el capítulo V, de los derechos sociales y de
las familias, el cual expone en el Artículo 75:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad
de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El
Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia. (p.15).

Del artículo expuesto, puedo agregar que en la familia se dan las primeras
interacciones, se establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias con las
personas cercanas. De tal manera, es en este medio donde los niños y niñas
realizan los aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo
mismos y con los otros, contribuyendo de esta manera a que para que puedan ser
autónomos, independientes y desenvolverse con libertad en todos los ámbitos de
la vida.

Igualmente, otro punto importante en mi investigación son los Trastornos


del Espectro del Autismo (TEA), los cuales comprenden una serie de alteraciones
graves que afectan a la interacción social, el comportamiento y la comunicación
desde los primeros años de la infancia. En consideración a ello, Riviere (2000),
sostiene que: “La etiqueta de TEA parece remitir a un conjunto enormemente
heterogéneo de individualidades, cuyos niveles evolutivos, necesidades
educativas y terapéuticas, y perspectivas vitales son enormemente diferentes…”
(p.34).

En otro orden de idas, Frith (1991), señala el concepto de “Espectro Autista


para recoger alteraciones, dificultades y trastornos con la sintomatología del
trastorno autista”. (p.7). Por su parte, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM) en su 5° edición, recoge estas consideraciones e
incorpora el de TEA como general para referirse a una serie de trastornos con una
sintomatología común como la dificultad de comunicación o su comportamiento
poco adaptativo en general. Nos referirnos a un grupo de personas que viven y
forman parte del sistema social, comunitario, familiar, escolar.

Sin embargo, muchas veces cuando nos referimos a estos trastornos que
inciden en el desarrollo, confundimos a éstos con las personas que los poseen o
viven con ellos. Es decir, todas las personas con TEA son diferentes, no están
caracterizadas por los rasgos de estos trastornos, sino que se caracterizan por el
entorno en el que viven, las experiencias que tienen en sus vidas y, sobre todo,
por los apoyos que tengan para superar las dificultades de estas experiencias y
los modelos educativos a los que estén sujetos, o sea hacemos alusión a un grupo
de personas que viven y forman parte del sistema social, comunitario, familiar,
escolar.

Entonces, si nos referimos a las familias y el entorno familiar estamos


señalando las funciones que el grupo familiar tiene para con las personas que
conviven en él: cuidar y velar por su supervivencia, educarlas y formarlas para vivir
en la comunidad social de referencia o en otras más o menos allegadas; el papel
educador familiar no tuvo importancia hasta hace poco en las personas con TEA,
sobre todo, debido al modelo clínico-médico que prepondera incluso en estos
momentos; el modelo sistémico/social aporta gran importancia a la familia y a su
papel educativo-estimulador, también normalizador-inclusor; es el grupo de
referencia que permite los primeros aprendizajes sociales y permite incluirse, poco
a poco, en un clima adecuado y lúdico en la sociedad en que se inserta; este
papel familiar es imprescindible donde los valores y actitudes y normas sociales no
tienen un claro exponente y tienden a ser difusas o confundirse. De modo que, el
cambio social da lugar a un cambio familiar por lo que la familia juega un papel de
referencia al ser el grupo primario más representativo y de referencia social para
los niños y niñas, tal y como lo he mencionado líneas arriba.

Desde esta perspectiva, en el caso de los niños y niñas con TEA, la familia
pasa a ser imprescindible en la educación de los mismos, puesto que facilita los
apoyos y oportunidades para su desarrollo, más allá de sus alteraciones y
dificultades. Ante estas circunstancias, considero que el papel que desempeña la
familia en la integración educativa de los niños y niñas con este trastorno, es tan o
más importante como la realizada por el propio centro educativo, por ello se trata
de contribuir a la implicación y participación de la misma en este proceso y
coadyuvar a aumentar su formación para que puedan educarlos como ciudadanos
libres, críticos y felices.

En consonancia con todo lo antes mencionado, me dedico a escribir en las


siguientes líneas sobre el fenómeno a tratar en mi trabajo de investigación, como
lo es la integración educativa y conforme con la Resolución 2005. Normas Para la
Integración Escolar (2006), donde se señala:

Que la integración escolar de educandos con necesidades educativas


especiales, es un proceso que debe desarrollarse en forma continua,
sistemática y progresiva, que implica el desarrollo de estrategias a
corto, mediano y largo plazo que garanticen el cambio actitudinal de
administradores educativos e integrantes de las comunidades
educativas. (p.1).

Con referencia a lo expresado en la cita precedente, puedo interpretar que se


habla de integración educativa de niños y niñas con NEE en relación a la
incorporación de estos alumnos a las escuelas regulares en las que puedan
compartir con otros niños que no necesariamente presenten alguna dificultad en
relación al aprendizaje. En ese aspecto, en nuestro país, el abrirse a una
experiencia integradora inicia un proceso de transformación de las estructuras
educativas, de las personas que son responsables del proyecto, de la comunidad
educativa en general, de la misma familia, es decir, el norte es hacer de la escuela
un ambiente inclusivo.
En relación a esto, en Venezuela la educación busca el desarrollo pleno del
ser humano para formarlos como ciudadanos aptos para vivir en sociedad y ser
partícipes de forman activa en la transformación de está, a través del aprender
haciendo, compartiendo y conviviendo con otros sujetos que van construyendo el
conocimiento, dialogando se genera la continua acción y reflexión permanente
proceso que se da en todos los espacios educativos, tantos formales como
informales. De manera que la modalidad de Educación Especial (De ahora en
adelante E.E.), con todos sus autores no queda fuera de la construcción colectiva
del conocimiento, donde es importante resaltar el principal objetivo como es la
participación e inclusión de todas las personas con Necesidades Educativas
Especiales (en lo sucesivo N.E.E) y/o Discapacidad, en cualquier espacio
educativo y laboral en Venezuela.

Cabe destacar, que la educación especial en Venezuela provee la atención


educativa integral de la población con necesidades especiales, desde una visión
humana social del enfoque socio-histórico-cultural y del ideario Bolivariano y
Robinsoniano, como respuesta a la inclusión educativa de aquellos niños y
adolescentes  en el aula regular. Ante tales consideraciones, me motivé a estudiar
la carrera de Educación Especial en el año 2009 en la Fundación Misión Sucre, la
cual cursé los fines de semana por cuatro (04) años, culminando mis estudios en
el 2013, al año siguiente en marzo 2014 me entregan el título en Licenciada de
Educación Especial, emanado por la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Continuando con lo antes expuesto, es menester señalar, que para el año


2006, tuve la excelente oportunidad de ingresar a trabajar al Ministerio del Poder
Popular Para La Educación (MPPE), actualmente, cuento con doce (12) años de
servicio en la Modalidad de Educación Especial y asignada al Centro de Atención
Integral a la Persona con Autismo (CAIPA-“SUCRE”), donde inicié mi trayectoria
laboral como coordinadora del Programa de Alimentación Escolar (P.A.E), ya que
dicha institución para ese momento carecía de un docente que se encargara de
organizar la comida y elaborar los menús basados en la dieta Libre de Gluten y
Caseína. Luego de un año asumiendo esta responsabilidad, comienzo a trabajar
en aula y tener la extraordinaria experiencia de entrenarme con las docentes con
más antigüedad dentro de la institución, lo que me permitió involucrarme de lleno
en el proceso de atención a los niños y niñas y jóvenes con T.E.A., que asistían al
servicio.

Es importante para mí, resaltar que la formación del docente es incesante,


por tal motivo durante estos doce años me he capacitado aun más en el área de
Autismo, asistiendo a talleres en la ciudad de Puerto La Cruz, Caracas, Maturín,
congresos en Mérida, charlas conversatorios, jornadas informativas en Cumaná,
así mismo en el año 2016 me diplomé en “Autismo” con la Red Para Crecer con
profesores internacionales de Argentina y México en la modalidad en línea, todo
ello con la finalidad de contar con las herramientas necesarias para ofrecer una
atención integral efectiva a esos niños y niñas con TEA, a los cuales he
acompañado en el seguimiento a la integración en distintas instituciones
educativas, a los que actualmente brindo atención y a aquellos que en un futuro no
muy lejano estarán bajo mi responsabilidad para apoyarlos en los procesos
educativos.

En consecuencia, como docente del CAIPA y con motivación al crecimiento


profesional, me matriculé para cursar estudios de cuarto nivel en el Programa
Nacional de Formación Avanzada en Educación Especial (PNFAEE), creado por
el Gobierno Nacional conjuntamente con el Ministerio Del Poder Popular Para La
Educación Superior a raíz de la consulta nacional por la calidad educativa
realizada en el año 2014, enmarcado en el sistema de investigación y formación
permanente del Magisterio, con la finalidad de proveer las condiciones para la
instrucción de los docentes en ejercicio. A razón de esto, es oportuno traer a
colación lo expresado en la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Capítulo V,
Del Perfeccionamiento de los Profesionales de la Docencia, Artículo 97:
El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y prioridades
del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales,
establecerá para el personal docente programas permanentes de
actualización de conocimientos, especialización y perfeccionamiento
profesionales. Los cursos realizados de acuerdo con estos
programas, serán considerados en la calificación de servicio. (p.14).

Interpretando este artículo, la formación docente es un reto que el gobierno


debe de afrontar ante los nuevos desafíos y desarrollos que se experimentan en el
país. Es por eso, que la capacitación de nuevos saberes es una forma estratégica
que el docente de estos tiempos debe asumir como herramienta fundamental para
enfrentar los cambios y transformaciones que se dan en el área educativa. Cabe
mencionar, que todos los participantes de este programa coincidimos con la
importancia que merece la preparación del docente como factor determinante en
pro de la calidad de la educación, por lo que es esencial la formación constante
para lograr profesionales altamente capacitados que actuemos como ciudadanos
responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo de los niños y niñas
y por tanto, de la sociedad venezolana.

En el mismo orden de ideas, es de total relevancia mencionar en este


punto, que el CAIPA-“Sucre”, es un servicio de la modalidad de educación
especial, cuyo propósito es acompañar pedagógicamente a las personas con
autismo en cualquiera de los niveles o modalidades donde estén integrados y
además de eso, acompañar a la familia en formación y en proceso dentro de lo
que es el espectro del autismo. Este centro está ubicado detrás del Banco Fondo
Común en la calle Aguasay del Parcelamiento Miranda, quinta (Tabasca), cuenta
con 16 años de servicio, hoy en día posee una matrícula de 492 niños y niñas, 410
de ellos son varones y 82 son hembras.

Además, cuenta con diecinueve (19) docentes, todos graduados en el área


de Educación Especial, quienes somos los encargados de atender toda la
matrícula en los circuitos educativos del municipio Sucre. Vale la pena acotar, que
este personal calificado en el área del Autismo, es de mucha importancia para
garantizar la atención de nuestra población, y así mejorar la calidad de vida de las
personas con TEA y de su familia.

Del mismo modo, nuestra institución tiene como visión ser un centro de
excelencia en la atención integral de la población con autismo, donde se brinde
diagnóstico, evaluación, atención, seguimiento y orientar a los docentes
integradores de los diversos niveles y de la modalidad de E.E. En consecuencia,
se lleva a cabo un trabajo compartido entre docentes, padres, representantes y
comunidad, guiado por criterios de calidad humana y profesional, lo cual permite a
los educandos ajustarse a las necesidades de la vida diaria, a través de este
esfuerzo continuo, sistemático y dinámico.

Asimismo, en el CAIPA-“Sucre”, se organizan talleres de información sobre


los TEA dirigidos a los Padres, a fin de que ellos conozcan más acerca de la
condición que acompaña a sus hijos y sus implicaciones. Y en virtud de ello,
lograr una participación activa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y de
las actividades de la comunidad educativa y darles el apoyo requerido con la
intención de empoderarlos para hacer frente con éxito el reto que tienen por
delante.

En otro aspecto, en la Conceptualización y Política de la Atención Educativa


Integral de las Personas con Autismo, se contempla el método de Enseñanza
Estructurada o mayormente conocido por sus siglas en inglés TEACCH
(Treatment and Education of Autistic and related Communication-handicapped
Children), que traducido al español significa: (Tratamiento y Educación de Niños
con Autismo y Problemas de Comunicación Relacionados). Es un modelo que
desarrolló las estructuras administrativas para facilitar la individualización y
procedimientos de evaluación para definir el currículo individual dentro de una
estructura evolutiva.

Las técnicas de educación especial fueron adaptadas para el uso


individualizado y el compromiso de los padres promovió la transferencia del
aprendizaje del aula al hogar. En tal sentido, este método busca una mayor
comprensión del niño con autismo a través de una estrecha comunicación padre-
profesional-maestro con un enfoque psicoeducativo, donde como primer postulado
plantea que se debe considerar la interacción compleja que se establece entre los
aspectos bio-psico-sociales para la atención integral de la persona con autismo.

Al referirse a este tema, García (2008), define el programa TEACCH como:

Un programa completo, de base comunitaria, que incluye servicios directos,


consultas, investigación y entrenamiento profesional. Tiene como finalidad
proporcionar a los niños autistas ambientes estructurados, predecibles y
contextos directivos de aprendizaje; pero además pretende la generalización
de estos aprendizajes a otros contextos de la vida, ayudando a preparar a las
personas con autismo para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en
la escuela y en la comunidad. Se basa en la organización del espacio,
cambio de actividades mediante agendas, sistemas de estudio y trabajo para
facilitar el proceso de aprendizaje y la organización del material para
estimular la independencia del alumno. (p.90).

Cónsono con lo anterior, el método TEACCH apuesta por un sistema de


comunicación funcional y no por uno verbal. De esta manera, de acuerdo con
Gándara y Mesibov (2014), “el principal objetivo que marca el programa es la
mejora de cada una de las personas con TEA mediante dos aspectos: por un lado
el desarrollo para la mejora de sus habilidades y el logro de su adaptación y por el
otro la restructuración del entorno con el fin de adaptarse a las características
propias de las personas que tienen este trastorno” (p.23). Esto quiere decir que, se
pretende que estas habilidades les sean útiles para realizar cualquiera de las
actividades de su vida diaria de manera autónoma y para relacionarse con el
entorno que les rodea en general.
Como explican los autores citados anteriormente, la filosofía de este método
se basa en el conocimiento del TEA en profundidad, también se centra en el
estudio de cómo afecta a cada persona para, posteriormente, poder llevar a cabo
la intervención más adecuada a las necesidades de cada una de ellas. Es decir, el
TEACCH enfatiza la importancia de preparar un ambiente, basándose en el
empleo de claves visuales de forma que faciliten al máximo el aprendizaje a la vez
contemplar la comunicación.
A partir de ahora, comienzo a relatar cómo surgió la problemática a estudiar
en mi investigación, y es que durante el desarrollo de mis estudios en el PNFAEE,
comienzo a indagar mis primeras investigaciones sobre la necesidad recurrente
que siempre ha existido de orientar a los padres en cuanto a la atención de sus
hijos con T.E.A., para lograr una integración educativa adecuada. Lo que me llevó
a investigar desde que inicié el abordaje en las instituciones educativas que
conforman el circuito escolar N° 6, en las cuales realizo acompañamiento
pedagógico a los alumnos con T.E.A. integrados en dichos planteles.
Entonces en ese preciso momento donde comencé a visualizar la
problemática de la poca participación de los padres y representantes en el proceso
educativo de sus hijos, enfocándome en el C.E.I “Año Internacional del Niño”,
donde en su Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), se encuentra
reflejado   como uno de sus nudos críticos. Por lo que siguió esa inquietud en mi
de conocer más sobre el problema en cuestión, con los directivos, docentes y
representantes sobre esta situación y como podía ir trabajando para hacer un
aporte y poder cambiar la problemática.
Durante diversas visitas realizadas a la institución prenombrada, pude
recopilar información directa en conversaciones con los padres y representantes,
los cuales me expresaban desconocer cómo trabajar con sus hijos en la atención
educativa integral que primeramente viene del hogar como crear hábitos de
independencia, lograr que se concentren en sus actividades, que realicen tarea del
hogar. Todo esto, me llevó a plantearme como se puede capacitar a los padres y
representantes o responsables apoyar en las actividades del C.E.I Año
Internacional del Niño.
De modo que, se necesitan desarrollar nuevas estrategias para involucrarlos
en las actividades donde se instruyan y estructuren a los niños y niñas con T.E.A.
en la atención educativa de esta institución que atiende una población de 480
niños y niñas, con edades comprendidas entre tres (03) a seis (06) años. Es
oportuno hacer mención, que la institución escogida para llevar a cabo mi trabajo
de grado está que ubicada en la parroquia Altagracia entre la avenida Gómez
Rubio y la calle San Bruno, fundada en 2 de noviembre de 1979.
Tal y como lo señalo anteriormente, en relación a las debilidades y nudos
críticos encontrados en mi investigación me surgió la necesidad de abordar el
campo problemático como lo plantea el sub título: Lo que pensamos las familias,
establecido en el folleto de la consulta de Educación Especial. Opiniones y
Miradas desde la Educación Especial, (2014): “Los familiares soñamos con una
educación realmente liberadora que les enseñe a nuestros hijos e hijas a ser
críticos, conscientes de la realidad, autónomos e independientes, basada en
principios y valores éticos…” (p.24).
De lo cual, puedo deducir que el empoderamiento de la familia como recurso
indispensable para la integración educativa de los niños y niñas con TEA resulta
de gran importancia debido a que se estará produciendo una mayor
concienciación a la hora de apoyar la labor educativa familiar. Dentro de este
ámbito, se le presta especial atención a la intervención temprana, ya que se
defiende la idea de que cuanto menor es la edad del niño, más eficaz es la
intervención en su familia porque es en las primeras edades se produce un avance
importante en el proceso de socialización e individualización y las bases para ello.
Asimismo, muchos de los problemas que se detectan en el ámbito de la
infancia requieren de un tratamiento preventivo en el que los distintos servicios
coordinen esfuerzos y atiendan simultáneamente a las necesidades de los
niños/as y sus familias. Es por ello, que la formación de los padres y
representantes en el contexto educativo reafirma, que son la piedra angular en los
procesos educativos, por lo que se hace cada día más importante, porque ambos
núcleos, escuela-familia fusionan la personalidad y el desenvolvimiento de los
niños(as), proporcionándoles a éstos las estrategias para entender, apoyar,
comprender y dar respuestas a los cambios propios del proceso de desarrollo por
el cual viven día a día con sus hijos tanto como en el ámbito emocional, afectivo,
académico, asimismo que los padres conozcan y aprendan métodos efectivos
para apoyar a sus hijos en el mejoramiento y superación académico que permita
además vivenciar los más alto valores humanos y familiares.
En concordancia con esto, San Juan (1980), plantea que:

Los padres, la familia, con solidaridad y en comunicación humana


con los maestros de sus hijos, añadiendo elementos de reflexión de
fundamenta utilidad en forma organizada, especialmente en difíciles
condiciones socio-económico morales y políticos de la sociedad.
Colaboradora con la estructura escolar en la evolución de los
autocontroles semanales o quincenales que llevan los estudiantes a
los hogares. Vigilantes para la veracidad sea un proceso de
responsabilidad y amor, de respeto mutuo entre hogar y la escuela
considerad como expresión de una educación continua relacionados
directa e indirectamente con la familia en beneficios de los menores.
(p.16).

En lo relativo a lo expresado por esta autora, la necesidad de procurar desde


los primeros momentos ayuda y orientación a la familia de niños y niñas con
T.E.A. está plenamente justificada, dada la importancia, por un lado, de la relación
y comunicación, así como la participación de éstos en las actividades propias de
las rutinas diarias, por otro, que la aparición de una persona con este tipo de
trastornos, provoca en la familia un impacto emocional que puede afectar la
relación con su hijo/a. Por esta razón, tanto la experiencia como docente CAIPA,
como la investigación que llevé a cabo, coinciden en señalar la importancia de
priorizar el trabajo con las familias y su empoderamiento como una vía privilegiada
para contribuir positivamente al desarrollo de los niños y niñas con T.E.A.

Además de todo lo antes expresado, es conveniente hacer referencia que mi


estudió se enmarcó en una investigación cualitativa, a tal efecto, Blasco y Pérez
(2007), señalan que:
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural
y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con
las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para
recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones,
historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes. (p.25).

Este tipo de investigación, es una aproximación sistemática que permite


describir las experiencias de la vida y darles significado con un enfoque socio
crítico. Con una metodología fundamentada en la Investigación Acción
Participativa Transformadora, que de acuerdo con Ovalles (2018):
La investigación acción participativa transformadora (IAPT) es una
metodología que apunta a la producción de un conocimiento
propositivo y transformador, mediante un proceso de debate,
reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes
actores de un contexto con el fin de lograr la transformación social.
Es necesario combinar dos procesos: el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a los sujetos cuya realidad se aborda. (p.02).
Interpretando al citado autor, la IAPT apunta a la transformación de la realidad
en un esfuerzo para mejorarla y asegurar de esta manera que hombres y mujeres
sean reconocidos como sujetos de su propia historia. Es una forma por la cual los
docentes podemos reconstruir nuestro conocimiento profesional como parte del
proceso de constitución de la práctica, problemas y necesidades.

Igualmente, mi investigación está adecuada al enfoque socio-crítico. De


acuerdo con Arnal (1992), adopta la idea de que: “la teoría crítica es una ciencia
social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se
originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Su
objetivo, propiciar las transformaciones sociales y así dar respuestas a problemas
específicos latentes en las comunidades, pero para ello debe haber participación
de sus miembros. 

En relación con el método aplicado para el desarrollo de mi investigación, es


etnográfico. En este sentido, Navarro (2006), establece que: “el método
etnográfico surge como un concepto clave para la antropología siendo este el
entendimiento en la organización y construcción de significados de distintos
grupos y sociedades, ya sean distintas o extrañas para el propio observador o
próximos y conocidos". (p. 112). En relación a esta cita, la etnografía es uno de los
métodos más relevantes que se utilizan en la investigación cualitativa, método de
investigación por lo que se aprende el modo de vida de una unidad social
concreta, pudiendo ser está una familia, una clase social o una escuela. El objeto
de estudio de mi investigación, son los padres, madres y representantes de niños
y niñas con T.E.A, inscritos en el CAIPA-“Sucre”, integrados en el C.E.I “Año
Internacional del Niño”.

En cuanto a la recolección de datos, se utilizaron las siguientes técnicas e


instrumentos: La observación, tal como lo define Arias (2005), “Es la que permite
al investigador observar lentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar,
información y registrarla para su posterior análisis” (p.16). A través de esta se
pudo observar la realidad directamente en el C.E.I. “Año Internacional del Niño”.
Por otro lado, la entrevista semiestructurada, que según Arias (2005), es “La
relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de
individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales” (p.19). Mediante esta
técnica se pudo obtener la información de los autores involucrados (madres,
padres y representantes).

Igualmente, mi investigación se desarrolló a través de la línea de


investigación Prevención y Atención Integral Temprana. La Conceptualización y
Política Para La Atención Educativa Integral De Las Personas Con Necesidades
Educativas Especiales y/o con Discapacidad (2017) y la resolución N´035 ( gaceta
oficial n 41221del 24/8/2017), los cuales establecen la prevención como principio
rector de la Modalidad de Educación Especial, lo define como proceso
corresponsabilidad del Estado: la escuela, la familia y la sociedad con el ineludible
fin de preservar la vida y sus condiciones optimas, minimizando, cualquier
situación de amenaza o riesgo; para garantizar y favorecer el desarrollo integral de
toda la población de las futuras generaciones en circunstancias ideales desde la
perspectiva biopsicosocial.

Durante esta etapa debe ofrecérsele un entorno rico en experiencias que


posibiliten su iniciativa, integración a la sociedad y el pleno desarrollo de sus
potencialidades de igual forma, la atención integral temprana que recibe el niño o
a la niña en los primeros seis años de vida será determinante en la formación de
un adulto pleno y equilibrado, apto para incorporarse a la sociedad y con
capacidad para participar en la transformación del país. En correspondencia con
las aseveraciones anteriores, la Prevención y Atención Integral Temprana
constituyen el conjunto de acciones interdisciplinarias que se proporcionan a la
niña y niño durante la primera etapa de su vida, encaminada a minimizar las
situaciones de riesgo con la finalidad de prevenir las probables alteraciones en el
desarrollo bien sean por causas orgánicas, psicológicas o sociales.

En este proceso se considera como aspecto fundamental el diagnóstico


oportuno que permitirá una visión potenciadora y desarrolladora de la atención,
involucrando al grupo familiar como participante activo. Además se contempla la
articulación intrasectorial e intersectorial como aspecto estratégico esenciales.

A continuación describo cada actividad realizada en el desarrollo de mi


investigación, para el avance, realice una entrevista con el directivo de la
institución primeramente presentándome como participante del P.N.F.A.E.E, luego
le solicité el debido permiso para realizar mi investigación, se le planteó a la
directora, Licda. Tania Calzadilla, sobre lo que había observado desde que inicié a
realizar el acompañamiento pedagógico de los niños y niñas con T.E.A, inscritos
en el CAIPA-“SUCRE”.

Como docente de este servicio pude observar la poca participación de los


padres en el proceso educativo de sus hijos, de igual manera solicité información
concerniente al P.E.I.C de la institución y sus nudos críticos, por lo que me generó
mucha preocupación y el cual debía trabajar esa problemática para ir cambiando
esta situación, esta entrevista se realizó el 30/01/19, la directora aprobó el debido
permiso y se sintió complacida de que se abordara esa situación, ya que hacía
falta motivar a esos padres a incorporarse a la atención educativa de sus hijos.

Luego, pasado unos días, planifiqué junto con la directora, docente


especialista del C.E.I “Año Internacional del niño una Jornada de Sensibilización
Conociendo el Trastorno del Espectro del Autismo, el día 20/2/19, aprovechando
también de conmemorar el Día Internacional del Asperger que se celebra el 18 de
febrero de cada año. Se les hizo la invitación a los padres y representantes o
responsables, docentes, madres procesadoras, invitados especiales de Inparques
a la actividad que se pudo realizar a nivel del circuito educativo N° 6, haciéndose
presentes una representación de cada una de las instituciones que lo conforman,
asistiendo 35 personas.

En esta jornada se dio a conocer sobre el servicio CAIPA-SUCRE” y sobre


la compresión del T.E.A, definición, cuando aparece, por que aparece,
características, que tienen en común las personas con T.E.A, componente
neurobiológico, entre otros. Al final de la jornada participaron los padres y
representantes expresando que se debían de seguir realizando estas jornadas
para que toda la comunidad educativa conozca sobre esta condición y también
puedan conocer los signos de alarmas y así también estar alerta ante cualquier
situación porque un diagnóstico a tiempo es muy beneficioso para estos niños con
Necesidades Educativas Especiales.

Allí también se aclararon muchas dudas de todos los asistentes a la


actividad, los invitados especiales representantes de Inparques, manifestaban la
importancia que tenían estas jornadas formativas y eran muy beneficiosas para
que su personal obtuviera conocimientos sobre esta condición, ya que ellos en los
meses de vacaciones realizan los juegos ecológicos de Inparques los cuales
inscriben niños con Necesidades Educativa Especiales.

Es de interés, acotar que esta actividad se llevó a cabo en la sala múltiple


del C.E.I “Año Internacional del Niño”, la jornada fue dictada por la MSc. Janett
Padrón, quien es docente especialista del CAIPA-“SUCRE”. Cabe destacar que
esta jornada fue muy beneficiosa para todos los que participaron porque se
enriquecieron con toda la información dada.

En la tercera actividad realicé un conversatorio para padres,


representantes, docentes y directivos el día 7/3/19, en el C.E.I. Año Internacional
del niño donde hubo una asistencia de 12 personas, donde se tocaron los puntos
sobre la función del docente CAIPA-“SUCRE”, método de enseñanza estructurado
TEACCH, la dieta libre de gluten y caseína, lográndose con esto que los padres y
representantes asistentes se motivaran a participar contando sus historias y
experiencias de cómo han afrontado el diagnóstico de sus hijos y lo difícil que se
les hace poder trabajar con ellos tanto en el hogar como en el ámbito educativo
por la falta de orientación que tienen de cómo abordarlos para lograr la atención y
concentración para realizar sus actividades, crearles hábitos de independencia,
que permanezcan sentados realizando las actividades.

Pasada esta actividad realice una entrevista con padres y representantes el


día 18/4/19 para seguir indagando aún más sobre lo que conocían de la condición
que tienen sus hijos y como hacían para trabajar con ellos en casa para realizar
alguna actividad, cuál era su rutina desde que el niño se levantaba en la mañana
hasta que se acostaban, para ir conociendo su rutina y orientar los procesos
facilitándoles estrategias aplicar para crearles el hábito de estudio y trabajo en el
hogar para buscar la independencia de ellos así crearles responsabilidad para la
vida y lograr una adecuada integración durante estos primeros años de vida que
es tan importantes su estimulación, asistieron dos representantes y me apoyó en
esta actividad la docente especialista Araceli Martínez del Año Internacional del
niño.

luego de esta entrevista se dio continuidad a un trabajo teórico-práctico con


los padres y representantes en el aula para modelarles el trabajo a realizar y las
estrategias aplicar para cada situación en particular en la atención educativa de
sus hijos, ellos estaban muy motivados de participar y aprender como a abordarlos
estas estrategias debían aplicarlas en el hogar para crear los hábitos y sus hijos
no tuvieran tanto tiempo ocioso por ellos no saber qué hacer, cabe destacar que
se tomaron solo dos evidencias de las mamás trabajando con sus hijos porque
fueron las que dieron autorización para publicar las evidencias de mi trabajo de
investigación.

Tomando en cuenta ese entusiasmo y motivación que tenían los padres de


seguir obteniendo más herramientas para trabajar con sus hijos planifiqué un taller
para padres con el apoyo de la trabajadora social del CAIPA-“SUCRE”, Licda.
Erika Mendoza, convocamos a los padres y representantes del Año Internacional
del Niño y de otras instituciones educativas para que asistieran al taller de
Estructura en el hogar y hábitos de estudio e independencia como última actividad
planificada en mi plan de acción, este taller se desarrolló en el CAIPA-“SUCRE”,
facilitado por la Profesora Delkys Cartaya Ríos, quien es docente especialista de
este servicio, la actividad fue realizada el día 4/7/19 con una asistencia de 12
padres y representantes, experiencia que les brindó la oportunidad de aprender a
cómo organizar el día a día de sus hijos en el hogar, estructurarlos y planificar el
tiempo y la rutina diaria para así ofrecerle a los niños y niñas un ambiente
predecible y ellos puedan ubicarse en tiempo y espacio.

Reflexiones finales de la investigadora

Una vez concluido con el desarrollo de mi investigación pude vivenciar que


este estudio es de valiosa significación tanto para la educación como para los
niños y niñas con TEA, por lo que vale la pena darle continuidad, ya que los
padres y representantes deben seguir en constante formación, puesto que sus
hijos pasan a otro nivel educativo de mayor complejidad y requieren seguir
apropiándose de herramientas, estrategias y conocimientos para el abordaje de
sus hijos en la atención integral, porque no es fácil la tarea que tienen que vivir
cada día con ellos.

Es por ello que la atención integral de los niños con necesidades educativas
especiales es un derecho social, esencial e imprescindible, donde deben participar
los diferentes actores de la sociedad: escuela, familia y comunidad, para que estos
niños y niñas sean respetados como ciudadanos que deben gozar de las mismas
oportunidades y derechos individuales y sociales que rigen a nuestra sociedad; en
cuanto la salud, educación alimentación y participación se refiera. Asumiendo la
premisa del papel fundamental que juega la familia como responsables de forma
prioritaria, indeclinable en la atención integral y del pleno desarrollo de la
personalidad de su hijo con T.E.A y atendiendo a sus demandas, necesidades y
expectativas.

Con mi investigación logré crear con los padres y madres un espacio


educativo de intercambio de experiencias familiares, donde a través de un análisis
guiado, en donde éstos se empoderaron y se apropiaron de herramientas para
afrontar desafíos de ser padres de un niño con T.E.A, que les brindó como ellos
mismos expresaron un mejor equilibrio emocional, factor determinante para
mejorar su calidad de vida y bienestar integral.

Asimismo, se sintieron estimulados a participar en el proceso educativo de


sus hijos y progresivamente entre ellos se dio un intercambio de conocimientos y
experiencias sobre las particularidades del T.E.A, el manejo de ciertas conductas
dentro y fuera del hogar y el rol que debía tener la familia para sacar adelante a
sus hijos. Igualmente tanto padres como docentes compartimos informaciones e
ideas acerca del mejor cuidado, intervención médica y programas educativos para
estos niños.
ANEXOS EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Entrevista con el directivo del C.E.I “Año Internacional del Niño”

Jornada de sensibilización conociendo al T.E.A


Conversatorio C.E.I Año Internacional del Niño
Entrevista con los padres y representantes
Trabajo teórico- práctico con los padres y representantes
Taller Hábitos de Estudios e Independencia y Estructura en el Hogar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte