Está en la página 1de 48

Tema 7

Características de las Intervenciones Psicológicas en


Niños y Adolescentes

Tema 7. Problemas en el
contexto escolar
Índice
Esquema

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Características de la intervención sobre problemas


relacionados con el comportamiento

7.3. Características de la intervención sobre trastornos


del aprendizaje y atencionales

7.4. Características de la intervención en menores con


discapacidad

7.5. Características de la intervención sobre trastornos


del espectro autista

7.6. Características de la intervención sobre fobia escolar


y rechazo al colegio

7.7. Características de la intervención ante situaciones de


acoso escolar (bullying)

7.8. Conclusiones

7.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas

Personas con trastorno del espectro autista:


identificación, comprensión e intervención

Trastornos del aprendizaje

Test
Esquema

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 3


Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

Los niños y adolescentes pasan la mayor parte de su día en el ámbito escolar o

realizando tareas relacionadas con la escuela. En el colegio, los niños desarrollarán

sus capacidades, su autoconcepto o aprenderán a relacionarse con sus pares. Sin

embargo, también surgirán conflictos, inseguridades y posibles limitaciones.

Gran parte de los menores que acuden a consulta lo hacen debido a diferentes

problemáticas detectadas en el entorno escolar. A lo largo de este capítulo se

presentarán los principales trastornos y problemas escolares, así como las

características de su intervención.

Los objetivos principales de esta unidad son los siguientes:

▸ Conocer los principales trastornos y problemas del ámbito escolar.

▸ Conocer las características más importantes de las intervenciones de los

principales problemas escolares.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 4


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.2. Características de la intervención sobre


problemas relacionados con el comportamiento

Conceptualización de los problemas de conducta

L o s problemas de conducta se han convertido en una de las principales

preocupaciones de padres y profesores, quienes detectan en ocasiones cierto

descontrol conductual en sus hijos y alumnos, muchos de los cuales llegan a requerir

apoyo psicológico.

Denominamos problemas de conducta a los problemas que presentan los

niños/adolescentes cuando tienen que seguir ciertas normas y aceptar una disciplina.

Las rabietas y la conducta desafiante, hostil, fastidiosa, puede ser común en la

infancia temprana, entre los 4 y 5 años. Sin embargo, existen niños/adolescentes

cuyas respuestas de oposición se mantienen y se presentan con una intensidad y

frecuencia altamente superior a la media. La gran mayoría de las veces, estos

problemas de conducta son transitorios y pueden explicarse por problemas y

desajustes familiares, sociales o escolares. Sin embargo, si no son tratados de forma

temprana, pueden producir grandes problemas de adaptación (Mendez et al., 2006).

La tipología de problemas de conducta es amplia, desde problemas habituales de la

conducta infantil/adolescente hasta trastornos recogidos en los manuales de

clasificación diagnóstica actuales (DSM V, CIE-10), como pueden ser el trastorno

negativista desafiante, el trastorno de la conducta o el trastorno explosivo

intermitente.

Como se ha mencionado, a menudo puede confundirse un mal comportamiento

transitorio con lo que puede llegar a ser un trastorno clínico. Por ejemplo, las

características principales del trastorno negativista desafiante son la

desobediencia y la agresividad. Estas conductas pueden aparecer en la infancia,

pero tienden a desaparecer con la edad. Sin embargo, cuando se mantienen en el

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 5


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

tiempo con una intensidad y frecuencia muy superiores a lo normal, podemos

sospechar la presencia de dicho trastorno.

El trastorno negativista desafiante suele manifestarse desde la primera infancia en

ambientes familiares, pero con el paso del tiempo se generaliza a diferentes

ambientes y la situación se agrava hasta convertirse en un trastorno de conducta.

Este se caracteriza por conductas agresivas, destructivas y que violan los derechos

de los demás. Entre estas conductas predominan insultos, peleas, robos,

provocación de incendios, holgazanería extrema, continuo desafío y quebrantamiento

de normas. Aunque existen evidencias de que se trata de dos trastornos diferentes

entre sí, en muchas ocasiones los límites son muy sutiles. En Estados Unidos, se
estima que entre el 1-4  % de los niños no institucionalizados de entre 9-17 años

tienen un problema de conducta (Papalia et al., 2009).

Etiología

Conocer el origen y las consecuencias de los trastornos de conducta es importante

para intervenir en ellos, ya que pueden existir factores que los estén reforzando. Los

problemas de comportamiento no tienen una causa específica; muchas veces sus

causas son multicomponentes y existen diversos factores de riesgo a nivel individual,

familiar, ambiental y escolar. Sin embargo, uno de los factores considerados más

importantes y que correlaciona de forma más positiva con el trastorno conductual y la

conducta agresiva manifiesta por el sujeto es el estilo de crianza de los padres (Raya

et al., 2009, como se cita en Rabadán y Giménez-Gualdo, 2012).

▸ Factores de riesgo individuales: bajas habilidades sociales y de resolución de

conflictos, bajo autocontrol, inflexibilidad, baja tolerancia a la frustración,

temperamento fuerte, ser víctima de acoso, dificultades académicas, consumo de


sustancias o enfermedades crónicas, etc.

▸ Factores de riesgo familiares: estilos parentales con bajo apoyo emocional o un

estilo educativo ineficaz, entornos desestructurados, comunicación pobre,

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 6


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

separación o divorcio, complicaciones perinatales, depresión de la madre, adopción,


antecedentes psiquiátricos o problemas de conducta en los padres, etc.

▸ Factores de riesgo ambientales: grupo de iguales con conductas disruptivas,

acceso libre a Internet sin supervisión y exposición a medios de comunicación,

afiliación a grupos extremistas, grupos sociales deprimidos, ciertos valores sociales


(competitividad, insensibilidad), etc.

▸ Factores de riesgo escolares: conductas agresivas en la escuela como el bullying,

escasa atención del profesorado, clima inadecuado, vandalismo, bajo rendimiento y


capacidades intelectuales limitadas, etc.

Intervención de los problemas de comportamiento

El tratamiento de los trastornos de conducta puede ser extremadamente complejo.

La intervención en este tipo de trastornos requerirá la colaboración de todos los

agentes implicados en el desarrollo psicosocial del niño/adolescente. Detrás de cada

intervención va a existir un menor con una historia y unas características individuales

que se deben tener en cuenta. Es necesario tratar a los menores en su individualidad

y de una forma holística, por lo que el objetivo no será tanto tratar el trastorno

concreto, sino a la persona, con sus particularidades, y a los aspectos que están

manteniendo o han originado el trastorno.

En cuanto a la prevención, será importante promover programas escolares de

habilidades de resolución de conflictos, así como un autoconcepto positivo y la

tolerancia y el respeto hacia la diversidad de los niños/adolescentes. Además, será

importante trabajar con las familias para fomentar estilos de crianza basados en la

comunicación, la cooperación y el respeto.

Cuando ya exista un problema de conducta, la intervención estará sujeta a

múltiples circunstancias como edad, síntomas o impacto en el entorno del menor.

Una buena intervención dependerá de una buena evaluación y observación de la

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 7


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

conducta problema. Para ello, será importante realizar un correcto análisis

topográfico (variables conductuales, cognitivas y psicofisiológicas de la conducta) y

funcional (antecedentes, consecuencias, facilitadores, factores de mantenimiento)

de la misma.

▸ Análisis topográfico: ¿cuáles son las conductas problema? Podemos recoger esta

información a través de entrevistas y pruebas de evaluación:

• Nivel conductual (comportamientos en los diferentes ámbitos: escolar, familiar,


con amigos…).

• Nivel cognitivo (autoestima, creencias irracionales, distorsiones cognitivas…).

• Nivel psicofisiológico (ansiedad, palpitaciones, problemas de sueño,


hambre…).

▸ Análisis funcional: ¿cuáles son los factores desencadenantes, consecuencias,

factores de mantenimiento o facilitadores…?

• ¿Cuándo ocurre la conducta problema?

• ¿Cuáles son los factores desencadenantes?

• ¿Qué situaciones facilitan el comportamiento?

• ¿Qué mecanismos mantienen el comportamiento?

El análisis funcional nos dará pistas sobre cómo guiar nuestra intervención y cuáles

son las áreas principales que han de tenerse en cuenta. Esta evaluación deberá

realizarse en diferentes entornos del niño/adolescente, como el familiar, el escolar u

otros ámbitos relevantes. A continuación, mostramos un ejemplo de autorregistro de

situaciones problema (Méndez et al., 2006):

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 8


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Ejemplo de autorregistro de situaciones problema. Fuente: Méndez et al. (2006)

Además, será relevante explorar cómo ha sido la evolución de la conducta problema,

ya que nos puede dar pistas sobre el origen del problema y cómo le pueden afectar

diferentes factores.

Una vez realizada la evaluación del menor, de su entorno y de la conducta problema,


podemos establecer una serie de objetivos generales y específicos en las diferentes

áreas de trabajo y comenzar a intervenir. Un aspecto clave será el trabajo en los

distintos entornos que influyen en el desarrollo psicosocial del menor (Méndez et al.,

2006). Estas intervenciones deben realizarse de forma sinérgica.

▸ Trabajo individual con el menor. Será importante el tratamiento individual en el

que se fomenten la capacidad de resolución de problemas y gestión de conflictos,


las habilidades sociales y el control de impulsos. Además, habrá que trabajar
diferentes debilidades detectadas, como una autoestima baja o creencias
irracionales.

▸ Trabajo con la familia. El trabajo con la familia se centrará en modificar aspectos

de la dinámica familiar como enseñar pautas de reforzamiento (educación en


principios de aprendizaje), fomentar la comunicación afectiva, respaldar las palabras
con hechos y promover las relaciones positivas entre los miembros. También será
importante un establecimiento claro de reglas y límites, así como de un contrato y
economía de fichas. La familia será un entorno donde entrenar lo aprendido en
terapia individual. El entrenamiento de los padres va a ser fundamental para reducir

la conducta agresiva y provocativa del niño/adolescente.

Ejemplo:

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 9


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Díaz et al. (2006) proponen los siguientes elementos en un programa

psicoeducativo para padres con un hijo/a con problemas de conducta:

-Educación en principios de aprendizaje: cómo se desarrollan y se

mantienen las conductas, cómo funcionan los premios y castigos; por qué

nuestra hija se comporta como lo hace y cuál es la función de los padres.

-Qué no hacer: respuestas inseguras, emocionales, hostiles o agresivas.

-Comunicación efectiva: lenguaje asertivo, reforzamiento de buenas

conductas, manejo de discusiones…

-Respaldar las palabras con hechos.

-Establecer las reglas del juego: contrato conductual y economía de

fichas.

▸ Trabajo en la escuela. Los profesores deberán aumentar sus habilidades de

comunicación con los niños/adolescentes con problemas, así como ser capaces de
identificar y manejar situaciones problema.

Por otro lado, debido al componente social de los problemas de conducta, será

importante trabajar con el grupo de compañeros implicados en el problema. Las

habilidades sociales son un importante factor de protección de los problemas de

conducta. Por ello, desde la escuela se pueden promover cambios actitudinales y

conductuales como:

▸ Fomentar la cooperación: trabajo en equipo, confianza, compartir.

▸ Mejorar la comunicación: aprender a expresarse y escuchar.

▸ Respetar la diversidad.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 10


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Fomentar el autocontrol y la expresión emocional.

▸ Aprender a resolver problemas y conflictos.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 11


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.3. Características de la intervención sobre


trastornos del aprendizaje y atencionales

Algunos niños/adolescentes muestran problemas y dificultades escolares. Detrás de

ellos, muchas veces, existen trastornos del aprendizaje y atencionales que pueden

derivar en problemas emocionales y sociales, así como en desmotivación y fracaso

escolar.

Trastornos del aprendizaje

Conceptualización de los trastornos de aprendizaje

Las dificultades aprendizaje abarcan un grupo heterogéneo de trastornos que se

manifiestan en dificultades significativas en la comprensión y expresión oral, la

escritura, la lectura y el razonamiento matemático, debido a problemas del sistema

nervioso central (Robledo y García, 2009). Los trastornos de aprendizaje interfieren

en aspectos específicos del rendimiento escolar y tienen como resultado un

desempeño menor del esperado a la edad, la inteligencia y el grado de

escolarización.

Los trastornos del aprendizaje pueden clasificarse en trastornos del aprendizaje

con dificultades en la lectura (precisión en la lectura, velocidad o fluidez de la

lectura, comprensión de la lectura), con dificultades en la expresión escrita

(corrección ortográfica, corrección gramatical y de la puntuación, claridad u

organización de la expresión escrita) o con dificultad matemática (sentido de los

números, memorización de operaciones aritméticas, calculo correcto y fluido,

razonamiento correcto). Además, pueden ser clasificados en leve, moderado y

severo según el nivel de gravedad.

Los trastornos del aprendizaje, a diferencia de otros trastornos, persisten a lo largo

de la vida, pues los procesos que subyacen son muy complejos (Sans et al., 2017).

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 12


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Es importante no confundir los trastornos del aprendizaje con otras dificultades

académicas que pueden surgir al comienzo de ciertos aprendizajes (p. ej.,

dificultades al comienzo de la escritura). Los trastornos del aprendizaje persisten en

el tiempo y pueden tener graves repercusiones en la escolaridad. Por ello, es

fundamental su precoz detección y tratamiento, así como la adaptación escolar en lo

que se refiere a procedimientos (Sans et al., 2017).

Las cifras de prevalencia de los trastornos de aprendizaje en la edad escolar varían

entre un 5 y un 15 %; la prevalencia mayoritariamente reportada es el 10 % (Sans et

al., 2017).

Intervención en los problemas de aprendizaje

Para una correcta intervención en los trastornos específicos del aprendizaje es

necesario llevar a cabo previamente una profunda evaluación de las dificultades

existentes en el menor (funcionamiento psicolingüístico, intelectual, psicomotricidad,

capacidades perceptivas, componentes emocionales, habilidad lectoescritora…).

Estos factores determinarán la planificación y el proceso de intervención posteriores.

Como principios generales de la intervención podemos señalar los siguientes:

▸ La intervención debe corresponderse con los hallazgos principales de la evaluación:

déficits, fortalezas, estructura…

▸ Se debe incluir un entrenamiento en los procesos neuropsicológicos deficitarios

relacionados con el trastorno.

▸ La intervención debe apoyarse en las fortalezas del menor, de modo que puedan

servir como pilares de los componentes deficitarios.

▸ Se han de emplear métodos multisensoriales que permitan una mayor integración de

la información.

▸ Se debe fomentar la generalización de los aprendizajes a los diferentes entornos:

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 13


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

individual, escolar, casa…

▸ No hay que olvidar trabajar la parte emocional y social de los trastornos de

aprendizaje.

En la intervención en los trastornos del aprendizaje será fundamental la coordinación

de los sistemas en los que se encuentra inmerso el niño, como pueden ser el escolar

y familiar, con los profesionales que llevan a cabo el diagnóstico y la intervención de

reeducación (Méndez et al., 2006; Sans et al., 2017).

▸ Prevención y diagnóstico precoz. Es de suma importancia la detección precoz de

los diferentes trastornos del aprendizaje. Además, es necesario diferenciar si se trata


de un retraso sin afectación cerebral, en cuyo caso la intervención se basaría en

acelerar lo que está retrasado y reforzar lo que está débil, o de un trastorno


específico, cuya intervención se basaría en un entrenamiento y una rehabilitación
que permitan compensar la función afectada (López-Alacid et al., 2019).

▸ Intervención escolar. Desde la escuela, es importante que el profesorado conozca

los diferentes trastornos del aprendizaje. Además, se debe llevar a cabo una
atención individualizada y ajustada a los niños con este trastorno (apoyo verbal,
tiempo extra, utilizar materiales especiales, reducir ejercicios escritos…). En

ocasiones se requerirá la adaptación curricular y amoldar ciertos ejercicios a las


necesidades específicas del menor.

▸ Intervención individual. Reeducación y trabajo emocional. La intervención debe

dirigirse a compensar las dificultades existentes en un área específica y a potenciar


las habilidades y fortalezas en otros ámbitos. La reeducación debe hacerse de una
forma global, contando con el apoyo de familia y profesores. El tratamiento individual
irá variando según los avances del niño/adolescente y adaptándose con el tiempo.

Además, será fundamental el trabajo emocional, ya que los niños/adolescentes con


trastornos del aprendizaje pueden presentar mermas en su autoestima, así como
miedos e inseguridades.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 14


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Intervención familiar. En el ámbito familiar, es muy importante que los padres

conozcan en primera persona el trastorno del aprendizaje de su hijo y cómo pueden


ayudarlo. Debemos evitar que los progenitores adquieran el rol de terapeutas, pero
sí han de ser un apoyo en los momentos difíciles del menor y en las diferentes
situaciones a las que deba enfrentarse.

Más información sobre la intervención familiar en el contexto de las dificultades

específicas de aprendizaje en:

Robledo, P. y García, J. N. (2014). La intervención familiar en el contexto de las

dificultades específicas de aprendizaje. En J. García-Sánchez (coord..), Prevención

en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Instrumentos y programas de

actuación en DDA (pp.117-133).

Pirámide. https://www.researchgate.net/publication/261704320_La_intervencion_fami
liar_en_el_contexto_de_las_dificultades_especificas_de_aprendizaje

No debemos olvidar que cada trastorno de aprendizaje tiene unas características

distintivas y que la intervención y la reeducación variarán dependiendo de cada

casuística, de las debilidades y fortalezas del menor/adolescente (p. ej., no es lo

mismo el tratamiento de una dislexia que el de una discalculia).

Intervención en trastorno de aprendizaje específico de la lectura (López-Alacid

et al., 2019):

▸ Prevención. Es importante que desde la educación infantil se trabajen aspectos

como las habilidades de fonología, las habilidades visuales y perceptuales, la

discriminación visual, las posiciones espaciales, la memoria visual y la atención


espacial y visual. Además, se debe respetar el ritmo madurativo de cada niño y no
precipitarse con la lectura cuando este aún no está preparado. La elección de un
buen método de aprendizaje de la lectura dependiendo de la lengua (métodos
globales vs. fonéticos) también es un aspecto que debe ser considerado para la
enseñanza.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 15


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Intervención. Para una correcta intervención, debemos plantearnos si la dislexia es

un retraso o un trastorno. Esto determinará la forma de trabajo. Sin embargo, hemos


de tener en cuenta que la mayoría de los niños con este problema consiguen
aprender y corregir sus dificultades de lectura mediante la práctica, siempre
fomentando sus fortalezas.

Intervención en trastorno de aprendizaje específico de la escritura (López-Alacid

et al., 2019)

▸ Prevención. Se basará en el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa,

aspectos de percepción, coordinación visomotora, grafomotricidad, mejora de fluidez


en la escritura….

▸ Intervención. Se incidirá especialmente en las áreas descritas que puedan ser

deficitarias. Se evaluarán los errores en la escritura existentes y se establecerá un


plan de trabajo en consecuencia.

Intervención en trastorno de aprendizaje específico de las matemáticas (López-

Alacid et al., 2019)

▸ Prevención. Se basará en el respeto del proceso madurativo del niño, al igual que

en cualquier tipo de dificultades, en el desarrollo de los procesos cognitivos


implicados en la ejecución matemática, principalmente en la etapa de educación
infantil, y en una correcta metodología de enseñanza/aprendizaje.

▸ Intervención. Se insistirá en los procesos cognitivos y los errores matemáticos

cometidos por el alumno en cuestión, y se rectificará la situación.

Hiperactividad y déficits de atención

Conceptualización de los trastornos de atención e hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/TDAH) no se trata

de un trastorno del aprendizaje, sino que se encuentra dentro de los trastornos del

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 16


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

comportamiento en el DSM-V. Sin embargo, tiene grandes repercusiones a nivel de

aprendizaje escolar, por lo que hemos decidido ponerlo en este apartado. Además,

los TDA/TDAH pueden darse de forma comórbida con trastornos del aprendizaje. En

un mismo niño/adolescente, podemos encontrar dos trastornos (p. ej., dislexia y

TDAH) o uno con algunas manifestaciones de otro (p. ej., dislexia con dificultades

atencionales asociadas). Es muy importante diagnosticar y contemplar en el

tratamiento todas las dificultades presentes (Sans et al., 2017).

El TDA/TDAH es un síndrome que se caracteriza por la falta de atención y la

tendencia a la distracción persistente, así como, en ocasiones, a la impulsividad, la

baja tolerancia a la frustración y la actividad excesiva inapropiada.

La disfunción cognitiva básica en el TDAH se relaciona con el desarrollo anormal de

las funciones ejecutivas y atencionales. Dichas funciones ejecutivas son

fundamentales en la capacidad de organización, la memoria de trabajo, el control


atencional, la motivación y el esfuerzo y la autorregulación de la conducta. Además,

el TDAH/TDA puede estar asociado a bajo rendimiento escolar, discusiones en casa,

síntomas ansiosos y depresivos, conductas negativas e incluso consumo de drogas y

alcohol.

La probabilidad de ser diagnosticado es 3 o 4 veces mayor en niños que en niñas

(Papalia et al., 2009). Se estima que del 2 al 11  % o más de los niños en edad

escolar de todo el mundo presenta un trastorno atencional.

Intervención de los trastornos atencionales y de hiperactividad

La ayuda más eficaz para los niños/adolescentes que presentan esta característica

consiste en un programa de intervención multicomponente que incluya intervención

en los ámbitos familiar, escolar e individual con el menor (psicológico,

psicopedagógico y farmacológico) (Méndez et al., 2006).

A la hora de establecer nuestra intervención, debemos tener en cuenta las

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 17


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

características concretas del menor y de su sintomatología. Recordemos que existen

diferentes clasificaciones de trastornos por déficit de atención, según cómo se

presenten las sintomatologías de inatención e hiperactividad.

Recuerda. Existen tres tipologías de TDAH dependiendo de su sintomatología

(APA, 2013): (1)TDAH presentación combinada si se cumplen los criterios de

inatención e hiperactividad/impulsividad; (2) TDAH presentación

predominante con falta de atención si se cumplen los criterios de inatención,

pero no los de hiperactividad/impulsividad, y (3) TDAH presentación

predominante hiperactiva/impulsiva si se cumplen los criterios de

hiperactividad/impulsividad, pero no los de inatención.

Los objetivos de la intervención multidisciplinar que caracteriza al TDAH/TDA serán:

▸ Reducir los síntomas de inatención e hiperactividad propios del TDAH/TDA.

▸ Reducir otros síntomas asociados, como sintomatología ansioso-depresiva,

conductas negativas e incluso consumo de drogas y alcohol.

▸ Mejorar las consecuencias del TDA/TDAH: rendimiento escolar, aprendizaje,

escritura, relaciones sociales etc.

A nivel familiar, es fundamental proporcionar información sobre el TDA/TDAH a la

familia, para que puedan comprender la situación de su hijo y su tratamiento.

Además, las familias pueden experimentar emociones y sentimientos como

frustración, tristeza, culpa, estrés, baja autoestima, así como desconfiar de sus

habilidades de crianza y padecer problemas de interrelación en el núcleo familiar

(Presentación et al., 2009).

Por ello, habrá que enseñar a las familias técnicas, como la modificación de

conducta, el reforzamiento positivo o la economía de fichas; tiempo fuera, contratos

conductuales… que nos permitan el establecimiento de límites y reducir

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 18


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

comportamientos inadecuados. Además, es positivo propiciar un buen ambiente

familiar y fomentar la comunicación para mejorar las relaciones familiares

A nivel escolar, es importante informar al profesorado sobre la naturaleza de los

problemas del alumno. La intervención se centrará en el apoyo al niño/adolescente y

el refuerzo en las áreas con mayor necesidad. Además, sería beneficioso trabajar

junto a la escuela en sistemas de registro de conductas inapropiadas y de esfuerzo

para ser modificadas conductualmente con posterioridad. En ocasiones, se pueden

sugerir cambios a modo de adaptación curricular metodológica para modificar ciertas

exigencias (promover rutina, adaptar la cantidad de tareas, límites de tiempo…),

permitir que se levante (fomentar repartir fichas o recoger material…), sentarlo en un

lugar sin distracciones…

A nivel individual, es necesario fomentar las habilidades y estrategias de regulación

de la atención, las habilidades de resolución de problemas y autocontrol, las

habilidades sociales de relación social y la reducción y el control de comportamientos

inadecuados. Además, puede ser necesario trabajar a nivel emocional diferente

sintomatología ansiosa asociada al TDAH u otros problemas.

En cuanto al tratamiento farmacológico prescrito por un sanitario, en un porcentaje

muy elevado será beneficioso. Estos medicamentos actúan sobre aquellos

componentes del sistema nervioso que generan los síntomas de dicho trastorno. El

tratamiento más habitual es mediante psicoestimulantes, aunque a veces también se

usan fármacos no estimulantes dependiendo del paciente.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 19


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.4. Características de la intervención en menores


con discapacidad

Conceptualización de la discapacidad

En España se calcula que 60,4 mil niños de 0 a 5 años y 78,3 mil de 6 a 15 tienen

alguna discapacidad o limitación. De estos, alrededor del 97  % de los

niños/adolescentes de entre 6 y 15 años con discapacidad se encuentra

escolarizado. La mayoría lo hace en un centro ordinario, en régimen de integración y

recibiendo apoyos especiales (45,9  %), y solo el 19,1  % acude a un centro de

educación especial (INE, 2008). Todo esto hace evidente la necesidad de la

intervención con niños/adolescentes con discapacidad en el contexto escolar.

L a discapacidad es un concepto muy heterogéneo. Es definida por la OMS como

una condición del ser humano que, de forma general, abarca las deficiencias,

limitaciones de actividad y restricciones de participación de una persona. Existen

diferentes tipos de discapacidad: orgánica (que hace referencia a distintas

enfermedades o problemas como cardiopatías o enfermedades de sistemas como el

respiratorio), física (parálisis cerebral, afecciones óseas…), sensorial (auditiva o

visual), intelectual y psíquica (problemas de salud mental). Además, muchas de


estas discapacidades pueden coexistir en una misma persona.

Sin embargo, todas estas discapacidades van a requerir de un trabajo directo

individual con el niño/adolescente, así como con la escuela y familia, con el fin de

mejorar la calidad de vida del menor, fomentar su autonomía, desarrollar sus

capacidades y facilitar su inclusión social.

La intervención debe ser:

▸ Individualizada y adaptada a cada menor, según su desarrollo y condiciones.

▸ Centrada en la familia y con asesoramiento para el hogar.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 20


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Con objetivos realistas.

▸ Con abordajes interdisciplinares y transdisciplinares.

Discapacidad intelectual

Conceptualización de la discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual (DI) es definida por el manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos psiquiátricos DSM‐V (American Psychiatric Association [APA], 2013) y


por la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo

(American Association of Intellectual and Developmental Disabilities [AAIDD], 2011)

como un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye

limitaciones del funcionamiento intelectual, así como del comportamiento adaptativo

en los dominios conceptual, social y práctico. En España, se estima que 9394

menores de 7 años y 40  716 personas de entre 7 y 17 años tienen una DI

(IMSERSO, 2019).

Intervención en la discapacidad intelectual

Las intervenciones en las personas con DI deben ser multicomponentes. La

persona con DI requerirá un sistema de apoyos para funcionar en el medio; muchas

veces estos apoyos vendrán del medio familiar y escolar, con los que el trabajo será

fundamental. Para una buena intervención, será necesario identificar los apoyos

necesarios por la persona con DI, la intensidad de estos y la persona responsable de

proporcionarlos en las diferentes áreas.

▸ Intervención individual. En primer lugar, será fundamental una adecuada atención

temprana infantil que fomente el desarrollo en las áreas cognitiva (razonamiento,

experiencias sensoriales, palabras), social (habilidades sociales), emocional


(confianza, autonomía, iniciativa, identidad…), de lenguaje y psicomotriz (habilidades
motoras gruesas y finas) desde edades muy tempranas. A pesar de la importancia

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 21


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de las áreas más intelectuales, no debe pasar desapercibido el apoyo emocional a


las personas con DI, ya que pueden mostrar sintomatología de ansiedad y
depresión. Además, si fuera necesario, habría que trabajar los problemas de
comportamiento que muchas veces están presentes en las personas con DI

(autolesiones, agresiones, comportamientos disruptivos y estereotipias…).

En aquellas personas con unos niveles más intensos de discapacidad, el trabajo más

sensorial puede ser un pilar clave de la intervención. Es fundamental fomentar el

desarrollo personal de las personas con DI, proporcionando oportunidades de

desarrollo en los diferentes ámbitos (vida en el hogar, actividades en la comunidad,

actividades sociales…). Para eso pueden ser beneficiosas actividades conductuales

en las que aprender diferentes destrezas específicas como la toma de decisiones, la

autorregulación, la elección de preferencias en actividades de la vida diaria, el control

del enfado o el incremento de habilidades adaptativas (Grau-Rubio, 2010).

▸ Intervención escolar. A nivel escolar, se requiere la adaptación del currículo a las

necesidades específicas del alumno, así como el apoyo y una atención


individualizada. Para ello, serán necesarias unidades didácticas independientes e
incorporar contenidos fundacionales a cada de ellas. Es importante que el

profesorado conozca la discapacidad del alumno y cómo actuar ante diferentes


situaciones. Además, se debe fomentar la inclusión en la escuela de las personas
con DI promoviendo la cooperación y el compañerismo entre los alumnos.

▸ Intervención familiar. El trabajo desde la familia va a ser necesario para el

desarrollo personal de las personas con DI. Un ambiente familiar que apoye y
fomente la autonomía de la persona con DI va a ser determinante para su futuro.
Además, es importante trabajar con la familia cómo gestionar ciertos problemas de

conducta y dotarlos de herramientas y recursos para enfrentarse a la vida diaria.


Asimismo, debido a las consecuencias psicológicas y para la calidad de vida que
puede tener el apoyo a un hijo con discapacidad, será fundamental el respaldo
psicológico con la propia familia. Fomentar el bienestar de los padres de personas
con DI no solo tiene beneficios para ellos, sino también, de forma indirecta, para los

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 22


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

hijos (p. ej., disminuyen sus problemas comportamentales) (Singh et al., 2006).

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 23


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.5. Características de la intervención sobre


trastornos del espectro autista

Conceptualización del trastorno del espectro autista

E l trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo

caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la

interacción en diversos contextos, así como por patrones restrictivos y repetitivos de

comportamiento, intereses o actividades (movimientos, utilización de objetos o habla

repetitiva; monotonía o inflexibilidad de rutinas y patrones; intereses restringidos y

fijos, anormales en intensidad o foco; hiper o hiporreactividad o interés por los

estímulos sensoriales). Las personas con TEA se caracterizan por su gran

variabilidad en síntomas (tanto intensidad o gravedad como en diversidad). Estos

síntomas deben presentarse desde la primera infancia (Alcantud et al., 2017).

E L DSM-V considera tres niveles de gravedad del TEA que van a determinar los

apoyos que la persona que lo presenta necesita. Sus características principales

varían mucho de unas personas a otras, así como lo hace su capacidad intelectual y

de comunicación. Sin embargo, todas ellas comparten dos áreas de desarrollo con

limitaciones: la comunicación o interacción social y la flexibilidad de comportamiento


y pensamiento (Confederación de autismo de España, s. f.).

Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de

Dependencia realizada por el INE en el año 2008 (INE, 2011), existen 13 800

personas de 6 años o más y 1900 de menos de 5 años con un diagnóstico de

autismo. Sin embargo, hay otros estudios que estiman una prevalencia de 2,51 casos

de personas entre 0-14 años por cada 10  000 habitantes en territorio nacional

(Sánchez-Valle et al., 2008, como se cita en Alcantud et al., 2017).

Intervención en el trastorno del espectro autista

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 24


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las intervenciones educativas adecuadas a lo largo de las diferentes etapas vitales,

contar con un sistema de apoyos, así como apoyar a familias y profesionales y

disponer de recursos comunitarios va a ser fundamental para la calidad de vida de

las personas con TEA y sus familias (Méndez et al., 2006). No existe un tratamiento

único que sea igualmente eficaz para todas las personas con TEA. Se trata de un

trastorno especialmente diverso, donde cada individuo tendrá habilidades, intereses,

una visión de la propia vida y circunstancias individuales, que determinarán las

condiciones específicas del tratamiento. Sin embargo, habrá que tener en cuenta los

tres contextos básicos sobre los cuales es necesario actuar: familia, escuela y el

propio sujeto con TEA.

▸ Intervención escolar. En el ámbito escolar, es importante que el equipo de

profesorado y psicopedagógico conozca las peculiaridades del alumno con TEA, así

como las áreas en las que requiere apoyo y sus fortalezas. A su vez, será
fundamental el establecimiento de un currículo educativo individualizado y
adaptado. En el ámbito escolar, pueden ser herramientas especialmente
beneficiosas el desarrollo de un plan de estudios estructurado con un enfoque en la
comunicación social y la adquisición de habilidades funcionales y prácticas, la

aplicación del aprendizaje con apoyos visuales, así como la tutoría entre iguales.

▸ Intervención familiar. Es fundamental que la familia conozca en profundidad el TEA

y cómo puede apoyar al niño/adolescente, así como los diferentes recursos


comunitarios existentes. Además, será importante trabajar diferentes aspectos, como
el fomento de la autonomía por parte de la familia de la persona con TEA, el
establecimiento de rutinas, la utilización de pictogramas o el empleo de estrategias
de modificación de conducta y de pautas de socialización familiares. También

resultará clave el sustento emocional y el trabajo psicoterapéutico con la propia


familia, debido a las consecuencias que puede tener para ella el apoyo a un hijo con
TEA.

▸ Intervención individual. Será necesario un plan de apoyo individualizado

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 25


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dependiendo de las necesidades de apoyo de cada persona. Este plan de apoyo


debe evolucionar a lo largo del ciclo vital del sujeto y puede centrarse en teorías
como la teoría de la mente y en el fomento de la autonomía en las diferentes áreas
adaptativas. Además, será importante el trabajo individual en las diferentes áreas en

las que puede presentar debilidades, como son:

▸ Comunicación e interacción social:

• Habilidades de comunicación verbal y no verbal. Las dificultades

pueden darse a nivel tanto de expresión como de comprensión:

☐ Comunicación verbal: algunas personas con TEA tienen unas


adecuadas habilidades lingüísticas, aunque pueden presentar dificultades
para emplearlas en diferentes situaciones sociales. Otras no presentan
comunicación verbal y requieren sistemas alternativos para comunicarse.

☐ Comunicación no verbal: las personas con TEA suelen presentar

dificultades para utilizar o comprender la comunicación no verbal (gestos


o expresiones faciales). Esto puede hacer especialmente difícil la
comunicación o llevar a malentendidos.

• Habilidades para la interacción social. Las personas con TEA pueden

presentar dificultades para relacionarse con los demás, comprender el

entorno y desenvolverse:

☐ Dificultades para comprender y expresar emociones en los diferentes

entornos.

☐ Dificultades para comprender y cumplir las reglas sociales.

☐ Problemas para adaptar el comportamiento a diferentes contextos.

☐ Dificultades para iniciar interacciones sociales o acercarse a otras

personas.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 26


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Flexibilidad de comportamiento y pensamiento:

• Forma de pensar y comportarse. Las personas con TEA pueden presentar


problemas de flexibilidad para adaptarse a las demandas de los diferentes
contextos, así como para adaptar su pensamiento a la situación.

• Estímulos sensoriales. Algunas personas con TEA pueden presentar

malestar o fascinación ante diferentes estímulos sensoriales.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 27


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.6. Características de la intervención sobre fobia


escolar y rechazo al colegio

Conceptualización de la fobia y el rechazo escolar

Algunos niños se niegan a asistir al colegio y esto puedo resultar difícil de

comprender para sus progenitores. De hecho, algunos expertos consideran que la

negativa repetida de los niños de acudir al colegio es uno de los problemas

psicológicos que preocupa más a los padres por no saber muchas veces cómo

actuar ante tal situación. Autores como Blagg y Yule (1994) mencionan que las

reacciones fisiológicas, la conducta de evitación del colegio y el miedo no siempre se

dan a la vez en la fobia escolar. De modo que muchas veces los padres no

relacionan tales problemas.

Se denomina fobia escolar a una grave dificultad de asistir al colegio por algún tipo

de malestar emocional (llanto, ansiedad, cólera, reacciones psicosomáticas,

conductas agresivas…). Se define como la incapacidad de acudir al colegio debido a

un miedo irracional o a algún aspecto de la situación escolar. No se encuentra como

una categoría diagnóstica separada en los manuales de clasificación diagnóstica

actuales (DSM-V, CIE-10), sino que se situaría dentro de las fobias específicas
situacionales.

A lo largo del trascurso escolar, es normal que el niño/adolescente presente un nivel

moderado de ansiedad ante ciertas situaciones: exámenes, problemas con

compañeros o profesores, llevar los deberes al día, ciertos trabajos… Sin embargo,

no lo denominaríamos fobia hasta el punto de que la conducta de evitación produzca

un malestar clínico significativo o que afecte a la vida cotidiana del niño/adolescente.

Por el contrario, la fobia escolar consiste en que el niño/adolescente generalice cierta

situación foco de ansiedad en el entorno escolar a la totalidad del colegio, que lo

lleva a evitarlo y a mostrar una respuesta altamente ansiógena.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 28


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Además, la fobia escolar puede ser un trastorno altamente heterogéneo, y es que

cabe la posibilidad de que detrás de él existan otros problemas psicológicos como

estrés postraumático por ciertas situaciones escolares (acoso, amenazas,

humillaciones…), ansiedad por separación (separación de la familia) o fobia social

(exposiciones en público, responder al profesor en voz alta, hacer preguntas…). Por

dicho carácter heterogéneo, muchos expertos prefieren denominarla «rechazo

escolar».

El término rechazo escolar es más general y hace referencia a la conducta de

rechazo o de escape ante diferentes situaciones, independientemente de las causas

que provocan este comportamiento. Los autores consideran el rechazo al colegio un

problema emocional, por lo que las «piras» o «novillos» no se englobarían dentro de

él.

Consideramos que tienen rechazo escolar a los niños/adolescentes que se niegan a

ir al colegio o a permanecer durante toda la jornada debido a un gran malestar que

les impide permanecer o llegar a acudir al centro. Kearney y Silverman (1990)

sostenían que los niños/adolescentes que rechazaban ir al colegio lo hacían por una

de las siguientes razones:

▸ Evitar ciertos estímulos que provocan un estado emocional negativo (exámenes,

profesores, autobús…).

▸ Escapar de ciertas situaciones sociales (compañeros, hablar en público…).

▸ Recibir atención por parte de progenitores, familia u otros cuidadores.

▸ Situaciones positivas fuera de la escuela (ver la televisión, jugar…).

La prevalencia del rechazo escolar es difícil de estimar por su heterogeneidad, pero

se estima en un 1  % de población escolar y un 5  % de los pacientes clínicos. En

muestra española se estimó en un 0,4  % la fobia escolar y en un 4,1  % la fobia a

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 29


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

hablar en público (Bragado et al., 1996). La fobia escolar puede surgir en cualquier

momento del desarrollo; sin embargo, se ha observado que existen tres picos en los

que aumenta la prevalencia (5-6 años, 10-11 años, después de los 14 años).

Etiología. Tal y como se ha mencionado, la etiología del rechazo escolar es

compleja. Existen múltiples factores como:

▸ Vulnerabilidad biológica para ciertos problemas emocionales.

▸ Situaciones vitales estresantes (problemas familiares, problemas con

compañeros…).

▸ Proceso de aprendizaje y generalización (condicionamiento clásico, vicario…). El

mantenimiento del rechazo escolar se produce por el reforzamiento negativo de la


situación de malestar y el reforzamiento positivo por los beneficios secundarios en
diferentes entornos como el familiar o escolar (mayor atención, quedarse en casa
con sus padres, beneficios en la escuela…).

Todos estos factores deben ser evaluados y explorados para poder realizar una

correcta intervención.

Intervención en la fobia y el rechazo escolar

En general, para la intervención en casos de rechazo escolar, debemos tener en

cuenta los siguientes aspectos (Méndez et al., 2006):

▸ Es importante identificar y clarificar al máximo la conducta de rechazo. Para

ello, debemos analizar y obtener la máxima información posible tanto del niño como
de sus padres y profesores. Hemos de explorar cuáles son los factores
desencadenantes y que mantienen las conductas de rechazo. También es necesario
conocer el historial del problema, qué es lo que ocurre cuando el niño/adolescente
muestra este rechazo o si han existido períodos de ausencia al colegio. En este

caso, puede ser beneficioso un análisis topográfico y funcional de la conducta de


rechazo, identificar diferentes estresores y establecer una jerarquía para la

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 30


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

intervención.

▸ Enseñar técnicas de gestión de estrés y reducir la ansiedad y el malestar

emocional del niño/adolescente (autoinstrucciones, relajaciones…). Una vez


adquiridas estas técnicas, se podrá realizar una exposición gradual y una
desensibilización sistemática. Además, es positivo que los menores aprendan
técnicas de resolución de conflictos y de habilidades sociales, para poder enfrentar
situaciones que les puedan resultar ansiógenas.

▸ Planificar minuciosamente toda la estrategia de vuelta al colegio. Para ello, será

necesario entrenar tanto a los padres como a los profesores en el manejo de

contingencias y explicar claramente cómo deben comportarse en las diferentes


situaciones (uso de reforzamiento, centrar la atención en lo positivo, extinción de
quejas psicosomáticas…). Es importante que el niño/adolescente perciba en su
regreso un lugar agradable y reforzante.

▸ Programar una exposición gradual en vivo. Para eso, es necesario enseñar al

niño/adolescente diferentes técnicas de gestión de la ansiedad, como pueden ser la


relajación o las autoinstrucciones. Debemos ser flexibles a la hora de poner en

práctica dicha exposición, ya que, en ocasiones, podrán requerirse cambios a lo


largo de la intervención.

▸ Es fundamental explorar si existe otra sintomatología psicológica que pueda

estar explicando el rechazo escolar.

▸ Va a ser fundamental la coordinación familia-centro y su comunicación constante.

Es importante discutir con padres y profesores las principales preocupaciones


del niño/adolescente a la hora de organizar una vuelta al colegio aceptada y
consensuada. Debe explicarse con claridad en qué consistirá el tratamiento y qué se
realizará en cada paso. En todo momento hay que hacer partícipe al

niño/adolescente del proceso.

▸ Reforzar en todo momento los avances del niño/adolescente y seguir el

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 31


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

acompañamiento de padres y profesores. Es importante seleccionar a una persona


que acompañe en el proceso al niño/adolescente y le indique cómo actuar en ciertos

contextos en los que sienta malestar emocional.

▸ Llevar a cabo un seguimiento y un programa de prevención de recaídas . Una

vez que el niño/adolescente acuda regularmente al colegio, es necesario hacer el


seguimiento adecuado para evitar recaídas.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 32


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.7. Características de la intervención ante


situaciones de acoso escolar (bullying)

Conceptualización del bullying

El grupo de iguales en edades infantiles y en la adolescencia influye decisivamente

en el desarrollo social y emocional: nos da sentido de pertenencia en un grupo, es

fuente de conflicto y fomenta el desarrollo emocional y de reestructuraciones

cognitivas. Sin embargo, las relaciones sociales en edades infantiles/adolescentes no

siempre son un camino de rosas. Se estima que en el 50  % de los centros se

producen episodios de maltrato entre escolares diariamente (Cerezo, 2009). El

maltrato entre escolares, conocido como bullying, puede tener enormes

consecuencias psicológicas para las víctimas y llevar a largo plazo a resultados tan

devastadores como el suicidio o problemas de conducta muy graves. Por ello,

aunque el bullying no es un problema nuevo, durante los últimos años se ha hecho

un mayor hincapié en reportar sus efectos. Además, a menudo se desconoce que un

niño/adolescente está sufriendo bullying, ya que es una problemática que no suele

evidenciarse delante de los adultos hasta que ya ha alcanzado niveles muy elevados.

Muchas veces tanto el agresor como la víctima y los espectadores guardan silencio
para que no sean considerados delatores, lo cual hace que tanto el problema como

sus consecuencias se invisibilicen.

El bullying puede adoptar diferentes formas (Méndez et al., 2006):

▸ Físico: ataques físicos, dañar, robar…

▸ Verbal: insultar, poner motes, hacer comentarios…

▸ Indirecto o social: excluir, propagar rumores…

E l bullying es una conducta de agresión que se repite, de modo que, cuando un

alumno ha establecido una relación intimidatoria con otro alumno o grupo, se genera

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 33


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

una trama que refuerza su capacidad de generar miedo.

Las consecuencias del bullying se dan para todas las personas partícipes, pero

especialmente afectan al agredido. Estos alumnos víctimas experimentan secuelas

no solo a nivel escolar, sino también a nivel social, personal y afectivo; pueden llegar

a tener sentimientos de minusvalía, ansiedad o falta de confianza en las relaciones


sociales.

En Europa, los datos estiman que la incidencia varía entre el 10-15 %. Sin embargo,

otros estudios muestran que el bullying ha aumentado en los últimos años; así, se

observa una incidencia del 18,2 % en cuanto a los agresores y del 22 % con respecto

a las víctimas. La edad de mayor prevalencia es entre los 13 y los 14 años, pero en

muchas ocasiones aparece en edades más tempranas. Aunque habitualmente el

perfil de agresor y víctima han estado relacionados con el género masculino, hoy en

día podemos ver el bullying en el género femenino, aunque suelen presentar formas

diferentes.

Intervención en el bullying

En la intervención en el bullying, será necesario actuar con el agresor, con la víctima,

con ambos y con el entorno escolar y familiar (Mendez et al., 2006).

▸ Intervención con el agresor. La intervención con el agresor se basará en el

desarrollo de autocontrol y de conductas sociales apropiadas. Para ello, se

emplearán técnicas como la modificación de conducta, el control cognitivo del


comportamiento y la relajación. Las técnicas de modificación de conducta se
centrarán en reforzar positivamente las conductas sociales apropiadas y evitar
reforzar las inapropiadas. En este sentido, es muy importante la implicación de
padres y profesores en el reforzamiento. La terapia cognitiva-conductual, además,
tratará de modificar los pensamientos distorsionados y fomentará la interpretación

menos hostil de las circunstancias. También se podrán utilizar ejercicios de


autoinstrucciones para practicar en diferentes situaciones de provocación posibles.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 34


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Intervención con la víctima. En la intervención con la víctima habrá que trabajar

todas las áreas en las que se hayan detectado deficiencias para el afrontamiento.

• Estrategias de resolución de conflictos y autoprotección.

• Trabajo de autoconfianza y autoestima.

• Fomento de habilidades de trabajo en grupo.

• Desarrollo de habilidades sociales y de asertividad.

▸ Intervención conjunta agresor-víctima. La mediación y el trabajo conjunto con

agresor y víctima puede ser muy beneficiosa para resolver el problema. Esta
intervención tiene como objetivo el cambio de actitudes y la integración de ambos en
el grupo.

▸ Intervención en la institución escolar. La principal función de la escuela será

evitar los ataques del agresor y proteger a la víctima. Para ello, habrá que fomentar

una intervención compartida entre la escuela (profesores y alumnos), las familias y


los servicios a la comunidad. Además, es fundamental el trabajo de prevención,
consistente en identificar tempranamente problemas, fomentar una socialización
positiva, promover comportamientos adecuados y asesorar a alumnos y familias.
Será asimismo beneficioso introducir en el aula diferentes aspectos del bullying

(comunicación asertiva, desarrollo de la empatía, estrategias para la resolución de


conflictos, elaboración de un plan antibullying, etc.).

▸ Intervención con las familias. Orientación familiar. Es fundamental conocer la

visión de la familia sobre la problemática y conocer el modelo educativo La


intervención con la familia incluirá: estrategias para reconocer el bullying, facilitar
modelos alternativos de comportamiento y asesoramiento, etc.

Para completar este epígrafe, puedes visualizar el vídeo El bullying y el ciberbullying.


En él entrevistamos a Estíbaliz Royuela Colomer y Aída Morea Domínguez,

psicólogas generales sanitarias e investigadoras sobre el bullying y ciberbullying en

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 35


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la Universidad de Deusto.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=310c4da8-34aa-

4bce-bf15-ad87011852e0

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 36


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.8. Conclusiones

▸ Muchos problemas escolares no tienen una causa específica, sino causas

multicomponentes, y existen diversos factores de riesgo a nivel individual, familiar,


ambiental y escolar.

▸ Las intervenciones sobre los diferentes problemas escolares requerirán trabajar a

nivel individual, escolar y familiar para la optimización de resultados.

▸ Elementos importantes en el trabajo con la familia serán: modificar aspectos de la

dinámica familiar, enseñar pautas de reforzamiento (educación en principios de


aprendizaje), fomentar la comunicación afectiva, respaldar las palabras con hechos y
promover las relaciones positivas entre los miembros.

▸ Los profesores y educadores deben conocer los diferentes trastornos y problemas de

sus alumnos, qué consecuencias pueden tener para ellos y cómo pueden ayudarlos.
Los profesores deberán aumentar sus habilidades de comunicación con los
niños/adolescentes con problemas, así como ser capaces de identificar y manejar

situaciones problema.

▸ A nivel individual será necesario no solo trabajar en los propios problemas y

trastornos escolares, sino explorar las consecuencias que puede estar teniendo a
nivel emocional y social del menor.

Para finalizar el tema, en el vídeo Profundizando en los problemas escolares

entrevistamos a Milena Aguirre, coordinadora de atención a la diversidad y pedagoga

terapeuta de un centro de educación primaria y secundaria.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 37


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=949b7454-0730-

43e3-8eed-ad870118529e

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 38


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.9. Referencias bibliográficas

Alcantud, F., Alonso, Y. y Mata, S. (2016). Prevalencia de los trastornos del espectro

autista: revisión de datos. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad

Intelectual, 47(4), 7–26. https://doi.org/10.14201/scero2016474726

American Association of Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD) (2011).

Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo (11.ª ed.). (M.

A. Verdugo, trad.). Alianza Editorial.

American Psychiatric Association. (2013). DSM‐ V. Diagnostic and statistical manual

of mental disorders (5.ª ed.). American Psychiatric Association.

Blagg, N., y Yule, W. (1994). School phobia. En T. H. Ollendick, N. J. King y W. Yule

(eds.), Issues in clinical child psychology. International handbook of phobic and

anxiety disorders in children and adolescents (pp. 169-186). Plenum

Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1498-9_9

Bragado, C., Carrasco, I., Sánchez, M. L. y Bersabe, R. M. (1996). Trastornos de

ansiedad en escolares de 6 a 17 años. Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 97-112.

Cerezo, f. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378.

Confederación de autismo de España (s.  f.). Sobre el TEA. Recuperado en 15 de

septiembre de 2021 de http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA

Díaz, M. I., Jordán, C., Vallejo, M. A. y Comeche, M. I. (2006). Problemas de

conducta en el aula: una intervención cognitivo-conductual. En F. X. Méndez, J. P.

Espada y M. Orgilés (coords.), Intervención psicológica y educativa con niños y

adolescentes. Estudio de casos escolares (pp. 119-149). Pirámide.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 39


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Grau-Rubio, C. (2010). Intervención psicoeducativa en discapacidad intelectual

[presentación]. Roderic. Repositori de Contingut Lliure.

https://roderic.uv.es/handle/10550/48229

IMSERSO (2019). Base estatal de datos de personas con valoración del grado de

discapacidad (Informe a 31/12/2017). IMSERSO.

https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/bdepcd_201

7.pdf

INE (2008). Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de

dependencia. INE. http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?

c=Estadistica_C&cid=1254736176782&menu=resultados&secc=1254736194716&idp
=1254735573175

Kearney, C.A. y Silverman, W.K. (1990). A preliminary analisis of a functional model

of assessment and treatment for school refusal behavior. Behavior Modification,

14(3), 340-366. https://doi.org/10.1177/01454455900143007

López-Alacid, M. P., Poveda-Serra, P., Gomis-Selva, N. y Pérez-Sánchez, A. M.

(2019). Dificultades de aprendizaje en contextos escolares. En C. J. Inglés, C. Ruiz-

Esteban y M. S. Torregrosa (coords.), Manual para psicólogos educativos: Teoría y

prácticas. Pirámide.

Luckasson, R., Borthwick‐Duffy, S., Buntinx, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M.,

Reeve, A. y Tasse, M. J. (2002). Mental retardation. Definition, classification and

systems of supports (10.ª ed.). American Association on Mental Retardation.

Méndez, F., Espada, J. y Origilés, M. (2006). Terapia psicológica y educativa con

niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Pirámide.

Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2009). Desarrollo humano. McGraw Hill.

Presentación, M. J., Pinto, V., Meliá, A. y Miranda, A. (2009). Efectos sobre el

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 40


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

contexto familiar de una intervención psicosocial compleja en niños con

TDAH. Escritos de Psicología (Internet), 2(3), 18-26. http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000200003&lng=es&tlng=es

Rabadán, J. A. y Giménez-Gualdo, A. M. (2012). Detección e intervención en el aula

de los trastornos de conducta. Educación XXI, 15(2), 185-212.

https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.132

Robledo, P. y García, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el

rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de

estudios empíricos. Aula abierta, 37(1), 117-128.

Robledo, P. y García, J. N. (2014). La intervención familiar en el contexto de las


dificultades específicas de aprendizaje. En J. García-Sánchez (coord..), Prevención

en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Instrumentos y programas de

actuación en DDA (pp.117-133). Pirámide.

Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A. y Sanguinetti, A. (2017). Trastornos

del aprendizaje. Pediatría Integral, 21(1), 23-31.


https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-01/trastornos-del-aprendizaje-2017/

Schalock, R. L., Luckasson, R. A., Shogren, K. A., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V.,

Buntinx, W. H., Coulter, D. L., Craig, E. M., Gomez, S. C., Lachapelle, Y., Reeve, A.,

Snell, M. E., Spreat, S., Tassé, M. J., Thompson, J. R., Verdugo, M. A., Wehmeyer,

M. L. y Yeager, M. H. (2007). Intellectual and developmental disabilities, 45(2), 116–

124. https://doi.org/10.1352/1934-9556(2007)45[116:TROMRU]2.0.CO;2

Singh, N. N., Lancioni, G. E., Winton, A. S. W., Fisher, B. C., Wahler, R. G.,

Mcaleavey, K. y Sabaawi, M. (2006). Mindful parenting decreases aggression,

noncompliance, and self‐injury in children with autism. Journal of Emotional and

Behavioral Disorders, 14(3), 169‐177.

http://dx.doi.org/10.1177/10634266060140030401

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 41


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 42


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Bullying: análisis de la situación en las aulas


españolas

Cerezo, f. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012884006

Este estudio pretende sentar las bases de la situación del bullying en España. Se

presentan datos de la evolución de este fenómeno en los centros españoles. Se

incluye el análisis de las características de los implicados y de las agresiones. Estos

elementos permitirán explicar su prevalencia y extensión.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 43


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Personas con trastorno del espectro autista:


identificación, comprensión e intervención

Barthélémy, C., Fuentes, J., Howlin, P. y van der Gaag, R. (2019). Personas con

trastorno del espectro autista: identificación, comprensión, intervención (A. Peco,

trad.). Autismo Europa. https://www.autismeurope.org/wp-


content/uploads/2019/11/People-with-Autism-Spectrum-Disorder.-Identification-

Understanding-Intervention_Spanish-version.pdf

El presente documento realiza una exploración sobre el autismo, sus mecanismos y

causas, su detección temprana y su evaluación. Por último, se presentan posibles


intervenciones e implicaciones prácticas.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 44


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Trastornos del aprendizaje

Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A. y Sanguinetti, A. (2017). Trastornos

del aprendizaje. Pediatría Integral, 21(1), 23-31.

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-01/trastornos-del-aprendizaje-2017/

En el presente artículo se expone la situación actual de los trastornos del aprendizaje

y atencionales en edad infantil, así como sus posibles implicaciones e intervenciones.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 45


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Para la intervención de ciertos problemas escolares, puede ser beneficioso:

A. Un registro observacional.

B. Un análisis funcional.

C. Un análisis topográfico.

D. Todas son correctas.

2. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo que debe tenerse en cuenta para

la prevención de los problemas de conducta?

A. Bajas habilidades sociales.

B. Estilos parentales con bajo apoyo emocional.

C. Adopción.

D. Grupos sociales deprimidos.

E. Todas son verdaderas

3. Dentro de la intervención de los trastornos del aprendizaje se encontrará…

A. La reeducación.

B. La psicoeducación sobre el trastorno a padres y profesores.

C. El establecimiento de límites.

D. A y B son correctas.

4. Un objetivo de las intervenciones con personas con discapacidad intelectual es…

A. Fomentar su autonomía.

B. Reducir problemas de comportamiento.

C. A y B son verdaderas.

D. A y B son falsas.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 46


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Las limitaciones principales de las personas con trastorno del espectro autista…

A. Son en el ámbito comunicacional.

B. Son en el ámbito relacional.

C. Están relacionadas con la forma de pensar y de comportarse de la persona

TEA.

D. Todas son correctas.

6. La intervención del TEA…

A. Es común para todas las personas TEA.

B. No considera la familia un aspecto a considera.

C. Es individualizada.

D. Todas son falsas.

7. Las consecuencias del bullying…

A. Pueden llegar al suicidio.

B. Suelen ser transitorias.

C. Son evidentes para los adultos por lo que la detección de los casos de

bullying son rápidas.

D. Todas son verdaderas.

8. En la intervención del bullying será necesario actuar…

A. Con el agresor.

Con la víctima.

Con el entorno escolar.

D. Todas son verdaderas.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 47


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La intervención de los problemas relacionados en el ámbito escolar se centra

principalmente…

A. En el menor.

B. En su entorno escolar.

En su familia.

D. Todas son correctas.

10. La intervención de la fobia y el rechazo escolar puede incluir componentes

como…

A. La desensibilización sistemática.

B. La planificación de la vuelta al colegio.

C. Ambas son falsas.

D. Ambas son verdaderas.

A y B son verdaderas. La intervención en la fobia y el rechazo escolar puede

contar con técnicas como la desensibilización sistemática, cuyo objetivo es

reducir la respuesta de ansiedad y de evitación hacia el estímulo aversivo. En

todo caso, es importante que tanto profesores como padres sepan cómo

actuar cuando el niño vaya al colegio y muestre su malestar.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 48


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte