Está en la página 1de 26

Tema 2

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad


(TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta

Tema 2. Modelos
explicativos
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Modelos explicativos

2.3. Procesos etiológicos

2.4. Comorbilidad

2.5. Referencias bibliográficas

A fondo

El TDAH y su comorbilidad

Personas con TDAH

Test
Esquema

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

En este tema veremos los modelos explicativos para el trastorno por déficit de

atención e hiperactividad (en adelante, TDAH). Indagaremos en los procesos

etiológicos, abarcando, para ello, los factores de riesgo personal y los factores de

riesgo ambiental. Por otro lado, es frecuente que el TDAH se presente unido a otros

trastornos asociados. Por este motivo, en última instancia veremos la comorbilidad

del TDAH con otros trastornos.

De la misma forma, los objetivos que se pretenden conseguir son:

▸ Profundizar en los modelos explicativos para el TDAH.

▸ Estudiar los procesos etiológicos en el TDAH.

▸ Conocer la comorbilidad del TDAH.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Modelos explicativos

A lo largo del tiempo se han desarrollado distintos modelos teóricos con el objetivo

de explicar el funcionamiento de las personas que presentan TDAH (González y

Montoya-Castillo, 2015). En esta línea, según Artigas (2009), encontramos:

▸ Modelos de déficit único, en los que se supone que la reducida eficacia de un

mecanismo cognitivo básico podría explicar las manifestaciones asociadas con el


TDAH por sí misma.

▸ Modelos de déficit múltiple, que engloban la interacción de diversos aspectos

neuropsicológicos sin una causa única, tratando así de dar respuesta a la ausencia
de disfunciones ejecutivas en determinadas personas con TDAH.

Así, dentro de las teorías de déficit único encontramos el modelo de inhibición


(Barkley, 1997). Dicho modelo argumenta la explicación relacionada con el déficit en

la inhibición conductual en el trastorno y la repercusión negativa en las cuatro

funciones neuropsicológicas que dependen de esta: la internalización del lenguaje, la

memoria operativa, la reconstitución y la autorregulación de la motivación y del

afecto. Dichas funciones ejecutivas influyen en el sistema motor, que controla la

conducta dirigida a metas.

Por otro lado, el modelo de regulación del estado (Sergeant et al., 1999) coincide

en considerar la disfunción ejecutiva como un elemento principal del trastorno. No

obstante, reemplaza las dificultades en el control inhibitorio por dificultades en la

capacidad de regulación del esfuerzo y la motivación, que funcionan como

mecanismos habilitadores o limitadores de las funciones ejecutivas.

En última instancia, el modelo de aversión a la demora (Sonuga-Barke et al.,

1992), que se apoya en la tendencia a la gratificación inmediata que manifiestan los

menores con un diagnóstico de TDAH, argumenta una propuesta alternativa, la cual

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

va ganando relevancia a medida que aparecen trabajos empíricos que ponen de

manifiesto que la disfunción ejecutiva no resulta una condición necesaria ni suficiente

para el diagnóstico del TDAH.

En relación con los modelos duales o de déficit múltiple, el modelo

cognitivo/energético (Sergeant, 2005) se apoya en la falta de eficacia en el

procesamiento de la información, relacionada por la interacción entre tres niveles de

procesamiento:

▸ Nivel computacional de los mecanismos atencionales: codificación,

búsqueda/decisión y organización motora.

▸ Nivel del estado: mecanismos de energía agrupados en nivel de arousal, esfuerzo y

activación.

▸ Nivel de gestión/funcionamiento ejecutivo: capacidad para planificar, monitorizar,

detectar y corregir errores.

Por otro lado, tenemos el modelo dual de Sonuga-Barke (2002), que hace referencia

a la coocurrencia de dos déficits de naturaleza diferente: alteraciones en los circuitos

de recompensa, que motivan que no sea detectada la señal de recompensa

retardada, y un déficit ejecutivo en la capacidad de control inhibitorio.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Procesos etiológicos

Factores de riesgo individual

El TDAH se considera un trastorno de biología multifactorial. De este modo, las

principales causas son biológicas (genéticas), de neurotransmisión cerebral. Las

causas ambientales son mayoritariamente pre o perinatales.

Asimismo, se observa una interacción entre los factores ambientales y los factores

genéticos. La presencia de algunos genes afectaría a la sensibilidad individual a

determinados factores ambientales.

Factores genéticos y neurotransmisión

Alrededor del 75 % de la causa del trastorno es de origen genético. Dicha

heredabilidad es mayor que la de otras patologías como, por ejemplo, la depresión,

el asma o el cáncer de mamá. Igualmente, el riesgo de presentar un TDAH se

multiplica por doce (hasta dieciséis) en el caso de tener un hermano gemelo, por

cinco (hasta ocho) si existen familiares de primer grado (por ejemplo, padres o

hermanos) y por dos si hay familiares de segundo grado (por ejemplo, tíos, primos,

entre otros) que tengan un diagnóstico de TDAH.

Por otro lado, los estudios de adopción indican que los hermanos biológicos (que

comparten genes) de una persona con un diagnóstico de TDAH presentan la misma

probabilidad de presentar el trastorno que los hermanos no biológicos (que

comparten ambiente).

Así, el patrón de herencia es poligenético y complejo. Es decir, están relacionados

distintos genes, con poca penetrancia, que interaccionan entre sí, y también con

factores ambientales. De esta manera, a continuación podemos ver los distintos

genes que han expresado su implicación en la etiología del TDAH:

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Vías dopaminérgicas: receptores de dopamina (DRD4, DRD5), transportador de

dopamina (SCL6A3 o DAT-1), enzima que convierte dopamina en noradrenalina


(DBH).

▸ Vías noradrenérgicas: transportador de noradrenalina (NET1).

▸ Vías serotoninérgicas: transportador de la serotonina (SCLC6A4/5HTT), receptor

de serotonina 1B (HTRB1).

▸ Proteínas implicadas en la exocitosis de neurotransmisores desde las vesículas de

almacenamiento de las neuronas hasta el espacio sináptico (SNAP25).

Hasta la fecha actual, las conclusiones de las investigaciones genéticas, en algunos

casos, resultan contradictorias o no se pueden replicar de una a otra muestra.

Además, determinados genes están relacionados no solo en la etiología del


trastorno, sino también en la comorbilidad o en la respuesta al tratamiento

farmacológico.

Factores perinatales

Ciertos factores relacionados con el embarazo y el parto se han asociado con la

presencia de TDAH. Dentro de estos factores, los más destacados son el bajo peso

al nacer (multiplica por tres el riesgo) y el tabaquismo o alcoholismo de la madre

durante el embarazo (triplica el riesgo). Sin embargo, dichos factores no producen

por sí mismos el trastorno. Esto es, se requiere que exista además una

vulnerabilidad genética.

Por otro lado, los estudios llevados a cabo muestran que en este trastorno se

presenta una disfunción en el córtex prefrontal y otras áreas corticales y

subcorticales asociadas. Dichas áreas cerebrales se comunican entre sí por medio

de la dopamina y la noradrenalina, y se modulan por la serotonina.

▸ Hipótesis dopaminérgica: se cree que existe una reducción de la sensibilidad de

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

los receptores de dopamina y un incremento de la actividad de su sistema


transportador. La afectación de las vías dopaminérgicas (mesocortical,
ventroestriatal, nigroestriada y la del córtex prefrontal) produce síntomas, sobre todo,
de hiperactividad e impulsividad. En esta línea se han llevado a cabo estudios que

indican que esta vía está implicada también en la disfunción ejecutiva y en la


inatención.

▸ Vía noradrenérgica: conecta la corteza prefrontal con el locus coeruleus y otras

regiones (por ejemplo, tálamo, amígdala, hipocampo, cerebelo, entre otros). Los
síntomas de tipo cognitivo y afectivo que aparecen con frecuencia en las personas
con diagnóstico de TDAH están más asociados con la disfunción en esta vía.

▸ Vía serotoninérgica: tiene una función moduladora en la hiperactividad y la

impulsividad.

Estudios de neuroimagen cerebral

Se han llevado a cabo diferentes estudios de neuroimagen (estructural y funcional),

los cuales observan alteraciones en regiones cerebrales relacionadas en la etiología

del TDAH. De esta manera, los primeros estudios que se llevaron a cabo mostraban
el protagonismo de la región prefrontal, los ganglios basales (putamen y globus

pallidus) y las conexiones frontoestriatales. Por otro lado, estudios recientes,

realizados en su mayor parte con DTI (difusion tension imaging) y resonancia

magnética funcional, indican la relevancia de la interrelación entre los diferentes

circuitos, y con otras regiones como el cerebelo o la corteza temporal u occipital.

L o s estudios de neuroimagen estructural, básicamente resonancia magnética

cerebral estructural por morfometría, señalan una reducción del volumen cerebral

total en los menores que presentan un diagnóstico de TDAH, aproximadamente de

un tres a un cinco por ciento menor que en los niños sin un diagnóstico de TDAH. En

lo que se refiere al desarrollo y maduración, medidos por el grosor de la corteza

cerebral, se observa que existe un retraso de dos a dos años y medio en las

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

trayectorias de maduración cerebral de los menores con un diagnóstico de TDAH, en

comparación con los menores que no presentan el diagnóstico de TDAH (controles

sanos).

Por otro lado, el tratamiento con estimulantes en los menores puede llegar a

normalizar las alteraciones estructurales cerebrales, tanto el volumen cerebral de las


regiones de interés como el grosor de la corteza.

En relación con esto, los estudios realizados con DIT (difusion tension imaging), los

cuales se interesan por la sustancia blanca y las conexiones de las redes

neuronales, han descubierto alteraciones en la cápsula interna, cerebelo y corona

radiata anterior (dichas áreas están relacionadas con la etiología del TDAH).

En lo que se refiere a las técnicas de neuroimagen funcional, están los

descubrimientos de la red de activación por defecto del cerebro. Este tipo de

resonancia magnética funcional se encarga del estudio de la regulación de las redes

cerebrales de conexión evaluando la actividad espontánea del cerebro en reposo. Se

piensa que la actividad del cerebro en reposo, en los menores con TDAH, es

incorrecta, y que existe una activación alterada de otros sistemas.

Temperamento

En relación con el temperamento, podemos decir que es la base biológica y genética

sobre la que se crea la personalidad en una interacción constante con el ambiente.

De esta manera, el temperamento conocido como «difícil» (afecta a un 10 % de los

niños) es el que se relaciona con mayor frecuencia con el TDAH. Podemos describir

este temperamento como: déficits en la adquisición de hábitos de sueño, tendencia a

un humor/afecto negativo, dificultades en la alimentación y evacuación, elevada

intensidad de reacción a situaciones y baja adaptabilidad a cambios de planes o de

rutinas.

Factores de riesgo ambientales

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los factores de riesgo ambientales hacen referencia a aquellos factores

psicosociales que pueden modular las manifestaciones clínicas o modificar la

evolución y el pronóstico.

Estilos educativos e interacción familiar

El ambiente psicosocial se considera una variable moduladora sobre la evolución del

trastorno. El ambiente psicosocial puede afectar al nivel de gravedad de los síntomas

y a la presencia de comorbilidad o problemas asociados con el fracaso escolar.

En esta línea, el efecto ambiental de mayor relevancia lo encontramos en los estilos

educativos familiares. El estilo educativo se modula en función de las características

de los hijos, de su temperamento, de su capacidad intelectual o de los trastornos que

estos hijos puedan presentar.

▸ De esta manera, en el estilo educativo «falta de control y rechazo», se observa la

falta de supervisión y una relación escasa de afecto por parte de los progenitores.
Dicho estilo conlleva en el hijo falta de afecto y una vinculación escasa con los

padres, escaso autocontrol e impulsividad y, además, genera poco interés escolar.

▸ Por otro lado, nos encontramos con un estilo educativo que se caracteriza por una

«falta de control-supervisión». En este estilo observamos que existe una falta de


exigencia, pero hay afecto y aceptación. Esto produce en el hijo una conducta poco
madura, poco autocontrol, escasa independencia, baja responsabilidad y una mayor
agresividad.

Por tanto, los estilos educativos que acabamos de mencionar se relacionan con la
presencia de trastornos de conducta. Por ello, si en la familia de un menor con

vulnerabilidad para presentar un TDAH se dan estos estilos educativos, el riesgo de

desarrollar un trastorno de conducta será muy elevado.

Psicopatología de los padres

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La psicopatología de los progenitores se considera un factor de riesgo. Que los

padres presenten un trastorno mental grave implica una influencia genética negativa

sobre el menor, pero al mismo tiempo implica una influencia ambiental. Esto es así

debido a que la psicopatología del progenitor se convierte en un factor de riesgo en

el cuidado de los hijos. La influencia de los padres también se relaciona con el modo

en el que se establece el vínculo afectivo en las primeras edades, siendo este la

base del desarrollo social y emocional y del grado de salud mental a largo plazo. Así,

el apego inseguro se asocia con el incremento posterior de los problemas de

conducta. Los adultos con TDAH presentan una incidencia mayor de estilos de

apego inseguros que la población general. Por tanto, la intervención temprana, que

incluye formación a los padres y el tratamiento farmacológico, puede prevenir el

desarrollo de problemas de vínculo.

A continuación puedes acceder al vídeo Introducción a las comorbilidades del

TDAH. La doctora Begoña Huete Hernani es neuropediatra en el Hospital

Universitario Infanta Cristina (Madrid). Nos hará una introducción de las

comorbilidades en el TDAH.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=1969539c-3755-
4705-a28a-ad6e00c21231

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Comorbilidad

Es frecuente que este trastorno se manifieste asociado a otros trastornos. El 67-80 %

de los niños y el 80 % o más de los adultos con diagnóstico de TDAH presentan, al

menos, otro trastorno psiquiátrico o de aprendizaje asociado, y alrededor de la mitad

tiene dos trastornos añadidos (Ezpeleta y Toro, 2020).

En relación con esto, existe una investigación llevada a cabo en Estados Unidos

(National Institute of Mental Health), en la cual participaron 579 niños con diagnóstico

de TDAH. En dicho estudio observaron la presencia de otros trastornos comórbidos

en el 68,2 % de los casos. Encontraron que el trastorno negativista-desafiante era el

trastorno más frecuentemente asociado al TDAH (39,9 %), seguido de los trastornos

de ansiedad (33,5 %), del trastorno disocial (14,3 %), el trastorno por tics motores

(10,9 %), los trastornos afectivos (3,8 %) y el trastorno bipolar (2,2 %). Además, es

necesario indicar que esta comorbilidad debe identificarse y tratarse adecuadamente,

de lo contrario, conlleva complicaciones en la evolución del TDAH. En cuanto a esto,

hay autores que señalan que presentar otro trastorno asociado conlleva una

expresión más grave del TDAH.

Trastorno negativista-desafiante y trastorno de conducta

El trastorno negativista-desafiante (TND) y el trastorno de conducta (TC) son las

comorbilidades más habituales asociadas al TDAH. En este sentido, la prevalencia

de TND, con o sin TC, oscila entre el 45-84 %, con una media de 55 %.

El TND se caracteriza por un patrón constante (durante, al menos, seis meses)

de enfado, hostilidad, resentimiento y desafío a la autoridad. El TC se

caracteriza por un comportamiento fuera de las normas sociales, y genera

problemas con los demás y con la ley.

Este último debe presentar al menos tres de las siguientes características: agresión a

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

personas o animales, destrucción de objetos, engaños o robos y transgresiones

serias de normas. Suele aparecer en la adolescencia y, en ocasiones, está precedido

del TND.

Los estudios llevados a cabo sitúan su línea de investigación en descubrir síntomas

precoces como falta de empatía, frialdad emocional y crueldad, capaces de predecir

en aquellos niños con TND una posible evolución a TC.

El TC diagnosticado en la adolescencia puede derivar, en la edad adulta, en un


trastorno de personalidad antisocial. Además, cabe destacar que aquellos padres

de niños con TDAH y TND/TC presentan más psicopatología, en comparación con

los padres de los niños diagnosticados únicamente con TDAH.

En última instancia, es importante indicar que un trastorno que debe tenerse en

consideración, aparecido por primera vez en el DSM-5, es el trastorno explosivo

intermitente.

Trastornos del aprendizaje

Dichos trastornos se refieren a un rendimiento académico inferior a la media

en lectura, expresión escrita o matemáticas, en comparación con la edad

cronológica, la capacidad intelectual y la escolaridad propia de la edad.

Así, los trastornos del aprendizaje aparecen con mayor frecuencia en niños con un

diagnóstico de TDAH que en niños de la población general. Además, afectan de

manera significativa en el rendimiento escolar y en la evolución del TDAH.

Del mismo modo, dentro de los trastornos del aprendizaje, la dislexia ha sido el

trastorno más estudiado en relación con el TDAH. En este sentido, la comorbilidad


entre TDAH y dislexia resulta algo más que una casualidad o una asociación

temporal de dos trastornos. Ambos comparten déficits cognitivos en la memoria de

trabajo, la conciencia fonológica y en la velocidad de denominación rápida, por lo que

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

las dificultades para adquirir aprendizajes se elevan. Igualmente, es relevante saber

que existen estudios que exponen un efecto positivo del metilfenidato sobre el

trastorno de lectura en niños con TDAH (Artigas-Pallarés, 2011).

La relación del TDAH con otros trastornos del aprendizaje, más allá de la dislexia, ha

resultado ser menos investigada. Se indica que el 26 % de los niños con discalculia

presenta un TDAH. Un 65 % de los niños con TDAH presenta dificultades en la

escritura y disgrafía. No obstante, a pesar de que no se considere un trastorno del

aprendizaje, debido a que forma parte de los trastornos de la comunicación, es

relevante tener en cuenta el trastorno del lenguaje como posible trastorno

comórbido al TDAH.

Asimismo, otro trastorno que no forma parte de los trastornos del aprendizaje pero es

muy común entre los niños con TDAH es el trastorno del desarrollo de la

coordinación. Estos niños son torpes, con poca precisión en la realización de

habilidades motoras (por ejemplo, coger objetos, utilizar tijeras o cubiertos, montar en

bicicleta o participar en deportes, entre otros).

Tics motores, trastorno de Tourette

Los tics son movimientos o vocalizaciones súbitas y recurrentes. Los más

habituales son los tics motores simples como el parpadeo, hociqueo, giro del

cuello o movimiento de los hombros.

Estos tics suelen aparecer entre los tres y los cinco años, con un pico de prevalencia

entre los nueve y los doce años.

De mismo modo, un 60 % de los niños con tics tienen un diagnóstico de TDAH,

mientras que solo el 10 % de los niños con TDAH tienen tics. Mayormente, la

presencia de tics no modifica ni interfiere en el grado de TDAH, y no supone un

mayor deterioro funcional. Además, ambos trastornos evolucionan de manera

independiente y no afectan a su curso clínico.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En lo que se refiere al trastorno de Tourette, dicho trastorno hace alusión a un

cuadro clínico más complejo y menos frecuente, que se caracteriza por la

presencia de tics motores y vocales o fónicos.

En algunos casos se puede asociar a tics complejos y al trastorno obsesivo


compulsivo.

Trastorno del estado del ánimo

Trastorno depresivo

Es necesario indicar que, en ocasiones, pasan inadvertidos los síntomas depresivos.

El síntoma más habitual del niño con depresión es la apatía, más que la

tristeza. Además, es frecuente que se aburran, que estén cansados, que

tengan menos ganas de hacer cosas, que prefieran estar solos y que

presenten irritabilidad, sobre todo en la etapa de la adolescencia.

El diagnóstico de depresión es más habitual en los niños y adolescentes con TDAH

que en los niños y adolescentes que no presentan un diagnóstico de TDAH. En

aquellos casos de TDAH y trastorno depresivo, en los que además se asocia el

trastorno de conducta y el trastorno depresivo, el riesgo de suicidio se eleva de forma

considerada.

Por último, es importante señalar que la depresión es la principal causa de suicidio a


cualquier edad.

Trastorno bipolar

En niños es controvertido realizar un diagnóstico de trastorno bipolar. El

reconocimiento por parte de los especialistas es variable, sin embargo, cada vez es

más evidente su existencia en la infancia y en la adolescencia. En España, la

prevalencia en niños de edades comprendidas entre los diez y dieciséis años se sitúa

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en el 4 %.

Por otro lado, la relación entre TDAH y trastorno bipolar resulta compleja y

controvertida. Esto se debe a que algunos síntomas son comunes en ambas

patologías.

En este sentido, existen autores que afirman que hasta un 20 % de los niños con

diagnóstico de TDAH presentan también trastorno bipolar, lo que difiere de forma

significativa respecto a la prevalencia observada en la población general. El 50 % de

adolescentes con trastorno bipolar presentan un TDAH.

Presentar TDAH y trastorno bipolar conlleva mayor cronicidad y peor pronóstico,

debido a que, en ocasiones, la respuesta del tratamiento es menor (Caballo y Simón,

2001).

Trastornos de ansiedad

En relación con los trastornos de ansiedad, la prevalencia de dichos trastornos en

niños con un diagnóstico de TDAH es del 25-50 % si comparamos con el 6-20 % en

población infantil sin diagnóstico de TDAH. En este sentido, los más frecuentes son

el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de ansiedad por separación,

siendo, además, más frecuentes en niñas con el subtipo inatento.

Trastorno del espectro autista

Antes de que apareciera la última versión del DSM (DSM-5) no se contemplaba la

idea de que los niños con trastorno del espectro autista presentarán también un

posible diagnóstico de TDAH. Sin embargo, en la actualidad es reconocido y,

además, se considera de vital importancia tratar los dos trastornos si aparecen de

forma conjunta.

Entre un 40-60 % de personas con trastorno del espectro autista presentan también

un diagnóstico de TDAH. Es necesario intervenir en el TDAH, debido a que nos

permite una mejora en aspectos que interfieren en la evolución de la sintomatología

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

del trastorno del espectro autista.

Trastorno por abuso de sustancias

El trastorno por abuso de sustancias en la población adolescente es frecuente

(principalmente por el tabaco, el alcohol, cannabis y cocaína). El consumo de

cannabis sin abuso ni dependencia es muy frecuente. Además, la tendencia a la

búsqueda de sensaciones de riesgo y la necesidad de recompensa inmediata, que

como sabemos es muy característica en los adolescentes con un diagnóstico de

TDAH, hace que sean más proclives a otras adicciones como compras, Internet,

videojuegos, sexo, entre otros.

A continuación puedes acceder al vídeo Epilepsia y TDAH. La doctora Ana Laura

Fernández Perrone es neuropediatra en Hospital Universitario Quirónsalud (Madrid).

Nos hablará de la comorbilidad entre la epilepsia y el TDAH.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=04f860ff-ad1d-

4295-80a9-ad6f00dae9f6

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. Referencias bibliográficas

Caballo, V. y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del

adolescente. Trastornos generales. Pirámide.

Ezpeleta, L. y Toro, J. (2020). Psicopatología del desarrollo. Pirámide.

González, R. y Montoya-Castilla, I. (2015). Psicología clínica infanto-juvenil.

Pirámide.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El TDAH y su comorbilidad

Hervás, A. y Durán, O. (2014). El TDAH y su comorbilidad. Revista de Pediatría

Integral, XVIII(9), 643-654. https://www.pediatriaintegral.es/wp-

content/uploads/2014/xviii09/06/n9-643-654_Amaia%20Hervas.pdf

Artículo en el que se analizan los aspectos más importantes en cuanto a

epidemiología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos comórbidos al TDAH más

relevantes, ya sea por su frecuencia o gravedad.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 21


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Personas con TDAH

Fundación para el Progreso de la Educación y la Salud. (2019, marzo 16). Trastornos

asociados. Personas con TDAH. https://www.personascontdah.org/trastornos-

asociados/

Página web en la que se hace un repaso de las comorbilidades asociadas al TDAH.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 22


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. A continuación, indica qué modelo explicativo del TDAH refiere que la baja

eficiencia de un mecanismo cognitivo básico puede explicar las manifestaciones

asociadas al TDAH por sí misma.

A. Modelo de déficit único.

B. Modelo de déficit múltiple.

C. Modelo de inhibición.

D. Modelo de regulación.

2. El modelo de aversión a la demora hace referencia a:

A. La tendencia a la gratificación inmediata que manifiestan las personas con

TDAH.

B. La interacción entre varios aspectos neuropsicológicos sin un origen único.

C. La existencia de un déficit en la inhibición conductual.

D. Todas las alternativas anteriores son erróneas.

3. Indica la alternativa incorrecta en relación con la etiología del TDAH:

A. El TDAH es un trastorno de biología multifactorial.

B. Las principales causas del TDAH son biológicas (genéticas), de

neurotransmisión cerebral.

C. Las causas ambientales son mayoritariamente pre o perinatales.

D. En el TDAH no se observa una interacción de factores ambientales y

factores genéticos.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 23


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Indica la alternativa incorrecta en relación con el TDAH:

A. El trastorno negativista-desafiante y el trastorno de conducta son las

comorbilidades más frecuentes asociadas al TDAH.

B. El trastorno negativista-desafiante y el trastorno de conducta son las

comorbilidades menos frecuentes asociadas al TDAH.

C. Es frecuente que el TDAH se presente unido a otros trastornos asociados.

D. No es frecuente el TDAH puro.

5. ¿A qué factor o factores de riesgo pertenece el bajo peso al nacer?

A. Factor de riesgo perinatal.

B. Factores genéticos.

C. Factores de neurotransmisión.

D. Todas las alternativas son erróneas.

6. Indica la alternativa incorrecta en relación con los factores de riesgo ambientales

en el TDAH:

A. El efecto ambiental de mayor relevancia lo encontramos en los estilos

educativos.

B. Una variable moduladora sobre la evolución del TDAH es el ambiente

psicosocial.

C. El ambiente psicosocial puede afectar a la gravedad de los síntomas y a la

presencia de comorbilidad o problemas asociados con el fracaso escolar.

D. Todas las alternativas son erróneas.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 24


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. El modelo dual de Sonuga-Barke (2002) hace referencia a:

A. La coocurrencia de dos déficits de naturaleza diferente: alteraciones en los

circuitos de recompensa y un déficit ejecutivo en la capacidad de control

inhibitorio.

B. La falta de eficiencia en el procesamiento de la información.

C. La tendencia a la gratificación inmediata que manifiestan las personas con

TDAH.

D. El modelo dual de Sonuga-Barke (2002) no se ha estudiado en el TDAH.

8. Señala la alternativa incorrecta en relación con los tics en el TDAH:

A. Un 60 % de los niños con tics tienen un diagnóstico de TDAH.

B. La presencia de tics no modifica ni interfiere en el grado de TDAH.

C. La presencia de tics no supone un mayor deterioro funcional.

D. Ambos trastornos (TDAH y tics) evolucionan de manera dependiente y

afectan a su curso clínico.

9. En cuanto a la relación entre TDAH y la psicopatología de los padres, indica la

respuesta correcta:

A. La psicopatología de los padres no es un factor de riesgo que debamos

tener presente.

B. Ser hijo de un padre con trastorno mental grave implica una influencia

genética negativa, pero no implica una influencia ambiental.


C. El apego inseguro está relacionado con el incremento posterior de los

problemas de conducta.

D. Todas las alternativas son correctas.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 25


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. A continuación, señala la alternativa incorrecta en relación con la comorbilidad

entre el TDAH y el trastorno del espectro autista:

A. Hasta la última versión del DSM (DSM-5) no se contemplaba la idea de que

los niños con trastorno del espectro autista presentarán también un posible

diagnóstico de TDAH.

B. En la actualidad es reconocida la comorbilidad entre TDAH y el trastorno

del espectro autista.

C. Se recomienda tratar los dos trastornos si aparecen de forma conjunta.

D. No es necesario intervenir en el TDAH, debido a que no nos permite una

mejora en aspectos que interfieren en la evolución de la sintomatología del

trastorno del espectro autista.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastornos Negativista-Desafiante y de Conducta 26


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte