Está en la página 1de 9

11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno

Universidad de
Neurociencias Artículo revisado 
Inicia tu carrera en la Unive
América Latina. Ingreso en
Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno
Veamos lo que se sabe hasta el momento acerca de la relación entre el TDAH y el cerebro.
Unai Aso Poza Universidad de Palermo
24 octubre, 2019 - 17:26

Un resumen sobre los descubrimientos científicos acerca del vínculo entre TDAH y el cerebro.NIH Image Gallery.

Las siglas TDAH responden al nombre de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, una entidad clínica compleja que afecta sobre todo
a niños y adolescentes, y cuyos síntomas principales incluyen niveles anormales de hiperactividad, impulsividad y/o inatención.

Actualmente, aunque se considera que el TDAH es un trastorno cerebral, se desconocen los mecanismos neurobiológicos exactos que
subyacen a esta afección, y tampoco se ha descubierto un marcador genético eficaz que sirva para realizar un diagnóstico fiable, al margen de
las pruebas psicológicas y las evaluaciones cognitivas y conductuales.

-36% -32% -15% -44% -38%

En este artículo repasamos el estado actual de las investigaciones sobre la neurobiología del TDAH, los principales estudios genéticos y de
imagen cerebral que se han realizado, y las teorías que intentan explicar cómo y por qué se desarrolla este trastorno.
¡‌REGÍSTRATE!‌
Prohibida‌‌la‌‌venta‌‌a‌‌menores‌‌de‌‌edad.‌‌El‌‌juego‌‌es‌‌entretenimiento,‌‌
juega‌‌con‌‌moderación.‌‌Jugar‌‌sin‌‌control‌‌causa‌‌adicción.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 1/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno

Artículo relacionado: "Neuropsicología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio?"

¿Qué se sabe sobre el TDAH?


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un cuadro clínico diagnosticado sobre la base de niveles persistentes de
hiperactividad, falta de atención e impulsividad. En la actualidad, no existen pruebas biomédicas capaces de detectar el TDAH y el
diagnóstico se basa en la observación de ciertos síntomas conductuales.

La falta de una causa física o de varias causas que demuestren la existencia de este trastorno ha generado cierta controversia en la comunidad
científica y en la sociedad en general, y se han cuestionado los tratamientos basados en medicación psicoestimulante para niños y
adolescentes. Sin embargo, la efectividad que el tratamiento farmacológico tiene en muchos casos ha llevado a los investigadores a sospechar
que existe una etiología neurobiológica subyacente.

-32% -23% -38% -41% -62%

La investigación actual sobre TDAH desde un punto de visto neurobiológico se centra, sobre todo, en el marco teórico que implica estudiar la
alteración de la actividad dopaminérgica (sus receptores y transportadores), así como sus implicaciones en la generación de la
sintomatología de este trastorno.

Hoy en día, entre la comunidad neurocientífica se sigue manejando el concepto de déficit en el control inhibitorio de respuestas, que es la
incapacidad que tienen las personas con TDAH para controlar e inhibir los impulsos y las respuestas cognitivas, lo que termina interfiriendo
con las funciones ejecutivas que planifican, coordinan y ejecutan los comportamientos finales.

La investigación actual sobre el TDAH se orienta, pues, en encontrar los mecanismos neurobiológicos que expliquen el trastorno y en
marcadores genéticos que sirvan como base diagnóstica fiable. Veamos a continuación cuáles son las principales teorías sobre la
neurobiología del TDAH.

Neurobiología del TDAH


Existe una extensa literatura científica sobre la neurobiología del TDAH centrada en los procesos motivacionales y el control cognitivo en
niños con este trastorno. Por ejemplo, el reforzamiento conductual ha sido ampliamente investigado y en los últimos años ha habido grandes
avances en la comprensión de los mecanismos neuronales implicados en el procesamiento de los refuerzos.

-32% -69% -38% -40%

Se ha sugerido que la dopamina desempeña un papel importante como mediador en la señal del refuerzo cognitivo. Las estructuras que han
surgido desempeñando un papel central en los mecanismos de aprendizaje del refuerzo son aquellas inervadas por proyecciones
dopaminérgicas del mesencéfalo. De hecho, algunas de estas mismas estructuras han sido implicadas en el TDAH, ya que en este trastorno
existe una alteración en el procesamiento de recompensas.

La teoría dopaminérgica se basa en la existencia de déficits en dos regiones en las que la dopamina tiene un papel crucial: el cíngulo
anterior, cuya hipoactivación produce un déficit cognitivo; y el núcleo caudado, cuya sobreactivación genera un exceso de conductas motoras,
típicas en sujetos con TDAH.

NEWSLETTER PYM

La pasión por la psicología también en tu email


Únete a nuestra comunidad para recibir nuevos artículos y contenidos exclusivos
https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 2/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno

Introduce tu email

Suscríbete

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Aunque parece haber bastante evidencia a favor de la teoría dopaminérgica, la investigación también se ha centrado en el papel de otros
posibles genes candidatos, como el transportador de la norepinefrina NET1, o el gen del receptor de dopamina DRD1. Sin embargo, por el
momento no se ha detectado ningún marcador biológico del TDAH y su diagnóstico se sigue basando en el método observacional y las
evaluaciones neurocognitivas.

Quizás te interese: "TDAH en la adolescencia: sus efectos y síntomas característicos"

Estudios genéticos
Las investigaciones con familiares han indicado de forma consistente la existencia de una fuerte contribución genética en el TDAH. Los
estudios con gemelos han demostrado una alta heredabilidad de este trastorno. Es probable que estén implicados múltiples genes que
ejerzan un efecto moderado, ya que hasta la fecha no se ha encontrado que un único gen desempeñe un papel fundamental.

Los investigadores se han centrado en estudiar las variaciones genéticas en el receptor de dopamina D4 y el transportador de dopamina DAT1,
pero se ha comprobado que individualmente solo ejercen efectos débiles y ninguna es necesaria o suficiente para que se produzca el TDAH. De
hecho, en una revisión reciente de varios estudios de genética molecular se concluyó que hubo asociaciones significativas para cuatro genes en
el TDAH: los receptores de dopamina D4 y D5, y los transportadores de dopamina y serotonina.

Con todo, hay un reconocimiento creciente entre la comunidad científica sobre el hecho de que se da una interacción potencial entre genética
y factores de riesgo ambiental. Sin disminuir la importancia de los factores genéticos, también se han identificado factores ambientales que
aumentan el riesgo de padecer TDAH, como por ejemplo la exposición al plomo o los policlorobifenilos durante la primera infancia, aunque sus
efectos no son específicos del TDAH.

Estudios de imagen cerebral


En los estudios de imagen cerebral se han observado cambios anatómicos graves en dimensiones cerebrales asociadas al TDAH. El hallazgo
más consistente es una reducción del tamaño total del cerebro que persiste en la adolescencia, y la reducción del tamaño de varias regiones
cerebrales, como el núcleo caudado, la corteza prefrontal, la sustancia blanca y el cuerpo calloso, y el vermis cerebeloso.

En un metaanálisis realizado en 2007 se concluyó que el núcleo caudado y el globo pálido, que contienen una alta densidad de receptores de
dopamina, tenían un menor tamaño en sujetos con TDAH respecto a los grupos de control. Además, también se ha observado una
disminución del riego sanguíneo en regiones del cuerpo estriado, así como cambios en la unión del transportador de dopamina.

Los estudios de grosor cortical también han mostrado cambios en el TDAH. Se ha detectado una reducción regional del grosor de la corteza
cerebral asociada con el alelo DRD4, que está ampliamente relacionado con el diagnóstico de TDAH. Este adelgazamiento cortical es más
evidente en la infancia y, en gran medida, parece resolverse durante la adolescencia.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 3/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno

En las imágenes de tractografía también se han detectado alteraciones en la sustancia blanca frontal y cerebelosa de niños y adolescentes con
TDAH. Por otra parte, en las tareas de refuerzo y recompensa, en sujetos con TDAH se observa una preferencia por lo inmediato sobre el
refuerzo retrasado. Y en los estudios con resonancia magnética funcional en adolescentes con TDAH se ha demostrado que hay una reducción
del estriado ventral cuando se anticipa la recompensa, al contrario de lo que ocurre con los sujetos de control en los que se produce una
activación de esta región cerebral.

Referencias bibliográficas

Tópicos Trastorno Neurología Cerebro Genética TDAH

Unai Aso Poza


Psicólogo Sanitario

Psicólogo sanitario por la Universidad del País Vasco y especialista en Neuropsicología. Experto en rehabilitación cognitiva y neuroterapias como
biofeedback, neurofeedback y realidad virtual. Redactor de contenidos online sobre psicología y neurociencias.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 4/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno

¿ERES PSICÓLOGO/A?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Solicita acceso

Trending

1. ¿Cómo es la terapia cognitivo-conductual para la agorafobia?


HACE 4 DÍAS

2. Las 7 estrategias protectoras típicas de las personas con un apego ansioso


HACE 4 DÍAS

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 5/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno
3. Existe un modo positivo de enfrentarse a la ansiedad
HACE 4 DÍAS

4. Problemas de estrés en los nómadas digitales: posibles causas y qué hacer


HACE 4 DÍAS

5. Las 6 mejores apps de terapia online


HACE 3 DÍAS

6. Paz Holguín: «Cada vez más parejas acuden a terapia de forma preventiva»
HACE 3 DÍAS

7. ¿Cómo afecta la inmadurez emocional a las relaciones de pareja?


HACE 3 DÍAS

8. Cómo saber si una persona fuma porros: las 6 principales señales


HACE 2 DÍAS

Artículos relacionados

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Las diferencias entre enfermedad


neurológica y psiquiátrica
Arturo Torres

PSICOFARMACOLOGÍA

Rubifen (psicofármaco): qué es, para qué se usa y


efectos secundarios
Oscar Castillero Mimenza

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 6/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno
PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tics nerviosos: tipos, síntomas, causas y tratamientos


Isabel Rovira Salvador

NEUROCIENCIAS

Sustancia blanca del cerebro:


estructura y funciones
Oscar Castillero Mimenza

NEUROCIENCIAS

¿Cómo afecta al cerebro una adicción?


Joaquín Mateu-mollá

NEUROCIENCIAS

Neuropsicología: ¿qué es y cuál es su objeto de


estudio?
Alan Macías

PSICOFARMACOLOGÍA

Dexmetilfenidato: características
y efectos secundarios
Unai Aso Poza

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 7/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno

PSICOLOGÍA CLÍNICA

​ pilepsia: definición, causas, diagnóstico y


E
tratamiento
Arturo Torres

NEUROCIENCIAS

Las 3 diferencias entre la neuropsicología y la


psicobiología
Samuel Antonio Sánchez Amador

PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA

​ eurociencias aplicadas al
N
estudio criminológico del delito
Ricardo Vázquez Cigarroa

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO

​ euroeducación: el aprendizaje basado en


N
neurociencias
Arturo Torres

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 8/9
11/2/23, 23:11 Neurobiología del TDAH: las bases cerebrales de este trastorno

NEUROCIENCIAS

¿Es cierto que tenemos un segundo cerebro en el


estómago?
Samuel Antonio Sánchez Amador

Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja.

Psicólogos con los que puedes contactar

Carmen Salinas Ruiz


Vilanova i la Geltrú, España

Belén Solís González


Aguascalientes, México

Eva Torrego Treviño


Alcalá de Henares, España

Psicólogos nominados y premiados

PyM Awards 2021

Conócenos

Equipo · Redactores · Tópicos · Colabora · Anúnciate · Contacta

Síguenos

Accede Regístrate

© Copyright 2023 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso legal, privacidad y cookies.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurobiologia-tdah 9/9

También podría gustarte