Está en la página 1de 123

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR

Rubio, Abril, 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR


Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de
Magíster en Educación. Mención Orientación Educativa

Autor: Adelina Perez


Tutor: Dra. Zenaida Escándela.

Rubio, Abril 2022


DEDICATORIA.

A Dios, por ser el mayor de los apoyos cuando he sentido que no


tengo fuerzas parar seguir.

A Mis Padres, Emiro y Ligia. Gracias por estar allí cada momento
cuando más lo necesite, Madre siempre has sido mi pilar fundamental
inculcando los valores para enseñarme a ser una mejor persona…Padre
aunque ya no estés entre nosotros físicamente sigo conservando en mi
corazón esos consejos de siempre seguir adelante sin dejarme llevar de las
adversidades, los amo.

A mis Hijos, Emiro y Enyerlin, ustedes que han sido de gran apoyo
en esos momentos cuando se siente que no se puede más, son apoyo
incondicional musa estimulante para seguir adelante para inculcarles valores
y enseñarles que cuando se quiere alcanzar la metas es necesario
esforzarse. Dios los Bendiga

A mi hermano, jean Carlos, Gracias por tu apoyo incondicional y por


ser ejemplo a seguir para lograr los objetivos planteados.
A todas esas personas que han estado allí, en el momento oportuno con sus
buenos consejos (Zenaida Escándela)

¡Dios los Bendiga!

iii
AGRADECIMIETO

A Dios Todopoderoso por darme apoyo espiritual y Sabiduría para


seguir adelante para alcanzar una nueva meta

A Mis Padres, que han sido valuarte de apoyo en cada uno de los
proyectos
que me he propuesto,

A Mis Hijos, porque día a día han sido pilar de apoyo y estimulo para
seguir adelante,

A todas esas personas que de una forma me han dado apoyo


espiritual sembrando valores en mi vida,

¡A todos Gracias!

iv
APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana:


ADELINA COROMOTO PEREZ RODRIGUEZ. Cédula: V- 7.904.210; cuyo
título tentativo es: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA DESERCIÓN
ESCOLAR, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública por parte del jurado
examinador que se designe.

En la Ciudad de Rubio, a los días del mes de abril del 2022.

__________________________
Dra. Zenaida Escándela

C.I. V- 12.492.641

v
INDICE GENERAL
DEDICATORIA…………….…………….……………………………….iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………..iv
ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………… v
INDICE
GENERAL………………………………...………………………………vi
RESUMEN……………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÓN………………………………………….….…………..1
CAPÍTULO I
I Contextualización de la realidad
Contextualización de la realidad ……...………………………..…..4
Objetivos de la Investigación…………...……..…………………...10
Objetivo General………………….……………………..………. 10
Objetivos específico…………….…………….…………….…... 11
Justificación de la investigación…………………………………..…...11
II MARCO TEORICO REFERENCIAL
Investigaciones previas………..…………………….………………15
Teorías que sustentan la investigación……...…………………….21
III CAMINO METODOLOGICO
Tipo de investigación………………...………………………………92
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………….......…94
Validez y Fiabilidad de los Instrumentos…………….…………….95
Técnica y análisis de los resultados...……………………………..97
IV DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA EL ESTUDIO
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………..108

Recomendaciones………………………..…………………………...110
.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……….………………….….....112

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA DESERCIÓN


CASO: LICEO CATATUMBO
Autor: Adelina Pérez
Tutor: Dra. Zenaida Escándela

RESUMEN

El propósito de la presente investigación consistió en Analizar los factores


que influyen en la deserción escolar. Para este caso, su paradigma se orientó
hacia la metodología cualitativa debido a la naturaleza de los objetivos
enmarcados, De este modo, el tipo de investigación estuvo fundamentado en
la modalidad de investigación documental, centrada en tres pasos:
determinar, identificar e indagar. Con la finalidad de recabar información que
permitiera cumplir con la formulación de los objetivos propuestos, se utilizó la
técnica de revisión documental Las acciones realizadas permitieron lograr los
objetivos planteados, donde la información obtenida conllevaron a la
indagación de los factores que inciden en la deserción escolar.
Evidentemente, la educación es un factor determinante para seguir adelante,
construyendo un país para profesionales, por tal motivo, es necesario que el
desempeño laboral de la orientación, deba ser valorado con criterios e
indicadores aptos para la misma.

Palabras Claves: Orientación educativa, deserción escolar, acciones.

vii
INTRODUCCIÒN

La Orientación Educativa constituye no sólo una práctica profesional


legitimada por las instituciones educativas, sino también, un campo apto para
la investigación desde diferentes perspectivas, con desafíos e incertidumbres
propios del momento histórico y del contexto sociocultural. Desde sus inicios,
a principios del siglo XX, son muchas las definiciones surgidas que abarcan
una amplia gama de perspectivas, esta ha evolucionado, desde el dominio
de métodos y técnicas, la formación de hábitos de estudio, el diagnóstico de
las aptitudes personales para resolver problemas psicológicos hasta la
consideración de las circunstancias espaciotemporales, humanas,
sociológicas y antropológicas del proceso educativo.
En los últimos años, la orientación asume principios del paradigma
constructivista y aspira al desarrollo integral de la persona, considerando su
naturaleza multidimensional y la capacidad de construcción y
reestructuración de los determinantes personales y situacionales. El proceso
de orientación aparece integrado al currículum, con énfasis en los principios
de prevención, desarrollo, atención a la diversidad e intervención social; y
ligado a una mirada sistémica.
En la actualidad, el paradigma constructivista reconoce la realidad
como compleja y multiforme, promueve la investigación acción y la
generación de estrategias de intervención; con una dinámica interna que
tiene lugar en el medio social culturalmente organizado; incluyendo a la
familia y la comunidad como instancias significativas en el proceso de
aprendizaje y la formación de los alumnos.
En este marco, es necesario considerar a la dinámica social
contemporánea como objeto de análisis y discusión de orientación educativa,
reconociendo la complejidad de los problemas y sus interrelaciones; y la
necesidad de un abordaje de corresponsabilidad que involucre a todos los
actores de la comunidad educativa, a fin de analizar con otros actores
institucionales los fenómenos de deserción escolar, repitencia, sobre edad,

1
abandono, entre otros, y elaborar propuestas conjuntas tendientes a la
inclusión con aprendizajes socialmente significativos, en el marco de una
educación contextualizada.
En el mundo actual, se encuentra un sistema dinamizador de
comportamientos sociales que amerita la orientación, por lo que las
instituciones educativas juegan un papel fundamental para ayudar a controlar
múltiples factores que alejan a los niños del campo educativo y tal es el caso
de la deserción escolar. En específico se toma al ámbito escolar para realizar
el estudio porque un gran número de estudiantes han sido afectados al tener
que abandonar sus estudios, vulnerando uno de los primordiales derechos
de los niños, niñas y adolescentes, que es la educación.
Se debe tener en cuenta que un proceso donde intervienen múltiples
factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los jóvenes y
de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares) y de otros más
asociados a las influencias del propio sistema educativo (factores
intraescolares).
De lo anteriormente expuesto se deriva el fin de la presente
investigación: teniendo como objetivo Analizar los factores que inciden en3a
deserción escolar. Para el presente estudio se realizó una investigación de
carácter cualitativo, bajo el enfoque de la investigación documental, centrada
en cinco pasos: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y
sistematización, así mismo, estuvo estructurada en capítulos de la siguiente
manera:
El capítulo I, describe de manera detallada la contextualización de la
realidad, los objetivos generales y específicos, importancia y delimitación. El
capítulo II, contiene el marco referencial, revisando otras investigaciones y
teorías que sustentan la investigación. El capítulo III, presenta el camino
metodológico, tipo, diseño y descripción de la metodología, informantes
claves recolección de evidencias, comprobando validez y fiabilidad, y el
análisis de datos.

2
El capítulo IV, está compuesto por el diagnostico que sustenta la
investigación planteada. El capitulo V, está conformado por las conclusiones
y las recomendaciones Finalmente las referencias cierran este trabajo
académico, con las fuentes bibliográficas y los respectivos anexos.

3
CAPÍTULO I

Contextualización de la realidad
La orientación educativa alcanza cada día una mayor connotación teórica y
práctica por su influencia creciente en las condiciones materiales y
espirituales de las personas, por su vínculo con la afectividad, el aprendizaje
y la estructuración compleja de la personalidad, por su relación con el éxito y
el fracaso en los diferentes contextos de actuación de las personas.
En este sentido, se hace énfasis en la concepción de este proceso
como asesoramiento y ayuda profesional psicoeducativa de un especialista a
los educandos y otros individuos que conviven en las diferentes agencias de
socialización o contextos de actuación para ayudarlos a reflexionar, a crecer
mentalmente mediante la aplicación de procedimientos sistemáticos y
organizados, proporcionándoles elementos para definir su vida futura.
Es por ello que, cuando el centro de atención se dirige a la dimensión
escolar, la orientación es considerada un proceso educativo que tiene como
finalidad ayudar al educando a confrontar las dificultades que surgen al
encarar las exigencias del medio escolar y a encontrar solución satisfactoria
a los problemas de aprendizaje.
Bajo este supuesto cobra relevancia la formación de hábitos de
estudios, el dominio de métodos y técnicas para el aprendizaje, la promoción
del trabajo cooperativo dentro y fuera del aula con la intervención directa de
los padres y representantes, así como también la prevención de la deserción
escolar entre otros de significativa importancia.
Ante esos escenarios, todo orientador debe tener presente que la
mejor manera de orientar a los estudiantes a desarrollar potencialidades es
inculcar el sentido de responsabilidad, lo cual podrá lograrse con constancia
y paciencia; por ello, es necesario promover que el educando se conduzca

4
siguiendo determinadas normas para una convivencia en el aula escolar, y
una prosecución escolar, por lo que resulta conveniente practicar hábitos de
puntualidad, organización, cortesía, estudio y manejo de buenas relaciones
humanas en la escuela, a fin de disminuir la deserción escolar.
De acuerdo a los señalamientos de Álvarez (2003) la orientación
educativa se concibe como “el proceso de ayuda al alumno en cuestiones
relacionadas con la situación escolar para que en el transcurso de su
formación, realice elecciones acordes a sus intereses, aptitudes y situación
personal” (p.57). De allí que su objetivo radique en coadyuvar en la
formación integral de los educandos mediante programas que contribuyan al
desarrollo de competencias y, a su vez, atiendan las áreas institucional,
escolar, vocacional y psicosocial que inciden en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Desde esta perspectiva, su objeto de estudio según Bonfil
(2000) radica en:
Determinar el rendimiento escolar y su evolución con apoyo de
los docentes, para resolver las dificultades que puedan
presentarse con relación a: problemas de integración y ajuste
social; deserción escolar, técnicas de asimilación y comprensión
de conocimientos; facilitar el desarrollo de actitudes positivas
hacía los estudios, la escuela y la familia. (p.25).

De acuerdo a lo citado, corresponde a la orientación educativa


encontrarle solución a las diferentes situaciones escolares, buscando cada
vez mejores formas de enseñanza sobre la base de las necesidades de los
estudiantes, pues en el quehacer pedagógico ocurren de forma permanente
situaciones que requieren el uso adecuado de la ciencia y en particular de la
orientación educativa, tal es el caso de la deserción escolar.
A nivel mundial según lo señala la UNESCO (2020), la deserción
escolar es aproximadamente de 258 millones de niños y jóvenes en edad
escolar acompañada de una baja o deficiente calidad educativa. Las
Naciones Unidas mencionan sobre el impacto que se ha producido en este
sector educativo, pues se señala que alrededor del 94% de los estudiantes

5
de todos los continentes, se indica, además, que el porcentaje de afectación
varía de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Según cifras de la
UNESCO revela que en América Latina informa que menos del 20% de la
población llega a la universidad; Laura Poy Solano, plantea que en América
Latina y el Caribe una proporción mayoritaria de la población aún enfrenta
condiciones que la excluyen de la educación superior, ya que menos de 20
por ciento de los adultos mayores de 25 años logró ingresar a la universidad,
y menos de 10 por ciento concluyó sus estudios.
De igual manera, la realidad de Venezuela es que a pesar de que la
educación es gratuita y obligatoria sigue presentando altas tasas de
abandono en el sistema escolar. Como lo expresa La Unidad Democrática
del Sector Educativo (UDSE) (2021):

El año escolar 2020-2021 dejó cifras alarmantes para la


educación venezolana, prueba de ello es que la deserción se
ubicó en un 23,7%. Los niños, niñas y adolescentes
abandonaron sus estudios académicos obligados por la extrema
pobreza. (p.1)
De hecho, la educación se ha generaron una situación de
desigualdad social que impactó a este porcentaje de estudiantes (23,7%) del
sistema público. No obstante, algunos estudiantes han podido acceder a la
enseñanza, pero muchos han tenido dificultades debido a la falta de medios
necesarias para realizar las actividades. En conformidad a los enunciados,
se infiere que la deserción escolar es entendida como un problema
socioeducativo que afecta la calidad educativa.
La deserción de los estudiantes de las escuelas no es un problema
fácil de resolver, ya que ésta, en gran medida, tiene relación con la
reprobación, entre otros diversos factores como la falta de interés de los
docentes por hacer sus clases más amenas y participativas, los grupos
numerosos, la falta de perfil del profesor, el estudiante que no encuentra
significativos los contenidos tratados en el aula, la lejanía de los centros

6
educativos, el matrimonio adolescente, la incorporación a la vida laboral y la
pobreza, etc.

7
Además la deserción escolar puede estar relacionada con la reproducción de
esquemas de control de la disciplina, aplicando distintas sanciones, a través
del castigo, existen profesores autoritarios, que llegan al maltrato, ya sea
físico o psicológico (Ojeda et al, 2003).
Esta problemática no sólo tiene implicaciones en el nivel de ingresos,
sino que también se asocia a dinámicas de exclusión y desintegración social,
como el desempleo, la falta de participación, el desplazamiento forzado, la
drogadicción e incluso las conductas delictivas.
Los principales enfoques referidos a deserción escolar pueden ser
agrupados en dos perspectivas. Por una parte aquellos que la consideran
como un problema que refiere como causa fundamental la situación
socioeconómica y en consecuencia psicosocial de los estudiantes
(condiciones de pobreza y marginalidad, adscripción laboral temprana,
adicciones y consumos, anomia familiar, etc.), y por otra parte, aquella que
hace referencia a las situaciones intrasistema que dificultan la permanencia
de los jóvenes en el colegio (rendimiento, disciplina, convivencia, etc.). Lo
que aparece en juego, en ambos planteamientos, es el nivel de
responsabilidad que se le confiere a las instituciones educativas que tengan
alumnado que se encuentren en situaciones de deserción.
Tal como se ha visto, el sistema educativo venezolano sufre cambios
drásticos y competitivos que lo afectan, el país enfrenta el desafío de ofrecer
una educación de calidad a todos los sectores de la población donde se han
acentuado grandemente problemáticas preexistentes. Es por esta razón que,
los orientadores deben unir sus esfuerzos a fin de mejorar la calidad de la
educación, implementando nuevos roles, pues entre algunas de sus
funciones se encuentran las de motivar y orientar en el proceso de
aprendizaje a los estudiantes.
De hecho, la Orientación educativa tiene su razón de ser como ayuda
a todos los miembros de la Comunidad Educativa, siendo el alumno su
principal centro de intervención.

8
En tal sentido; los especialistas en orientación educativa deben
atender a los estudiantes a fin de potenciar el desarrollo de habilidades y
aptitudes que permitan mejorar el rendimiento académico y la prosecución
escolar, la calidad de la enseñanza que se imparte, las principales áreas o
fuentes del conflicto, el tipo de interacción orientador-alumno que se
establece, los criterios de actuación pedagógica, con el fin de obtener la
información necesaria para comprender el marco pedagógico donde se
desarrolla su trabajo y contribuir a su perfeccionamiento.
Así mismo, existen otros factores que afectan el fenómeno de la
deserción en las instituciones. De igual manera, se puede evidenciar poca
motivación hacia los estudiantes, y poco personal para intervenir en esta
actividad de los mismos ya que se ha tenido que utilizar la estrategia de
colocar atención al trabajo para varias áreas por falta de profesores (han
emigrado) de las áreas más críticas.
Los hechos anteriormente presentados pudieran estar ocasionados
por: carencia de una planificación educativa por parte del estado. De la
misma manera, probablemente la escasa preocupación y poco interés por
parte de los especialistas en orientación educativa en relación a incorporar
en sus actividades instrumentos que permitan proporcionar a los alumnos
una amplia variedad de información acerca de sí mismos y de sus
oportunidades educacionales, profesionales y sociales; de la misma manera,
pareciera que no le ofrecen a los estudiantes ayuda individual a través del
asesoramiento; a fin de desarrollar hábitos de estudio en la modalidad a
distancia.
Lo expuesto anteriormente, ha caracterizado un escenario educativo
desfavorable para la formación integral de los educandos puesto que, se
evidenciaría: deserción escolar, individualismo, carencia de empatía, bajo
rendimiento académico, entre otros, ocasionando un descenso de la
matrícula de estudiantes. Desde esta perspectiva, el estudio buscará llamar a
la reflexión para lograr diferentes alternativas a fin de disminuir la deserción

9
escolar y a la vez generar reflexión ante la convicción de optimizar la
formación integral de los educandos. Por estas razones, el presente estudio
tiene por finalidad Analizar los factores que influyen en la deserción escolar
y su comportamiento en América latina.
Surge entonces la necesidad de formular las siguientes interrogantes,
como punto de partida para elaborar los objetivos de la investigación los
cuales tendrán respuesta en las conclusiones y recomendaciones generadas
en el estudio:

¿Qué permitirá conocer el comportamiento de la deserción escolar en


América latina?

¿Cómo es el comportamiento de la deserción escolar mediante la


orientación educativa?

¿Cómo interviene la orientación educativa en la disminución de la


deserción escolar?

¿Qué acciones basadas en la orientación educativa se tomarían para


la disminución de la deserción escolar?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Analizar los factores que influyen en la deserción escolar y su
comportamiento en América latina

10
Objetivos Específicos

Determinar la influencia de la orientación educativa en cuanto a la


deserción escolar.
Identificar las acciones que pueden ser tomadas en la orientación
educativa para la disminución de la deserción escolar
Indagar sobre las dificultades presentadas en cuanto de la deserción
escolar.

Justificación de la Investigación

El mundo actual se encuentra atravesando por un flagelo social-


educativo, como lo es la deserción escolar encontrándose con un sistema
dinamizador de comportamientos sociales que amerita la orientación
educativa, la cual promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades y
aptitudes que permiten mejorar el rendimiento escolar y progreso en su
trayectoria académica, ofreciendo apoyo para desarrollar habilidades y
hábitos de estudio.
Es por ello, que el presente trabajo de investigación se inserta en la
orientación educativa y la deserción escolar, entendiéndose que todo
educando debe tener la misma oportunidad de aprendizaje con todas las
herramientas necesarias para su desarrollo personal y el desenvolvimiento
desempeñado en el proceso de formación integral. Por lo tanto, el presente
estudio es una alternativa que contribuye al mejoramiento, a través de la
orientación educativa los educandos pueden consolidar componentes
relacionados a este problema.
De la misma manera, entre los aportes más resaltantes de esta
investigación, están los de orden teórico, orden teórico metodológico, orden
teórico-práctico y social del trabajo. Entre los primeros, se analizaron teorías

11
relacionadas con la orientación educativa y la deserción escolar, lo cual
servirá como fuente de información y de pauta básica para la consecución de
los objetivos del estudio.
El aporte de esta investigación en el orden teórico: Fueron utilizados
en el análisis documental relacionado con la literatura especializada en
estudios de la deserción escolar; su comportamiento, factores que influyen
en la misma y sus consecuencias.
Lo teórico-metodológico, está dado en que se realiza por primera vez
la caracterización de los factores relacionados con la desincorporación
escolar en el América latina y sus resultados servirán de referencia teórica
para estrategias futuras que incidan en la evitación de la problemática
tratada.
El orden teórico-práctico y social del trabajo de investigación que se
defiende, se pone de manifiesto en las ideas anteriormente expresadas, que
muestran el grave problema que acarrea tanto en lo personal como para la
sociedad el fenómeno de la desincorporación escolar en América latina.
El beneficio social de la investigación está dado en el hecho que al
caracterizar los factores relacionados con la desincorporación escolar mayor
será la posibilidad de actuar sobre los mismos aumentando entonces la
retención escolar con el saldo positivo en América latina y para Venezuela.
Este estudio es de importancia ya que permite ve que se investigue el
fenómeno de la desincorporación escolar, para identificar los factores que se
relacionan con este fenómeno.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expresado, el problema
científico de esta investigación es que la caracterización sobre una base
científica, los factores que se relacionan con el fenómeno de la deserción
escolar durante el desarrollo del proceso docente-educativo.
Es pertinente acotar que esta investigación se encuentra dentro de la
Línea de Investigación Orientación y Psicología, insertada en la Maestría en

12
Orientación Educativa de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.

13
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Rosario y Camacho (2015) el marco teórico o referencial “está


constituido por un conjunto de teorías, que sirven de soporte y de guía en
cualquier actividad investigativa que se pretenda realizar. Es el punto de par-
tida del investigador y a partir de ellos se interpretan los resultados” (p.83).
En tal sentido, en ningún momento se pretende tener la solución final de la
investigación, sino más bien aclarar algunos aspectos y dar pasos a otras
interrogantes que servirán de guía a otros investigadores interesados en el
tema.
De igual manera, Palella y Martíns (2010) indican que el marco teórico
“es el soporte principal del estudio. En él se amplía la descripción del
problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer
sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado, coherente de
conceptos y propósitos para abordar el problema” (p.67). Bajo los postulados
antes descritos se señala que, para la realización de este trabajo de
investigación, se efectuó una revisión bibliográfica de diferentes autores
relacionados con la estructura del problema en estudio, concerniente a la
orientación educativa basada en atención a la deserción escolar, en tiempos
de pandemia Covid-19, indicando los antecedentes de la investigación, y las
bases teóricas

14
Investigaciones previas

Durante la recopilación de información de la presente investigación, se


encontraron ciertos estudios enfocados hacia alguna de las variables de
interés. Sin embargo, estos temas han sido tratados de forma separada por
una variedad de autores, encontrándose diversos estudios que brindan
soportes fundamentales, los cuales servirán como referencia creando una
base teórica para esta indagación. A continuación se mencionan algunos
trabajos los cuales a través de su metodología, fases y resultados, apoyarán
el desarrollo del estudio planteado.
Sánchez (2016) en su trabajo de investigación para optar al título de
Magister en Educacion llamado “Factores que inciden la deserción de
estudiantes en educación media”, Universidad Tecnológica de El Salvador.
La población objeto de estudio estaba constituida por 5 estudiantes del
bachillerato. Esta investigación tiene una metodología de tipo descriptiva
pura, asimismo el investigador llego a la siguiente conclusión: En la
institución objeto de estudio hay un control sobre los costos que deben
asumir los padres de familia, lo cual favorece a estudiantes y su
representante familiar. La desintegración familiar no constituye un factor de
deserción ya que el estudio demuestra que los jóvenes asisten a clases,
participan en actividades y presentan tareas a pesar de que en su tiempo
libre permanecen con el hermano mayor o menor o con sus abuelos y que
hay un buen porcentaje que vive sólo con su mamá y que además trabaja.
El estudio refleja que la metodología que aplica el docente a nivel de
bachillerato incide en el buen rendimiento académico de los estudiantes y
demuestra que una buena relación y un buen trato con los estudiantes son
factores que contribuyen en la retención escolar. Es trabajo es de gran
aporte a la investigación ya que proporciona datos importantes como algunos
factores que influyen en la deserción escolar.

15
En el siguiente trabajo de estilo internacional Pérez (2015). En su tesis
Doctoral que tiene como título “Indicadores implícitos determinantes de la
deserción escolar de los centros escolares de educación secundaria. La cual
tiene como objetivos de la investigación General Analizar los indicadores
implícitos determinantes de la deserción escolar de los Centros Escolares
urbanos y rurales de Educación Secundaria de la provincia de Córdoba,
Argentina.
Esta investigación es un estudio de tipo descriptivo, sustentada desde
una metodología cuantitativa y elementos cualitativos. Con respecto a la
muestra del estudio, fueron seleccionados 23 centros escolares de nivel
secundario, 10 urbanos y 13 rurales, de la provincia de Córdoba, Argentina.
Llegando a la conclusión que, una vez estudiado y analizado el proceso, y en
función de los resultados obtenidos en esta investigación, los Centros
Escolares de Educación Secundaria, comunes y rurales, de la provincia de
Córdoba, Argentina, en virtud de los indicadores implícitos determinantes de
la deserción escolar se vuelven cada vez más exclusivos.
En el ámbito internacional Escalona (2017). En su tesis de Maestría
“Factores que inciden en la deserción escolar en el tercer ciclo en Paraguay”.
La cual tiene como objetivo Profundizar sobre las necesidades sociales,
culturales y económicas de los estudiantes. Para esta investigación se utilizó
una metodología descriptiva recurriéndose tanto a fuentes de informaciones
primarias y secundarias. Con esto se busca especificar propiedades,
características y los perfiles importantes de los grupos sociales o
comunidades educativas, trabajando sobre realidades de hecho.
Los datos analizados permitieron encontrar hallazgos y profundizar
sobre las necesidades sociales, culturales y económicas de los estudiantes.
Así como también generar recomendaciones para crear programas que
adapten la oferta de servicios del sistema educativo a las capacidades de los
estudiantes y flexibilice la rigidez de las instituciones educativas con el fin de
promover la inclusión y garantizar el derecho a la educación.

16
Haciendo referencia en el ámbito nacional, para obtener el título de
Magister en educación básica, la investigación desarrollada fue “La deserción
escolar y el plan educativo del Ministerio de Educación en tiempo de
pandemia, en la unidad educativa “almirante Padilla” del municipio
Libertador”. La metodología fue de enfoque cualitativo al analizar la
bibliografía y documentación; y cuantitativo porque reúne y analiza datos
medibles; la modalidad que se aplicó es documental porque se realizó la
revisión bibliográfica; y de campo porque recoge datos reales de la población
investigada; la información se recopiló mediante la técnica encuesta y su
instrumento el cuestionario, la cual se aplicó a 10 docentes tutores de la
institución, y la observación mediante cuadros descriptivos.
Las conclusiones de la investigación determinaron que en la institución
educativa el 20% de los estudiantes abandonaron sus estudios en el primer
año y la principal causa de la deserción es el factor económico; el plan
educativo ha permitido la participación y autonomía institucional, sin
embargo, no así en el desarrollo curricular, interdisciplinariedad,
orientaciones metodológicas, refuerzo académico, acción tutorial y
evaluación. Finalmente, los resultados de la investigación recogen datos
reales sobre la situación actual de la unidad educativa sobre el abandono
educativo y el funcionamiento del plan educativo que está expuesto en el
presente informe.
Delgado (2017). En su trabajo de investigación. “Factores que influyen
en la deserción escolar de los alumnos del nivel secundario de una
institución educativa del distrito de Marmot, 2017. Que tuvo como objetivo
general Determinar los factores que influyen en la deserción escolar de los
alumnos del nivel secundario de una Institución Educativa del Distrito de
Marmot, 2017. el tipo de estudio es el no experimental, el diseño de estudio
es descriptivo y los métodos de investigación aplicados fue el deductivo e
inductivo.

17
Se trabajó con una muestra de 96 personas que son los padres del
nivel secundario en el periodo 2017; se han empleado un cuestionario
confiable y debidamente validado para la recolección de datos de la variable
de estudio, Para el cuestionario de nuestra investigación el coeficiente de
alfa de Cronbach es de 93.2%, excelente. Los resultados obtenidos nos
indican que Los Factores que influyen en la deserción escolar de los alumnos
del nivel secundario de una Institución Educativa del Distrito de Marmot,
2017, tienen que ver con dimensiones intraescolares, extraescolares y de
inclusión. Asimismo, el Nivel de influencia de los Factores que influyen en la
Deserción Escolar de los alumnos del Nivel Secundario del Distrito de
Marmot es clasificado como nivel medio por la mayoría de los padres de
familia (42.7%).
En el ámbito nacional. Tapia (2017). Para optar al título de Magister en
Educacion. En el trabajo de investigación “La deserción escolar en la
institución educativa pública “Miguel de León” de la parroquia Udón Pérez.
Municipio Baralt. El objetivo general “Determinar las causas que provocan la
deserción escolar de los estudiantes en la Institución Educativa Pública
"Miguel de León" de la parroquia Udón Pérez. La metodología empleada para
el desarrollo del presente estudio es el diseño cuantitativo de tipo descriptivo
simple; cuyos resultados se contrastan con el cuestionario aplicado a los
profesores.
La coherencia entre los resultados obtenidos y los indicadores que
surgen del cuestionario, tiene la ventaja de posibilitar la incorporación de
ciertas variables importantes para el análisis. En este estudio se consideró
una muestra de 17 profesores, los cuales fueron obtenidos de acuerdo al
criterio del investigador, tomando en cuenta la población actual de la I.E.P.
"Miguel de León”.
El procesamiento de los datos ha permitido la contratación de la
hipótesis general, valiéndose de la prueba estadística de comparación de
medias se ha llegado a la conclusión que las causas de la deserción escolar

18
en la Institución Educativa objeto de estudio, son las condiciones
económicas, en efecto en la tabla N° 19 se puede apreciar que existe un
76% de incidencia que relaciona a las condiciones económicas como un
factor de alto riesgo para la deserción escolar.
La investigación anteriormente presentada es una herramienta teórica
metodológica fundamental para optimizar los procesos de construcción
metodológica para el estudio en curso relacionados a la orientación en
orientación educativa para disminuir la deserción escolar, del mismo modo,
cumplen con el requisito indispensable de fortalecer la estructura teórica de
la investigación en curso. Por ello, cada uno de ellos es tomado como
antecedentes significativos para tales fines de la investigación.
En el ámbito local, es preciso mencionar el estudio realizado por
Rodríguez (2017) en la Universidad del Zulia, para optar al Grado Académico
de doctorado en Orientación Educativa. Titulado Acciones Orientadoras para
la deserción escolar. Esta investigación tuvo como objetivo determinar las
acciones orientadoras para la deserción escolar, Parroquia urribarri del
Municipio Colon, Estado Zulia. El estudio se ubica en el tipo de investigación
descriptiva. La misma se realizó con un diseño de campo en la modalidad de
proyecto factible desarrollando la fase diagnóstica y el diseño de la
propuesta.
La población estuvo conformada por 2 orientadores y 4 alumnos por
ser finita la población, se convirtió en muestra, por tanto no se realizó
procedimiento estadístico alguno para escoger dicha muestra. El instrumento
lo constituyó un cuestionario de varias alternativas compuesto por 6 ítems,
para la variable deserción escolar..
Para establecer la validez de contenido del instrumento, se siguió el
criterio de juicio de expertos, quienes analizaron con detenimiento cada ítem
en relación con los indicadores establecidos para cada dimensión en
concordancia con la variable. En referencia a la confiabilidad se utilizó el
cálculo del coeficiente de Cronbach (alfa) con un resultado de 0,86.

19
Una vez obtenida y analizada la información se llego a la conclusión
que es necesario realizar acciones orientadoras para la deserción escolar
creando vínculos interpersonal como social, donde todos los involucrados
puedan desarrollar actividades que se manejen con el sentido de pertenencia
en la institución por parte de los orientadores y los estudiantes, minimizando
los obstáculos o barreras que estén o surjan cuando se encuentra presente
un alto porcentaje de la deserción escolar.
Por otro lado, se establece introducir en la institución acciones que
impulsen la participación activa de los padres y representantes,
conjuntamente con los profesores en las programaciones que se organicen
en la institución educativa, así como también los directivos y docentes
participar en las actividades extracurriculares como indicativo de integración
hacia la comunidad.
El antecedente citado sustenta la presente investigación por cuanto la
integración entre profesores y estudiantes se concibe de manera
determinante en los procesos de transformación que experimentan las
instituciones educativas en la actualidad. Para ello el personal directivo y
docente deben proponer lineamientos básicos que permitan incorporar a
todas las personas al quehacer educativo.
Como se observa, cada antecedente refleja una situación referida a la
orientación educativa para la deserción escolar, planteándose la necesidad
de un orientador, promotor, generador de relaciones sinérgicas, que enfaticé
la necesidad de aunar esfuerzos dirigidos a mejorar la calidad de desempeño
educacional en donde es primordial la participación eficaz de cada uno de los
miembros los cuales forman parte del contexto educativo como lo son
profesores, estudiantes y padres, así como la necesidad de formación y
sensibilización hacia los mismos. Los estudios presentados soportan
teóricamente la investigación que se lleva a cabo, de allí su pertinencia y
relevancia de cada uno de los aportes que describen el comportamiento real
de las variables dentro del contexto educativo.

20
Teorías que sustentan la investigación

La fundamentación teórica de esta investigación está orientada en


función de los objetivos trazados para su selección se consideró la
relevancia, actualidad, pertinencia y coherencia de las mismas,
considerándose para tal fin que estas son una serie de conceptos que
constituyen, un enfoque determinado dirigido a explicar el problema
planteado.
Existen diferentes estudios sobre la deserción escolar, lo que conlleva
al planteamiento de diferentes definiciones en forma general se puede decir
que el abandono, el ausentismo y la reprobación, son factores que se
incluyen para la deserción escolar, así lo mencionan algunos autores donde
señalan que estos factores constituyen aspectos de los grandes problemas
que tiene la educación en América y en todo mundo, pues este fenómeno se
representa en todos los niveles educativos.

Orientación educativa

El concepto actual de orientación educativa puede ser entendido como


un proceso de asesoramiento o ayuda, integrado en el proceso educativo,
que se ofrece a los alumnos para alcanzar sus objetivos educativos, para
resolver los problemas que se encuentran en su entorno y para conseguir su
desarrollo personal y su integración en su vida comunitaria. En la actualidad
se concibe la orientación como un proceso de ayuda dirigido a todas las
personas, a lo largo de toda la vida, con el objeto de potenciar el desarrollo
de la personalidad integral.
Según Rodríguez (2008), constituye un “proceso de asesoramiento
continuo donde el docente promueve actividades de tipo preventivo dirigido a

21
la formación de hábitos de estudio, atención y concentración en clase,
aprovechamiento del tiempo y desarrollo de habilidades cognitivas” (p.87).
La orientación educativa es un proceso que todos los estudiantes, de
cualquier edad y nivel educativo, disfrutan con el objetivo principal de
comprender su rol fundamental como miembros de una sociedad y conseguir
su adaptación dentro de la misma, en paralelo con el desarrollo de su
formación académica. A criterio de Hervás (2006):

Este proceso forma parte de las estrategias que pueden aplicarse


durante la preparación académica de todo individuo, desde el
comienzo de su niñez, en la que deben involucrarse tanto los
maestros como los padres, en pro de lograr un estado óptimo de
todas las capacidades psicoanalíticas del joven, de manera que
este sea capaz de integrarse positivamente a la sociedad a la que
pertenece. (p.102).

En este sentido, la orientación educativa también es un derecho al que


todos los alumnos deben acceder, constituyendo un conjunto de actividades
que complementan la enseñanza formal tradicional y así puedan optimizar su
rendimiento escolar, lo cual deriva en un tránsito eficiente y de calidad
durante el tiempo que permanezcan en la escuela.
Es necesario considerar que en Venezuela, no todas las instituciones
cuentan con el servicio de orientación escolar. Los objetivos principales
del orientador educativo, dentro de la Reforma de la Educación, son los
siguientes:
a) Atención individual a los alumnos.
b) Trabajo con los padres de familia.
c) Vinculación con instituciones que brindan atención a los
adolescentes.
d) Apoyo y orientación a los tutores.
e) Organización de redes de acción para garantizar el bienestar
de los alumnos en el espacio escolar.

22
Es primordial que la escuela tenga la obligación de preocuparse por
cada uno de los alumnos, saber con qué problemas cuentan para así
tratar de apoyarlos, cuando un estudiante que estaba bien en sus clases
de repente empieza a faltar o a no entregar tareas por causas del consumo
de alcohol, los directivos, profesores y orientadores deben darse a la tarea
de hablar con los educandos e incluso asistir a los hogares para hablar con
los padres y así en conjunto resolver dicho obstáculo.
Sin lugar a dudas, aunque un orientador o psicólogo no lo es todo, la
Demanda de estudio concernientes a estas áreas y otras, aunque son
ofertadas en las Universidades. Hasta el punto que en pocas instituciones,
por no dejar dicho que en su mayoría no existe la figura del orientador
trayendo esto graves consecuencias.
En este orden de ideas, cobra relevancia el papel del maestro como
líder, por eso el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el Diseño
Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) expresa que estos deben
caracterizarse por ser: “activadores, mediadores y mediadoras de los
saberes, el sentir, el hacer social y cultural” (p.50). Sin duda, que lo expuesto
evidencia la necesidad de crear un acercamiento entre docentes, padres,
representantes y comunidad en general, con la finalidad de estrechar nexos
de cooperación mutua, que permitan disminuir el porcentaje de deserción
escolar que cada día se incrementa.
La educación es un proceso social de crecimiento y cambio, de
perfeccionamiento integral, constructivo e integrador que supone interacción
en condiciones óptimas de participación y por tanto debe responder a las
necesidades de la sociedad a la cual pertenece. Desde esta concepción, el
hecho educativo se hace eficaz en cualquier comunidad, cuando las
relaciones sociales se integran a través de la participación y la cooperación
de cada uno de los miembros de dicha comunidad. Para establecer estos
vínculos es necesario valorar la continuidad cultural entre la escuela y su

23
entorno, la cohesión del espacio geográfico local donde se encuentra, así
como la atención y cuidado de ésta para el plantel.
En atención a lo expuesto, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007),
asume una visión de escuela que facilita alcanzar, tales propósitos, por tanto,
plantea que:
La escuela se erige, en un centro del quehacer teórico-práctico,
integrado a las características sociales, culturales y reales del
entorno; en el cual los actores sociales inherentes al hecho
educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer
y los saberes acumulados, para construir conocimientos más
elaborados que den respuesta a la comunidad y su desarrollo
(p.48).

Considerando este señalamiento, se afirma que, si la escuela asume


la realidad de la comunidad y la incluye en su proyecto educativo, la
acompaña en sus momentos difíciles y en sus celebraciones, son muchas las
actividades que pueden emprender juntas para resolver problemas comunes.
De allí, que es conveniente satisfacer esa expectativa ideal, mediante
la formación de un nuevo ciudadano, comprometido con una efectiva
vocación de servicio y una cultura responsable. Sobre este aspecto, Márquez
(2006) opina:

La escuela debe tratar de educar políticamente en la unificación


de esfuerzos que vayan a resolver los problemas colectivos y
hacer de las comunidades los agentes de su propio proceso
histórico. Esto supone que la escuela, entendida como servicio a
la comunidad, debe procurar que el pueblo cree sus propias
organizaciones de base, que se articule para producir, para
celebrar, para expresarse, para crear sus símbolos, para
conseguir sus reivindicaciones, para satisfacer sus verdaderas
necesidades (p.28).

Sin dudas, que esas afirmaciones demuestran la necesidad de crear


un acercamiento entre docentes, padres, representantes y comunidad para
buscar cooperación mutua y generar soluciones que promuevan disminuir la

24
deserción escolar en las instituciones educativas y hacer corresponsable de
la acción escolar en la solución de problemas comunes, a partir de la
construcción de acciones colectivas sustentadas en su propio contexto
social, institucional y político.
Por tanto, para que el proceso de orientador se realice, de manera
idónea es imprescindible unificar esfuerzos en beneficio del colectivo y el
mismo debe emprenderlo la escuela como institución de la comunidad, cuyos
miembros tienen una función social que cumplir en consonancia con las
demandas sociales de los tiempos actuales.

Acciones de orientación educativa en el proceso enseñanza aprendizaje

Acción de información y asesoramiento. La mayor parte de las veces


la actuación orientadora consiste en facilitar al sujeto información (opciones a
elegir, centros de estudios, materias a realizar, especializaciones, becas,
requisitos de acceso a los centros, perspectivas de empleo, etc. Cuando al
facilitar la información tenemos en cuenta la situación y características de los
sujetos implícitamente estamos efectuando una valoración de los datos, lo
que puede entenderse como asesoramiento. Informar y asesorar son dos
temas que se implican mutuamente y, por tanto, es difícil establecer los
límites entre ambas funciones.
Tanto una como otra tratan de prestar al sujeto una ayuda que le
facilite un mejor conocimiento y comprensión de su persona y lo que le rodea
y, consecuentemente, la elección de opciones coherentes con su situación.
Esta ayuda que le presta el orientador será más eficaz en la medida que se
realice adecuadamente, es decir, en la medida en que se efectúa con
criterios técnicos. Para que esto sea posible el orientador debe dominar:

-Técnicas de información. Facilitar información es una de las tareas más


importantes de la labor de un orientador escolar y, sin embargo, en

25
numerosas ocasiones no se realiza o no se efectúa con todo el rigor que
cabe esperar.

-Técnicas de asesoramiento. Normalmente la acción orientadora pretende


ser intervencionista con el fin de producir cambios en la conducta. Sin
embargo, lo que el sujeto reclama del orientador es que le escuche, que se
ponga en su lugar, que se haga cargo de su situación.

-Técnicas terapéuticas psicológicas. Cuando el diagnóstico de la conducta a


modificar pertenece al área psicológica, el orientador deberá saber qué tipo
de terapia es más aconsejable para el caso.

-Técnicas para la toma de decisiones. En algunos casos, la actuación


orientadora está comprometida ante situaciones en las que los sujetos tiene
que tomar una opción.

Acción terapéutica. Muchas veces el orientador identifica desde el


primer momento qué tipo de conductas del alumno deben modificarse. En
otras ocasiones sólo después de la fase exploratoria llega a detectar los
problemas como casos que reclaman cambio. Tanto en un caso como en el
otro, lo importante es introducir las estrategias oportunas que posibiliten ese
cambio. EI orientador está seriamente comprometido en hacer posible esta
modificación en las conductas. Probablemente muchas veces no esté en su
mano aplicar directamente la terapia apropiada al caso, pero siempre
dependerá de él la selección de las estrategias y la orientación de los
procesos intervinientes en la misma.
EI ejercicio de esta función terapéutica le exige al orientador un
conocimiento de las técnicas correctivas apropiadas a cada caso y una
destreza en aquellas que de forma específica le competen. Se hace hincapié
en la necesidad de que se elija y aplique la terapia adecuada a cada caso.
Para ello el orientador deberá estar informado de las diversas líneas de

26
acción terapéutica desde el punto de vista psicológico y valorar la eficacia de
cada una de ellas en función de los casos.
Acción de investigación y evaluación. A efectos de sistematización se
han agrupado las diversas técnicas utilizadas en el ejercicio de esta tarea en
tres bloques, que a continuación se especifican:

-Técnicas de evaluación de los programas de orientación. Toda tarea o


función debe someterse a control para valorar su eficacia. De igual modo, la
acción orientadora, a través de procedimientos de investigación y evaluación,
debe replantearse la valoración de sus programas y de sus instrumentos y
técnicas específicas. Es un camino insoslayable que todo orientador debe
atender en función de la eficacia de su propio trabajo. A través de técnicas
de seguimiento de alumnos y estudios valorativos de sus programas de
orientación, deberá asumir la autocrítica de su tarea como medio de
perfeccionamiento y eficacia. Es el único modo de ofrecer una imagen
realista del papel que juegan o pueden jugar los servicios de orientación en
las instituciones educativas.

-Técnicas de evaluación de la institución escolar. La actividad orientadora se


efectúa dentro de una comunidad educativa cuyas características peculiares
facilitan o inhiben los resultados de los programas. Es necesario, por tanto,
conocer la dinámica interna de las instituciones dadas sus implicaciones en
esta tarea, especialmente en aquellas áreas donde su influencia es más
patente.

-Técnicas de investigación. Finalmente, la investigación también debe estar


presente en el ejercicio de la actividad orientadora. Es el único medio de
profundizar y aportar soluciones a los diversos problemas que se generan a
partir de !a actividad diaria (causas que determinan la deserción escolar, bajo
rendimiento académico, ajuste entre predicciones y niveles de realización,

27
influencias en las elecciones académico-profesionales de las expectativas
familiares, entre otros.

Deserción escolar

Se entiende por deserción escolar, a un proceso de alejamiento, de


abandono, de separación, de salida del sistema escolar antes de haber
culminado una meta educativa sin obtener un título, o certificado. En la
literatura o teoría se ha encontrado diferentes formas de definir a la
deserción escolar: Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las
deserciones escolares se originan por aquellos estudiantes que
interrumpieron su asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes
razones, diferentes sólo aquellas por enfermedad.
Igualmente, Por deserción escolar se entiende el abandono del
sistema educativo por parte de los estudiantes, provocado por una
combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en
contextos de tipo social, familiar e individual (Gaviria y Cols, 2006).

Deserción escolar
La calidad educativa no se ha logrado porque actúan una diversidad
de factores en su contra y uno de ellos es la deserción escolar. A este
respecto, Garza (2000) define la deserción escolar como “el abandono de
sus estudios por parte del alumno antes de concluirlos” (p.4). Es decir que
antes de quedar excluido del sistema educativo, intervienen factores como:
escolares, familiares y del estudiante, por la cual hace tomar la decisión en el
individuo en abandonar sus estudios, sin saber que le traerá consecuencias
que le marcarán el resto de su vida.
Por otra parte, Farfán (2011) complementa que deserción escolar es
“al abandono de los alumnos que por cualquier razón dejan a una institución

28
educativa, aunque sea de manera temporal y estos vuelvan a las mismas en
períodos posteriores” (p.37).
En tal sentido, Martínez y Ortega (2008) explican que la deserción
escolar “es un problema que no sólo conlleva a una cuestión individual sino
social, es decir debe haber una participación conjunta entre escuela, padres
de familia, alumnos y gobierno” (p.5).
Franklin y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la
deserción escolar, definen ésta cómo, un estudiante que se inscribió en
algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del año
corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido
transferido a otra escuela.
En general, por deserción escolar se entiende el abandono del
sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación
de factores que se generan, tanto en la escuela como en contextos de tipo
social, familiar e individual.
Algunos teóricos han preferido llamar a esta situación “abandono
escolar” dado el carácter militar que tiene la palabra “deserción”. La
deserción escolar. Para hablar del fenómeno educativo denominado
deserción escolar es necesario considerar aquellas referencias
bibliográficas y documentadas de diversos autores que nos han sido útiles a
lo largo del desarrollo del tema de investigación, todo esto con la finalidad de
apoyarnos en diversos significados que existan acerca del problema que
estamos investigando y así llegar a una idea general.
El término desertar alude al hecho de abandonar una actividad que
se realiza en un momento dado de nuestra vida, significa, de alguna forma,
hacer a un lado las expectativas de logro que se tenían pensadas para
culminar dicha tarea. Por lo tanto podemos considerar que la deserción
escolar proviene “Del latín desserere, que significa abandonar, por lo cual se
aplica a varios ámbitos considerando el militar e incluyendo el escolar”.

29
En el plano educativo, se utiliza el término deserción para hablar
de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diversos
factores; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra
dentro del sistema educativo escolarizado impuesto por el gobierno que
rija en aquel Estado (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,
universidad, etc.), por lo tanto, aquellas personas que dejan de estudiar, se
convierten en desertores escolares. Al hacer referencia a la deserción
escolar González (2019) nos da una visión de la misma. Señala que:
“Consiste en el abandono que los alumnos hacen de las
instituciones educativas antes de que se termine el año escolar,
aunque también está considerada como deserción la de
aquellos alumnos que terminan el primero y segundo año y no
ingresan al siguiente, es decir se refiere a los chicos que
abandonan la escuela antes de cubrir el ciclo legal de
escolaridad”.

La deserción escolar es un grave problema educativo que afecta a


los estudiantes en todas las instituciones del país. Son distintas las
causas que intervienen en la dificultad de ausencia e incumplimiento de los
alumnos hacia las labores escolares, el fenómeno constituye un obstáculo
pedagógico, ya que el educando al encontrarse con conflictos en sus
estudios empieza a generar anomalías en su rendimiento escolar tales
como: la reprobación en sus materias, la inasistencia a sus clases, el
desinterés por cumplir con las tareas que deja el profesor y conductas
inapropiadas, todas estas acciones podrían culminar a que el estudiante
deserte de la escuela.
De acuerdo al estudio llevado a cabo por Gallo(2018), las causas
de la deserción escolar se debe a factores: “Sociales, familiares,
escolares, al medio geográfico y la falta de recursos económicos, son
unas de las principales causas”. Un estudiante al dejar la escuela es
señalado como un sujeto fracasado, el cual tendrá pocas posibilidades de
superarse frente a las distintas exigencias que se le presentará en el

30
transcurso de su vida, ya que por el hecho de no haber continuado con
su formación escolar podría repercutir en cuestiones laborales y sociales.

Causas de la Deserción Escolar

Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren


algunos niños y que aparecen o se evidencian en la escuela. Las situaciones
problemáticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el
aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros. Cuando
una dificultad aparece influye la familia; el niño; la escuela; los centros
recreativos; la sociedad; la cultura y otros. A todo esto hay que sumarle los
permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos, económicos,
didácticos, y de conocimientos.
Ruíz, García y Pérez (2014) plantean que “los factores personal,
familiar y docente” (p. 55). Son los actores principales quienes se encargan
de dejar excluido al estudiante en el ámbito educativo, seguidamente esto le
trae consecuencia, tanto para el individuo como también para el país, porque
le genera pérdida económica y automáticamente pasa a ser uno más de la
lista de desempleados que por gran escala cuenta el país, es por ello que el
desarrollo que tanto se sueña es inalcanzable, por culpa de tantos problemas
tanto educativo como social.
Como complemento Buentello (2013) determina que las causas de la
“deserción escolar se deben a problemáticas sociales relacionadas con la
pobreza, la miseria y la falta de expectativas” (p.9). Con esta finalidad
Landero (2012) explica que “por causas individuales de deserción se
entiende que está relacionada con el género, el desempeño académico, el
ausentismo, el empleo y las adicciones” (p.41).
En este último aspecto es en el que nos concentramos; donde
distinguiremos a las causas de la deserción entre las que podemos adelantar
el porvenir de las familias con bajos recursos económicos para que los niños
completen su educación; donde en muchos casos son ellos los que deben

31
trabajar; la repetición sucesiva en los distintos grados y los problemas de
aprendizaje además de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que
tiene para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la
escuela a sus hogares.
Las causas más comunes de la deserción escolar son:
 El trance de la adolescencia.
 Bajo rendimiento escolar.
 Separación conyugal.
 Pandillerismo.
 Escasez de recursos económicos.
 Migración.

Una de las causas que genera gran confusión es el uso indiscriminado


de términos asociado a la eficiencia interna del sistema educativo formal. Por
ejemplo, hay propuestas para cambiar el uso de deserción por abandono,
cuando en el fondo ambos términos definen lo mismo, por ello es
conveniente continuar con el uso del término asegurado en el lenguaje
educativo: deserción. Otra de las causas consiste en la inadecuada lectura
de indicadores: frecuentemente se confunde retiro con deserción, y estos
dos, con ausentismo. Dentro de las que más se manifiestan se encuenran:

Drogadicción
El problema de la drogadicción está en todas partes sin
importar la condición sociocultural o económica en la que el sujeto se
encuentre. En el ámbito educativo las drogas afectan claramente a los que
asisten a la escuela por las siguientes razones: el alumno y el maestro
viven en una sociedad donde existen las drogas y éstas ya están dentro
de ella, pues los alumnos se encuentran expuestos al uso de aquellas
sustancias tóxicas que afectan su vida y desempeño escolar.

32
Las investigaciones científicas han demostrado que la
comunicación de padres y maestros con los jóvenes es una manera
eficaz de prevenir que utilicen las drogas, nunca es tarde para hablar
sobre los riesgos”.
El hecho de que una persona recurra a las drogas debe entenderse
como síntoma y expresión de un conflicto emocional que está
determinado por su desarrollo psicológico, el cual a su vez, se
encuentra condicionado por las relaciones que ha tenido desde sus
primeros años, fundamentalmente dentro de su familia, después en la
escuela, así como la influencia del ambiente social que lo rodea.

La migración
Es el fenómeno social, en donde grupos de personas de
diferentes sexos y edades abandonan permanente o temporal su lugar
de residencia con el propósito de conseguir oportunidades de trabajo y
mejorar sus condiciones de vida, es imaginable poder saber si un alumno
que deja la escuela podrá regresar, esto se debe a que en el transcurso
de su salida suceden múltiples hechos que imposibilitan su
reincorporación.
Este problema como factor para el surgimiento de la deserción
escolar, afecta al sistema educativo de venezolano, y se debe a que en
algunas regiones del país no existe las posibilidades de tener una
buena calidad de vida, es por eso que los habitantes de estos lugares
deciden salir para encontrar empleos donde generen ingresos económicos
para después poder ayudar a sus familias, mandándoles una parte de lo
que logren ganar.
Ningún país ni región del mundo escapa a la dinámica de las
migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias. La
mayoría de los movimientos migratorios se deben a la búsqueda de
mejores condiciones de vida.

33
Según el Ministerio del Poder Popular Para la Educación
(MPPPE) los venezolanos, en comparación con otras comunidades
emigrantes, tienen un alto grado de deserción y reprobación escolar.
Frente al crecimiento porcentual de estudiantes hispanos que va del
14 al 22% para el año 2021, el nivel de estudiantes que alcanzan el nivel
superior de estudios, queda muy por debajo de los porcentajes.
La necesidad económica de las familias provoca el retiro temporal
de los alumnos, originando inasistencias o pérdida en la continuidad de su
proceso regular de escolarización, ocasionado un desequilibrio en la
integración de grupo o nivelación con el resto de sus compañeros, lo
cual produce situaciones de inestabilidad grupal, llegando a que no se
sienta cómodo por diversas circunstancias y decida dejar por completo sus
estudios.
En relación a lo antes mencionado se puede observar que las
causas del surgimiento de la deserción escolar son múltiples, existen varios
factores que inciden en la asistencia regular, salida parcial o definitiva entre
los alumnos, es importante establecer que la escuela como institución
educativa no es la única responsable en generar acciones que deriven a
que el estudiante no pueda culminar el nivel escolar en el que se
encuentre, sino que también son distintos los sujetos y espacios que
pueden intervenir en las decisiones de los educandos.
Zúñiga (2014), afirma que:
“Falta mucho por hacer hasta la fecha no se dan respuestas
satisfactorias a las necesidades educativas de la población
migrante, desde el punto de vista de la formación docente se
requieren profesionales comprometidos, preparados
adecuadamente en múltiples técnicas de enseñanza y
productividad que den respuesta a las demandas educativas de la
población migrante”.

Frente a esta postura, en la actualidad se tiende a una relación


basada en la cooperación y comunicación entre profesor y alumno, en la
que se adopta una actitud positiva ante el aprendizaje y el profesor actúa

34
fundamentalmente como guía del trabajo escolar, haciendo que sus
alumnos participen, investiguen e indaguen todo lo que a ellos les interese
conocer.
La determinación fundamental que tiene las instituciones
educativas, es hacer que los alumnos tengan una oportunidad de
comenzar, continuar y culminar sus estudios en el nivel de secundaria,
ya que en muchas ocasiones por diversas cuestiones se les ha dificultado
tener una educación escolarizada.
tal es el caso de estudiantes que tienen que trabajar para
poder comprar las necesidades básicas y así subsistir día a día, es por
eso que la institución educativa ha creado diversas estrategias para
combatir problemas internos como son: la inasistencia, reprobación, bajo
desempeño académico, deserción escolar, etcétera.
El objetivo principal es hacer que la educación tenga un sustento
de igualdad y compromiso, que los educandos puedan interactuar
sanamente entre ellos y comprendan el significado de solidaridad, realizar
estas acciones generara en los salones de clases una armonía positiva la
cual traerá beneficios para la sana convivencia, de la misma manera el
estudiante solo tendrá la preocupación de sobresalir en su desarrollo
académico y no temer a ser rechazado por sus compañeros.
Para que pueda existir una buena formación del alumno es
importante contar con recursos y herramientas necesarias para su
desarrollo escolar, ya que es imprescindible contar con los apoyos y así
lograr los fines que tienen las diversas instituciones educativas, es
por eso que es esencial la participación de la escuela en la gestión de
condiciones apropiadas.
Los recursos didácticos están presentes de forma continúa en la
labor docente, por lo que cada vez es más necesario contar con ellos
y estar actualizado en las nuevas tecnologías de información y
comunicación.

35
Entender correctamente los recursos que se van a necesitar saber
cuáles de estos recursos utilizar en cada momento del proceso de
enseñanza aprendizaje para facilitar la labor en el aula; en algunas
escuelas ubicadas en contextos rurales e indígenas existen casos en
donde se le dotan de computadoras pero es desagradable observar
que no cuentan con energía eléctrica para poder aprovechar su utilidad,
los equipos son guardados y con el tiempo se descomponen, es por eso
que desde el principio se debe hacer una evaluación de las prioridades que
requiere cada centro escolar.
En su mayoría, las familias tienen un concepto de que si
mandan a la escuela a sus hijos serán mejores personas y que podrán
tener una mejor calidad de vida en un presente y futuro, es por eso que
tratan a toda costa de darles los apoyos necesarios para que puedan salir
adelante con sus estudios, los padres deben tener claro que no solo
con inscribir a su hijo a una institución educativa de cualquier nivel
escolar bastará, es un largo proceso que implica tiempo y dedicación
Los maestros tienen el deber de formar alumnos que
adquieran conocimientos a través de las diferentes materias que ellos
imparten, pero los estudiantes son los únicos que tienen la última palabra, si
los educandos no muestran interés por asistir a la escuela será difícil que
los docentes puedan hacer algo al respecto y tarde o temprano se
empezará a generar el problema de la deserción escolar.
La persona que desea una profesión en el campo de la docencia,
debe tener claro la responsabilidad que tendrá; si el maestro no tiene ganas,
deseos y conocimientos, es probable que vea su función como un simple
trabajo donde tiene que acudir para que pueda ser retribuido con un
salario, no existirá una planeación adecuada de los contenidos de la
materia, esto ocasionará que los alumnos perciban todas estas actitudes
negativas hasta llegar a un punto en el que imiten las conductas.

36
El ejercicio de la profesión docente en la educación secundaria
demanda no sólo una formación disciplinaria adecuada, sino también el
conocimiento profundo de los procesos que los alumnos siguen en el
aprendizaje, las estrategias que emplean, así como la relación de estos
elementos con las formas de enseñanza y las actitudes del profesor
durante el desarrollo de su trabajo.
El docente es uno de los factores fundamentales para la
transformación de las instituciones educativas, así como su contribución
en tratar de erradicar el fenómeno de la deserción escolar, porque
representa el motor para lograr que se lleven a cabo los cambios orientados
a la mejora educativa y a garantizar el derecho a la educación de niñas,
niños y adolescentes. En sus manos está el diseño de situaciones
didácticas que posibiliten los aprendizajes y el desarrollo de competencias
de los alumnos.
Cada profesor sin importar la asignatura que le corresponde,
debe apoyarse mediante un trabajo colaborativo como estrategia para
favorecer el proceso educativo en el nivel de orientación, también es
importante la solidaridad, cooperación y colaboración en las actividades
escolares, él es quien puede hacer que las acciones se realicen, ya que
sin él se perdería el control y disciplina en el aula.
En el plano educativo, se utiliza el término deserción para hablar
de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diversos
factores; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra
dentro del sistema educativo escolarizado impuesto por el gobierno que
rija en aquel Estado (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,
universidad, etc.), por lo tanto, aquellas personas que dejan de estudiar, se
convierten en desertores escolares. Al hacer referencia a la deserción
escolar González (2019) nos da una visión de la misma. Señala que:
“Consiste en el abandono que los alumnos hacen de las
instituciones educativas antes de que se termine el año escolar,
aunque también está considerada como deserción la de

37
aquellos alumnos que terminan el primero y segundo año y no
ingresan al siguiente, es decir se refiere a los chicos que
abandonan la escuela antes de cubrir el ciclo legal de
escolaridad”.

La deserción escolar es un grave problema educativo que afecta a


los estudiantes en todas las escuelas del país. Son distintas las causas
que intervienen en la dificultad de ausencia e incumplimiento de los alumnos
hacia las labores escolares, el fenómeno constituye un obstáculo
pedagógico, ya que el educando al encontrarse con conflictos en sus
estudios empieza a generar anomalías en su rendimiento escolar tales
como: la reprobación en sus materias, la inasistencia a sus clases, el
desinterés por cumplir con las tareas que deja el profesor y conductas
inapropiadas, todas estas acciones podrían culminar a que el estudiante
deserte de la escuela.
De acuerdo al estudio llevado a cabo por Gallo(2018), las causas de
la deserción escolar se debe a factores: “Sociales, familiares, escolares,
al medio geográfico y la falta de recursos económicos, son unas de
las principales causas”. Un estudiante al dejar la escuela es señalado como
un sujeto fracasado, el cual tendrá pocas posibilidades de superarse frente
a las distintas exigencias que se le presentará en el transcurso de su vida,
ya que por el hecho de no haber continuado con su formación escolar
podría repercutir en cuestiones laborales y sociales.
En relación a lo antes mencionado se puede observar que las
causas del surgimiento de la deserción escolar son múltiples, existen varios
factores que inciden en la asistencia regular, salida parcial o definitiva entre
los alumnos, es importante establecer que la escuela como institución
educativa no es la única responsable en generar acciones que deriven a
que el estudiante no pueda culminar el nivel escolar en el que se
encuentre, sino que también son distintos los sujetos y espacios que
pueden intervenir en las decisiones de los educandos.
Wardaleta (2018), dice:

38
“Que varias son las causas que conducen al ausentismo, al
abandono, a la repartición del curso y a la deserción, causas que
se manifiestan como síntomas de la misma deserción y señala
que este fenómeno se produce más en los primeros grados de
escolaridad”.

Clasificación de la Deserción Escolar.


La deserción en el ámbito educativo implica siempre el acto concreto
del estudiantado de interrumpir los estudios. Sin embargo, este acto puede
clasificarse de varias maneras, según lo que se desee enfocar del fenómeno.
Por el Momento de Deserción Del análisis, podríamos decir que existe,
tomando como referencia el momento en que se da el abandono, los
siguientes dos tipos:
 Deserción intra-semestral: ocurre en el caso de retiros justificados o
injustificados durante el semestre.
 Deserción inter-semestral: se da con el cese de matrícula para un
determinado semestre (Bolaños1, 1985, p.11). Otra forma de enfocar el
fenómeno -que puede generar otra clasificación- es la referenciada por
Osorio y Jaramillo (1999), los cuales plantean que el fenómeno de la
deserción aparece como un indicador de crisis del sistema educativo, por
cuanto la eficiencia de tal sistema debiera permitir la retención de sus
estudiantes y permitirles cursar sus actividades curriculares. B.

Por el Espacio Temporal de Deserción:


 Parcial: se refiere al abandono temporal de la actividad académica (se
presume un regreso)
 Total: se refiere al abandono definitivo de la actividad académica (el
estudiante no regresa) En esta clasificación, habría que proceder con sumo
cuidado, ya que señalar que un desertor es „parcial‟ -ya que volvió a la 23
universidad al año siguiente- equivale a considerar que un estudiante

39
desertor por diez años es también „parcial‟, lo que genera dudas acerca de la
rigurosidad con que se plantea el concepto.
Por la Dimensión de la Deserción Si tomamos como referencia la
dimensión de la deserción. Eso nos lleva a plantearnos la:
 Deserción institucional: se refiere al abandono permanente de una
determinada institución educativa.
 Deserción del sistema: manifiesta el abandono de todo el sistema de
educación básica o superior. Al respecto, Tinto (1987) menciona que: “,..No
todos los estudiantes que abandonan una institución quedan fuera del vasto
sistema de educación…”. Muchas deserciones son, en realidad, movimientos
migratorios de alumnos hacia instituciones del sistema (transferencia
institucional). Otras resultan, al cabo, sólo en una interrupción temporaria de
los estudios formales (desertores temporales). En ambos casos, numerosos
alumnos que abandonan una institución eventualmente logran graduarse en
otras instituciones educativas, aunque muchos necesitan más tiempo de lo
previsto.
Tinto (2019), señala dos tipos de deserción, la primera como producto
del individuo y la segunda como producto institucional, supone que
“Los estudiantes pueden interpretar su abandono como paso positivo
hacia la consecuencia de una meta”. Dicho de otra forma, la institución
educativo donde está inscrito el estudiante se podría ver impotente al
tratar de retener al alumno, puesto que es difícil que conozca todas las
causas de deserción escolar entre sus alumnos, ya que la mayor parte de
sujetos que ingresan al sistema escolar no están conscientes de la
importancia que tiene concluir todos los estudios posibles.
Mientras tanto la deserción escolar como producto institucional es
aquella en donde las causas que originaron el abandono de estudios
fue propiciados por la institución educativa, cuyo funcionamiento
institucional tiene la misión de brindarle al alumno el mayor número posible
de espacios (académicos, deportivos, recreativos) para que se desarrolle al

40
máximo y que dicho estudiante pueda generar deseos y compromiso para
culminar sus estudios.
En Venezuela, se pueden encontrar escuelas donde la prioridad es
retener a la mayor cantidad de alumnos que se pueda, realizando acciones
que ayuden a los estudiantes porque opten concluir con sus estudios,
generando interés en los educandos por asistir a todas sus clases sin
que haya excepción de alguna asignatura. Cuando el sujeto se siente
cómodo en todos los aspectos dentro de la institución educativa en la que
está inscrito lo más probable es que concluya la etapa escolar.
Bravo (2019), en su obra menciona que en el proceso de la
deserción,
“La escuela es la principal involucrada, pues a ella se le encomienda
la educación de los estudiantes, y así mismo afirma que la expresión
de fracaso escolar deberá aplicarse más a la escuela que es la que lo
genera, que al escolar que lo sufre”.

De acuerdo a la autora el mayor causante de la deserción escolar es


la escuela, puesto es una institución que está encargada de
formar académicamente a los alumnos, ya que en la actualidad existe una
sociedad que demanda competitividad entre sujetos. Sin embargo, como
lo hemos venido manejando, la escuela no es la única culpable en la
salida de sus estudiantes, persisten múltiples personas y situaciones que
pueden generar dicho problema educativo.
En cambio Hidalgo (2019), concibe a la deserción escolar: como un
proceso totalizador que involucra a todo los factores que interactúan
en dicho fenómeno, por lo que afirma: “Superar los vicios de la escuela
tradicional, fundamentar la elaboración de proyectos educativos
alternativos, resignificar el que hacer y el ser docentes y la
participación en las innovaciones didácticas”.
De tal manera que todos los actores involucrados en la
educación deben participar en la creación de un sistema pedagógico en el
cual se pueda tratar de disminuir la cantidad de alumnos desertores en

41
todos los niveles educativos. Como se puede observar existen autores que
tienen ideas diferentes al estudiar las causas que generan la deserción
escolar.
Es por eso, que se tiene que hacer un análisis priorizando las más
significativas, esto sin duda ayudará a identificar cuales tienen mayor
impacto en los estudiantes, debemos tener claro que todas las escuelas
aun siendo del mismo nivel escolar tienen características diferentes, sin
importar que se encuentren en un mismo estado, municipio o
comunidad, ya que cada institución educativa cuenta con distinto
personal, carencias, estudiantes, sistemas de enseñanza, etcétera.
Wardaleta (2018), menciona también que dichos factores que influyen
en el ausentismo, en el abandono o en la deserción se deben a algunas
causas fundamentales como son las condiciones socioeconómicas, las
condiciones externas y deficiencias propias de este mismo. Agregando que
desde la perspectiva de la educación no se van a remediar estos factores
externos al sistema educativo y que posiblemente sean estas causas
socioeconómicas las que tienen pero arreglo, las que presentan más difícil
solución, ya que responden a una problemática social complicada, cuya
solución no está sino en el autentico desarrollo económico y social de los
sectores de población menos favorecidos y mas discriminados, en los que el
fenómeno de la deserción se produce con más alto índice.
Lo mismo ocurre entre los grupos marginados de los medios rurales,
entre la población que vive en los cinturones o en los enclaves aislados de
las grandes ciudades no integrados en la cultura urbana y en las
comunidades aborígenes. Así mismo en estos sectores marginados se dan
las condiciones que evidentemente son causas de la deserción escolar o
cuando menos del abandono, del ausentismo y la repetición. Considerando
que la carencia de medios económicos por falta de empleo o la simple
insuficiencia de los medios económicos familiares hacer que no se puedan
atender el costo de asistencia en la escuela, por mínimo que este sea.

42
De tal manera que los factores que ocasionan la deserción escolar
serán distintos en cada escuela, por ejemplo una que se encuentra
ubicada en la ciudad y otra en un pueblo (rural e indígena) no tendrán
las mismas problemáticas educativas, quizás puedan ser similares pero
jamás serán las mismas debido a la particularidad que tiene cada nivel
escolar. En otro de los casos, como sucede con las escuelas
secundarias, la deserción escolar resulta frecuente en los alumnos,
por lo tanto en el siguiente apartado se especificara sobre la temática
antes mencionada se continuara con las causas que la provocan.
La deserción escolar en alumnos de secundaria. Las instituciones
educativas ocupan un espacio importante en la vida del hombre y de la
sociedad, cumple con la responsabilidad de transmitir conocimientos a los
educandos, de prepararlos para la vida y en la vida, para los obstáculos
que puedan presentarse. Uno de tantos problemas que la escuela
escolarizada enfrenta en la actualidad es la deserción escolar, la cual
afecta a los estudiantes en todos sus niveles. Entendemos por
educación al “Desarrollo integral de las facultades físicas, intelectuales
y morales de una persona”.
Aunque las instituciones educativas tengan un grado de
responsabilidad por no proporcionar muchas veces un ambiente
educativo favorable y con apego a las necesidades de los alumnos, no
podemos globalizar este hecho, tenemos que analizar todo aquello que se
encuentra inmerso en un estudiante que piensa o ha dejado sus estudios.
Cuando un alumno se incorpora en algún nivel educativo podría no
tener bien definida la importancia de asistir y esto en consecuencia generará
que no se imponga metas a corto y largo plazo, quizás vaya a la escuela
porque sus padres se lo exigen o por algún otro motivo, si no existe
compromiso e interés por parte del estudiante, es probable que en algún
punto de su trayectoria escolar se vea afectado, teniendo que dejar
parcial o definitivamente sus estudios.

43
Los estudiantes que se encuentran cursando alguno de los tres
grados en el nivel educativo de secundaria, de algún modo se les complica
asistir a la escuela, ya que por naturaleza humana en la etapa de
adolescencia empiezan a tener cambios físicos y psicológicos, es por eso
que la familia (padres, hermanos), maestros de diversas asignaturas
(español, matemáticas, geografía, biología, inglés, etc.) y personas que se
encuentren al frente de la escuela (director, subdirector) deben trabajar en
equipo para así tratar de hallar alternativas que puedan disminuir el
porcentaje de alumnos desertores.
En todo proceso educativo es importante que el vínculo orientador-
alumno tenga una repercusión positiva en el proceso enseñanza
aprendizaje, ya que a partir de esto se logrará un éxito. “En la medida que
el adolescente logre aprender, retener y utilizar lo que el docente le enseñe”.
Sin los docentes, los cambios educativos no son posibles. Como
podemos darnos cuenta el profesor es fundamental en el camino del
estudiante, ya que tiene la función de guiar a los alumnos haciéndoles ver
lo significativo que tiene asistir clases. Sin embargo, la escuela no es
sólo importante para la transmisión de saberes y conocimientos. Se puede
decir que uno de los desempeños primordiales y ocultos de la institución
educativa es aprobar que los asistentes (en la mayoría de los casos
chicos y adolescentes, salvo que se hable de escuelas en enseñanza
para adultos) puedan sociabilizar con pares, personas de su misma edad,
nivel evolutivo y emocional, etcétera.
El proceso enseñanza aprendizaje es complejo, ya que existen
múltiples condiciones tanto internas como externas, y el fracaso se ve como
“Una serie de situaciones que resultan problemáticas porque implica que no
se cubrieron los objetivos de enseñanza aprendizaje del curso. Estas
situaciones son: la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar
y la repetición de cursos”. Hablar de fracaso es hacer referencia a que un

44
alumno no pudo lograr su proyecto académico, que por alguna razón se
vio impedido en culminar sus estudios.
Por lo tanto, la escuela no es la única responsable de hacer que
los alumnos deserten, existen múltiples factores que intervienen en la
decisión de los estudiantes por dejar la escuela. Sin embargo, el
fenómeno educativo deserción escolar no es exclusivo entre tantos
problemas que en la actualidad existen dentro de la educación, hay otras
más que afectan a los estudiantes, mucho de lo que pasa en la sociedad se
filtra en el sistema escolar, afectando a los educandos y a su experiencia de
aprendizaje.
Resolver y evitar dichos problemas comienza con su identificación
y conocimiento. Los sistemas educativos deben reconocer qué tipo de
asuntos sociales son la principal preocupación, y educar a los estudiantes y
padres de familia sobre las formas de luchar contra ellos, los maestros
pueden colaborar con estrategias para minimizar las dificultades en las
escuelas.
Meneses (2017) resalta que la creación de “La secundaria definía un
perfil propio que le iba a dar autenticidad y legitimidad a través de un plan
de estudios y una serie de principios para regir su vida interna”.
De acuerdo a lo que se menciona en el párrafo anterior, la
escuela secundaria debió haber sido creada inicialmente desde un punto de
vista en el cual el individuo fuera el principal actor educativo a considerar,
que los planes de estudio se desarrollaran a partir de las necesidades y
exigencias que demandan los alumnos en esa etapa de su vida, en la que
sufren cambios psicológicos y físicos.
“La deserción escolar en secundaria es resultado tanto del
contexto social que enfrentan los alumnos como un modelo pedagógico
que, desde hace casi una década, pretende imponer una información por
competencias”. Un objetivo primordial es abatir la deserción escolar en
educación básica y media superior, elevando la calidad de la educación y

45
enfocándola principalmente hacia los alumnos que se encuentran en riesgo
de deserción.
El origen de esta última es multifactorial y puede variar entre los
niveles educativos. Mientras que en la primaria la deserción puede
deberse a motivos familiares (falta de acompañamiento de los padres,
migración, cambios en los tipos de servicio, etcétera), en la educación
secundaria y en el nivel medio superior, el abandono podría estar
motivado por condiciones sociales, como la inserción a la vida laboral o la
falta de interés en los estudios.
Deserción escolar se refiere a varios términos por que influye muchos
factores tanto económicos, sociales y familiares. Se tiene:
En la actualidad aún siguen persistiendo múltiples factores para la
deserción escolar, tal como lo dice Muñoz (2018),
“Las desigualdades educativas se originan en el hecho de
que la educación que reciben los sectores sociales de
menor recursos es impartida por medio de procedimientos
que fueron diseñados y de agentes que fueron preparados
para responder a los requerimientos de otros sectores,
también integrantes de la sociedad, de las que ellos forman
parte”.

En cada ciudad, comunidad o pueblo indígena siempre


existirá desigualdad de oportunidades educativas, en función
del nivel socioeconómico de los estudiantes, la educación aún no es
capaz de romper el círculo vicioso de la pobreza y el desequilibrio social. La
desigualdad entre las zonas rurales y urbanas es también preocupante,
especialmente porque en la zona rural concluyen otros factores
de vulnerabilidad, como la pobreza y la mayor concentración de
poblaciones originarias.
La situación de carencias está además estrechamente vinculada a
colectivos que sufren discriminación, es por eso que la escuela debe ser un
espacio en cual los alumnos puedan socializar de una manera pacífica en
dónde todos se respeten. Se hará un pequeño paréntesis para hablar de

46
cómo la tecnología podría afectar el desempeño escolar de los alumnos y
se pueda ver reflejado en la inasistencia a clases o no realizar tareas
académicas por estar ocupados en otras actividades relacionadas con
aparatos tecnológicos o redes sociales.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es una realidad
en los últimos años. Su impacto ha provocado una revolución en la
economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó
profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente,
de definir las identidades y hacer circular el conocimiento. Gracias a internet
y las redes sociales se está produciendo no sólo un cambio social, sino
también cultural.
La informática ha revolucionado nuestras vidas y los comportamientos
de adolescentes y jóvenes, dentro del ámbito de la educación es relevante
contar con la tecnología, porque nos acercan a la información, para la
realización de infinidad de actividades que contribuyen con el aprendizaje.
Sin embargo, debemos utilizarlo con responsabilidad, un uso
descontrolado de las mismas pueden incidir en un menor beneficio escolar
y derivar en el fracaso escolar. Por tanto, se debe reconocer que factores
escolares como sociales propician la deserción escolar, es por eso que
tenemos la labor de tratar de buscar soluciones y alternativas que
contribuyan a intentar erradicar el número de alumnos que desertan
de la escuela, de tal manera que es necesario crear un ambiente de
igualdad entre los estudiantes y no solo dentro de la institución educativa
sino fuera de ella.
Cada persona (niño, joven, adulto) debe de estar en condiciones
de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer
sus necesidades básicas de aprendizaje. Hay que empeñarse activamente
en modificar las desigualdades en materia de educación y acabar con
las discriminaciones por pobreza, alumnos que trabajen, poblaciones de

47
zonas rurales, los pueblos indígenas, diferencias de género,
religiosas, de
aprendizaje, de complexión y por las minorías étnicas y lingüísticas.

Factores Económicos Los ex−alumnos y desertores coinciden con la


opinión de los docentes, en relación al hecho de que muchos estudiantes se
retiran del colegio porque estos deben ayudar a sufragar los gastos de su
familia, y con los padres dedicados a trabajos de baja remuneración o, peor
aún, subempleados o desempleados.
En relación con las causas, los docentes, llegaron a conclusiones
semejantes a las manifestadas por los desertores encuestados: los factores
económicos y sociales se contraen sin que puedan encontrar una salida
viable a su condición actual. Los problemas económicos del Estado han
influido en forma negativa en la calidad de los recursos públicos; de ahí la
necesidad de mejorar la distribución y eficacia de los recursos disponibles en
cada centro educativo con el fin de combatir la deserción.
Para bajar el índice de deserción es necesario que las acciones
aseguren el desarrollo y el compromiso humano dentro de una adecuada
estructura organizacional.
Por lo que las estrategias deben estar encausadas hacia dos fines: Al
ser la deserción una consecuencia de los factores relacionados con el
entorno socioeconómico, se deben mejorar las condiciones materiales en las
cuales se lleve a cabo el proceso pedagógico que, por el inadecuado
desempeño escolar, se debe mejorar el proceso enseñanza−aprendizaje, de
ahí la necesidad de modificar sustancialmente la manera de organizar,
promover y evaluar los aprendizajes básicos, con el propósito de que el
alumno pueda desarrollar plenamente sus potencialidades y destrezas.

Factores Sociales La pedagogía practicada en las instituciones


educativas Dentro de los factores sociales, pueden considerarse los de

48
carácter pedagógico, de tal manera que la innovación educativa sea un
elemento que se debe tomar en cuenta para realizar los cambios propuestos.
Estos cambios deben partir del aula, de la institución educativa, y del
Ministerio de Educación, adecuando las necesidades y los problemas
específicos en su realidad socio−cultural; para mejorar la calidad de la
educación. Se deben promover jornadas de intercambio de conocimientos y
experiencias entre los docentes de primaria con los de secundaria y así, en
conjunto, establecer pautas para que la redefinición de la oferta educativa
sea más atractiva al estudiante y pertinente con sus necesidades.
La transición entre primaria y secundaria será entonces un proceso
conciliador de objetivos entre uno y otro nivel, en el que se consideren las
condiciones y las características particulares de cada estudiante,
favoreciendo el potencial de cada uno de ellos en cuanto los aspectos
cognitivo y afectivo.
Desde la perspectiva de una nueva estructuración de los centros
educativos se precisa un análisis de las características de la colectividad
local y un estudio de los problemas de cada centro. Debe tomarse en
consideración que el cambio debe enmarcarse en la especificidad de cada
comunidad con el propósito de desarrollar procedimientos que descubran
prácticas innovadoras tanto dentro como fuera de la escuela y haga partícipe
a esa comunidad de la solución de los problemas que afectan a sus hijos.
En relación con el papel que debe cumplir ésta institución educativa en
la comunidad, es importante destacar los recursos, tanto materiales como
humanos, que se pueden utilizar para establecer estrategias de acción social
que brinden servicios a los jóvenes que desertaron con cursos de
capacitación, dentro de la modalidad de aula abierta, que permita su
inserción ya no como alumnos regulares pero sí como partícipes en el
proceso de capacitación propuesto.
López y Carreres (2013), estos autores, dividen los factores
relacionados con el abandono escolar en cuatro grandes grupos:

49
a. Factores dependientes de los alumnos (Factores individuales).
b. Factores dependientes del profesorado.
c. Factores dependientes de la institución,
d. Factores dependientes de la materia/asignatura/contenidos de estudio.

a. Entre los factores imputables a los alumnos distinguen tres grupos:


1- Los que se refieren al nivel educativo alcanzado por los
estudiantes.
2- Los relacionados con la “estructura psicológica” del alumno.
3- Los relacionados con factores económicos

1- Entre los factores del primer grupo; los que se refieren al nivel educativo
alcanzado por el estudiante, tenemos la falta de pre-requisitos para abordar
con éxito los estudios, la posesión de estilos de aprendizaje inadecuados y la
ausencia de aptitudes especificas para la carrera elegida. Todas estas
causas tienen sus orígenes en la enseñanza previa a la Universidad y en la
falta de medios adecuados para la selección de los estudiantes
universitarios.
2- Respecto a los factores relacionados con la “estructura psicológica” del
alumno señalan los aspectos emocionales, intelectuales y de personalidad,
en este sentido, la mayoría de los estudios efectuados, sobre rendimiento
académico, hasta la fecha, analizan variables tales como, los estilos de
aprendizaje, las circunstancias personales, la calidad y estructuración de la
docencia, las pruebas de ingreso a la universidad, etc.
3- Los relacionados con factores económicos, se presenta cuando la familia
del estudiante no posee los recursos para financiar los gastos propios de la
educación. Del mismo modo comprende la necesidad del estudiante de
ayudar económicamente a su familia y abandonar sus estudios para
insertarse en el mundo laboral.

50
b. Entre los factores determinantes del profesorado que influyen en el
rendimiento académico, que pueden ser atribuidos a los profesores,
tenemos: Dedicación a las actividades docentes, nivel de preparación
científica, formación pedagógica, métodos de evaluación empleados, grado
de satisfacción profesional, etc.
c. Los factores atribuibles a la institución, se señalan; los procedimientos de
selección empleados, las características de los planes de estudios, la
dotación presupuestaria, las infraestructuras disponibles.
d Factores dependientes de la materia/asignatura/contenidos de estudio: En
ocasiones, el porcentaje de aprobados de una determinada asignatura
también puede estar en relación con su naturaleza y con su grado de
importancia para la formación de los alumnos. En cuanto a la naturaleza de
los contenidos, se ha podido comprobar que los que mejor se retienen son
los más significativos, tales como las leyes y los conceptos, mientras que los
de menor significación se olvidan rápidamente.
La autora coincide con esta clasificación al considerar muy
importantes todos los factores que abogan por el abandono escolar y como
dichos factores se interrelacionan entre sí. Además es el de los criterios que
el que más influyen en el contexto de la investigación son los dependientes
de los estudiantes, sin dejar de considerar que los demás factores influye en
la etiopatogenia del proceso.
En un estudio sobre retención escolar que realiza Herrero (2015),
plantea que cuando se realizan análisis sobre los fenómenos de retención o
de permanencia, lo recomendable ha sido distinguir los tipos de alumnos,
según su respectiva trayectoria escolar.
Debido a las dificultades señaladas, con el objetivo de mantener
actualizada la información del proceso escolar de los alumnos y atender
oportunamente los problemas que se presenten en dicho recorrido, en años
recientes se ha hecho hincapié sobre la necesidad de realizar estudios más

51
precisos que aporten mayores evidencias sobre aquellos factores que más
influyen en el fracaso escolar de los estudiantes universitarios.
De ello se deriva el concepto trayectoria escolar definido como “la
posibilidad de cuantificar el comportamiento escolar de un conjunto de
estudiantes; denominado cohorte, a lo largo de su recorrido por una
institución educativa, registrado desde su ingreso, durante su permanencia y
hasta que concluye los créditos y requisitos de carácter académico–
administrativos establecidos en el plan de estudios”. Por lo tanto, realizar un
análisis de trayectorias escolares resulta de invaluable valor en la medida
que posibilita la detección de suspensiones y de la continuidad del recorrido,
así como las diversas entradas y salidas de la cohorte, cuando éstas tengan
lugar.
A lo largo de los planteamientos hechos, Román (2013) explica que el
factor escolar también, trunca por “la transición entre nivel primario al
secundario” (p. 44).
a) Nivel académico del docente
Es de suma importancia contar con el equipo docente con un nivel
académico apropiado de acuerdo al nivel educativo, que este atendiendo,
para poder dar una mejor enseñanza aprendizaje para los estudiantes según
indica el III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación
Permanente del Profesorado (2011) explica que las “personas que
desempeñan cualquier profesión cuenten con una formación completa, una
capacitación calificada y una actualización permanente” (p.955). En el
contexto la mayoría de docentes quienes laboran en el nivel básico, solo han
obtenido un título de maestro de educación primaria, si tienen un título
universitario no pertenece a la rama educativa.
b) Clima escolar
Pérez (2013) explica que “induce a una convivencia más fácil y
permite abordar los conflictos en mejores condiciones” (p. 53). De tal manera

52
se logra cuando se hace uso de una metodología adecuada, los contenidos
son contextualizados, la relación de docente – alumno es eficiente y eficaz.
c) Relación de docente - alumno
Docente y alumno deben de estar en la misma sintonía para lograr
facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, en relación a esto Gómez,
Sanz, Puyal, Luna, Sanagustín y Elboje (2007) concluyen que cuando hay
“una buena relación docente genera un buen clima de clase y una buena
relación general con los alumnos” (p.52). Es decir que debe haber una
interacción entre ambos, para que juntos puedan aniquilar con los problemas
educativos que se presenten en el aula.
d) Disponibilidad de textos y materiales
El Ministerio del Poder Popular para la Educación proporciona textos
en todos los niveles educativos del sector oficial, contribuyendo con la
calidad educativa, de esta manera la Oficina de Planificación Educativa
(2013) cabe decir que “la disponibilidad de textos y materiales didácticos de
buena calidad es necesaria para mejorar la calidad educativa. Pero resulta
indispensable que estos, una vez disponibles, sean utilizados por los
docentes” (p.42).
Según se ha visto en los centros educativos los docentes no hacen
uso de textos y materiales didácticos lo que él MPPE proporciona, lo que
hacen es tenerlo en bodega o usarlo para recortes y después piden a los
estudiantes a que compren libros para sus clases y como ellos no cuentan
con dinero, la solución para ellos es desertar.
B. Factores familiares
Es uno de los factores que influyen más en la deserción según lo
explican Ruiz, García y Pérez (2014) “el factor familiar influye en la deserción
escolar, incidiendo la relación inestable con el papá o mamá, falta de apoyo
por parte del papá para seguir estudiando, en este factor las mujeres son
más vulnerables a desertar que los hombres” (p.68).

53
Espinoza, Castillo, González y Loyola (2012), concuerdan que la
familia es un factor predictor de la deserción, “de índole familiar corresponde
a la estructura de la familia” (p.145). La razón que uno de los progenitores
está ausente por diversas causas y quien se ha encargado de la educación
de los niños ha sido la madre, abuelos, tíos o algún otra persona y por
cuestión económico no pueden solventar los estudios, hacen que el
estudiante se retire del establecimiento para que contribuya económicamente
en el hogar.
La familia se considera como la base de la sociedad, de tal manera
Pacho y Chiqui (2011) identifican que el factor familiar es el principal apoyo
en la educación de los niños/as, pues la escuela, el padre de familia y el niño
forman un triángulo que debe comunicarse y solucionar dificultades
educativa (p.25).

a) Familia monoparental
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015) define
que la familia monoparental es “aquella que está integrada por una persona
adulta sola con uno o más hijos a cargo” (p.60).
b) Desintegración familiar
Se da cuando se pierde la unidad familiar, de tal manera, Rosales
(2004) determina es cuando “los padres se separan o falta uno de ellos”
(p.12). Una familia se desintegra cuando los padres se separan, se divorcian
o alguno de ellos fallece y quienes salen afectados ante esta situación son
los hijos, porque uno de los miembros, deja de desempeñar sus obligaciones
y deberes que solía hacer, lo que puede reflejar en falta de apoyo emocional
o económico, que con el tiempo puede ser causa de la deserción.
c) Familia numerosa
En las comunidades rurales es común ver a una familia que está
integrado por muchos hijos es por ello que El Ministerio de Sanidad,

54
Servicios Sociales e Igualdad (2015 observa claramente que es aquella
“familia que está formada por 5 o más hijos” (p.55).
d) Poca participación de padres de familia en el centro educativo
El apoyo de los padres en el centro educativo, se considera como uno
de los pilares para lograr el éxito educativo, Garreta (2008) considera la
participación de los padres de familia como “apoyo y ayuda al desarrollo de
los objetivos escolares” (p.20).

e) Falta de comunicación entre padre e hijo


En el seno del hogar debe haber una comunicación más que amena,
profunda y sincera entre padres de familia e hijos, en efecto Godoy (2010)
explica que cuando “la comunicación de padre a hijo no es efectiva se
provoca malos entendidos, conflictos, distanciamientos, frustración y
agresividad” (p.10).
f) Padres con bajo nivel de escolaridad
Cuando los padres tienen un nivel bajo de escolaridad, no poseen con
herramientas para apoyar a sus hijos. Según Román (2013) considera es
porque las familias “no encuentran sentido o utilidad a la educación o lo que
ofrece la escuela” (p.43).
g). Económicos
Es uno de los factores que afecta con mayor intensidad a las familias,
es por ello que Pacho y Chiqui (2011) explican que los estudiantes “dejan de
estudiar por falta de recursos económicos” (p.32). En algunos casos, aunque
los estudiantes tengan el deseo de estudiar y los padres los apoyen, no
cuentan con los recursos económicos para cubrir los gastos que estudiar
conlleva (matrículas, útiles escolares, transporte, entre otros).
h). Agresión en la adolescencia
Con respecto, Tapia (2012) determina que la agresión en la
adolescencia “es producto de la existencia de problemas personales, de la

55
crisis de valores que suele manifestarse en la falta de aceptación de normas
y reglas escolares” (p.28).
C. Factores del estudiante
Existen otros factores que intervienen en el propio estudiante que no
permite su desarrollo escolar, según Ruiz, García y Pérez (2014) ellos
consideran que se da porque el estudiante “no tiene interés en el estudio”
(p.59).
En ese mismo sentido, Buentello (2013) encuentra que “las
características académicas previas del estudiante, tales como los bajos
promedios, la insuficiencia de los conocimientos” (p.11). También actúan
para que el estudiante deserte del establecimiento, en algunos casos egresar
del nivel primario con un nivel académico muy bajo, perjudica o imposibilita el
ingreso a la secundaria.
En la institución tradicional venezolana se presenta la deserción como
un fenómeno con un valor muy significativo, donde a pesar de los esfuerzos
que está llevando a cabo el gobierno, constituye aún un problema. Una
explicación obvia para el aumento de la deserción puede encontrarse en la
mayor perspectiva de encontrar trabajo, por su edad que por lo general
tienen los estudiantes universitarios y el nivel de educación básica.
Esta explicación se asocia con la hipótesis de que la precaria situación
económica de la familia del menor sería el detonante para su decisión de
desertar. Sin embargo, las cifras muestran que un conjunto de jóvenes que
deserta no va a engrosar la fuerza laboral sino que permanece en sus casas,
sea para realizar labores del hogar como familiares no remunerados o,
simplemente, por permanecer inactivos.
El fenómeno de la deserción estaría asociado a dimensiones
socioculturales y psicosociales. Las causas del abandono de los estudios,
estarían relacionados por un lado con la inadecuación entre la disposición del
sujeto y la demanda exigida por una institución universitaria compleja, y por

56
el otro, con la falta de elementos y de orientación que están relacionados con
el empobrecimiento cultural.
La deserción o abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a
los sectores pobres y a la población rural, según la bibliografía consultada,
precisamente alegando que las causas que más inciden en este fenómeno
es la situación socio-económica, necesidad de trabajar, en la mujer el
embarazo.

57
Esto favorece el paradigma educacional actual de aprender a
aprender, y de aprender haciendo bajo la conducción del que enseña, que
debe gerencial los espacios necesarios para que los estudiantes desarrollen
una actitud competente y defiendan sus puntos de vista de una forma
productiva. Este paradigma se corresponde con todo lo que se deviene de
revolucionario en este nuevo programa de formación en el cual el estudiante
se convierte en un protagonista activo de su propio aprendizaje con la ayuda
de su profesor que lo va guiando para la consecución de esta deseada
independencia cognoscitiva.
Esta concepción educacional permite comprender la necesidad de
profesores caracterizados por sus competencias docentes, que garanticen
una gestión formativa a la altura de la contemporaneidad. En este sentido
autores como Perrenoud, Zabalza y Brailovsky consideran que, no se gana
nada con aceptar que los estudios sobre competencias docentes constituyan
un reto difícil al no hacer nada para modificar las tradicionales situaciones de
aprendizaje.
Lo más interesante en la pedagogía universitaria es constatar que gran
cantidad de experiencias innovadoras están teniendo lugar en este ámbito,
destruyendo mitos, generando nuevas expectativas y una disposición de
trabajar más colegiadamente.
Esto logrará suministrarles conocimientos indispensables en algunas de
las especialidades con que cuenta la institución, lo cual permite ocupar su
tiempo y a la vez adquirir conciencia de la importancia de obtener una mejor
preparación e insertarse adecuadamente en la sociedad. Estos desafíos
abren nuevas perspectivas para redefinir la escuela actual y promover un
nuevo modelo educativo.

Consecuencias de la deserción escolar


La deserción es un problema que retira al estudiante por diversidad de
factores, pero al momento de desertar, no muere el problema allí, al contrario

58
esto le acarrea diversidad de consecuencias, tanto personal como, para el
país donde vive. De tal manera Landero (2012) explica que “reduce la
competitividad de la nación, al no contar con una fuerza ciudadana y laboral
calificada, productiva y con una visión más amplia de la vida” (p.59). De tal
manera que se ve en el contexto, hay probabilidades de seguir estudiando,
pero aun así se sigue dando la deserción en todos los niveles educativos, es
por ello a sol de hoy Guatemala sigue siendo un país en bajo desarrollo,
porque la mayoría de su habitantes se han autoexcluido dentro del sistema
educativo.

Chew (2013) concluye que “los alumnos desertores frecuentemente


tienen un nivel de competitividad bajo o nulo, dificultando el ejercicio laboral”
(p.40).
a) Desempleo
A este respecto hoy en día, los desertores, tienen menos probabilidad
de ser contratados laboralmente.

b) Repitencia escolar
Es uno de los problemas que se hace presente en todos los niveles
educativos, Con esta finalidad Ramos (2013), explica que “repetir el año es
un hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar nuevamente
el grado en una de los niveles educativos” (p.25).
Cuando el estudiante se retira a mitad del ciclo escolar, en el momento
que desee retomar sus estudios, deberá repetir su último año de estudios,
esto puede traer ventajas como la seguridad de dominar los conocimientos,
pero también desventajas que la sobreedad implica.

c) Discriminación
Con esta finalidad Chew (2013) determina que la discriminación es “el
rechazo hacia el alumno” (p.27).

59
d) Baja autoestima
Al hacerse énfasis en lo que Carrillo (2009) determina que baja
autoestima “es tener una imagen de sí desvalorada, manifestándose con
inseguridad” (p.153). Por la razón que no pudo alcanzar sus metas
propuestas, en el ámbito educativo, se hace creer que no vale absolutamente
nada, por no contar con un nivel académico.

Estrategias para contrarrestar la deserción escolar


Las estrategias juegan un papel importante es por ello que Espínola y
Claro (2010) determinan que las estrategias “se trata de programas
focalizados que utilizan indicadores de riesgo de retiro, para identificar a los
establecimientos y alumnos susceptibles” (p.263). Con el objetivo de lograr la
permanencia de estudiantes en el centro educativo pero a la vez que sean
promovidos al grado inmediato superior.
Es también relevante lo que Betancur y Castaño (2008) explican que
para ellos es el “conjunto de planes de mejoramiento con el propósito de
brindar apoyo a los estudiantes que así lo requieren para permanecer y
poder culminar su ciclo de formación de manera exitosa” (p.32). Con la
finalidad de apoyar a los estudiantes que están en riesgo de desertar,
apoyándolos académicamente, de esta manera se logra combatir con el
fenómeno de la deserción en el nivel básico.

60
Sarmiento (2006) concluye que una “estrategia exitosa para disminuir
apreciablemente la deserción debe ser sistémica” (p.28). Esto significa que
todos deben involucrarse para que tenga éxito la estrategia, refiriéndose a
estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades educativas, de esta
manera se logrará la disminución del tal fenómeno.

Especial atención al cambio de nivel


El docente de sexto grado tiene un arduo trabajo, correspondiéndole
en preparar al estudiante para otro nivel educativo, para tal situación
Espínola y Claro (2010), explican que “la transición es preparar en el último
año de la primaria para una transición fluida hacia la secundaria” (p.274). En
efecto cuando no se da este proceso, el estudiante empieza a tener
dificultades en el aprendizaje, porque no le encuentra sentido, por el motivo
que se implementan más cursos de lo habitual, el horario y el número de
docentes que imparten los cursos.

Participación de padres de familia


Los padres de familia juegan un papel importante en la educación de
sus hijos, en esta perspectiva Espínola y Claro (2010) explican que “cuando
los padres se involucran en las actividades escolares de sus hijos, mejoran la
asistencia, la conducta, el desempeño académico y la motivación de los
estudiantes” (p.275). Como se puede inferir, en el contexto no se logra
evidenciar tal participación, de tal manera el trabajo de los docentes es hacer
conciencia que los padres son pilares fundamentales para lograr la calidad
educativa.
Resulta oportuno lo que Sánchez (2006) explica que “la participación
de los padres en la educación de su hijo trae consigo diversas ventajas o
beneficios para los padres, para los hijos y para los maestros” (p.2). Esto
quiere decir que si trabajan en equipo se lograría la disminución de la
deserción escolar en los establecimientos.

61
Becas
Gestionar becas para poder apoyar a estudiantes, quienes tienen ese
deseo de superarse dentro de este marco Betancur y Castaño (2008),
entienden por beca como “descuentos en el valor de la matrícula por méritos
académicos” (p.42). Para tal efecto, que en los establecimientos se cuentan
con muchos estudiantes que no son capaces de solventar sus necesidades
económicas, pero se esmeran con obtener un buen rendimiento académico,
por el factor económico, desertan es allí actúa el director para gestionar
becas, con el fin de apoyar a estos estudiantes que tienen el interés por
superarse.
Informe de Resultados Auditoria (2006) explica que son “beneficios
para estimular y apoyar a adolescentes de escasos recursos económicos”
(p.5). Es evidente que en la mayoría de las comunidades hay muchos
estudiantes que son de escasos recursos económicos y son los más
vulnerables en desertarse, es por ello que es de suma importancia hacer
gestiones para mantener a los estudiantes en el centro educativo que tienen
el anhelo de superarse académicamente.

Apoyo académico
El cuerpo docente debe gestionar, ante instituciones proyectos que
tienen como fin formar estudiantes emprendedores, con esta finalidad
Espínola y Claro (2010) establecen que “en la medida que los estudiantes
aprenden, se motivan más con las actividades escolares, regularizan su
asistencia y se proyectan hacia la completación de la secundaria como una
realidad posible” (p.273). Por ello se hace necesario, que el aprendizaje que
se aborda en los centros educativos este contextualizado, acorde a las
necesidades de la población estudiantil, formando hombres y mujeres que
respondan a las exigencias de un mundo avanzado.
Cabe agregar lo que Canales y De los Ríos (2009) explican que los
“estudiantes de mayor vulnerabilidad, debiera considerar un seguimiento

62
sistemático de estos estudiantes, monitoreando de cerca sus necesidades
académicas y extra-académicas” (p.34). Los estudiantes en las comunidades
trabajan y estudian a la vez, siendo esto que le dificulta su aprendizaje, es
por ello que el trabajo del docente es investigar al estudiante.

Deserción Escolar como problema


La deserción escolar es un problema socio-educativo, y se refiere a la
masa de estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier
momento del año escolar. Esta asistencia completamente irregular, reiterada
y discontinua se mantiene en unos, otros se ausentan definitivamente. Esto
ocurre en todas las poblaciones donde funcionan escuelas y ocasionen grave
perjuicio para el desarrollo normal del proceso educativo y para el
funcionamiento regular de las escuelas de manera general.
Por esta razón la deserción escolar o ausentismo es considerada
como una de las causas del proceso escolar que requiere abordar en forma
efectiva y sistemática que erradique este problema. La deserción es una de
las muchas dificultades, como las constantes repeticiones e incluso con el
abandono temporal de las aulas.

Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona


con la fuga de los estudiantes de la escuela después de haber asistido algún
tiempo a ella.
Desde el punto de vista estrictamente educativo: la deserción,
escolar se conceptúa como “Un problema de índole Psicosocial” que implica
la modificación de la conducta del educando en relación a su presencia en el
proceso educativo que lo lleva al abandono de clases y cuyo retorne se hace
difícil”. Goicovid (2002).

63
Se puede afirmar que el ausentismo en el campo educativo, es como
el termómetro en el campo físico que mide el grado de desarrollo cuantitativo
y cualitativo de los centros educativos. Si la asistencia es normal, o sea del
100%, entonces la escuela tiene gran poder o capacidad de retención, si es
menor a estos porcentajes o va bajando la asistencia de los estudiantes en
los Centros Educativos, que va perdiendo su capacidad de retención, y
desde luego ir aumentando el índice de deserción convirtiéndose en una de
las causas de subdesarrollo, del atraso, de la dominación y dependencia.
(CEPAL, 2002).

La deserción es un problema psicosocial. Esto significa que hay


un compromiso en la esfera actitudinal - emocional y cognitiva del educando;
generalmente los estudiantes que abandonan el centro educativo tienen
evidencias, actitudes negativas con respecto a su colegio y a la educación en
general y de esta situación tiene conocimiento de las consecuencias. Pero
muchos de ellos han tomado esta decisión en base a factores generalmente
extremos de su dimensión psicológica de índole social, como por ejemplo,
ingresar a otros menesteres: trabajo, delincuencia, maternidad, enfermedad,
etc.
Como puede apreciarse, la deserción no es un problema simple sino
más bien complejo, tanto en sus características como en los factores que los
condicionan; por ello el docente no solamente debe concretarse a informar y
describir el problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder
preverlo, a través de su acción orientadora a los estudiantes.

64
Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y
a la deserción escolar.

El Estudiante con problemas de conducta y de rendimiento.


Para entender los lazos comunes en que se traduce de la obra de
Vygotski y de Freire es necesario anclar su trabajo en la noción de
conciencia que ambos compartían. Este análisis exige un poco de
contextualización histórico-filosófica. La introducción de Blanck & Silvestri
(1994) a su texto sobre Vygotski y Mijaíl Bajtín, un contemporáneo y
compatriota suyo cuya teoría del enunciado ha dado pie a interesantes
elaboraciones del enfoque histórico cultural, nos facilita esta
contextualización.
En el recuento de “los peregrinajes de la conciencia”, Blanck &
Silvestri (1994) plantean que la categoría conciencia, como toda categoría
con larga historia, ha sufrido las transformaciones que el propio proceso
histórico implica. Estos autores nos recuerdan que antes que la psicología se
estableciera como disciplina particular la conciencia era un tema del dominio
de la filosofía. Explican que “en forma muy amplia, y en vinculación con su
etimología, el término conciencia designa un saber: el saber sobre el hecho
de saber, la intelección del saber” (p. 25). La intelección implica el acto de
entender o conocer. La conciencia, por lo tanto, implica actividad
cognoscitiva.
En la filosofía antigua y medieval se superpuso a este concepto una
significación ética. Desde esta significación, la conciencia se equiparó a la
capacidad individual para discernir entre el bien y el mal y asumir la
responsabilidad personal por nuestras acciones. Con la filosofía moderna
europea, encarnada en el legado de Descartes, se consolida esta
concepción individual de la conciencia (Bechtel, 1988a). En esta filosofía la
conciencia recibe una significación introspectiva que remite al conocimiento
como un acto personal. En la frase “pienso, luego existo”, Descartes

65
estableció la conciencia de uno mismo como fundamento y punto de inicio de
todo conocimiento verdadero. Los idealistas alemanes elaboraron esta idea
de la centralidad de la conciencia individual en la explicación del
conocimiento, como se refleja en las filosofías de Kant y de Hegel.
En su conjunto, la tradición filosófica esbozada fue recogida por la
psicología cuando ésta se estableció como disciplina independiente. Se
aceptó como supuesto que la introspección y la autoconciencia pertenecen al
individuo y ocurren en un nivel separado de la existencia cotidiana del ser
humano. Aunque la psicología inicia su existencia como disciplina
independiente con el proyecto de explicar la conciencia, es importante notar
que se trata de una conciencia reducida a la experiencia subjetiva. Temprano
en su desarrollo la psicología se bifurcó en dos proyectos, uno que buscaba
explicar la conciencia a partir de reflejos fisiológicos y otro que la explicaba a
partir de atributos metafísicos inherentes a nuestra especie (Bechtel, 1988b).
Para Vygotski esta bifurcación era un problema fundamental en la
psicología (1925/1993). Su obra puede interpretarse como un intento de
solución a este problema. Está ampliamente documentado que Vygotski y
Freire derivan su conceptualización de la conciencia de la filosofía marxista.
Desde ella, la conciencia representa la forma más elevada en el
desarrollo de la psiquis o mente e incluye tanto las formas sensoriales de
captación de la realidad como los procesos mentales superiores que definen
su esencia social. Esta esencia refleja las necesidades sociales y las formas
de estructura y funcionamiento de la vida social. La autoconciencia, el
razonamiento, la voluntad y los sentimientos, que se consideran como los
rasgos distintivos de nuestra condición humana y atributos de la mente
individual, son destilados de nuestra vida en sociedad (Guryev, 1990). Desde
esta perspectiva, la conciencia es “el nivel supremo de la reflexión mental de
la realidad objetiva, inherente al ser humano exclusivamente en virtud de su
esencia histórico social” (Petrovsky & Yaroshevsky, 1985, p.60).

66
Bernstein, en su obra plantea una posición más identificada con la
realidad, opina que el currículum oficial se adquiera de manera eficaz, el
tiempo escolar no es suficiente, por lo tanto, es conveniente que en el hogar
se disponga de un tiempo y una disciplina pedagógica oficial, donde el niño
tiene que “hacer su tarea”, pero, claro, también requiere de alguien que
supervise su realización, reproduciendo las prácticas pedagógicas
subyacentes. En este tipo de prácticas pedagógicas se privilegia la
adquisición de aprendizajes conceptuales y lógico-matemáticos, quizá por
ser más fáciles de evaluar a través de pruebas objetivas.
Cuando los aprendizajes secuenciados son iguales para todos los
alumnos, además de exigirles el mismo ritmo y tiempo de realización con
materiales estandarizados y homogéneos, estoy refiriéndome a una práctica
pedagógica conservadora, que automáticamente excluye, llegando al
extremo de repetición de grado o a la deserción escolar.
La educación obligatoria debe ser integradora de todos, o en caso
contrario, traicionará el derecho universal de la educación (J. Gimeno
Sacristán, 2000). Por lo tanto, atender a la diversidad es un gran reto que
implica grandes reconstrucciones de las prácticas pedagógicas, para lograr
una educación de calidad, que respete las diferencias, que evite la
segregación. Gimeno Sacristán (2000) nos habla de una escuela
comprensiva, cuya filosofía es que todos los alumnos asistan a una misma
escuela, sin segregaciones de ningún tipo, e impartiendo un currículum
común.
Las diferencias en el énfasis entre pedagogías visibles e invisibles
determinan tanto la selección como la organización de contenidos que deben
adquirirse y el contexto en el que se adquieran. El reto se ubica
precisamente al querer abordar diversidad con una pedagogía visible.
Entonces, vale la pena y es necesario, voltear la mirada hacia los
planteamientos de Bernstein, pero ahora bajo su identificación de pedagogía
invisible que deja espacio para la creatividad, tanto del docente como del

67
niño. Bajo esta perspectiva las reglas de lógica interna: jerarquía, secuencia
y control son implícitas. Las relaciones de poder se disfrazan mediante la
comunicación, se hace difícil identificar al transmisor, porque puede
desempeñar diferentes roles, el profesor actúa más sobre el contexto que
sobre el alumno.
En la presente investigación se considera que en el problema de la
deserción escolar son muchos los factores que intervienen y es esto,
precisamente, lo que torna compleja, sumamente compleja la problemática
en estudio. Las posturas de Lev Vigotsky, de Paul Freire, de Basil Bernstein
y otros especialistas, ponen de presente que el problema, en primer lugar, no
es nuevo; que, además, no es un problema exclusivo de ninguna región del
país ni del mundo; que, además, afecta a todos los niveles educativos,
incluidos postgrados y doctorados y que los factores son tan fuertes, que uno
de ellos basta para generar deserción, mucho más aun cuando se hermanan
dos o tres de estos elementos, impidiendo que el estudiante haga realidad su
sueño de terminar adecuadamente sus estudios.
Esto, obviamente, torna compleja la situación, al momento de plantear
soluciones, al fenómeno de la deserción, es necesario ponderar los distintos
elementos del problema, sobre todo teniendo en cuenta el escenario en que
se realiza la investigación. No todos los factores se dan por igual en todas las
regiones y, en algunas, seguramente existen otras causales de deserción
que pueden ser típicas o exclusivas de un lugar. Todo ello complejiza la
situación y hace menos alcanzable la obtención de una solución global al
problema.
En efecto, cuando existen tantos motivos que conllevan a un mismo
resultado, no se puede centrar la atención en ese resultado porque siempre
persistirá la situación problema; en otras palabras, el grupo investigador
considera que la deserción es un indicador de problemas al interior del
hogar, de problemas sociales, de descuido del Estado para con el sistema

68
educativo, de falta de asesoría, de falta de oportunidades de trabajo y de
estímulos al estudiante, para que termine su ciclo de formación.
Ciertamente, no se puede decir que en Venezuela, el estudiante de
bachillerato se vea estimulado por el presente de muchos amigos, familiares,
conocidos o simplemente, personas de las que tiene conocimiento que
terminaron felizmente sus procesos de formación y, sin embargo,
permanecen desocupados, sin oportunidades de trabajo o ejerciendo
funciones muy distintas de aquellas para las que se capacitó en la escuela y
en la Universidad. Vistas así las cosas, se estima que la deserción debe
tomarse como un señalamiento en el sentido que hay mucho que corregir en
un país en donde la desigualdad se traslada a la misma educación, como lo
evidencia actualmente la diferencia grande que hay entre la educación
pública y la educación privada, que es una educación privilegiada, mientras
la educación pública continúa siendo la cenicienta, implementada sin bases
sólidas en lo académico, en infraestructura, en tecnología. No es lo mismo
una escuela privada, donde cada estudiante cuenta con un computador, que
una escuela pública, donde cuatro o cinco o más estudiantes deben
acomodarse alrededor de un obsoleto ordenador, para tratar complementar
su formación.
Basil Bernstein, nos aporta a nuestro trabajo de investigación que el
currículum se debe adquirir de manera eficaz, también insiste que el tiempo
escolar es insuficiente, por eso ese tiempo escolar debe ampliarse como una
“disciplina de pedagogía oficial”, pero para esto se necesita una persona que
supervise la realización de esas tareas. Asevera que los aprendizajes se
deben hacer de forma secuencial (o sea uno tras otro), y deben ser igual, al
mismo ritmo para todos los estudiante, con materiales estandarizados y
homogéneos, refiriéndose a una práctica pedagógica, conservadora, que
automáticamente excluya la repitencia del grado (promoción automática) y la
deserción escolar.

69
Si llevamos las enseñanzas de paúl Freire a nuestras escuelas, se
puede decir mucho de los contenidos de las diferentes áreas, o asignatura y
el lenguaje que de ellos se utilizan crean sentimientos de miedo aun acceso
cultural diferente y alejan a los estudiantes de las aulas escores,
contribuyendo a la deserción escolar, y por ende no da una medición cultural
entre lo que saben los estudiantes y lo que brindan Las instituciones
educativas.
Las instituciones educativas y los docentes comprenden que el
aprendizaje y el desarrollo son una actividad social colaborativa que no
puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia
compresión en su propia mente. El docente debe tomar consideración que el
aprendizaje tiene lugar en contexto significativos, preferiblemente en el
contexto en el cual el conocimiento va ser aplicado. Si tenemos presente
estos principios Vigostkiano creemos que podríamos disminuir el fracaso
escolar y la deserción escolar.
Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares
constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud
mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la
escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría
de los estudiantes que presentan dificultades emocionales y conductuales
poseen leves alteración es en su desarrollo cognitivismo, psicomotor o
emocional, sin que -en general- puedan ser asignados a categorías
diagnostica especificas tales como retardo mental, síndrome de déficit
atencional o trastornos específicos del aprendizaje.
La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta
disruptiva son algunos de los elementos que permite concluir que el
estudiante presenta un problema. Cada estudiante presenta características
cognitivo-afectivas y conductuales distintas, y las escuelas, en general,
otorgan una enseñanza destinada a niños “normales” o “promedio” que
prácticamente no presentan diferencias entre si y que no muestran

70
alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo.
Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o
alejan de este “promedio” están en riesgo de bajo rendimiento y trastornos
emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc. Un estudiante
en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna incapacidad. La
designación “en riesgo” se refiere a características personales o a
circunstancia del medio escolar, familiar o social que lo predispone a
experiencias negativas tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos
emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc.

71
Los factores del riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del
lenguaje atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas
emocionales y de la conducta .Los factores de riesgo de la escuela se
refieren a aquellas características y circunstancias especificas y ligadas a los
docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de
rendimiento ,la inhabilidad para modificar el currículo ,la falta de recursos y la
carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura ,el clima
organizacional y los valores del sistema escolar .
Hoy en día en muchos escolares presentan bajo rendimiento,
perturbaciones conductuales y emocionales. Muchos de ellos no reciben la
ayuda profesional que necesitan ni dentro ni fuera del ámbito escolar. Estos
problemas del rendimiento, de conducta y emocionales cuando no son
tratados, no solo provocan problemas en el aprendizaje de estos estudiantes,
sino además afectan la capacidad de los profesores para enseñar y la de sus
compañeros para aprender, lo que hace sentir a muchos maestros
sobrepasados por las alteraciones emocionales y conductuales que estos
estudiantes presentan en clases.
El profesor de enseñanza pre básico, básico o media, tarde o
temprano deberá enfrentar algún estudiante que presente problemas de
conducta que altere la convivencia con sus compañeros y que interrumpa la
clase. La conducta disruptiva que el estudiante presente puede variar
considerablemente de acuerdo a la naturaleza del problema que lo afecte, al
tamaño del curso a la materia que se esté enseñando y al tipo de escuela.
Muchos profesores dirán que tienen una clara idea de lo que
constituye un problema de conducta sin embargo, un estudiante puede
presentar problemas de conducta frente a un determinado profesor y no
frente a otro, como también exteriorizar sus alteraciones de manera
transitoria o periódica .El estudiante con estas perturbaciones causa, sin
duda alguna, varias dificultades para sus padres, sus profesores y sus
compañeros de curso.

72
Los educadores pueden sentirse frustrados y sentir ansiedad cuando
deben enfrentar un estudiante con problemas de conducta. Si el profesor se
siente responsable del manejo conductual y de la enseñanza de este
estudiante y es percibido como tal por el director del establecimiento, el
profesor esta bajo la presión de sus colegas.
Muchas veces el reconocer un problema puede ser considerado como
admitir una falla en el sistema escolar, especialmente si la escuela no está
preparada y no tiene ni la organización ni el apoyo de profesionales para
enfrentar al estudiante con problemas.
Es posible constatar un aumento de la tensión y de la ansiedad en
muchos profesores cuando deben enfrentar un estudiante con alteraciones
de la conducta. La tensión aumenta en el profesor al saber que el estudiante
estará coartando sus labores de enseñanza habituales y que no mostrara
mejoría sin la adecuada atención profesional.
En algunos casos, el profesor puede considerar el problema como
“propio del niño” y, por lo tanto, la responsabilidad de la conducta
desadaptada recae sobre el propio estudiante. De acuerdo a esta
perspectiva, el profesor no cree de su metodología de enseñanza exacerba
aun más la perturbación que el estudiante presenta. Asimismo, si el profesor
estima que es el resultado de alguna dificultad en el hogar del estudiante, va
a tener bajas expectativas sobre su rendimiento escolar.
Los padres y profesores comparten la preocupación por la alteración
conductual que el estudiante presenta. Si bien no se debe exagerar ante un
problema de conducta, tampoco debe minimizarse ya que, en general, son el
extremo más visible de los estudiantes con problemas para aprender.
Los padres inevitablemente se preocupan por la manera en que el
hijo se comporta y esta preocupación se complica con sentimientos de
frustración y rabia cuando el progreso escolar es lento o es escaso y las
críticas de otros padres y de algunos profesores aumentan. Asimismo, este
estudiante causa problemas en su familia con sus hermanos quienes sufren

73
porque los padres en general ocupan la mayor parte de su tiempo en el hijo
problema, es necesario notar que el estudiante que molesta a otros en clase
y en los recreos no ha aprendido un modo apropiado de hacer amigos y de
establecer relaciones interpersonales. Generalmente son niños infelices,
aislado por sus compañeros de curso e impopulares entre sus profesores.
La severidad de la alteración conductual depende en gran medida de
la percepción que sobre ella tengan las personas que viven y /o trabajan con
el niño. Las personas en diferentes contextos tienen variadas expectativas
sobre lo que considera una conducta apropiada. Tanto en los padres como
en los profesores se pueden observar distintos niveles de tolerancia frente al
estudiante con problemas de conducta.
Los niveles de tolerancia también dicen relación con el estado de
desarrollo del niño: por ejemplo, estudiantes pre-escolar no pueden estar
mucho tiempo sentados, concentrados, inactivados y les cuesta respetar su
turno para hablar o para jugar y por lo tanto se les toleran muchas
variabilidades en su conducta, lo que no ocurre con estudiantes mayores.
Asimismo, la manera como el problema de conducta del estudiante es
percibido por los adultos, determinar, en general, la urgencia con la que
debemos enfrentarlo. Esta percepción está influida por la tolerancia
individual., la ansiedad que desencadena el niño en el ambiente que lo
rodea, la preocupación, el temor y rabia que provoca su mala conducta, la
presión de los padres y de la escuela.
Los problemas emocionales y conductuales son citados tanto como
complicaciones secundarias de los trastornos del aprendizaje como en la
etiología de los mismos. De tal manera que generalmente un estudiante que
presenta alteraciones conductuales y emocionales sufre también de cierta
dificultad para aprender que puede tener distintas etiología.

74
Dentro de este contexto, es posible confundir las diferencias en el
desarrollo psíquico individual con patologías de trastorno. Existen, además,
variadas manifestaciones del desarrollo psíquico que varían de lo que se
considera “normal” originadas por la vida en extrema pobreza, en carencias
afectivo –familiares y/o en la falta de incentivos para aprender que no
necesariamente se traducen en patologías pero que predisponen al bajo
rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar.
Frente a la confluencia de distintos factores etiológicos y
complicaciones secundarias que emergen en el niño con problemas
conductuales, sociales, emocionales y del aprendizaje escolar, existen
diferentes designaciones diagnosticas: “niño en riesgo de bajo rendimiento o
de fracaso escolar”, “niño en desventaja”, “niño de privado sociocultural y
económicamente , “ niño con retraso en su etapa evolutiva”, “ niño con
síndrome de déficit atencional”, “ niño con trastorno del desarrollo”, “ niño con
problemas de aprendizaje”, “ niño con trastornos de aprendizaje”, “ niño híper
ansioso”, “niño retraído”, “niño tímido”, “con trastorno depresivo”, “con
trastorno conductual“, etc.
Se trata, en general, de estudiantes que padecen de dificultades del
aprendizaje y de la conducta, cuya etiología es de origen orgánico, psíquico
o no precisado claramente, que se diferencian entre si, a veces muy
sutilmente, por algunos signos o síntomas. De tal manera que pueden
subyacer diferentes síndromes y cuadros clínicos tanto en la etiología como
en las complicaciones de los trastornos del aprendizaje y de la conducta. Sin
embargo, desde el punto de vista escolar, todos se comportan y rinden en la
escuela de manera semejante.
1. Apreciación cognitiva: antes, durante y después de experimentar
una emoción, el ser humano ejecuta un proceso de evaluación de la
situación a nivel cognitivo, para determinar qué emoción deben ser
expresadas. Algunos pensamientos que influyen la apreciación cognitivas de
las emociones influyen:

75
a) Lectura y comprensión de las señales sociales: el niño irritable puede no
ser capaz de captar comprender las situaciones sociales ya que pueden
evaluarlas de acuerdo a su estado emocional y puede por lo tanto reaccionar
de una manera impredecible.

b) Percepción que influya la discriminación de afectos y de las expresiones


faciales: algunos niños presentan déficit para captar y comprender los gestos
y conductas. Como resultados, pueden interpretar erróneamente lo que las
personas están tratando de trasmitir.

c) Capacidad de predecir la propia conducta y la de los demás: los niños con


dificultades para regular su estado de ánimo tienen como meta principal
comenzar a predecir su propia conducta y poder modificarla en repuesta a
las diferentes demandas situacionales. El aprender que ciertas conductas
tienen determinadas consecuencias es de gran importancia para este
proceso.

2. Aspecto fisiológico de las emociones: uno de los factores que otorga


sentido a nuestras expresiones emocionales son las respuestas fisiológicas,
cuando la apreciación cognitiva toma lugar, las respuestas fisiológicas se
activan y la persona responde de acuerdo a la situación. Muchos niño
irritables están en un estado de ansiedad y por lo tanto no están en
condiciones de responder adecuadamente te con las respuestas fisiológicas
esperables ante determinados acontecimiento.

3. Expresiones emocionales: la comunicación de lo que sentimos a través de


nuestras reacciones, sentimientos o intenciones hacia otros en nuestras
relaciones interpersonales, son un componente importante de las emociones
Las expresiones motrices de la emoción manifestada a través del
sistema neuromuscular consiste tanto en los movimientos de la cara, como
en los movimientos postulares y los gestos. Frecuentemente, el niño irritable

76
muestra intensas emociones negativas a menudo presenta dificultades para
expresar las emociones más sutiles y para expresar las emociones positivas-

4. Socialización de las emociones: a medida en que el niño se desarrolla, es


reforzado para expresar sus emociones. Este proceso ocurre primeramente
en la relación padre – hijo, pero si está relacionado se ve afectada por la
dificultad del niño para regular su estado de ánimo, es más difícil para los
padres otorgar una adecuada enseñanza para que el niño socialice
apropiadamente sus emociones.
5. Modulación de las emociones: para poder expresar en forma adecuada
nuestras emociones, es necesaria aprender a modularlas cuando debemos
responder a estados internos, a demandas situacionales y al contexto social.
De acuerdo a como el individuo percibe la experiencia emocional durante y
después de la expresión de la misma, lo relaciona con el estado subjetivo
asociado a dicha emoción. Factores cognitivos tales como la memoria y la
imaginación juegan un rol importante en la definición de la definición
subjetiva de la emoción.

Topologías de los estudiantes con riesgo de deserción escolar.


Massé (2006) y Janosz (2000) presentan dos distintas
topologías de los estudiantes con alto riesgo de deserción escolar. En las
dos tipologías se encuentran elementos similares y elementos
diferenciadores. El análisis de las dos muestras permitió al equipo de Janosz
llegar a una tipología según tres dimensiones de la experiencia escolar, que
son: la inadaptación escolar conductual, el compromiso frente a la
escolarización y el rendimiento escolar. Al cruzar estas tres dimensiones,
formuló cuatro perfiles de estudiantes que desertan la escuela: los discretos,
los descomprometidos, los de bajo nivel de rendimiento y los inadaptados.
Los desertores discretos no tienen problemas conductuales, el
compromiso hacia la escuela es alto pero el rendimiento es muy bajo. Los

77
adolescentes calificados como discretos son poco detectados, porque no son
notados por el personal de la escuela ya que la única debilidad que tienen es
el bajo nivel de rendimiento. No molestan en clase, no tienen castigos y les
gusta la escuela. Hay un peligro con esta tipología de adolescentes porque
no se nota que están en una situación personal difícil.
Los desertores descomprometidos son adolescentes a los que no les
gusta la escuela, sus aspiraciones escolares son bajas, las notas no les
importan y se consideran menos competentes de los demás. Estos
adolescentes parecen tener una adecuada capacidad cognitiva para
desempeñarse bien en la escuela pero como no están comprometidos, se
dejan “llevar por la ola”. Ellos logran tener un mínimo en las notas sin trabajar
y sin involucrarse en la escuela, pero presentan más problemas
conductuales que los discretos que estarían más vinculados a una frustración
frente a la experiencia escolar.
Los desertores de bajo nivel de rendimiento, presentan un nivel de
compromiso bajo, el nivel de inadaptación escolar es mediano y el
rendimiento escolar es muy bajo. Esta tipología de adolescentes no es muy
frecuente. Se demarca de las otras tipologías por sus dificultades a
responder a las exigencias escolares a nivel de los aprendizajes.
Los desertores inadaptados se caracterizan por un nivel bajo de
rendimiento escolar, un bajo compromiso y un nivel de inadaptación escolar
elevado. Estos adolescentes tienen una relación negativa con la experiencia
escolar tanto al nivel de los aprendizajes como a nivel conductual, tienen un
nivel alto de ausentismo escolar y están mucho más sancionados que los
demás. Estos adolescentes tienen una experiencia escolar más negativa que
las otras tipologías de desertores.

Deserción escolar y desigualdades socioeconómicas


La insuficiencia de ingresos en los hogares y los diversos déficit de
bienestar material de los niños y adolescentes de estratos pobres constituyen

78
factores decisivos para la mayor frecuencia de su retraso y de su abandono
escolar, si los comparamos con los de hogares de ingresos medios y altos.
Las hondas disparidades de tasas de deserción escolar entre distintos
estratos socioeconómicos contribuyen decisivamente, y desde temprano, a la
reproducción de las desigualdades sociales.
Así, en los países que han alcanzado menores tasas de deserción
durante el ciclo primario, las desigualdades entre estratos socioeconómicos
son, por regla general, más pronunciadas en relación con la deserción
temprana. Resulta preocupante que en las zonas urbanas de 11 de 17
países, un porcentaje superior al 50% del total de los niños que desertan de
la escuela sin terminar el ciclo primario pertenecen a los hogares de menores
ingresos. Más aún, en Argentina (Gran Buenos Aires y total urbano), Chile,
Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Paraguay (Asunción y
Departamento Central) y Uruguay, el 60% o más de los niños que se retiran
en el transcurso de la primaria se concentran en el 25% de los hogares más
pobres.
América Latina (17 países): Tasas de deserción entre los jóvenes de
15 a 19 años que pertenecen al cuartil 1 y al cuartil 4 a/ de la distribución del
ingreso de los hogares. Zonas urbanas.
Los adolescentes de distintos estratos sociales. Entre otras
consecuencias, implica que la persistencia de los rezagos educativos en la
región sigue gravitando en la mantención de las desigualdades y en la
exclusión social de los jóvenes.

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel


individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones
de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que están. Una
deserción escolar significativa afecta la fuerza de trabajo, es decir, las
personas que ha sufrido el fenómeno deserción escolar, tienen menos
posibilidad de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar.

79
También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se
preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel
general en el país, una disminución en el crecimiento de la economía. Igual
cuando la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o
fundamento para que se repita de generación, a generación las grandes
desigualdades sociales y económicas.
Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios
de primaria y secundaria, y quizás posteriormente a nivel superior, tendrá
más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un
mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en niveles superiores, y
tendrá más posibilidades de conseguir un mejor trabajo y garantizar así un
mejor ingreso económico, lo cual va a mejorar su nivel socioeconómico, en
relación con otras personas que no han alcanzado estos niveles de
educación.

Dificultades para estudiar: Al revisar las causas que llevan a la deserción


escolar en el Departamento del Atlántico, comprobar la premisa de que la
solución a esta dificultad trasciende a las entidades educativas. Se analizan
otros motivos.
En el ámbito global existe un organismo internacional, el Banco
Mundial, que reconoce entre sus responsabilidades:
1) La reducción de la pobreza 2) capacitación de población pobre para
aumentar lo que recibe a cambio de su mano de obra; 3) proveimiento de
educación para todos; 4) mejoramiento del estatus de la mujer, y 5)
promoción de la educación permanente (Oxenham,1999).
Como podemos analizar, entre las responsabilidades del Banco
Mundial: Esta la reducción de la pobreza en los países en vía desarrollo,
pero pensamos que esta se puede reducir preparando a las personas,
educándola, y de esta manera instruirlo en un carrera Técnica o profesional,

80
esto le permitirá tener la posibilidad de conseguir un empleo digno, que le
permita lograr una estabilidad económica.
La otra responsabilidad del Banco Mundial es proveer de educación a las
personas de los países en desarrollo, y también habla de una promoción en
educación permanente. Entendiendo la educación permanente como un
momento donde se dan procesos para la integralidad humana y asume la
educación como herramienta indispensable para que las personas se enfrenten
a los continuos cambios y que al estar permanentemente estudiando contribuye
a la búsqueda de solución a sus problemas; porque vincula la cultura de los y las
estudiantes a los procesos formativos

Sin embargo, la constatación de que el abandono escolar es mucho


más frecuente en los estratos de bajos ingresos no constituye, por sí misma,
la explicación de un fenómeno complejo que responde a múltiples causas y
circunstancias, muchas de las cuales se asocian a la escasez de recursos
materiales del hogar, pero otras se relacionan con factores intra escolares, y,
sobre todo, con la interacción entre ambos conjuntos de factores. En este
sentido, la concentración del abandono escolar en los estratos de bajos
ingresos es un dato muy significativo para la indagación de sus causas, pero
no constituye una explicación suficiente para diseñar políticas y programas
eficaces que la reduzcan. Este aspecto se examina en la siguiente sección.

Condiciones de la deserción escolar

La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los


primeros no son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que
derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil
de calificar, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos
de educación para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento
ofrecidos por el Estado o por las empresas, y cuya manifestación extrema es

81
el analfabetismo. La baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor)
crecimiento de las economías, se considera también como un costo social
del bajo nivel educacional que produce el abandono de la escuela durante
los primeros años del ciclo escolar. Asimismo, representan un costo social
los mayores gastos en los que es necesario incurrir para financiar programas
sociales y de transferencias a los sectores que no logran generar recursos
propios.
En otro orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los
costos de la deserción la reproducción intergeneracional de las
desigualdades sociales y de la pobreza y su impacto negativo en la
integración social, lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la
democracia. Entre los años lectivos 1993-1994 y 2004-2005, la tasa de
deserción se redujo: nivel pre-primario de 5.0% a 4.0%, nivel primario de
5.4% a 3.6% y nivel medio de 9.5% a 5.9%.
La deserción escolar se ha incrementado desde el año 2019, aunque y
es significativa Cuando los estudiantes abandonan la escuela antes de
terminarla (desertan), tienen mayor probabilidad de no llegar a completar sus
estudios. El no completar los estudios, aumenta la probabilidad de
mantenerse en la pobreza e impide la formación de una fuerza de trabajo
competitiva. En el año lectivo 2020/2001, aproximadamente, 15 de cada 100
estudiantes abandonaban la educación primaria, y 25 de cada 100
estudiantes, aproximadamente, desertaban la secundaria).
Adicionalmente, CEPAL reporta que entre jóvenes de 15 a 19 años de
edad, un 25,8% dejaron al sistema antes de completar la secundaria en
2008. Aunque Ecuador se encuentra levemente por debajo del promedio
regional en este indicador, dada la vital importancia de tener una población
preparada, es preocupante que un cuarto de los estudiantes no llegue a
graduarse.

82
Bases Legales

El sistema educativo venezolano, desde el marco legal, fundamenta la


praxis docente desde una visión protagónica del docente, capaz de impulsar
verdaderos procesos orientados a la escuela. En atención a este
señalamiento, el fundamento legal de la investigación está constituido en
opinión de Rosario y Camacho (2015) por “aquel conjunto de leyes,
normativas, decretos, reglamentos, ordenanzas, entre otros, que se
encuentran directamente relacionados con el tema de estudio” (p.88). En
virtud de lo anterior, es preciso hacer resaltar la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece el marco legal por el cual
están regidos los derechos culturales y educativos, específicamente en el
Título III Capítulo VI, artículo 102 se establece:
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…La educación
es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social…

Este artículo se encuentra estrechamente relacionado con la


investigación, al considerar que la educación como deber social reconoce la
participación activa como el instrumento que facilita la orientación enfocada,
desde una visión nacional y universal.
Es preciso aclarar, que los propósitos educativos contemplados en las leyes
vigentes venezolanas, no son exclusivas de las mismas. Así que desde los
años 1980, en Venezuela con la instauración de la Educación Básica, se
plantea una concepción pedagógica amplia, en la cual el docente deje de ser
un ente pasivo, contemplativo y se transforme en un agente de cambio, en
un facilitador, mediador, en una fuerza integradora y de impulso de procesos
que tiendan al progreso desde todas las dimensiones del sujeto. Por

83
consiguiente, al docente se le asignaron roles concernientes a su labor, entre
ellos los de planificador, facilitador, evaluador, orientador, promotor social,
entre otros, permitiéndole proveer al educando y demás actores escolares de
experiencias, vivencias y oportunidades de aprendizaje que proporcionen el
logro del desarrollo pleno de su personalidad.
Con base en lo expuesto, el docente sigue siendo uno de los pilares
fundamentales para conseguir los propósitos educativos, como encargado de
conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje, debe estar dispuesto
primeramente a cambiar sus actitudes, enfoque y responsabilidades
relacionado con la orientación que se aspira desempeñe ante una educación
para la vida, en la se vincule las necesidades del estudiante y de su entorno,
es decir, debe gestionar voluntades para formar ciudadanos conscientes,
comprometidos con los múltiples retos impuestos por los avances de la
ciencia, la tecnología, los acontecimientos históricos, políticos, sociales, la
rupturas e instauración de paradigmas, entre otros, de un mundo cada vez
más globalizado.
Esta amplia misión demanda del docente el desarrollo de
competencias, habilidades y destrezas de líder, por lo que debe lograr que
todos los actores escolares se comprometan con el cambio. En lo que
respecta, a su rol como líder, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007),
indica:
El maestro y la maestra del SEB, debe ser un modelo de
liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad
venezolana…identificado con la búsqueda del bienestar social
colectivo…generando la reflexión, la cooperación y la
participación protagónica y corresponsable de los distintos actores
vinculados con el proceso educativo (p.58).

Lo indicado explicita la multiplicidad de habilidades y destrezas que


debe demostrar el docente en su rol como orientador, lo que significa que
está llamado a ser una persona proactiva, con iniciativa propia, motivadora

84
capaz de crear y despertar sueños, de mirar el futuro desde otra perspectiva,
a través del desarrollo de relaciones humanas congruentes, confiables, en un
clima de respeto e igualdad.
Este señalamiento es pertinente con la definición de Cáceres (2007)
quien expresa “profesor posee cualidades y defectos, comete errores y se
equivoca; pero su finalidad y su forma de actuar lo encaminan a la
construcción de sí mismo, de su mundo y de quienes lo rodean” (p.13). Se
puede decir, que el líder para lograr tal finalidad transita por el proceso de
aprender y desaprender posturas ideológicas, la importancia del trabajo en
equipo, las interrelaciones personales, y otros aspectos que le permitan
influir en los demás.
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación (2009), señala en su
artículo 3, los principios y valores rectores de la educación:
La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social,
la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole…la formación en una cultura
para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos…Se consideran como valores fundamentales: el respeto
a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el
marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la
tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social…

Los principios y valores rectores son el hilo conductor para desarrollar


un proceso educativo que tienda a la construcción de nexos de compromiso
del docente. Por tanto, cada espacio educativo debe generar políticas
institucionales basadas en estos principios y valores, no solo para cumplir
con ellos, sino para formar mejores ciudadanos y ciudadanas capaces de
participar activamente en la solución de problemas comunes, en un
escenario signado por la corresponsabilidad y el trabajo compartido, la
cooperación como valores constructores de una sociedad más justa.
Por otra parte, el docente para el ejercicio efectivo de su rol como guía o
líder, deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión de la

85
educación innovadora, de avanzada, asumiendo los nuevos retos y sus
implicaciones. Hay que precisar, que el rol del docente como líder está
basado en la actuación que tiene dentro y fuera de la comunidad escolar, por
eso debe tomar acciones para conseguir la integración de las familias a la
escuela y hacerlos participes de la educación y formación de sus hijos/as, en
todos los aspectos; mediante procesos y experiencias articuladas entre todos
los responsables del quehacer educativo, pero sobre todo matizados por el
respeto mutuo y la consideración. A tal efecto Sánchez (2007) señala:

El orientador en educación es aquel que está comprometido con


el ejercicio de su profesión, aquel que constantemente está
aprendiendo y desarrollando habilidades nuevas, aquel que
comparte una meta común con sus estudiantes y su institución;
aquel que destierra el conformismo y la pasividad y aquel que
inspira a sus alumnos para ser mejores personas y ciudadanos
(p.22).

Por consiguiente, el docente orientador, no busca ser más eficiente


haciendo más de lo mismo, sino debe construir nuevas posibilidades tanto
dentro como fuera del plantel, mediante el cuestionamiento de la realidad
existente para, así, cambiar y transformar las formas habituales de percibir
los acontecimientos que se suscitan tanto en el interior de la institución como
en su entorno. Sin duda, que para ello tiene en sus manos las herramientas
indispensables: el grupo de estudiantes que se le ha confiado, el modelo
como orientador que la profesión docente en si misma implica, un espacio
físico constituido por la escuela y un espacio geográfico donde conviven
miembros de la comunidad con necesidades e intereses comunes, que
pueden organizarse para participar por una óptima calidad de educación y de
vida.
La escuela es la institución donde convergen todos estos actores, lo
que hace necesario que el docente como representante de la misma, se
convierta en líder, para que el proceso de integración se realice eficaz y

86
eficientemente, para ello necesita trazar un conjunto de acciones que le
permita lograr tal fin. Ser maestro es algo más complejo e importante que
enseñar materias básicas; la acción del docente va mucho más allá. Así lo
corrobora Galindo (2017) al expresar que “un docente forma ciudadanos
entendiéndose estos como aquellos individuos capaces de reconocer, valorar
y defender sus derechos y deberes en cualquier espacio de la vida en
sociedad”.
En atención a lo citado, el docente debe ofrecer conocimientos
integrales al educando, para que desde su cotidianidad aprenda a convivir en
sociedad, como resultado de un pensamiento cada vez más personal e
independiente que le permita seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
De allí, que uno de los procesos que facilita la práctica educativa
desde este enfoque, es la integración, a través de ella se persigue el
desarrollo humano, mediante la unión de todos los actores escolares, como
un todo que forman un conjunto con metas e ideales que tiendan al beneficio
colectivo. Hay que acotar, que la integración forma parte de la naturaleza del
ser humano, así que en diferentes aspectos este se ve rodeado por esta
relación.
Para Ruiz (2009), la integración se:
Trata de un término aplicado a diferentes niveles de la realidad
social desde el pequeño grupo a la realidad global designando la
manera en que los diferentes elementos sociales constituyen
una unidad en el seno de un conjunto (o sistema) social más
vasto que los integra, ofreciendo igualdad de oportunidades
(p.75)

Esto significa que la integración es una relación reciproca en el que


surgen intercambio de experiencias, fundamentadas en igualdad de
oportunidades mediante el trabajo en equipo y donde se considere que el
todo es más que la suma de las acciones individuales. El primer ámbito de
relación afectiva del individuo es la familia y luego sigue la escuela, por ser el
espacio donde el sujeto después de su hogar, pasa gran cantidad de tiempo;

87
de allí que la relación entre la escuela, padres, representantes, colectividad
en general y organizaciones comunitarias debe ser articulada, pues, cada
quien desde su rol influye en la vida de las personas.
En lo que se refiere, a la corresponsabilidad de la acción educativa, se
menciona el artículo 17, el cual dice:
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en
la orientación y formación en principio, valores y hábitos en los
niños, niñas...para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación…Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Lo contemplado en este artículo, exhorta a la responsabilidad de la


familia en la formación de sus hijos, mediante la orientación y cultivos de
valores y principios, en la que la triada familia-escuela-sociedad se
complemente, mediante la participación activa, a fin de formar ciudadanos
integrales, que desde los primeros años de escolaridad sean testigos de la
integración de estas tres instancias sociales, que en definitiva cada una es el
reflejo de las otras.
Las reformas educativas realizadas a nivel nacional, en aras de
alcanzar tan anhelado ideal. Para ello, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano
(2007), ha establecido políticas educativas encaminadas a la organización y
estructuración de los diferentes elementos que condicionan el proceso de
aprendizaje, entre ellos: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),
Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyecto de Desarrollo Endógeno; con la
finalidad de buscar solución a problemas de interés, con relevancia social,
mediante un proceso activo y participativo.
Sin embargo, se percibe en la cotidianidad de los planteles, que estos
no han tenido un impacto capaz de transformar la realidad social en las que
están inmersos. Lo cual origina el desapego de la relación orientador-

88
estudiante trayendo como consecuencia el incremento de la deserción
escolar.
Hoy la difícil realidad que vive la nación, impone una transformación
profunda de la educación, sus objetivos, sus actores y sus alcances para el
individuo, la familia, la comunidad y la vida social en general. Por tanto, es
imperioso establecer lineamientos que propicien el trabajo mancomunado
entre el personal que trabaja en la escuela, los padres, representantes,
familia, demás instituciones de la comunidad, a partir de sus necesidades,
problemas y aspiraciones locales.
A pesar de estos planteamientos, en la actualidad pareciera que
algunos docentes no han comprendido las exigencias, impacto y
trascendencia de su rol como orientador dentro de la sociedad, por lo que su
praxis está signada por una visión mecanicista, centrada en impartir
conocimientos programáticos, repetir teorías, cumplir con actividades
asignadas por la dirección del plantel u otras instancias de gobierno escolar;
dejando de lado la verdadera esencia de orientador.
Indudablemente, esta manera de ejercer la docencia, es contraria al
planteamiento de Herrera (ob.cit) al afirmar que “el docente está llamado a
ejercer su papel de orientador transformador, es decir, ser ese guía que
motiva al cambio y la transformación en positivo de la sociedad”. Esta
apreciación hace evidente, que el docente como orientador debe guiar a
todos los involucrados en el hecho educativo al empoderamiento, la libertad,
la reflexión, la crítica y la autoconciencia, a fin de sentar los fundamentos
para el cambio, la mejora y el fortalecimiento de los procesos que se realizan
en las instituciones educativas, de tal manera que pueda avanzar hacia el
cambio oportuno..
El orientador en su papel de motivar a los padres, representantes,
organizaciones comunales y demás personas de la sociedad para que
participen activamente y se integren en las actividades escolares o
extraescolares promovidas por los planteles, A esto se une la poca

89
motivación por transformar una realidad que ha acompañado la praxis
docente durante mucho tiempo, la poca participación de los involucrados en
la formación del estudiante por iniciativa propia, la mayoría solo acude a la
institución al momento de la inscripción y a enterarse de la actuación y
evaluación del educando cuando el docente lo requiere y en muchos casos ni
asisten.
La situación descrita puede tener su arraigo en concepciones
académicas del maestro como son: conocimiento y manejo de teorías
relacionadas con el liderazgo, la motivación, el poder de la comunicación, la
importancia y trascendencia del empoderamiento, el sentido de pertenencia,
entre otras concepciones ligadas al ejercicio de la docencia. También, puede
estar influyendo otras características de índole personal, entre ellas, su
vocación de servicio, el amor por su profesión y la percepción de la misma
como medio de dignificación y desarrollo propio en todos los ámbitos,
aunado al desarrollo de habilidades, destrezas para identificar realidades y
actuar desde su papel protagónico e influencia, tanto en la escuela como en
la comunidad.
La persistencia de esta realidad en lo social puede desencadenar el
desconocimiento del docente por parte de los demás actores escolares y
comunitarios como figura importante para coadyuvar en la transformación y
cambio social de las comunidades. En lo personal la inexistencia de nexos
de compromiso y pertinencia entre docente-escuela-estudiantes, así como el
fomento de la cultura del conformismo, el letargo, una praxis docente
mecanicista y repetitiva desconectada de la realidad social nacional, regional
y local.
También, el artículo 19 hace referencia a la corresponsabilidad en la
acción educativa, en este caso expresa: “El Estado, a través del órgano en
competencia en el subsistema de educación básica…estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la
escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la

90
gestión escolar…”. Atendiendo a lo establecido en este artículo sobre la
corresponsabilidad de los encargados de la gestión escolar, es de resaltar la
importancia de los diversos actores desde una actuación de participación
activa. De allí, que la escuela no es una institución aislada del entorno donde
está situada, sino que pertenece a una comunidad con historia y
protagonismo propio, en la que todos deben participar para atender sus
carencias.
Por otro lado, el artículo 20 establece la corresponsabilidad de la
comunidad educativa, al respecto señala: “La comunidad educativa es un
espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado,
participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuarán
en el proceso de educación…”. Lo expresado destaca, la responsabilidad de
este órgano de gobierno escolar conformado por personal externo e interno
que hacen parte del contexto de la escuela, es decir, que todos los actores
que abarca el término comunidad educativa, tienen como responsabilidad la
formación de los estudiantes de acuerdo con la realidad en la que está
inmersa la institución, en un clima de participación y cooperación, como
principios que rigen la conformación de la nueva cultura escolar.
Por último, los artículos antes señalados representan el basamento
legal por el cual debe regirse todo lo referente a la educación; además en
ellos se representa el papel del docente como orientador, puesto, que los
artículos citados en la práctica perfilan la actuación del docente y demás
órganos educativos en pro de lograr la integración de los padres a la
preparación educativa de sus hijos en la escuela. Así mismo, enfatizan que
esta sea una estructura de participación abierta a la incorporación de la
familia e integrantes de la comunidad en la búsqueda de metas comunes.

91
CAPÍTULO III

CAMINO METODOLÓGICO

El marco metodológico de esta investigación, recoge todo el proceso


desarrollado en el estudio, fundamentado en las metas y objetivos que se
desea alcanzar. Arias (2012), afirma que, “la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que
serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el
estudio para responder al problema planteado” (p.110).

Tipo de Investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo la cual se define como la


recolección y análisis de datos que permite perfeccionar o generar preguntas
durante el proceso de interpretación (Hernández et al., 2014). En esta
investigación se puso en práctica la modalidad documental, porque se centra
en procesos prácticos y legítimos de herramientas documentales que
provienen de diversas fuentes de información (Rizo, 2015).
El estudio tiene por finalidad Analizar los factores que influyen en la
deserción escolar y su comportamiento en América latina. Por estas razones,
su paradigma se orientó hacia la metodología cualitativa debido a la
naturaleza de los objetivos enmarcados. El enfoque cualitativo como parte
de la experiencia educativa de los estudiantes y la de los maestros.
Dentro del enfoque cualitativo, Por lo regular, las preguntas nacen
como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se

92
mueve entre las actividades y su interpretación, entre desarrollo de la
teoría y las respuestas . Con el simple propósito de expresar la realidad,
observando a los actores de un sistema social ya definido ya que es
importante tomar en cuenta las expectativas de los alumnos y la de los
profesores.
En relación con el enfoque Sánchez y Nube (2003), explican lo
siguiente, “la investigación cualitativa consiste en la descripción detallada de
situaciones, eventos, interacciones y comportamientos observables, además
incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos, reflexiones, tal como son expresados por ellos
mismos” (p.15).
La elección del enfoque cualitativo para esta investigación se debe a
que reúne con ciertas características entre las que destacan: (a) busca el
estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad y
dar razones del fenómeno. (b) se centra en descubrir el sentido y el
significado de las acciones sociales.

Etapas de la Investigación

La presente investigación tiene la intención de la orientación educativa y


la deserción escolar y su comportamiento en América latina. Para tales
efectos, se apoyará en la metodología según Fernández (2012) la cual
plantea, “que las etapas que se presentan en un estudio de este tipo de
investigación las cuales no son lineales, sino que existe une interrelación
entre ellas” (p.ag.14). En ese sentido, se describen las mismas:

Etapa I

En esta etapa, se pone de manifiesto, la selección de los documentos


que serán objeto de revisión documenta, para hacer el análisis exhaustivo de
su contenido, posterior a problemática que será objeto de estudio en esta

93
investigación. Se dará a conocer la problemática a estudiar. Es decir, se
identificará el problema el cual conduce a detectar dificultades, a través del
análisis de las situaciones de la información obtenida en los documentos
seleccionados y revisión de investigaciones previas, entre otras, actividades
que serán formuladas por el investigador para luego orientar las estrategias a
seguir.

Etapa II

Esta etapa permitirá procesar la información con el objeto de identificar


las acciones de orientación educativa que son tomadas por algunos autores
en la revisión bibliográfica de los documentos en cuanto al análisis de los
factores que influyen en la deserción escolar, dentro del marco descriptivo.
La misma debe tener un carácter flexible a fin de corregir y hacer ajustes
cuando el trabajo lo requiera, en función de dinamizar las acciones en razón
de resaltar la realidad socioeducativa y detallar las oportunidades que a los
docentes y estudiantes en aras de compartir información a investigaciones
futuras y el beneficio para todos y todas.

Etapa III

En esta etapa se indagara sobre los sucesos ocurridos durante el


análisis de los documentos disponibles con el objeto de reflejar los resultados
de las dificultades, limitantes, aceptación o rechazo producido en los
orientadores y educandos. Asimismo, para constatarlos con las acciones
orientadoras, creativas, pedagógicas con los educandos respectivamente
identificadas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la modalidad del enfoque cualitativo la recolección de datos resulta


fundamental, solamente su propósito no es medir variables para llevar a cabo

94
inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo
es; obtener datos de personas seres vivos, comunidades, contexto o
situaciones en profundidad social. Así como lo plantean, Hernández,
Fernández y Baptista (2008) la “recolección de datos ocurre en los ambientes
naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis” (p. 583).
En consecuencia, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), “Implica
detectar, consultar y obtener bibliografía (referencias) y otros materiales, que
sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y
recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro
problema de investigación” (p.53). Por otro lado, el instrumento será la
revisión exhaustiva del material documental y otros recopilados para el
manejo de la información, en cuanto a esto el manual de UPEL (2010)
“señala que estos tipos de investigación tienen como propósito ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo principalmente en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales y electrónicos. Para la cual, será indispensable en la
recopilación de información necesaria en el curso y desarrollo del estudio.

Validez
Tomando en consideración el método de la investigación cualitativa.
La validez se realizará de acuerdo con lo señalado por Hernández,
Fernández y Baptista (2008) quienes explican, “en la indagación cualitativa
posemos una mayor riqueza y profundidad en los datos si éstos provienen de
diferentes actores del proceso, de distintas fuentes y al utilizar una mayor
variedad de formas de recolección de los datos” (p.622). En este sentido,
para este estudio se considerará útil la validez por documentación
metodológica, la cual implicará el análisis de la información recolectada
desde varios puntos de vistas distintos; permitiendo realizar múltiples
comparaciones de un fenómeno único, y en varios momentos utilizando el

95
análisis de la técnica e instrumento utilizado, es decir, la revisión bibliográfica
de varios autores..
Desde el punto de vista documental: En general, por deserción escolar
se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos,
provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la
escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual. Algunos
teóricos han preferido llamar a esta situación “abandono escolar” dado el
carácter militar que tiene la palabra “deserción”.
Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones
escolares se originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su
asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones, diferentes
sólo aquellas por enfermedad.

Fiabilidad

La fiabilidad en los estudios cualitativos goza de una alta credibilidad


dado que, su fundamento se basa en la replicabilidad de técnicas e
instrumentos de recolección de datos utilizados por otros investigadores. Es
por ello, que Finol y Camacho (2008) argumentan que, “consiste en la
posibilidad de repetir, aplicar el estudio, utilizando los mismos métodos e
instrumentos, generando los mismos resultados” (p.83), produciéndose una
clara visión de los datos a ser analizados.
De esta manera, a través de la aplicación repetitiva de un modelo de
estudio cualitativo, y fundamentado por la investigación documental,
utilizando estrategias que en ocasiones anteriores dieron positivos resultados
a otros investigadores (as) se obtendrá información directa, que permitirá dar
fiabilidad de los mismos sobre el tema de la orientación educativa y la
deserción escolar.

96
Técnicas y análisis de los Resultados

El proceso cualitativo, primero se recolectarán los datos y


posteriormente se analizarán, tal como lo explican Hernández, Fernández y
Baptista (2008), en relación a los análisis cualitativos, “la recolección de
datos consiste en que recibimos datos no estructurados, pero que nosotros
les damos estructura. Los datos son muy variados en esencia son
narraciones de los participantes” (p.623). En tal sentido, la finalidad de éste
análisis es llegar a conclusiones específicas en relación al evento de estudio
y dar respuestas a la pregunta de investigación. De hecho, el análisis de
datos se dará efecto mediante la descripción de la información, ideas
recolectadas al momento de revisar la información recabada de los
documentos seleccionados permitiendo explorar en profundidad sobre la
problemática planteada y de cara a su análisis.

97
CAPITULO IV

Análisis de los Resultados


Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de
enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y
financieros. Dos graves problemas que afectan la eficiencia del sistema
educativo son la repetición y la deserción. El estudiante que ingresa al
sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, en el cual
la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y
humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres
fenómenos están estrechamente interrelacionados.
La UNESCO revela que en América Latina informa que menos del
20% de la población culmina la secundaria; Solano (2015), plantea que en
América Latina y el Caribe una proporción mayoritaria de la población aún
enfrenta condiciones que la excluyen de la educación media, ya que menos
de 20 por ciento de los estudiantes logró ingresar a la universidad, y menos
de 10 por ciento concluyó sus estudios.
Muchos son los estudios que abordan la problemática de la retención
escolar, fundamentalmente en los países de América Latina. Por ejemplo,
Caicedo, miembro del Ministerio de Educación Superior de Colombia, en su
estudio sobre la deserción universitaria de los estudiantes colombianos
sostiene que el 52% de los estudiantes de educación media comienzan sus
estudios de secundaria, y no lo concluyen, la aterradora cifra de
desincorporación fue calificada como una verdadera "tragedia nacional" y
como una muestra de la "monumental crisis de la educación secundaria".
Según el Ministerio de Educación de Colombia, de las promociones de
estudiantes que terminaron estudios entre 1999 y el 2004, el 48% en

98
promedio finalizaron sus estudios. Es decir, de cada dos estudiantes que se
matriculan en un programa de estudio, solo uno culmina. La preocupación es
mayor si se tiene en cuenta que 39.52% de quienes abandonan sus estudios,
lo tienen que hacer por razones económicas.
Estudio similar realizado por Sanabria (2017), de tipo caso control
sobre desincorporación en estudiantes de secundaria en Perú, concluye que
el factor vocacional, económico y académico son los factores de mayor peso
que encontró en una investigación realizada a 88 desincorporados de cuatro
liceos de las ciudades de Huacho, Iquitos, Lima y Trujillo, habiéndose
contemplado en el estudio factores como salud, económico, personal,
familiar, vocacional, laboral, académicos y de adaptación.
Dentro de los antecedentes latinoamericanos, Rivera (2016),
encuentran que la repitencia y la deserción en los liceos públicos de Bolivia
tienen niveles elevados.
La Licenciada Marta Teobaldo, con alumnos del Ciclo Básico Común
(CBC) de Buenos Aires (BA), señala que el disloque de los estudiantes en
su condición de alumno, se debe a que no aprenden el "oficio de estudiante",
el cual consiste en que el aprendizaje requiere adaptarse a nuevos estilos y
modelos de docentes, diferentes normativas y funcionamiento institucional.
Así mismo, los propios estudiantes confiesan que tienen dificultades
en la capacidad de síntesis, en la forma de estudiar, en la comprensión de
textos y en el uso de la lengua oral y escrita. Por ello, el fracaso; abandono
de una institución, es una construcción que el estudiante realiza y que está
determinado por el medio socioeconómico, psíquico en el que se
desenvuelve.
En Colombia, Girón y González (2018) en su investigación de la
desincorporación escolar en la Universidad de Cali en el Programa de
Economía, concluyen que el apoyo familiar y el rendimiento académico
previo inciden en este fenómeno.

99
Boado (2018), en su estudio: “Caracterización y perspectivas de la
deserción estudiantil en Uruguay”, refiere que los factores que encontraron
para explicar la deserción se agrupan en tres, la primera; debido a razones
subjetivas; motivaciones, interés por la carrera, vocación, costos
psicológicos, la segunda; por factores externos; trabajo y estudios
simultáneos y la tercera; por el tipo de funcionamiento de la institución;
exigencias, duración del plan de estudios, docentes, clima, mucha teoría y
falta de vinculación de los estudios en el campo teórico con la realidad del
mundo laboral.
Como resultado de la entrevista a docentes y especialistas,
manifiestan que la deserción al inicio de se debe a factores motivacionales,
vocacionales y los efectos institucionales debido a la masificación, y luego a
factores sociales externos (extra-académicos). Demostrando que la mayor
deserción se da al inicio y en menor proporción después
La encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN) del gobierno
de Chile, manifiesta que en jóvenes de 12 a 16 años las principales causas
por las que abandonan los estudios son el hecho de trabajar o buscar trabajo
el 31.7%, los problemas económicos en un 22.0%, o porque no le interesa
estudiar en un 14.8%. En el caso de mujeres del mismo grupo de edad se
manifiesta el abandono escolar por causas relacionadas con la maternidad,
por dificultad económica el 18.1%, por estar trabajando o buscando trabajo el
12.4%, ayuda en casa el 11.4% y porque no le interesa estudiar el 8.4%.
En Cuba a partir del año 1959, la educación secundara ha estado
sujeta a proceso de cambios continuos en su devenir histórico. En la etapa
actual, amplia las oportunidades de acceso, consolidándose en todos los
municipios en el periodo 2000-2004 y apoyándose en una gran cantidad de
profesionales en ejercicio en cada uno de los territorios e instalaciones
disponibles. En este periodo académico la escuelas cubana cuenta con una
estructura con 64 instituciones; 938 sedes instituciones municipales (SIM),
que abarcan los 169 municipios del país, la matricula alcanza 380 000

100
estudiantes y de ellos 233.555 están insertados en las SIM; se dispone de
más de 27.000 académicos a tiempo completo y más de 82.111
profesionales que trabajan a tiempo parcial como profesores en dichas
sedes, cifra que continuará aumentando por los más de 400.000
profesionales que están cursando actualmente actividades de postgrado.
Para el curso académico 2005-2006 se prevé que alrededor de 500 000
estudiantes se encuentren matriculados en la educación superior.
En un artículo realizado por Agüero (2018) sobre el comportamiento
de la desincorporación en Venezuela, la define como;
"el número de alumnos que inscritos en un grado cualquiera de
un año escolar determinado, no continúan estudios el año
siguiente, sea por abandonar la escuela antes de haber
finalizado el curso, o por abandonarla después de finalizado,
habiendo sido los alumnos aprobado o no aprobado”.

Pero va más allá, es considerada como un fenómeno psicosocial, y


como tal es complejo, en él se conjugan aspectos estructurales, sociales,
comunitarios, familiares e individuales, y más que todo tiene relación con la
estructura social y política y la ideología que pretenda imponer el Estado, en
ese sentido la deserción escolar no puede ser visto aisladamente. Este autor,
refiere que mientras más educación tenga un individuo, menores serán sus
.
riesgos de ser pobre Continúa diciendo el autor que en la deserción escolar
hay que considerar desde el sistema educativo hasta la autoestima del
venezolano para comprender la importancia de este fenómeno.
A pesar de las constantes reformas habidas en el sistema educativo
venezolano, que han implicado cambios en los planes y programas, la
realización de cursos de perfeccionamiento para los profesores, la
adecuación de los establecimientos educacionales y el desarrollo de
materiales didácticos no han podido poner freno a la desincorporación
escolar. Sin embargo a pesar de los diferentes esfuerzos hechos por el

101
estado para disminuir la deserción escolar aun está presente con valores
muy significativos.
Al terminar el curso a finales del mes de julio, casi gran parte de los
alumnos se habían desincorporado del programa (32.86%) en el país,
mostrando una matrícula al inicio del curso escolar 2017-2018 de 43.433
estudiantes, en el municipio Colon, se comportó con una desincorporación de
36,3%, comenzando el curso escolar en el mes de Octubre con una
matrícula de 4.678 estudiantes
En el mes de octubre 2018, comienza el primer curso escolar, en el
país con una matrícula de 39.302 estudiantes y Colon con 3,986 estudiantes.
Al término del primer curso, hubo una desincorporación en el país de 15,8%.
En el Estado Zulia se desincorporaron un total de 233 estudiantes.
Indudablemente la desincorporación escolar es un problema grave
para cualquier país del mundo, fundamentalmente para los países pobres; el
cual debe ser abordado con planes estratégicos coherentes y consistentes.
En un estudio realizado por Espínola y León (2017),
“La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario
para la agenda regional, demuestra que el período en que
con más frecuencia se observa el abandono escolar en los
estudios de secundaria, es en los primeros años. Este autor
señala tres periodos esenciales en la explicación del
fenómeno de la desincorporación”:

• Primer periodo crítico: se presenta en la transición entre el nivel medio y la


enseñanza superior, que se caracteriza por el paso de un ambiente
conocido a un mundo en apariencia impersonal, lo que implica serios
problemas de ajuste para los estudiantes.
• Segundo periodo crítico: Ocurre durante el proceso de admisión, cuando el
estudiante se forma expectativas equivocadas sobre las instituciones y
las condiciones de la vida estudiantil, que al no satisfacerse, pueden
conducir a decepciones tempranas y, por consiguiente, a la
desincorporación.

102
• Tercer periodo crítico: Se origina cuando el estudiante no logra un
adecuado rendimiento académico en las asignaturas del plan de
estudios y la institución no le proporciona las herramientas necesarias
para superar las deficiencias académicas.
Es necesario poner de manifiesto que la deserción constituye un
aspecto de la vida escolar que debe ser evaluada con rigurosidad científica.
Una de las definiciones dadas de deserción escolar dada por
Espíndola es: que se trata del abandono total de la estancia y/o sus
compromisos escolares de los diferentes estudiantes de una institución
educativa constituye un fenómeno complejo que se relaciona con un amplio
abanico de variables, asociados a los contextos escolares, familiares y
personales.
Según la autora, se considera necesario, la reestructuración del
proceso docente-educativo, donde la psicología pedagógica en sus
tendencias más actuales, centra su atención en el principio de la actividad y
de la comunicación, como un nivel de análisis fundamental, para entender
postulados esenciales en el desarrollo humano, este enfoque, permite
entender la necesidad de orientar adecuadamente el sistema de acciones a
lograr por el estudiante, que puedan garantizar un comportamiento necesario
y suficiente, para de esta manera desarrollar, el proceso de asimilación como
un proceso productivo, con base en objetivos de estudio, precisando tareas
concretas, así como los conocimientos y habilidades a lograr como parte
integrante del nivel de entendimiento esperado.
La planificación y organización del proceso de enseñanza-aprendizaje,
debe considerarse fundamental en definir los objetivos, contenidos y montaje
del sistema didáctico, a partir de la invariante de los conocimientos que debe
utilizarse para la comprensión de los contenidos, con la metodología del
proceso y de la preparación pedagógica esto se presenta más que todo en
las áreas criticas como matemáticas, ingles entre otras.

103
Una de las causas más frecuentes que influyen en el abandono
escolar, es el poco conocimiento de las actividades, en que llegan a las aulas
de clases los educandos, lo que trae aparejado que el alumno se retire con
más frecuencia en los primeros meses de curso.
En este periodo se plantean la necesidad de fortalecer la orientación
vocacional mediante sistemas modernos de información que apoyen la
correcta toma de decisiones por parte de los aspirantes a cursar sus
estudios, lo cual repercutirá en menores índices de deserción. Por estar
limitado por la condición socioeconómica, la cual incide tanto en la
probabilidad de haber concluido con éxito las etapas previas de formación
requeridas, como en el costo de oportunidad que significa cursar un
programa académico.
Todas las instituciones deben emplear métodos innovadores, para
mejorar la conectividad de los estudiantes y desarrollar contenidos que
fomente aprendizaje para la vida. Es por ello que las estrategias
metodológicas se deben emplear para la calidad educativa. Estas tienen un
alcance representativo en la educación, es base de la actitud vanguardista
que se deben estructurar en todas las asignaturas del sistema escolar, para
el desarrollo de las actividades que el maestro pueda enviar (Cruz, 2017).
Para que no exista una deserción escolar las instituciones educativas
deben aplicar estrategias metodológicas, a través de la orientación
educativa, el docente junto con los padres familia, para facilitar fichas
pedagógicas, visita del docente tutor, para impartir conocimientos con los
alumnos.
Para los estudiantes que tienen conectividad, se debe implementar
portales digitales, incentivando a que el estudiante realice las actividades de
manera creativa, donde las estrategias son variadas, se organizan de
acuerdo al contenido mediante esquemas, diagramas, temas, se detecta los
conocimientos previos, dando paso al desarrollo al aprendizaje significativo.

104
Planteando las metodologías estratégicas, los estudiantes tendrán
interactividad en los contenidos, de esta manera se puede evitar la deserción
a causa del factor pedagógico. Si hubiere deserción a causas de las familias
el ministerio de educación debe brindar el apoyo mutuo para incentivar al
estudiante al retorno a clases.
La educación a nivel latinoamericano, se ha visto afectado a un gran
número de estudiantes. Existen factores diversos en la deserción de los
estudiantes, de acuerdo a estudio realizado en una de las instituciones
educativas del municipio Colón, se constata que los alumnos tienen dificultad
en 40% para trasladarse a las instituciones para recibir las clases y eso ha
influido en la deserción escolar, otro factor que incide son los problemas
económicos en un 21% donde los estudiantes se han visto obligados a
trabajar, complicando el progreso de la educación; y un 11% carecen de
recursos para adquirir sus materiales exigidos para las actividades.

El desarrollo de la metodología activa aprendizaje basado en proyecto,


al inicio de las actividades los estudiantes debían trabajar unificando las
asignaturas, sin embargo, hubo desconformidad por parte de padres de
familia y estudiantes, donde mencionaban que el sistema no cumplía con las
expectativas educativas, cabe recalcar que esta metodología permite que el
estudiante sea el protagonista del conocimiento propio, a pesar de esto la
deserción en varias instituciones fue evidente.
Bajo la contextualización de (López, Vegas, & Rodríguez, 2020) el
aprendizaje basado en proyecto permite desarrollar el conocimiento del
estudiante de manera activa, generando protagonismo en las actividades
para la vida, basado en competencia dentro del proceso cognitivo con
resolución a las problemáticas y resultados óptimos

Los estudiantes deberían tener claro que la educación cumple un


papel fundamental, para el cumplimiento de metas y objetivos; sin embargo,

105
se evidencia que la deserción es a causa de los problemas económicos que
están enfrentando el país y el mundo entero.
Los docentes han dejado que, en las instituciones educativas, se nota
que un gran número de estudiantes desertores, la mayoría es por falta de
economía, y Motivación del estudiante.

106
CAPITULO V

CONCLUSIONES

En cuanto a la investigación se pudo determinar a través del análisis


exhaustivo de la documentación seleccionada para el estudio. Que por
décadas la desincorporación escolar ha sido uno de los problemas de mayor
preocupación, incluso muchos países han llegado a realizar grandes
esfuerzos para superar los niveles de estudiantes que se apartan de las
escuelas.
Asimismo, este fenómeno ha obligado a los gobiernos a invertir más
recursos en las escuelas, a través de novedosos planes de educación, para
que los estudiantes que abandonen, regresen a las aulas.
En cuanto a la deserción escolar es el último eslabón en la cadena del
fracaso escolar. Antes de abandonar los estudios, el alumno probablemente
quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó su
autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación.
Por lo tanto, al momento de identificar las acciones que son tomadas
en cuanto a la deserción escolar se puede atribuir que cada desincorporación
puede considerarse como un caso único y la pregunta que debe hacerse es;
¿hasta donde pudo haberse evitado? La experiencia de las consecuencias
de la desincorporación presupone una falta de oportunidades en el mundo
laboral, un nivel cultural más bajo y una disminución del poder adquisitivo de
la persona.
En esta investigación se ha estudiado acerca de la Orientación
educativa basada en atención a la deserción escolar que se ha
observando durante los últimos años en América Latina”, llegando a

107
encontrar que el problema es multifactorial, es decir, no se trata de una
sola causa. La participación de los orientadores en función de minimizar
la deserción escolar es muy importante en la cual debe hacer uso de las
estrategias necesarias.
En la deserción escolar se pueden presentar muchos factores
influyentes y hasta en muchos casos en abandono total. Se puede decir
que unos tienen mayor repercusión que otros, y que esta situación
se aúna los problemas socioeconómicos, laborales, familiares, migración y
drogadicción; se resalta sobre el papel y repercusiones que tiene la
escuela, familia y profesores para tratar de combatir la deserción
escolar
La investigación permitió determinar otros factores que afectan el
fenómeno de la deserción escolar en las instituciones, permitieron visualizar
claramente las debilidades que se presentan como problemática y a través
de las cuales se planearon nuevas acciones par contrarrestarlas. La
deserción escolar es una dificultad que ha acrecentado en estos tiempos,
pero los resultados en las gestiones educativas por mantener a los
estudiantes han sido inmediatos, favoreciendo a los grupos vulnerables de
las comunidades.
En estudio realizado sobre la deserción escolar: se presenta una
perspectiva compleja que dejando como resultado que esta dificultad se
puede evitar con la ayuda de los actores de las instituciones educativas
(Directivos, docentes, estudiantes y padres de familia), aplicando estrategias
que motiven a los estudiantes a no desertar.
Existe predisposición por parte de los estudiantes, las complicaciones
se observan es por la falta de recursos económicos que se acrecienta en el
país, puesto que los padres se han quedado sin empleo y ellos han optado
por el trabajo dejando a un lado la educación.
Las orientaciones educativas antes la presencia de un alto índice de
deserción escolar en cualquier región, juegan un papel muy importante el

108
cual permitirá los objetivos que puedan reimplantase, donde la
implementación de las estrategias conllevaran a la disminución de la
deserción escolar. Evidentemente, la educación es un factor determinante
para seguir adelante, construyendo un país para profesionales, por tal
motivo, es necesario que el desempeño laboral de la orientación, deba ser
valorado con criterios e indicadores aptos para la misma.
Como conclusión general, se puede decir que la deserción escolar es
un tema complejo y el cual presenta muchos matices, sería difícil hablar de
una causa, con plena certeza del por qué se establece este fenómeno. La
verdad es que no hay respuesta absoluta en este tema. La investigación
realizada lleva a analizar que los factores estudiados si son influyentes para
la deserción escolar en las Instituciones Educativas de la región.

109
RECOMENDACIONES.
Al Estado, cambiar de actitud frente a la actividad educativa,
enfocando no sólo lo relacionado con la inversión, sino con la atención
integral de la actividad, desde sus fortalezas hasta sus debilidades,
oportunidades y amenazas.
A los docentes y directivos docentes, a comprender que su deber no
termina cuando registran una deserción y que, por el contrario, ese acto es el
nacimiento de un deber de hacer lo posible por recuperar al estudiante que
abandona el aula de clases.
A los padres de familia, no dejar que todo lo relacionado con la
educación quede en manos de docentes y directivos docentes y del Estado.
Tomar una actitud protagónica, en defensa del futuro bienestar de sus hijos y
de la comunidad en general.
A los estudiantes como el centro del proceso educativo, de esta
manera su compromiso sea más íntegro y responsable, no solo con su
formación personal sino con el desarrollo de una sociedad que necesita
seres preparado y comprometidos; ya que la herencia no es solamente
material sino la que se puede cultivar intelectualmente, y adquirir a través del
estudio.
Por lo tanto, las instituciones educativas, como un todo organizado
deben prevenir la deserción escolar, y mirarla como un problema complejo,
que para poderlo solucionarlo deben participar todos los entes
comprometidos; el estado como ente regulador del proceso educativo; la
familia como ente que debe acompañar al estudiante para poder garantizar
su asistencia a la escuela; las instituciones educativas, que deben crear las
condiciones para brindarle un ambiente agradable tanto físico, como
académico a los estudiantes.

110
En lo social para ayudar a solucionar la problemática de desempleo y
por ende la falta de recursos económicos de los padres de familia de los
estudiantes de las instituciones educativa, es buscar que a través de talleres,
ellos se capaciten y creen sus propios proyectos productivos para
incrementar las fuentes de trabajo, sus ingresos económicos, y de esta
manera mejorar su estabilidad económica.

111
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, J. (2003) Programa de orientación de estudios y vocacional. 2ª


edición, México. Edit. Planeta
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. (6ª.ed)Caracas. Venezuela:
EPISTEME.

Arteaga, Y de P. (2006).Estrategias de aprendizaje cooperativo para el


desarrollo del pensamiento lógico. Trabajo Especial. Universidad valle del
Momboy, Valera, Venezuela.

Barba, B. (2015). Educación y Valores una búsqueda para reconstruir la


convivencia. (2ª.ed). México: RMIE. Revista Educativa.

Batista, M. (2012). Modelos de Participación. Novedades educativas.


Caracas: Consultores y Asociados.

Bonfil, R. (2000) Educadores y Vocación. México, Servicio Nacional de


Orientación y Formación Vocacional.

Castro, D. Escobar, F. Lerna, C. Ramírez, J. Yela, F. (2020). Consecuencias


de la pandemia COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento
social. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/341116487

CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR.


http://marimar00.blogspot.com/2009/03/causas-de-la-desercion-
escolar.html

Contreras (2007). Familia y educación. Caracas. Venezuela: Kapeluz.

Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M. & Mejía, M.I.
(2017). Herramientas para la prevención y el manejo de la intimidación
escolar. Universidad de los Andes. [Revista en Línea]. Consultado el 28
de julio de 2018 en: en: http://www.redpapaz.org.

Chew, W. (2013). Campaña informativa y de toma de conciencia, contra la


deserción escolar. Guatemala.

Castro (2007). Los Retos del Cambio Educativo. México: Pueblo y


Educación.

112
Cabrera, P. (2017). La Aventura de aprender, (4ta.ed). Reimpresión. Caracas
Venezuela: Textos.

CEPAL (2002): Deserción escolar: un obstáculo para el logro de los


Objetivos del Milenio. Capítulo III en Panorama social de América Latina
2001-2002

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de pandemia Covid-19.


Obtenido de Medidas Educativas durante la crisis generada por la
pandemia Covid-19:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_e
s.pdf
Coba, G. (28 de Marzo de 2020). PRIMICIAS. Obtenido de El coronavirus
evidencia la brecha educativa en Ecuador:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/coronavirus-brecha-
educacion-ecuador-emergencia/
En REDarse (2018). Programa para la convivencia educativa Mediación
Escolar. Cuadernillo práctico Nº 2 Editado por el Consejo General de
Educación. MGJyE. Gobierno de Entre Ríos. República Argentina

Fernández, C. (2009). Solidaridad. Bioética y valores. [Texto en Línea].


Consultado el 25 de julio de 2018 en: http://www.aulaintercultural.org

Finol de Franco, M y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación


Científica. Universidad del Zulia, Venezuela: EDELUZ.

Goicovic, I. (2002): Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil


en la última década. Nº 10. Viña del Mar, Ediciones CIDPA.

Graterol, N. (2005). Educación y participación. Buenos Aires. Argentina:


Ediciones Anaya.

Guía de Acción Docente. (2008). Material educativo. Madrid, España: Equipo


Cultural.

González, I. (2008). Metodología del Aprendizaje. (2ª.ed). Venezuela.


Dirección de artes gráficas del MPPD.

Heller, T. (2004). El arte de enseñar con todo el cerebro. (3ª.ed). Caracas.


Venezuela: Estudio.

113
Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, L. (2008). Metodología de la
Investigación. México: McGRAW Hill.

Herrera, I. (2018). En 10 años 1.883.947 jóvenes abandonaron pupitres de


bachillerato. Diario 2001. Ciudad. Pág. 7

Hervás Avilés, R. M. (2006). Orientación e intervención psicopedagógica.


Barcelona:
PPU.

Hurtado y Toro. (2007). Paradigmas y métodos de la investigación en


tiempos de cambio. Valencia. Venezuela: Talleres Gráficos.

Lema, M y Núñez, M. (2016). La Educación en Valores en el aprendizaje


significativo de los estudiantes de educación básica.[Tesis en Línea].
Consultado el 27 de julio de 2018 en: tp://www.biblioteca.ueb.edu.ec

Linehan, M. (2016). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad.


(5ª.reimp.). Barcelona Buenos Aires México: Paidós.

Maxwell (2008). Rol del Orientador en la integración Escuela-Familia en las


Escuelas Básicas del Sector Cruz Verde de Coro. Candidus revista
educativa año 4 Nº 17 UPEL CERIN.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2018). Proceso de


transformación curricular en educación media. Guía teórica para la
inducción del diplomado en función directiva. Caracas. Venezuela.

Molina, N. (2017). El Clima Social y Emocional para la Convivencia y


aprendizaje en el aula. [Tesis en Línea]. Consultado el 26 de julio 2018
en. http//redalyc.uaemex.mx.

Medina (2006). Padres y Maestros en Equipo. México: Trabajo conjunto para


la educación infantil.

Manterola, C. (2006). Memoria del Congreso Internacional de Educación.


Caracas Venezuela: Santillana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO). 2021. Interrupción y respuesta educativa. Artículo en
línea. Disponible en: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

114
Pérez, A. (2002). Educar en el Tercer Milenio. Caracas, Venezuela.

Pérez, A. (2006). Guía metodológica para anteproyecto de investigación,


(2ª.ed), Caracas, Venezuela: FEDEUPEL.

Rojas, B. (2016). Memoria del Congreso Internacional de Educación.


(3ª.reimpreson). Caracas Venezuela. Editorial Santillana, S.A.

Rodríguez, E. (2008). La función orientadora: claves para la acción. Revista


de Investigación Educativa, 16 (2), 5-24.

Rodríguez, N. (2008). La investigación acción una alternativa para


transformar la rutina escolar. Caracas. Universidad Central de
Venezuela.

Rodríguez A, Wanda. El tema de la conciencia en la psicología de Vygotski y


en la pedagogía de Paulo Freire: Implicaciones para la educación.
Universidad de Puerto Rico. 2000. Tomado de: Materiales en línea.

RUIZ, Luisa Fernanda. Deserción escolar aumentó analfabetismo en


Floridablanca Santander.2009.

Salas Rodríguez, Reynalda. Pedagogía invisible para atender la


diversidad.Mexico.2003.
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/etica/desarrollo.asp?id=26
TORRADO, Susana. Causas de la deserción en la Argentina actual.2003,

Sánchez y Nube. (2003). Metodología de la Investigación. Argentina.


Editorial. Cid.

Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE) (2021): Crisis educativa en


Venezuela: las alarmantes cifras de deserción escolar que dejó el periodo
2020-2021. Artículo en línea. Disponible en:
https://eldiario.com/2021/08/06/desercion-escolar-periodo-2020-2021/

115
116

También podría gustarte