Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
REACTIVOS
Mezcla de:
Arena, ácido benzoico, cloruro de sodio
Agua destilada
Nitrato de plata
MATERIALES
Balanza
Cava pequeña con hielo
(debe traerla el
estudiante)
Beakers de 100 y 600 ml
Fiolas
Plancha de agitación y
calentamiento
Termómetro
Piceta
Guantes
Lentes de seguridad
Agitador
Tubo de ensayo
Cilindro graduado de 50 ml
Papel de filtro
Espátula
Vidrio de reloj
Embudo sin tallo
Embudo Büchnner
Kitasato
Trompa de vacío
Pinzas y nueces
Soporte universal
Pinza para beakers
Aro metálico
PUNTOS DE INTERÉS
El estudiante debe investigar los siguientes términos:
Solubilidad
Factores que afectan la solubilidad
1
Separación de una mezcla
Fuerzas intermoleculares
Tipos de soluciones
Aguas madres
Identificación del ión cloruro
Tipos de filtración
Rendimiento porcentual
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
TIPOS DE FILTRACION:
Gravedad (en frío y en caliente)
Succión (vacío)
2
Separación de una mezcla
TIPOS DE EMBUDOS
Con tallo (ver figura 1)
Sin Tallo (ver figura 2)
Büchnner (adaptado a un Kitasato y trompa de vacío) (ver figura 3)
PAPEL DE FILTRO
Doblaje simple
3
Separación de una mezcla
Doblaje en pliegues
Sin doblaje
TRABAJO EXPERIMENTAL
4
Separación de una mezcla
1.-Se le suministrará una mezcla de 3,0 gramos, la cual contiene 1,0 gramo de
arena, 1,5 gramos de ácido benzoico y 0,5 gramos de cloruro de sodio. Buscar
fórmulas de los compuestos.
2.-Debe calcular la cantidad de solvente (agua) que empleará para disolver la
mezcla, para ello será necesario que investigue las diferentes solubilidades de los
componentes a diferentes temperaturas.
3.-Tome un beaker de 250 ml y agregue la mezcla junto con la cantidad de
solvente calculado y medido con el cilindro graduado.
4.-Coloque el beaker y su contenido, en una plancha de calentamiento, calentando
y agitando (uso de agitador de vidrio) hasta la disolución total de los componentes
(excepto la arena), aproximadamente a 60°C. La solución debe quedar incolora y
transparente
5.- En otro beaker de 100 ml, debe colocar alrededor de 20 ml de agua destilada y
calentarla en la misma plancha. Esta será utilizada para el lavado del residuo
sólido
6.- Proceda al montaje del sistema de filtración en caliente, para ello necesitará un
embudo sin tallo, y papel de filtro doblado en pliegues. DEBE INVESTIGAR
COMO LLEVAR A CABO EL PROCESO DE FILTRACION Y EL PORQUE DE LA
UTILIZACION DEL PAPEL DOBLADO EN PLIEGUES, UTILIZANDO EL
EMBUDO SIN TALLO.
El filtrado debe recolectarse en una fiola.
7.- Lavar el sólido (en el papel de filtro) con pequeñas pociones de agua caliente,
hasta que toda la solución de cloruro de sodio y ácido benzoico haya sido
transferida a la fiola. Para comprobar lo anterior debe recolectar unas gotas del
filtrado sobre un vidrio de reloj y debe agregar una gota de nitrato de plata. Si
aparece un precipitado blanco, significa que aún hay cloruro de sodio sin separar
y debe continuarse con el lavado hasta que esta prueba de negativa (no hay
precipitado). Adicionalmente hay que comprobar si aún queda ácido benzoico sin
separar. Para ello, debe recoger unas gotas de filtrado y añadirle unas gotas de
agua fría contenida en la piceta. Si aparece una turbidez, debe seguir lavando la
arena con agua caliente.Una vez terminada esta filtración, coloque el papel de
filtro con la arena en un recipiente destinado para este desecho.
8.- El filtrado obtenido anteriormente debe enfriarse a temperatura ambiente o
hasta la temperatura indicada por su profesor (en caso de utilizar un baño con
hielo) hasta la precipitación del ácido benzoico. Utilizando el termómetro, mida la
temperatura del filtrado, para poder estimar posteriormente las pérdidas por
solubilidad.
9.- Monte el sistema de filtración por succión mostrado en la Figura No.3.
10.- Coloque el papel de filtro, previamente pesado, en el embudo büchnner,
humedezca con agua destilada y conecte el dispositivo de succión.
11.- Coloque en la piceta 10 mL de agua fría, medidos con un cilindro graduado.
12.- Lleve a cabo el proceso de filtración por succión, utilizando la técnica
investigada por usted. Lave el precipitado con pequeñas porciones de agua fría,
contenidas en la piceta . ¿Con qué se recomiendaría lavar el precipitado para
evitar pérdidas por solubilidad? OJO!!! No es lo mismo hablar de
evitar que de minimizar pérdidas por solubilidad
5
Separación de una mezcla
BIBLIOGRAFIA
Petrucci R., y Harwood W. (199) Química General. Séptima edición. Editorial
Prentice Hall
Chang R., Goldsby K. (2013) Química. Undécima Edición. Mc Graw Hill
Flaschka H., y otros (1987) Química Analítica Cuantitativa, Vol. II,
Edit.C.E.C.S.A.