Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|3944209

TÉcnicas DE EmisiÓn - Resumen Eufonia

Eufonia (Universidad San Sebastián)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)
lOMoARcPSD|3944209

TÉCNICAS DE EMISIÓN

 Sonidos facilitadores
Téc que tienen la finalidad de mejorar el equilibrio fxnal de la produx vocal. Esto significa que para normalizar la fonación se podrá
usar el mismo sonido de apoyo tanto para una disfonía hipercinética como para uno hipocinético.
La emisión de sonidos de apoyo por definición estimulan una producción vocal equilibrada, pero a pesar de eso en algunos casos,
ciertos sonidos no funcionan así, más bien provocan desequilibrios y tensiones. Por eso deben realizarse pruebas terapéuticas que
regirán la elección de los enfoques más adecuados.

1. SONIDOS NASALES /n y m/

Emisión continuas, sostenidas, moduladas o en escalas. Las sensaciones vibratorias deben ser percibidas en el tercio
anterior de la cara, alrededor de la nariz.
- Efecto esperado  Suavización de la emisión, reducción del foco de resonancia faringolaríngea, disipación de la energía
sonora en el tracto vocal, aumento del TMF sin esfuerzo, ayuda en el control de la voz.
- Aplicación principal: universal, laringe isométrica, nódulos.

2. SONIDOS FRICATIVOS /f y s/

Los sonidos fricativos utilizan fuente fricccional asociada o no fuente glótica. Permiten al pcte aumentar la presión
intraoral así como la diafragmática.
- Efecto esperado  Dirección del flujo aéreo al ambiente, disociación entre intensidad y esfuerzo laríngeo, suavización
del ataque vocal, aumento del TMF sin esfuerzo. Behlau dice que emisiones cortas de /s/ con diferentes niveles de
presión (suave, moderada y fuerte) es un modo simple para que el paciente vivencie el aumento de intensidad.
- Aplicación principal: Post operatorio en lesiones de masa.

3. SONIDOS VIBRANTES /r/

Behlau, concluye que esta téc torna la voz más clara y estable, reduce el esfuerzo extra y la laringe se mueve más libre en
el cuello. La téc logra la mov de la mucosa de cv y CFR.
Vibración labial: Se le pide al paciente que juntando los dientes sin presión protruya labios hacia delante en forma o más
relajada posible e intente soplar de tal forma que el pasaje de aire entre los labios los haga vibrar. Primero áfono y luego
vibración en tono cómodo explicándole la diferencia entre el uno y el otro, se puede combinar con vibraciones
sostenidas, modularas o en escalas musicales.
 Vibración lingual: Los mismos pasos que en vibración labial. Se suelta y afloja la lengua, produciendo un masaje de la
mucosa sobre el cuerpo cordal.
 Vibración labial y lingual: Ambas al mismo tiempo.

-Efectos esperados  Movilización de la mucosa, reducción del esfuerzo fonatorio, calentamiento vocal.
- Aplicación principal  Universal, laringitis agudas, gripes o catarros, nódulos, Edema de Reinke, cicatrices de la mucosa
y surco vocal. Phino establece que no deben ser usados en patologías agudas.

4. SONIDOS HIPERAGUDOS

Emisión de sonidos agudos hasta llegar a falsete y luego descender con glissando hasta llegar al nivel de la F0 deseada
- Efectos esperados  Relajación del músculo TA. Contracción del músculo CT. Emisión más equilibrada en registro
modal después del ejercicio.
- Aplicación principal  Edema, parálisis unilateral, disfonías de bandas y constricción medial del vestíbulo laríngeo.
TÉCNICAS DE CAMBIO DE POSTURA

- Acción directa: Involucran los músculos del aparato fonador en si o los estrechamente vinculados al sistema.
- Acción indirecta: Implican movs de todo el cuerpo que se reflejan de forma directa o indirecta sobre la emisión vocal. Se busca
romper la contracción musc habitual y brindar al pcte la posibilidad de un nuevo ajuste. Los sonidos de apoyo se pueden combinar
con cambios de postura que resultaran más eficaces.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

TÉCNICAS DE ACCIÓN DIRECTA

5. MANIPULACIÓN DIGITAL DE LA LARINGE

Masaje sobre la musc perilaríngea con movs digitales descendentes y pequeños desplazamientos laterales del esqueleto
de la laringe y además movs circulares en la memb tirohioídea. Presión anteroposterior en la musculatura laríngea.
- Efecto esperado  Reducción de la hipertonicidad laríngea, ligero descenso de la F0, disminución de la sensación de
“bolo” en la laringe.
- Aplicación principal  DMT, muda vocal incompleta, falsete por mutación o conversión, surco vocal.
* Farías recomienda moverla sin interrupción de izq a der realizando simultanea% emisión en modal con /i/.

6. USO DE VIBRADOR CON SONORIZACIÓN GLÓTICA

Masajeador en el tiroides, mientras el pcte emite un sonido de baja intensidad en tono natural como /m/ prolongada.
- Efecto esperado  Relajación de la musculatura laríngea y reducción de la hendidura triangular posteromediana.
- Aplicación principal  Ideal para relajar la musc por lo que se utiliza en disfonías con componente de hiperfunción,
además de aplicarse para DMT y rigidez de la mucosa.

7. MASAJE EN LA CINTURA ESCAPULAR

Movs de tacto, presión, estiramiento y masaje en la musc cervical en la espalda y hombros. Vibradores eléctricos, calor
húmedo o bolsas térmicas en las regiones mencionadas.
- Efecto esperado  Reducción de la hipercontracción muscular.
- Aplicación principal  DMT, hendidura triangular posteromediana.

8. ALTERACIÓN DE LA POSICIÓN LINGUAL

Dif tipos de ejercicios linguales para lograr un mejor uso de la cavidad de resonancia. Se aplica a distintos tipos de
disfonías hipertónicas con contracción del vestíbulo laríngeo o resonancia posterior. Desplazamiento lingual:
Retroposición, anteposición y exteriorización de la lengua.
- Efectos esperados  En retroposición (mejor aprovechamiento de la cavidad oral), anteposición (liberar la faringe) y en
exteriorización (abertura del aditus de la laringe).
- Aplicación principal  DMT, hendidura triangular. Retroposición para fonación aguda, timbre e infantil y alts de la
resonancia. Anteposición para resonancia pospuesta. Exteriorización para hipercinéticas y fonación de bandas.

9. TÉCNICA DE /B/ PROLONGADA

Prolongación de la oclusión bucal, seguida de vocal /a/, átona y nasal en la sílaba /ba/, repetida varias veces.
Instrucción: Se le pide al paciente una “bbbbb….” en tono cómodo inflando las mejillas.
- Efectos esperados  Evita roce entre las cv, ensanchar el tracto vocal para disminuir el esfuerzo de las bandas y
permite una vibración sin esfuerzo de las cv, relaja y desciende la laringe.
- Aplicación principal  DMT, falsete por mutación, de conversión o paralítico, hendiduras.

10. TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA DE CABEZA

 EN PLANO HORIZONTAL
Giro horizontal e inclinación de la cabeza hacia der e izq.
- Efectos esperados  Cabeza girada: mejor acercamiento de las cv en línea media. Disminución de ronquera y el soplo.
Cabeza inclinada: nivelación vertical de las cv. Reducción de la bitonalidad. Más estabilidad del timbre vocal.
 PLANO VERTICAL
- Emisión con la cabeza atrás: Sonidos guturales, se mueve la cabeza y emitir un sonido oclusivo posterior como /g/
en sílabas (ga, gue, gui, go, gu), varias veces. Utilizado en pctes que no logran el fry.
Efecto esperado  Medialización de las cuerdas

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Aplicación principal  casos de hendidura fusiforme de naturaleza orgánica, hendiduras irregulares por retracción
cicatrizal, post laringectomías. Parálisis, cordectomías.

- Emisión con la cabeza hacia adelante: Realizar la fonación con cabeza inclinada hacia delante, es decir hacia el
pecho, emitiendo sonidos nasales, sostenidos o en sílabas.
Efecto esperado  Suavización de la emisión, eliminación de la interferencia de las bandas ventriculares, elevación
de la resonancia.
Aplicación principal  Fonación de bandas y DMT.

- Emisión con la cabeza y tronco hacia adelante: Curvar el tronco (de pie o sentado) y emitir el sonido facilitador
elegido mientras se yergue el tronco.
fecto esperado  La mucosa vibra a favor de la fuerza de gravedad, dispersión de energía en el tracto vocal,
separación de las bandas ventriculares.
Aplicación principal  Resonancia faringolaríngea, Eema de Reinke y fonación de bandas.

TÉCNICAS DE ACCIÓN INDIRECTA SOBRE EL APARATO FONADOR

11. EJERCICIOS CERVICALES SONORIZADOS

Movs de la cabeza y cuello en señal de “si”, “no” y “tal vez” emitiendo vocales o sonidos de
apoyo seleccionados. Realizar movs cervicales y hombros emitiendo vocales y sonidos de apoyo.
Efecto esperado  Suavización de ataques vocales. Reducción de las compresiones mediales de las cuerdas. Aumento
del TMF. Distensión de las fibras musculares del cuello y hombros. Activación del reflejo vago-espinal.
Aplicación principal  Nódulos, DMT, eliminación de las compensaciones negativas en las parálisis laríngeas, disfonías
hipercinéticas.

12. EJERCICIOS DE HOMBROS SONORIZADOS

Girar los hombros en sentido horario de adelante hacia atrás, de modo bilateral o alternado. Elevar los hombros en
sentido vertical, y descender lenta%. Combinar los movs con la emisión de vocales o sonidos de apoyo.
Efecto esperado  Reducción de la tensión muscular de la cintura escapular y del cuello.
Aplicación principal  DMT, nódulos, eliminación de las compensaciones negativas en las parálisis laríngeas.

TÉCNICAS DE COMBINACIÓN DE LOS MOVS DE LOS OFA O FXS REFLEJOVEGATIVAS CON LA EMISIÓN

Tienen por objetivo enlazar las dinámicas fonatoria, articulatoria y/o vegetativa en el mismo ejercicio a fin de mejorar el
equilibrio de la emisión vocal. Tales técnicas permiten aprovechar variados ejercicios de labios, lengua, mejilla,
mandíbula y musculatura faríngea para emitir diversos sonidos de apoyo

13. TÉCNICA DEL BOSTEZO

Le pregunto al pcte si bosteza con facilidad. Esto nos da la pauta de la tensión de la zona perilaríngea. Si me dice que
bosteza a menudo, le pido que intentemos bostezar juntos; si dice nunca bostezar, le digo que vamos a intentar
reproducir artificialmente un bostezo. Aprovechar también los bostezos naturales.
Efecto esperado  Reduce el ataque vocal, pólipos. vence la constricción vocal. Ensancha el tracto vocal. Ayuda a la
proyección vocal. Sintoniza fuente y filtros de resonancia. Desciende la laringe, y ensancha la faringe.
Aplicación principal  Nódulos, disfonías con foco resonante faríngeo o laringofaríngeo, DMT, fonación de bandas
vestibulares.

14. TÉCNICA DEL ESTALLIDO DE LENGUA CON SONIDO NASAL

Combinación de estallido de la lengua con la téc de sonido nasal, llamada “caballo y coche”, constante y repetitivo.
Efecto esperado  Relajación de la musculatura suprahioídea, recuperación del equilibrio fonatorio, sintonía fuente y

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

filtros, mov vertical de la laringe.


Aplicación principal  Bloqueo articulatorio, foco resonante bajo, DMT.

15. HUMMING O MÉTODO MASTICATORIO

Emisión de sonidos nasales /m/ con boca cerrada, labios en contacto mientras la boca se abre por dentro. La técnica
requiere que el pcte practique el mov de masticación en forma muy exagerada y luego secuencial% agregar voz (se
escuchara hmm en tono cómodo). Además, se puede masticar activa% con la boca abierta y hacer movs amplios con los
labios, lengua y mejillas, emitiendo gran variedad de sonidos.
Efecto esperado  Equilibrio en la calidad de la voz, reducción de las constricciones inadecuadas. Aumento de la
resistencia vocal.

16. EJERCICIOS DE GIRO LINGUAL EN EL VESTÍBULO

Rotación de la lengua en el vestíbulo bucal, lenta%, con los labios unidos dos veces en c/sentido, aumentar el número de
giros a cada serie hasta llegar a 10 series. Combinar el giro lingual con la emisión del sonido nasal /m/ prolongado, juntar
saliva y tragarla. Inspirar profundamente y emitir vocales bostezadas
Efecto esperado  Distensión de las fibras musculares del tracto vocal. Estimulación del reflejo trigémino recurrencial.
Reducción de las constricciones en el tracto vocal. Recolocación de la lengua y la laringe.
Aplicación principal  Reorganización muscular fonoarticulatoria, reducción de la tensión faringolaríngea.

17. TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN DE HABLA ENCADENADA

La opción de ej con habla encadenada resulta conveniente cuando se quiere lograr una mejora global de la emisión sin
manipular grupos de parámetros específicos. Los ejercicios por lo general armonizan la calidad vocal y reducen el g° de
alteración vocal porque mejoran la coordinación de las fuerzas mioelásticas de la laringe, la aerodinámica de los
pulmones, las funciones articulatorias y las fuerzas articulares involucradas en las funciones primarias de succión,
masticación y deglución. Como resultado equilibra la coordinación neumofonoarticulatoria y la coordinación
deglución/habla. Sirven como ejercicios para profesionales de la voz ya que elevan la resistencia vocal.

18. TÉCNICA DE VOZ SALMODIADA

Imitar emisiones de los salmos de iglesia. Puede realizarse en frases, oraciones o párrafos, y en series automáticas.
Efecto esperado  Beneficia a los pctes con ataques vocales bruscos (lo reduce), al elevar el tono y prolongar las
vocales. Sirve para lograr resistencia vocal, reducción del esfuerzo vocal global.
Aplicación principal  DMT, nódulos y pólipos.

19. TÉCNICA DE ENMASCARAMIENTO

Emisión de lectura o secuencia automática, recibiendo ruido blanco en ambos oídos, alrededor de 100 dB.
Efecto esperado  Efecto Lombard. Supresión del control auditivo sobre la voz. Aumento dl control propioceptivo.
Aplicación principal  Dg dif entre disfonías psicógenas y neurológicas, disfonías y afonías de conversión, disfonías
hipocinéticas, control de competición sonora en voces profesionales.

20. CONTROL VISUAL, AUDITIVO, TACTIL Y PROPIOCEPTIVO

Visual: Observar la emisión delante de un espejo, controlar la propia voz mirando la reacción de los interlocutores.
Auditivo: Oclusión digital de 1 o ambas orejas para aumentar la vía ósea. Manos en concha detrás de las orejas para
aumentar artificialmente el pabellón auricular. Emisión vocal cerca de paneles que produzcan el reflejo auditivo con
refuerzo de la energía sonora.

Táctil – propioceptivo: Identificación de sensaciones y síntomas propioceptivos que indiquen una emisión incorrecta,
tales como: ahogo, sequedad, carraspera, dolor, ardor, etc. Emisiones con manos sobre la cabeza, frente, cara y
cavidades de resonancia.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Efecto esperado  Formación de un esquema corporal vocal. Toma de conciencia respecto a la emisión.
Aplicación principal  Voces profesionales, disfonías por técnica vocal deficiente, uso de la voz en ambientes inhóspito.

21. TÉCNICAS DE MODULACIÓN DE LA FRECUENCIA Y LA AMPLITUD

Sonidos de apoyo en distintas frecuencias e intensidades. Lectura de prosa y versos con modulación marcada.
Efecto esperado  Universal, emisión más suave. Control consciente de las alts en la extensión vocal y dinámica.
Aplicación principal  DMT y profesionales.

22. TÉCNICA DE LECTURA DE VOCALES

Eliminar consonantes y leer única% las vocales de un texto de manera enlazada y modulada.
Efecto esperado  Control de la fuente glótica. Reducción de las constricciones en el tracto vocal.
Aplicación principal  Bloqueo articulatorio, falta de volumen y proyección, voces profesionales.

23. MÉTODO MASTICATORIO CON HABLA ENCADENADA

Emisión vocal como método masticatorio, combinada con secuencias automáticas o lectura de textos.
Efecto esperado  Reducción de la hipertonicidad excesiva. Aumento de la dinámica fonoarticulatoria. Equilibrio.
Aplicación principal  Situaciones de gran exigencia vocal, profesionales de la voz y aumento de la resistencia vocal.

24. TÉCNICA DE SOBREARTICULACIÓN

Exagerar los movs fonoarticulatorios con amplia excursión muscular y gran abertura de la boca.
Efecto esperado  Reducción de la hipertonicidad laríngea. Más volumen y proyección vocal. Aumento de la precisión.
Aplicación principal  Voces con intensidad baja, voces que tienden a realizar una hiperaducción cordal, voces
profesionales, disfonías neurológicas, hipernasalidad y proyección vocal.

TÉCNICAS PARA DISMINUIR EL ATAQUE VOCAL DURO

Por medio de la reducción de la presión subglótica de los cv, produciendo una disminución de la fuerza aductora,
regularizando las emisiones a un ataque vocal normal.

25. AIRE PREFONATORIO

Inspirar por nariz, espirar un poco de aire y prolongar un sonido fricativo /s/ o /f/. Se puede combinar con palabras,
frases y oraciones que comiencen por fricativas.
Efecto esperado  Disminución de la presión subglótica, suavizar ataque glótico, reducir la intensidad de la voz.

26. TÉCNICA DEL SUSURRO

Se pide al pcte que susurre vocales sostenidas. Luego debe susurrar palabras que empiecen con vocal. Gradual% se
añade fonación suave, logrando una suave transición entre el murmullo y la fonación. Se le explica que debe prolongar la
vocal inicial en un murmullo y luego gradualmente añadir una suave fonación al emitir la última parte de la vocal y el
resto de la palabra. Al progresar el pcte de una palabra sola a una frase, deben dársele instrucciones para hablar con una
voz rebajada, suave y de soplo.
Efecto esperado  Al establecer un flujo de aire suave, antes de la fonación, evita el almacenamiento de aire y suaviza el
ataque glótico. Reducir la intensidad y normaliza el tono. Producir un mecanismo vocal relajado. La voz cuchicheada sería
un recurso óptimo para reforzar el cierre del esfínter velofaríngeo.

TÉCNICAS FAVORECEDORAS DE LA COAPTASIÓN DE LAS CV

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

a) Coaptación por tareas fonatorias específicas: Se busca estimular un acercamiento correcto de las cv que se
encuentran separadas de la línea media a causa de un hiato glótico.

27. FONACIÓN ASPIRADA

Consiste en vaciar los pulmones e inspirar mientras se emite la vocal /i/ prolongada, seguida de una vocal relajada /ihn/
aspirada (oral o nasal), /a/ relajado.
Efecto esperado  Se logra aducción de las cv y la separación de las bandas ventriculares.
Aplicación principal  Hiatos vocales, parálisis, paresias, fonación de bandas, psicógena y muda vocal.

b) Coaptación por otras funciones de la laringe: El objetivo es favorecer el cierre de las cv, por medio de ejercicios
extrafonatorios que aumenten la P subglótica favoreciendo la coaptación.

28. TÉCNICA DE FUERZA

Dar golpes en el aire, con los puños cerrados y la emisión de sílabas oclusivas sonoras. Manos enganchadas con firmeza y
emisión de vocales sostenidas. Empujar o levantar pesos junto con la emisión sonora.
Efecto esperado  Acercamiento de las hemilaringes. Manos en gancho: aducción más firme de las cv en la línea media.
Aplicación principal  Parálisis unilat de la cv. Disfonías hipocinéticas. Grandes hendiduras glóticas, post laringetomías.

29. TÉCNICA DE DEGLUCIÓN INCOMPLETA SONORIZADA

Se le pide al pcte que trague y pronuncie una vocal apenas despega la lengua del paladar. Se puede combinar con
elevación de la cabeza. Emitir secuencia de sonidos sonoros, como “bam” al final de la deglución.
Efecto esperado  Se produce un aumento del cierre cordal como consecuencia del cierre a expensas de la deglución.
Aplicación principal  En patologías que se desea mayor cierre, parálisis unilateral de la cv, falsete por mutación o de
conversión, postlaringuesctomía y grandes hendiduras glóticas.

30. TÉCNICA DE EMPUJE

El flgo ubica sus dedos en las alas del tiroides. Gira la cabeza del pcte hacia el lado paralizado y la inclina hacia abajo. El
pcte debe producir emisiones con sonidos agudos y consonantes velares /jii, kiii/. Justo al momento de fonar el flgo
empuja el cartílago en el lado de la cuerda vocal sana.
Efecto esperado  Al empujar la cv sana, se esfuerza la tonicidad musc, lo que provoca un aumento de volumen de la
cv, por lo tanto, se hipertrofia y compensa mejor, medializándose la cuerda. Se utilizan en un principio sonidos agudos ya
que compensan vibrando en la zona anterior, y al alargar las cuerdas vocales, aumentan la tonicidad. Se utilizan sonidos
velares porque favorecen el golpe glótico.
Aplicación principal  Parálisis recurrencial unilateral.

31. APNEAS ESPIRATORIAS

Consiste en realizar una inspiración, mantener el aire unos segundos sin expulsarlo y espirar. Se puede combinar con
emisiones de vocales, palabras y frases.
Efecto esperado  Existe un control automático del cierre glótico. Se logra un aumento en la presión subglótica, que
evita mayor escape de aire por una mejor coaptación de las cuerdas vocales, en presencia de hiatos fonatorios.

32. PRESIÓN EN PRENSA ABDOMINAL

Pedir al pcte que inspire y luego que espire. En la espiración el fonoaudiólogo debe presionar con su mano la prensa
abdominal. Se puede combinar esta técnica con sonidos facilitadores.
Efecto esperado  La contracción de la prensa abdominal, provoca que el aire proveniente de la inspiración salga en la
inspiración con mayor presión desde el abdomen hacia la laringe, provocando que la emisión se realice con mayor
fuerza, lo que se traduce en una voz con mayor volumen.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

33. SONIDOS OCLUSIVOS ORALES /p/, /t/ y /k/ + vocales

Efecto esperado  Coaptación de las cuerdas vocales. Claridad de emisión.


Aplicación principal  Disfonías hipocinéticas, Parkinson, parálisis unilateral de las cuerdas vocales, laringectomía total

EJERCICIOS PARA DESCENDER EL TONO MEDIO HABLADO

El objetivo es disminuir el TMH del pcte, al disminuir la longitud y aumentar el espesor de las cv, por medio del descenso
laríngeo. Logrando así, que el paciente logre el rango de frecuencias graves.

34. MANIOBRA DE GUTZMAN

Colocar dedos en las alas y escotadura del tiroides. El pcte debe realizar una emisión prolongada a una intensidad media
o alta /iii/ o debe mantener un tarareo. Traccionar y comprimir hacia abajo hasta lograr la emisión de la voz normal.
Efecto esperado  Al traccionar el tiroides hacia abajo se logra descenso súbito del tono, debido a que la presión digital
causa un acortamiento de las cuerdas vocales y una disminución de su tensión.

35. SONIDO FRITURA O FRY

Disminuir el tono vocal hasta alcanzar el punto de fritura vocal.


Efecto esperado  Activación del TA: Acorta la cuerda vocal y provoca su engrosamiento. Disminuye la tensión de la de
la mucosa vocal. Permite el descenso de la frecuencia alrededor de los 20 a 90 Hz.
Aplicación principal  Lesiones funciónales, nódulos, DMT, problemas de hiatos triangulares, puberfonías y falsete de
conversión.

36. DISMINUIR EL TONO VOCAL

Prolongar las vocales en escalas ascendentes y descendentes. Partir en un tono medio, aumentar el tono de la emisión a
los agudos, y descender a los tonos graves hasta alcanzar un vocal fry.
Efecto esperado  Disminución del TMH
Aplicación principal  Puberfonías, falsete de conversión y enfriamiento vocal.

37. UTILIZACIÓN DE ACTOS REFLEJOS

Utilizar la risa, la tos y el carraspeo como intentos efectivos para sacar la voz en pacientes psicogénos o para obtener el
TMH del pcte. Pueden, además evidenciar una voz latente. Se encadena la tos y carraspeo con vocales, y el bostezo
sonoro con palabras.

EJERCICIOS PARA AUMENTAR EL TONO

El objetivo de éstos ejercicios es aumentar el TMH del pcte, al aumentar la longitud y disminuir el espesor de las cv, por
medio del ascenso laríngeo. Logrando así, que el pcte logre el rango de frecuencias agudas.

38. TÉCNICA DEL SILBIDO

Implica silbar con variación melódica o sin ella. En el silbido se produce una interacción dinámica entre acomodaciones
del tracto vocal y pasaje del aire, para conseguir las diferencias tonales. Las cv se acortan y se alargan, aproximándose
más o menos sin llegar a contactarse o vibrar. Reduce la constricción en niveles glóticos y supraglóticos, y libera la
hiperfunción de bandas.
Utilización  Útil en disfonías orgánicas con pérdidas de agudos para generar un esquema corporal vocal del agudo
ausente, e intentarlo desde allí, alternando el sonido con emisión en tono similar. Se aplica en fonación de bandas, y
cualquier disfonía por tensión o constricción supraglótica.

AGRUPACIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS POR INGO TITZE

39. TVSO

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Ejercicios que generan un aumento de la presión intraoral y una importante expansión torácica que a su vez disminuirá la
fuerza de contracción de los pliegues vocales. Además, aumenta la resistencia del tracto vocal al hacerlo más inertivo.
Efecto esperado  Mayor interacción fuente-filtro. Producción más económica. Cambio del patrón vibratorio de las cv.
Sensaciones vibratorias subjetivas y fácil producción de la voz. Manejo de la respiración. Relajación y liberación de los
órganos -fonoarticulatorios.

40. FONACIÓN EN BOMBILLA

Realizar una /b/ prolongada, glissandos de /b/ o escalas ascendentes, el aire que se libera durante la fonación debe ser
expulsado por medio de la bombilla. El ejercicio también puede ser realizado con bombilla sumergida en agua. Se puede
realizar con la canción del “cumpleaños feliz”.
Sustento fisiológico  Aumenta la interacción fuente-filtro. Bombilla: alarga el tracto vocal. Bombilla sumergida en
agua: alarga el tracto vocal e impone mayor resistencia al paso del aire.
Aplicación principal  Universal, disfonías funcionales hipotónicas, voz profesional, hiperfunciones.

41. MANO SOBRE LA BOCA

Consiste en abrir la boca, colocar una mano sobre ella y emitir en un tono cómodo una /m/ prolongada o con glisandos y
vocalizaciones en escalas ascendentes. Las mejillas no se deben inflar en el momento de hacer el tono, mantener una
sensación interna de garganta abierta.

42. /S/ SONORA

Emitir una /s/ con sonido como una mosca, luego protruir los labios para un alargamiento del tracto vocal. Combinar
ambos ejercicios de /s/ sonora con protrusión. /s/ sonora se puede combinar con una vocal cerrada como la /u/, una
abierta como la /o/ o abierta como la /a/. SECUENCIA: unir la /s/ sonora con una /u/-/o/-/a/.

43. EJERCICIOS CON STACCATO

Indica que la nota musical se acorta siendo separada por un silencio. Según Farías, son ejercicios que permiten
desarrollar tensión laríngea adecuada, velocidad, precisión y ataques vocales claros.

 Repetición de notas con diferentes patrones rítmicos.


 Repetición de notas con diferentes velocidades.

- DIADOCOSINESIAS  Realizar secuencias rápidas y regulares de movs alternantes y opuestos, por ejemplo con
cambios de puntos articulatorios anteriores, medio y posteriores. /pa.ta.ka./ - /ba.da.ga/ - /fa.sa.xa/

44. EJERCICIOS DE MESA DI VOCE

Permiten un control fino musc mediante la modificación de la forma del contacto cordal, es decir, más espeso y más
liviano. Consiste en realizar de forma gradual “crecendo” y “decrescendo” sobre una nota sostenida cantada. Tizte
sugiere efectuarlo en modal, en falsete y con emisión soplada al inicio y al final. Con vocal cerrada /u/ y canción como
cumpleaños feliz (en el mismo tono con vocal y diferentes tonos al cantar).

45. MANIPULACIÓN AMBIENTAL

Cuando sea apropiado, se pueden realizar cambios en el medio ambiente, con voz reducida a hacer un ambiente más
hospitalario. Por ejemplo: se puede aumentar la humidificación instalando humidificadores de ambiente. También
amplificación cuando hay mayor demanda vocal. Adoptar silbidos o campanas para llamar atención de los alumnos.

46. REDUCCIÓN DE LA TASA DE HABLA

Pacientes muy habladores, con tendencia a fonotrauma, fatiga vocal, otros. Se utiliza la téc de monitorear su voz a través
del día. Es importante detallar bien al pcte lo que debe realizar, incluso agregar restricciones de su uso vocal de ser
necesario, para evitar confusiones. A través del monitoreo de la voz durante el día el pcte recibirá una retroalimentación

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

del deterioro, fatiga y calidad vocal. Tarea sencilla como cantar una canción y repetirla de la misma manera durante el
día, deben anotar sus parámetros en el calendario para que disminuya el deterioro.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)

También podría gustarte