Está en la página 1de 19

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Departamento de Ciencias
Unidad de Estudios Básicos

Práctica Nº 2

Separación de los componentes de una


mezcla

Profesora: Integrantes:
Yelitza Martínez. Mardelli Antonio. C.I: 21.173.874
Toledo Gilfredo. C.I: 25.844.982
Grupo Nº 2
Sección: 04

Barcelona, 4 de julio de 2016.


ÍNDICE

Pág.
Introducción……..……………………………………………………………………….3
Objetivos…………………………………………………………………………………5
Fundamentos teóricos………………………………………………………………….6
Procedimiento experimental…………………………………………………………...8
Materiales y equipos……………………………………………………………………9
Tabla de datos…………………………………………………………………………10
Tabla de resultados…………………………………………………………………...11
Discusión de resultados………………………………………………………………12
Conclusiones…………………………………………………………………………..13
Bibliografía……………………………………………………………………………..14
Anexos………………………………………………………………………………….15
INTRODUCCIÓN

La mayoría de los materiales que encontramos en la vida cotidiana están


constituidos por mezclas de sustancias, muchas veces éstas tienden a ser
sometidas a procesos de separación para obtener sustancias químicas “puras”. Se
trata de procesos prácticos, presentes al mismo tiempo en el laboratorio y en la
vida cotidiana, lo que los hace únicos y significativos.

Es importante destacar, que este tema (separación de los componentes de


una mezcla), se encuentra introducido en otras temáticas más amplias que a su
vez intentan dar respuestas a preguntas trascendentales, como por ejemplo:
¿Cómo está conformado el mundo material?

“Básicamente la gran mayoría de la materia existente que nos rodea, está


conformada por mezclas de sustancias” (Fátima Paixão, 2004). Entendiéndose por
mezcla, toda aquella combinación de dos o más sustancias en la cual esas
sustancias conservan sus propiedades y características; por ejemplo: el aire, las
bebidas gaseosas, la leche y el cemento.

En algunos casos es fácil determinar que una muestra es una mezcla; sin
embargo, en algunos casos es necesario proceder a un examen cuidadoso
utilizando una serie de instrumentos para determinar si se trata de una sustancia
pura o de una mezcla de sustancias.

Cabe destacar, que las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.


Cuando se introduce una cucharada de azúcar en un vaso de agua, obtenemos
una mezcla homogénea, debido a que la composición de la mezcla es la misma en
toda la disolución. En cambio, si unimos arena y residuos de hierro estos
permanecerán de la misma forma. Este tipo de mezcla se conoce como
heterogénea, debido a que su composición no es uniforme.

Cualquier mezcla ya sea homogénea o heterogénea, se puede separar en


sus componentes puros por métodos físicos o químicos. Algunos de estos

3
métodos de separación son: filtración, decantación, destilación, imantación,
cromatografía, evaporación, entre otros.

En el presente informe de laboratorio, se centrará principalmente en el


estudio y desarrollo de los diferentes métodos de separación de mezclas; así
como también, acostumbrar a utilizar de manera correcta los distintos materiales
de vidrio del laboratorio (vidrio de reloj, beaker, embudo, agitador y probeta)
empleados en esta práctica.

4
OBJETIVOS

a) Estudiar y desarrollar los métodos de separación de mezclas.

b) Familiarizarse con el material de vidrio y su uso adecuado.

5
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En química, un proceso de separación se usa para transformar una mezcla


de sustancias en dos o más productos distintos. Los productos separados podrían
diferir en propiedades químicas o algunas propiedades físicas, tales como el
tamaño o tipo de cristal.

Salvo muy pocas excepciones, casi todos los elementos químicos o


compuestos químicos se encuentran naturalmente en un estado impuro, tales
como una mezcla de dos o más sustancias. Muchas veces surge la necesidad de
separarlos en sus componentes individuales. Las aplicaciones de separación en el
campo de la ingeniería química son muy importantes. Un buen ejemplo es el
petróleo. El petróleo crudo es una mezcla de varios hidrocarburos y tiene valor en
su forma natural. Sin embargo, la demanda es mayor para varios hidrocarburos
purificados, tales como gas natural, gasolina, diésel, combustible de jet, aceite
lubricante, asfalto, etc.

Dependiendo de la mezcla cruda, se pueden utilizar varios procesos para


separar las mezclas. Muchas veces tienen que usarse dos o más procesos en
combinación, para obtener la separación deseada. Además de los procesos
químicos, también pueden aplicarse procesos mecánicos.

Filtración: Se entiende por filtración a aquel proceso mediante el cual un


elemento es colocado a través de un tipo de tamiz o filtro por el cual se separan
sus partes, quedando retenidas aquellas partes que no pasan por su tamaño y
siendo filtradas aquellas que sí pasan por el espacio del filtro.

RESEÑA HISTÓRICA

La filtración ha evolucionado como un arte práctico desde aplicaciones


primitivas, como la tradicional filtración en lecho de arena empleado desde la
antigüedad para la extracción de agua potable, recibiendo una mayor atención
teórica durante el siglo XX a partir de los trabajos de P. Carman en 1937 y B. Ruth
en 1946 estudios que fueron progresivamente ampliados en trabajos con medios
porosos, por Heertjes y colaboradores en 1949 y 1966 y Tiller entre 1953 y 1964.
6
Anteriormente, varios autores han revisado el estado de los conocimientos
en filtración tanto desde una perspectiva práctica en los trabajos de Cain en 1984
y Kiefer, en 1991 como en sus principios teóricos con las publicaciones de Bear,
1988 y Norden en 1994

Aunque la teoría de la filtración no se emplea en exclusiva para el diseño de


filtros en aplicaciones concretas, es frecuentemente empleada para la
interpretación de resultados a escala de laboratorio, la optimización de
aplicaciones o la predicción de cambios en las condiciones de trabajo. Su principal
limitación reside en el hecho de que las características de la mezcla a tratar de
partículas sólidas y fluido, a veces llamada lechada, por su complejidad e
interacción pueden ser muy variables en los diferentes casos reales.

VENTAJAS

 La filtración en este tipo de medios proporciona un mejor control sobre la


calidad del filtrado ya que el tamaño de partículas retenidas es más
uniforme y eficiente en las paredes del material filtrante.
 En un filtro de membranas es posible cambiar éstas de un tamaño de poro
a otro diferente en una forma rápida y sencilla. Esto es sumamente
conveniente cuando se desea mejorar la calidad del filtrado, prolongar la
vida útil de los cartuchos, etc.
 La instalación y la operación del filtro es mucho más sencilla que un filtro
granular, además de que es más económica.

DESVENTAJAS

 En un filtro de membranas se puede tener un retrolavado, pero no es


posible regresar la membrana a su condición original, ya que las partículas
sólidas se adhieren firmemente a las paredes de la membrana.
 El costo de inversión es bajo comparado con un filtro de arena, pero la
reposición de las membranas, la cual debe hacerse con mayor o menor
regularidad, implica un gasto de operación.

7
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Separación de una mezcla sólido – sólido.

Pesar 2 gr de una mezcla de sal – arena


en un vidrio de reloj

Disolver En un beaker de 100 ml la mezcla


con 10 ml de agua destilada

Filtrar La disolución de sal y recoger el


filtrado en una capsula de porcelana

Lavar Residuo del filtro utilizando un


frasco lavador

Una gota de nitrato de plata


Agregar
(AgNO3) a una gota del filtrado

¿Se forma un
SI precipitado
blanco?

NO

Filtrado + agua de lavado en una


Evaporar
cápsula de porcelana

F
8
MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales Capacidad (ml) Apreciación (ml)


Beaker 100 10
Probeta 50 1,0
Pipeta 250 ------------------
Cápsula de porcelana ------------------ ------------------
Vidrio de reloj ------------------ ------------------
Agitador de vidrio ------------------ ------------------
Embudo de vidrio ------------------ ------------------

Soporte de madera ------------------ ------------------


Papel de filtro ------------------ ------------------

Equipos Capacidad (g) Apreciación (g)


Balanza analítica 210 0,0001
Cocinilla eléctrica ------------------ ------------------

Reactivos

Sal
Agua destilada
Arena

9
TABLA DE DATOS

Peso Muestra (g) Peso Cápsula Peso Cápsula Peso Sal (g)
Vacía (g) más Sal (g)
0,8946 49,0949 49,1780 0,0831

10
TABLA DE RESULTADOS

% de Sal en la Mezcla 9,2890%

11
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la práctica de filtrado realizada en el laboratorio, se pudo


observar que el peso de la muestra en general (arena – sal) colocada en el vidrio
de reloj (figura nº 5) fue de 0,8946g. Esta pesada se realizó colocando la muestra
en una balanza analítica (figura nº1) de capacidad 210g y apreciación 0,0001g.
Posteriormente se procedió a medir 10ml de agua destilada en una probeta
(figura nº 3) y luego fue agregada en un beaker (figura nº 2) junto con la mezcla
de arena y sal. A continuación, se introdujo la mezcla junto con el agua destilada
en un embudo previamente provisto de un papel de filtro (figura nº 8 y figura nº
10), de esta manera se obtuvo la separación de la mezcla (arena – sal) y el agua
destilada; la cual se depositó en una cápsula de porcelana (figura nº 4).

Luego se procedió a tomar una muestra del filtrado y se le agregó una gota
de nitrato de plata (AgNO3) para determinar si contenía restos de cloruro de sodio
(sal). Esto se determinaba, si se producía un precipitado blanco en la muestra. Si
el resultado era positivo, se procedía nuevamente a lavar el papel de filtro con más
agua destilada con la ayuda de una piseta (figura nº 6), y si el resultado era
negativo, rápidamente se llevaba el filtrado a calentar en la cocinilla eléctrica
(figura nº 9) hasta observar la evaporación total de agua contenida en la cápsula.
Una vez evaporada el agua, se colocaba la muestra dentro de la balanza analítica
para obtener el peso de la cápsula más sal. Finalmente con esto ya realizado, se
pudo obtener el peso de la sal (como se muestra en la tabla de datos).

12
CONCLUSIONES

1. Se determinó mediante investigaciones realizadas, que existen dos


métodos de separación de mezclas diferentes (físicos y mecánicos).

2. Para la elaboración de esta práctica se utilizó el método de separación


físico, específicamente el método de filtrado.

3. Se pudo conocer más a fondo el funcionamiento y utilización de cada


instrumento de laboratorio para cada ocasión requerida.

4. Gracias al calentamiento de sustancias liquidas (hasta conseguir su


evaporación total), es posible obtener pequeños sedimentos del soluto
disuelto en el solvente.

5. Los procesos de separación pueden ser clasificados como procesos de


transferencia de masas.

6. La clasificación puede basarse en los medios de separación, mecánico o


químico.

7. La elección de la separación depende de una evaluación de ventajas y


desventajas de cada uno.

8. Las separaciones mecánicas suelen ser favorecidas en lo posible, debido al


menor costo de operación comparado con las separaciones químicas.

9. La mezcla a tratar puede ser una combinación de dos o más estados de


agregación.

13
BIBLIOGRAFÍA

[1] FÁTIMA PAIXÃO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las


Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 3. “mezclas en la vida cotidiana. Una
propuesta de enseñanza basada en una orientación ciencia tecnología
y sociedad y en la resolución de situaciones problemáticas”.
[Consultado el 01/07/16] – Disponible en [https://repositorio.ipcb.pt/bits
tream/10400.11/1301/1/Mezclas%20en%20la%20vida%20cotidiana.pdf].

[2] ASSETS.MHEDUCATION. “Introducción 1”. [Consultado el 01/07/16] –


Disponible en [http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146
263.pdf].

[3] EDU.XUNTA. “La materia: mezclas y disoluciones”. [Consultado el


01/07/16] – Disponible en [http://www.edu.xunta.es/centros/iespolitecnico
vigo/system/files/TEMA%203%20LA%20MATERIA.pdf].

[4] PCPI2CASTILLOLUNA. Ciencias de la naturaleza 1º ESO. ANAYA.


“Métodos de separación en mezclas”. [Consultado el 01/07/16] –
Disponible en [https://pcpi2castilloluna.wikispaces.com/file/view/P+-
+Metodos+de+separacion+en+mezclas.pdf].

14
ANEXOS

Figura nº1. Balanza analítica Figura nº2. Beakers / Vasos de precipitado

Figura nº4. Cápsula de porcelana

Figura nº3. Probeta / Cilindro graduado

Figura nº6. Piseta


Figura nº5. Vidrio de reloj

Figura nº7. Soporte de madera


Figura nº6. Agitador de vidrio 15
Figura nº9. Cocinilla eléctrica
Figura nº8. Embudo de vidrio

Figura nº10. Papel de filtro

16
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es una mezcla?


Es un material formado por dos o más componentes unidos pero no
combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada
uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas.

2. ¿Qué es un procedimiento físico de separación?

Es un proceso utilizado para transformar una mezcla de sustancias en dos o


más productos distintos. Los métodos más utilizados son:

- Destilación: consiste en separar dos líquidos con diferentes puntos de


ebullición por medio del calentamiento y posterior condensación de las
sustancias.
- Evaporación: consiste en separar los componentes de una mezcla de un
sólido disuelto en un líquido.
- Cristalización: consiste en purificar una sustancia sólida, esto se realiza
disolviendo el sólido en un disolvente caliente en el cual los
contaminantes no sean solubles.
- Cromatografía: Esta técnica está basada en la diferente velocidad con
que los componentes de una disolución se mueven a través de un medio
poroso cuando son arrastrados por un disolvente en movimiento.
- Decantación: es un método utilizado para separar un líquido más denso
de otro fluido menos denso, por ejemplo: agua-aceite.

3. ¿Para qué se usa el nitrato de plata en la práctica?

Es utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones.

4. Enumere tres (3) procedimientos mecánicos de separación de mezclas


I. Filtración: consiste en separar los componentes de una mezcla de
dos fases: sólida y liquida, utilizando una membrana permeable
llamada “medio filtrante”.

17
II. Tamizado: consiste en separar una mezcla de materiales solidos de
tamaños diferentes.
III. Imantación: consiste en separar con un imán los componentes de
una mezcla de un material magnético y otro que no lo es.
5. ¿Por qué un líquido cambia su punto de ebullición al variar la presión
atmosférica?

Porque el punto de ebullición es directamente proporcional a la presión


externa, atmosférica en este caso, esto significa que si la presión aumenta se
necesitará calentar más el líquido para que se genere más vapor y así aumentar la
presión de vapor.

6. ¿Cuál es el punto de ebullición el isopropanol y del aceite comestible?

El punto de ebullición del isopropanol es de 82,6ºC, mientras que el del aceite


comestible se encuentra entre los 180ºC y 220ºC.

18
MUESTRA DE CÁLCULOS

 Cálculo de la apreciación: Para la probeta:

*Se realiza el mismo procedimiento para


los demás instrumentos.
Donde:

A = apreciación.

LM = lectura mayor.

Lm = lectura menor.

Nº div. = número de divisiones.

 Cálculo del peso de la sal:

Donde:
Ps = peso de la sal.
Pcs = Peso de la capsula más sal.
Pcv = Peso de la capsula vacía.

 Cálculo de porcentaje de sal en la mezcla:

Donde:
%Sm = porcentaje de sal en la mezcla.
M(s) = Masa (sal).
PM = Peso de la muestra.

19

También podría gustarte