Está en la página 1de 10

METODO DE ORGANOS FONOARTICULATORIOS.

Método de órganos fonoarticuladores.


- Características.
• Encadenamiento de 2 o más funciones de OFAS (fonatoria, articulatoria, vegetativa).
• Aprovechar acciones de motricidad oral.
• Ejercicios de labios, lengua, mejilla, mandíbula, faríngea.
• Asociados a sonidos facilitadores.
• Verificar limitación de ciertos ejercicios → La mayoría de los usuarios pueden tener bruxismo, problemas
en apertura, etc.
- Siempre habla más de una estructura implicada en funciones OFAS.
- Disfonías tienen un nivel de tensión a nivel general.
- Sonidos facilitadores → oclusivos, nasales, fricativos y vibrantes.

Técnica de desplazamiento lingual.


- Generar mayor espacio a nivel bucal.
- Fonema a trabajar con posteriorizacion → /k/ - fonema sonoro: /u/ (es mas la que se posterioriza en lengua,
permite mayor descender).
- Con usuario disfonico la vocal que más costaría trabajar seria la /a/ → generalmente trabajamos /o/ y /u/.
- En anteriorización faringe se ve mas amplia.
- Podemos utilizarlo como ejercicio de calentamiento, también generar mas espacio a nivel del tracto vocal, generar
mayor movimiento a nivel faríngeo.
- Procedimiento básico (movimientos).
• Posteriorización lingual.
• Anteriorización lingual.
• Protrusión lingual.
- Objetivos.
• Posteriorización: Mayor uso y espacio de la cavidad oral.
o Podemos trabajar el fonema /k/ (fonema oclusivo para trabajar base de la lengua).
o Fonema sonoro /u/ (es la vocal que mas posterioriza la lengua), también permite mayor descenso
laríngeo y mayor contacto vertical.
o En estos ejercicios siempre se priorizan los más posteriores.
o Si tenemos un paciente muy disfonico la vocal que mas le costara hacer es la /a/ porque es una
vocal muy abierta. Genera menos cobertura del sonido y será una vocal que sonará muy ruidosa,
por lo tanto, utilizamos la /o/ y la /u/.
• Anteriorización: Liberación de la faringe.
• Protrusión: Apertura superior de la laringe y elevación de esta.
- Aplicaciones principales.
• Posteriorización: Fonación delgada, infantilizada y alteraciones de resonancia.
o Podemos realizarlo también con un bostezo y llevar la lengua hacia atrás.
• Anteriorización: Resonancia posteriorizada (voz de Stich).
o Podríamos ocupar una /a/ - /e/ - /i/ como sonidos facilitadores.
• Protrusión: Disfonías hiperfuncionales con compensación.
o Porque tienen patrón muscular a nivel laríngeo muy tenso, con esto liberamos cadena de músculos
que están tensos.
o Sacar lengua (podemos realizarlo con sonido o sin).
o Podemos realizarlo con algún suspiro, para sentir apertura de laringe.
- Variaciones.
• Desplazamiento lingual con sonoridad asociada.
o Ejemplo: Usar vocales porque tienen más sonoridad.
• Desplazamiento lingual con movimientos de la musculatura periorbicular y cuello.
o Romper esquema muscular (tensión).
- Observaciones.
• Todas las técnicas pueden desencadenar reflejo nauseoso, de ser así, cambiarla por otro como bostezo-
suspiro.
o Hay pacientes que tienen reflejo mas sensible, por lo tanto, con el movimiento de la lengua va a
generar nauseas.
o Podemos ocupar técnica de bostezo – suspiro para hacer la actividad con mas naturalidad y no
llevarlo a sensación de nausea.
• Con disfunción de ATM, evitar la protrusión lingual para no generar dolor.
o Evitar realizar esto con usuarios con disfunción en ATM.

Técnica de rotación de lengua en vestíbulo oral.


- Procedimiento básico.
• Rotación de lengua en vestíbulo oral con labios cerrados 2 veces por sentido.
• Asociar la rotación a sonido nasal /m/.
• Inspirar profundo y emitir vocales con bostezo.
• Una rotación 2 veces a un lado y viceversa.
• Romper patrón muscular tenso.
• Aumentar cantidad de repeticiones a medida que pasan sesiones.
- Objetivos.
• Reducir contracción del Tracto Vocal.
• Reposicionamiento de la lengua en la laringe, ya que la llevamos hacia adelante con movimientos
superiores e inferiores.
• Aumento del área faríngea, ya que la lengua va hacia adelante y se amplía el espacio.
• Se amplio espacio faríngeo.
- Aplicaciones principales.
• Reorganización muscular fonoarticulatoria y cuando hablamos.
o Previo a un ejercicio de lectura, de secuencias automáticas.
• Reducción de la tensión laringo-faríngea.
o Podemos realizarlo con sonido de /m/.
• Voz con resonancia laríngea o posteriorizada.
o Porque llevamos la lengua hacia adelante.
- Variaciones.
• Sustituir movimiento de rotación por “barrido” en paladar duro hasta el velo con sonido facilitador.
o Partimos desde dientes superiores y barrimos con lengua hacia atrás hasta llegar al velo del
paladar (podemos realizarlo con /m/ para que sea mas fácil).
• Asociar ejercicio con rotación de hombros (para romper esquema muscular).
• Grabar y comparar emisión antes y después de realizar la técnica.
- Observaciones.
• En general el ejercicio provoca dolor muscular lingual o región posterior, se solicita mantener respiración.
• No realizar cuando existen lesiones en la boca (ej: aftas).
• Uso de aparatos ortodóncicos o prótesis pueden dificultar o impedir la realización del ejercicio.

Técnica de chasquido de lengua asociado a sonido nasal.


- Procedimientos básicos.
• Realizar sonido de “chasquido lingual” de manera constante y repetida, asociado al sonido nasal /n/
prolongado.
- Objetivos.
• Relajar musculatura suprahioidea.
o Estamos haciendo movimientos con la lengua, hacemos un sonido y empezamos a activar
músculos del hioides.
• Realizar un reequilibrio fonatorio.
o Porque estamos haciendo un sonido y estamos jugando con la fuente (el sonido) y el filtro (tracto
vocal).
• Movimiento vertical de la laringe.
o Generamos un movimiento constantemente.
• Sintonía fuente-filtro.
• Resonancia anterior.
o Siempre hacemos un sonido nasal en conjunto con este movimiento.
• Disfagia leve.
o Podemos usar esta técnica con disfagia leve, ya que puede ayudar en el tono muscular, fuerza
lingual, agilidad lingual y sobre todo al momento de la deglución, este ejercicio ayuda para que la
lengua tenga una buena elevación y llevar el bolo hacia atrás.
- Aplicaciones principales.
• Tratamiento articulatorio.
o Todo lo que tenga que ver con OFAS.
o Método del habla estará relacionado a articulación.
• Foco resonancial bajo o posterior.
o Estamos anteriorizando el sonido, ya que tenemos un sonido nasal y estamos adelantando la
lengua.
• DMT.
o Lo principal de la DMT es la tensión y esta técnica ayudará a romper este patrón.
• Disfonía de muda con laringe elevada.
- Variaciones.
• Asociación de técnica a rotación de hombros.
• Asociación de técnica a un cambio en la postura de cabeza.
o Por ejemplo: rotación, inclinación, etc.
- Observaciones.
• Verificación si hay tensión excesiva en la producción de los 2 sonidos.
o Puede ser para un usuario al cual le cueste mucho realizar este ejercicio, en este caso podemos
darle apoyo dividiendo las tareas (ejemplo: que primero realice el chasquido y luego realizar el
sonido nasal y que sepa distinguir).

Técnica de bostezo suspiro.


- Procedimiento básico.
• Inspirar profundamente e imitar un bostezo, con lengua descendida y anteriorizada, sonorizando con una
vocal abierta.
- Objetivos.
• Reducción de ataque vocal duro.
• Ampliación de Tracto Vocal y faringe.
• Descenso de laringe (con inspiración laringe desciende).
• Proyección vocal (aplicamos tracto vocal).
• Sintonía fuente-filtro.
• Ajuste motor más equilibrado de las estructuras.
- Aplicaciones principales.
• Tratamiento articulatorio.
o Aumenta apertura de la boca.
• Disfonías con foco resonancial faríngeo o laringofaríngeo.
o Mas posteriorizado (mas faríngeo).
• Nódulos vocales.
o Porque estamos evitando el contacto o ataque vocal duro.
o En general todas las lesiones del borde libre generan un ataque vocal mas duro, por lo tanto es
una técnica similar a la voz confidencial.
• DMT.
o Porque rompe patron muscular.
• Hipertensión laríngea.
• Ayuda de voz esofágica.
o Es una técnica que se emplea en pacientes con laringectomía en donde se saca la laringe.
o El sonido se provoca con el esófago y no con la laringe.
• Preparatorio para sonidos basales y técnica nasal.
o El sonido basal tiene que ver con vocal fry.
• Fisura labiopalatina.
- Variaciones.
• Provocar bostezos con vocales.
• Bostezar con modulación de F0.
o Podemos utilizar glissando.
• Bostezar terminando con /m/ prolongada y resonancia difusa.
o Esto se mezcla con el Humming (es parecido al bostezo y se termina con una /mmm/).
• Bostezos múltiples.
• Bostezos silenciosos con labios cerrados y botar por nariz, luego emitir /mua/ - /mue/.
- Observaciones.
• Verificar limitaciones con apertura oral.
• Dar instrucciones detalladas para que no se ocluya la salida del sonido reduciendo apertura oral o
posteriorizando la lengua.
• Bostezo produciendo vocal /o/.
• Reemplazar técnica con sonido nasal si el paciente se avergüenza del bostezo.

Técnica masticatoria.
- Procedimiento básico.
• Masticar activamente con boca abierta, movimientos amplios de labios, mandíbula, lengua y mejillas
emitiendo /iam/.
- Objetivos.
• Técnica universal.
• Equilibrio calidad vocal.
• Reducción de constricción inapropiada (que este muy cerrado).
• Calentamiento vocal.
• Aumento de resistencia vocal.
o Porque priorizamos la resonancia, por lo tanto el sonido cuando es aplicado en resonancia suele
tener una mayor resistencia porque es la mejor ocupada.
• Déficit auditivo.
- Aplicaciones principales.
• DMT.
• Foco resonancial bajo.
• Calentamiento vocal.
o Sirve antes de vocalizaciones.
• Mejorar la coordinación fono deglutoria.
• Mejorar articulación.
• Favorecer protección vocal (por tema de resonancia, producir voz sin un uso innecesario de energia).
- Variaciones.
• Usar goma de mascar a los lados de la boca (sin dificultad ATM).
• Repetición de frases o lectura con movimiento de masticación.
• Contar los n° con la técnica.
- Observaciones.
• No se aconseja en casos de sensación de dolor en disfunción de ATM.

Técnica de apertura de boca.


- Procedimiento básico.
• Lectura de palabras en textos de lectura o habla automática, con apertura oral tanto como sea posible.
- Objetivos.
• Reducir las constricciones del TV.
• Ampliar las cavidades de resonancia.
• Mejorar articulación.
- Aplicaciones principales.
• Disfonía con tratamiento articulatorio.
• Baja resistencia fonatoria.
• Proyección vocal.
• Reducción de fricción de pliegues vocales
• Uso profesional de la voz.
- Variaciones.
• Emisión con boca abierta frente al espejo.
• Emisión con boca abierta asociada a ejercicio de rotación de hombros.
• Emisión de boca abierta con sonidos nasales.
- Observaciones.
• Verificar limitación de ATM que puede imposibilitar la realización de la técnica.
• Derivado a especialista cuando la alteración repercuta negativamente.

METODO DEL HABLA.


- Características.
• Promover mejora general en emisiones.
• Sin manipulación de ciertos parámetros.
• Coordinación de fuerzas mio-elasticas.
o Entre el musculo y la flexibilidad del musculo al estar hablando.
• Favorece el equilibrio de coordinación fonorespiratoria.
• Aumento de resistencia fonatoria.

Técnica de voz salmodeada.


- Procedimiento básico.
• Producción de habla automática, manteniendo la intensidad al igual que la frecuencia, que se mantiene
estable hasta el final de la oración que desciende.
- Objetivos.
• Reducir el ataque vocal y esfuerzo fonatorio.
• Aumentar resistencia fonatoria.
• Romper el patrón normal de la voz y el habla.
- Aplicaciones principales.
• DMT.
o Ayuda a ampliar.
• Nódulos vocales.
o Ya que reduce ataque vocal.
• Calentamiento vocal.
• Mejora calidad vocal y del habla.
- Variaciones.
• Habla automática, estrofas, proverbios, poesías y lectura.
• Reducir gradualmente la emisión salmodeada hasta más natural.
• Finalizar emisión con variación al grave o agudos para trabajar la extensión tonal.
- Observaciones.
• Sustituir esta técnica como sonidos nasales /n/ o /m/, o solo de lectura de vocales, si el paciente no se
siente cómodo con el ejercicio.
• Podemos también realizar un listado de palabras con /m/ y /u/ y realizar distintas vocalizaciones.

Técnica de monitoreo de múltiples vías.

Monitorización visual. Monitorización auditiva. Monitorización propioceptiva.


- Observar emisión frente a un - Oclusión digital de 1 o 2 oídos - Identificación sensaciones en
espejo. para retorno óseo. emisión incorrecta.
- Monitorear la propia voz a - Manos ahuecadas en orejas. - Emisión con posición
través de la expresión - Manos ahuecadas detrás de incorrecta de cabeza, cara,
corporal y reacción del orejas (expansión pabellón). resonantes, entre otros.
interlocutor. - Mano ahuecada sobre boca o - Manos unidas ahuecadas
- Monitorear emisión con nariz en /m/. sobre boca o nariz en /m/,
cualquier registro visual de la - Emisión vocal próxima a luego abrir y soltar en vocal.
onda sonora (ya sea con paredes para retorno
aplicaciones o algún otro auditivo.
programa). - Uso de fonos acoplados.
- Uso estetoscopio.
- Grabación y playback.
- Ver estímulos de menos a mas
(menos complejo a más
complejo).

- Objetivos.
• Formación de un esquema corporal vocal.
• Concientización de emisión correcta e incorrecta.
- Aplicaciones principales.
• Voces profesionales.
• Disfonías por falta de técnica vocal.
• Uso de voz en ambientes poco propicios.
- Variaciones.
• Enfatizar dos monitoreos (mientras mas apoyo tenga mas rápido va a adquirir la técnica).
• Excluir 2 monitoreos.
• Desenvolver el análisis visual, auditivo y propioceptivo.

Técnica de modulación de F0 e intensidad del habla.


- Procedimiento básico.
• Ejercicios con frases especiales para entrenar modulación y lectura de versos.
• Facilitador en diversas frecuencias e intensidades.
- Objetivos.
• Técnica universal.
• Suavizar la emisión.
• Reducir la calidad vocal monótona.
• Control consciente de las alteraciones en la extensión dinámica vocal (sirve para trabajar graves y agudos
y también regularlos en intensidad).
• Aumentar resistencia vocal.
- Aplicaciones principales.
• DMT.
• Parálisis unilateral.
• Voces profesionales.
• Fatiga vocal.
• Perfeccionamiento vocal con voces profesionales.
- Variaciones.
• Técnica de bostezo-suspiro (podemos iniciar con esta técnica y utilizarlo para relajar).
• Escalas ascendentes y descendentes.
• Disociación de Fo e intensidades, en otras palabras, modular la Fo y mantener la intensidad o modular la
intensidad manteniendo la F0.
o Si yo modulo la frecuencia fundamental a una intensidad, también puedo tener de apoyo visual
(voice tools app) para ver que la intensidad de mantenga constante.
• Esta técnica podemos utilizarlo en voces profesionales.
- Observaciones.
• Utilizar instrumentos para pacientes que se les dificulta la percepción de Fo, por ejemplo: teclado.
• Observar modulación muy limitada, excesiva o no naturales.
• En parálisis, reducir flujo translaríngeo en el ejercicio.
• Utilizar programa Voice Tools.
- Se usa en vocalizaciones con un sonido facilitado más básico.
- Para usuarios que hablan constantemente muy fuerte y hay que bajar el volumen, también sirve para usuarios que
hablen muy bajo y hay que aumentar el volumen, para profesores que hablen muy agudo constantemente. Por lo
tanto, llegan al final de la jornada con la laringe muy elevada, por lo tanto se juega con frecuencias en donde su
proyección vocal también se pueda entrenar con sonidos más graves.

Técnica de lectura de vocales.


- Procedimiento básico.
• Eliminar las consonantes y leer solo las vocales de un texto, de forma encadenada y modulada.
- Objetivos.
• Control de fuente glótica.
• Reducción de contracciones del Tracto Vocal (porque solo utilizamos vocales).
• Mejora articulación (porque las vocales se usan con un tracto vocal mas abierto, por lo tanto priorizamos
la resonancia).
• Estabilizar calidad vocal.
• Concientización vocal.
- Aplicaciones principales.
• Tratamiento articulatorio.
• Falta de volumen y proyección.
• Voz profesional.
- Variaciones.
• Producir las vocales encadenadas de frases simples, poesías y secuencias automáticas.
• Cantar pequeñas secuencias musicales con vocales.
• Asociar con otra técnica.
- Observaciones.
• Observar si la emisión se ve afectada, trabajando inicialmente con pequeñas frases conocidas.
• Controla remisión con ataque vocal y evitando cortes fonatorios.

Técnica de sobrearticulacion.
- Procedimiento básico.
• Emisión con movimientos fonoarticulatorios exagerados con gran apertura oral y amplia excursión
muscular (que el musculo este en estiramiento y acortamiento, con mas flexibilidad muscular).
- Objetivos.
• Reducción de la hipertonicidad laríngea.
o Mientras menos apertura hay, luego habrá una mayor tensión.
• Mayor volumen y proyección vocal.
• Aumento precisión articulatoria.
• Aumento de resistencia vocal.
• Disminución de la velocidad del habla.
- Aplicaciones principales.
• Voz profesional.
• Disfonía neurológica (disartria hipocinética – enfermedad de Alzheimer).
• Hipernasalidad.
• Disfonía por FLAP.
o Haciendo una sobrearticulacion se prioriza la cavidad oral y hay un mayor cierre velar.
• Velocidad del habla excesiva.
• Reorganización muscular fonoarticulatoria.

• En espectrograma se puede apreciar que previo a la estrategia y después de la estrategia se pueden


evidenciar que incluso ya tiene más armónicos y más frecuencias que pueden ser producidas, los
armónicos son más largos.
• Hay mayor presencia de armónicos y también hay mayor proyección vocal que se puede observar en la
coloración del espectrograma (color verde), por lo tanto, hay más energía en los armónicos a nivel de
intensidad.
- Variaciones.
• Usar un espejo (feedback).
• Ejercicios articulatorios con pequeño corcho entre dientes.
• Indicador de distancia interdental para controlar el bloqueo articulatorio.
• Calor local en región de masetero y temporal para relajar las zonas.
- Observaciones.
• No priorizar el trabajo vertical de apertura oral por sobre el movimiento horizontal de labios.
• Verificar movimiento excesivo de la musculatura de cuello y frente.
• Cuando se use el corcho, controlar manejo de saliva deglutiendo con el sellado de labios contra el corcho.

Técnica de habla masticada.


- Procedimiento básico.
• Usa recursos de la técnica masticatoria asociado a secuencias automáticas o lectura de texto.
• Se inicia con movimiento de masticación exagerada, luego se van reduciendo.
- Objetivos.
• Reducción de hipertonicidad excesiva.
• Mejora el equilibrio de resonancia.
- Aplicaciones principales.
• Alta exigencia vocal.
• Profesionales de la voz.
• Aumento resistencia fonatoria.
• Disfonía por deficiencia auditiva.
• Disfonía por FLAP.
- Variaciones.
• Utilizar goma de mascar durante la emisión, sin alteración de ATM.
• Utilizar calor local en la cara para relajar maseteros.
- Observaciones.
• Puede haber sensaciones de dolor por alteración de ATM, en estos casos no es aconsejable la técnica.

También podría gustarte