Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDEL
MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

EL CARTOGRAMA Y LA HISTORIETA COMO ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y


MOTIVADORAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL ABORDAJE DEL
ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD Y SU HISTORIA

Autora: Profesora: Yoraice Mallelín Tovar Palencia

Charallave, mayo 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”

EL CARTOGRAMA Y LA HISTORIETA COMO ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y


MOTIVADORAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL ABORDAJE DEL
ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD Y SU HISTORIA

Autora: Profesora Yoraice Mallelín Tovar Palencia


cédula: v-8.812.051
Tutor: Profesora: María Francia Rivero
cédula: 15.804.380

Charallave, mayo2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTÁ APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN

Charallave, junio de 2022.

Señores

Unidad Territorial de gestión Universitaria del Estado Bolivariano de Miranda de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson"
Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Proyecto de Investigación titulado "EL


CARTOGRAMA Y LA HISTORIETA COMO ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y
MOTIVADORAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL ABORDAJE DEL
ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD Y SU HISTORIA" elaborado por Yoraice
Mallelín Tovar Palencia cédula de identidad Nro. V-8.812.051 está culminado, consta de
sesenta y un páginas (61) y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Bolivariano de Miranda y al


Coordinador Regional del PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN en Geografía,
Historia y Ciudadanía del Estado Bolivariano de Miranda iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Tutor: Profesora María Francia Rivero


cédula: 15.804.380

iii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS v
LISTA DE GRÁFICOS vi

RESUMEN………………………………………………………………………………… vii

INTRODUCCIÓN

PRIMER MOMENTO
I REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 4

Georreferencia de Charallave, Municipio Cristóbal Rojas 11


Georreferencia del Estado Bolivariano de Miranda 12

Georreferencia de la Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera

Municipio Cristóbal Rojas Charallave Estado Bolivariano de Miranda 15

Reseña Histórica de la Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García” 19

SEGUNDO MOMENTO

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA 30


Fundamentación Teórico-Práctico

31 Fundamentación Jurídica

34
III PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO
36 IV
REFLEXIÓN… 43
REFERENCIAS ix
ANEXOS ………....................................................................... xii

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág.

1. Cauterización circuital 2019-2020. 17

2. Fuerzas vivas. 18

3. Servicios presentes en el circuito. 18

4. Instituciones educativas que integran el circuito 6. 18

5. Caracterización circuital 2019-2020. 26

6. Movimiento estadístico mensual. 26

7. Plan de acción. 38

8. Elementos de la historieta utilizados por los estudiantes para la elaboración las mismas
………………………..............40

v
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pág.

1. Municipio Cristóbal Rojas del estado Bolivariano de Miranda. 14

2. Ubicación geográfica de la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera y


de la U. E. N. “Francisco Tosta García”.
17

3. Organigrama de la U. E. N. “Francisco Tosta García”. 27

4. Ilustración del General Francisco Tosta García. 29

5. Ubicación de los puntos cardinales a través del niño y la rosa de los vientos.
41

vi
EL CARTOGRAMA Y LA HISTORIETA COMO ESTRATEGIAS
INNOVADORAS Y MOTIVADORAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA
COMUNIDAD Y SU HISTORIA
Autora: PROFESORA YORAICE TOVAR
Fecha: mayo de 2022

RESUMEN

El propósito de mi investigación es presentar el cartograma y la historieta como


herramientas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y motivadoras para la reconstrucción
histórica y reconocimiento de los espacios geográficos de la Comunidad Patrocinio Peñuela
Ruiz Altos de la Cabricera. Enmarcada bajo la Línea de Investigación: La geohistoria, su
inserción en el proceso de contextualización de las praxis pedagógicas del área de Geografía,
Historia y Ciudadana (GHC). Para, las ejecuciones se tomaron en consideración la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La ley Orgánica de Educación, el
Proceso de Transformación Pedagógica, la Colección Bicentenario que permitieron
desarrollar el marco referencial y jurídico. El estudio se abordó a través de la Investigación
Acción Participativa (IAP) en el paradigma interpretativo de pensamiento crítico. El escenario
de la investigación fue la Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García”, la población
objetivo la conformaron los y las estudiantes del 1° Año Sección C. Los hallazgos se
obtuvieron a través de la ficha de datos personales de los estudiantes, la información permitió
la interpretación de la realidad que la mayoría de los estudiantes viven en comunidades
alejadas a la Institución. En este sentido, la información obtenida dio paso para formular la
propuesta denominada El Cartograma y la Historieta como Estrategias innovadoras y
motivadoras de enseñanza y aprendizaje para el abordaje del espacio geográfico de la
comunidad.

Palabras Claves: El Cartograma, La Historieta, Estrategias, Praxis, Enfoque Geohistórico.


vii
INTRODUCCIÓN

La escuela está cambiando, los educadores y educadoras tenemos retos y seguramente


habrá inseguridad, resistencia, dudas, inquietudes. Lo importante es activar nuestra naturaleza
estudiosa, investigativa, sistematizadora de lo que hacemos y de nuestras experiencias
pedagógicas y didácticas. Los logros, avances, dificultades, distorsiones e innovaciones serán
puntos de referencias para un proceso rico de iluminación pedagógica en la refundación de la
República desde la práctica escolar.

Las profundas transformaciones en transición por la que atraviesa el sistema educativo


venezolano, conlleva a presentar alternativas viables frente a los diferentes problemas, siendo
competencia de quienes luchan día a día por dar lo mejor desde las aulas escolares, contribuir
al mejoramiento de la acción pedagógica específicamente en aquellos aspectos que garantizan
prosecución y desarrollo del hombre y la mujer en formación.

Dentro de ésta perspectiva, el Proceso de Transformación Pedagógica (2017- 2018) plantea


que: Es un reto pedagógico y curricular para la educación contemporánea que los sistemas de
conocimientos, con sus teorías, leyes, modelos, entre otros, permitan comprender la realidad,
la vida en todas sus dimensiones, siempre con los qués, los porqués, los para-qués y los cómos
implicados.

Se espera que los y las estudiantes, de la mano de sus profesores y profesoras estudien,
profundicen y comprendan temas, practiquen e indaguen en estos aspectos fundamentales, y
sean las y los docentes quienes seleccionen, organicen y planifique las temáticas según sus
propósitos pedagógicos y las pertinencias. Para que un tema genere aprendizaje, motivación,
reflexión, asociación con lo previamente aprendido, debe partir de lo conocido, de lo concreto,
de los objetos y sus relaciones, sus interconexiones, de sus regularidades en las experiencias
de los y las estudiantes, más allá de leyes y teorías. (p. 7).
vii
La familia es la encargada de crear en las personas valores y conductas que en un futuro
reforzará en la escuela, la tarea del docente será la de integrar al alumnado en el ambiente
escolar, conjuntamente con la familia y lograr en ella su integración e incorporación al
proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe señalar que el docente debe aprender de la
comunidad, observar y comprender el valor de las formas de vida propia de cada grupo, para
diseñar estrategias que le permitan la integración de todos los agentes del proceso escolar y
comunitario, estos deben de estar incorporados para facilitar la solución de problemas
comunales que se presenten en la misma.

En tal sentido la Colección Bicentenario entre sus propósitos refiere lo siguiente: Dejar que
fluya el protagonismo de la o el docente al elaborar planes de clase, son ustedes quienes
pueden incluir actividades de aprendizaje relacionadas con la historia de la comunidad local y
de sus huellas (espacio-tiempo), hacer sentir una historia viva que fortalece la identidad con el
país, con enfoque geohistórico mediante estrategias metodológicas que partan de
conocimientos extraídos de la realidad social del presente (p. s/n).

Entender que el pasado de los pueblos deja huellas que forman parte del presente, tanto en
los espacios geográficos como costumbres, formas tradicionales de producción económica,
manifestaciones del arte y la artesanía; así como comprender que en el presente deben
erradicarse aspectos negativos heredados del pasado para que sea posible avanzar hacia un
futuro mejor, la historia se debe aprender como un proceso en el cuál ocurren cambios.

La actual tendencia didáctica del aprendizaje individualizado y en equipos, responde a la


realidad que nos muestra que cada individuo tiene sus propios características motoras,
intelectuales, emocionales y velocidad de aprendizaje. Por eso, los centros de enseñanza que
han logrado mayores éxitos en el presente, son aquellos, que han ensayado técnicas de
enseñanza y aprendizaje donde la y el estudiante no es una o uno más del grupo. Por el
contrario, se trata de trabajar en equipo como un todo y en el cuál, cada quien aprende según
sus condiciones personales, dentro de un grupo donde todas y todos se ayudan en la tarea de
aprender.

ix
El estudio de los espacios geográficos de Venezuela, debe procurar la obtención de
determinados fines de valor formativo y cultural que han de proyectarse hacia su vida en la
comunidad local, hacia nuestra Patria, tales fines tienen su expresión en los siguientes
aspectos:
- Conocimiento y reflexión de la realidad geográfica de Venezuela, para entender así la
relación Sociedad-Naturaleza y Espacio Geográfico-Tiempo.
- Comprensión y aplicación de aspectos básicos de la teoría y de la metodología
geográfica, desde la visión geohistórica.
- Desarrollo de procesos mentales simples (descripción, por ejemplo) y complejos
(análisis, síntesis y pensamiento crítico).
- Fomentar los valores de solidaridad, compromiso, responsabilidad, honestidad y
pertenencia e identidad con el espacio local, nacional, regional y mundial.
Dentro de esta perspectiva, el presente Proyecto de Investigación se organizó por los
siguientes momentos:
Momento I, denominado Reflexión inicial sobre el contexto donde se incluye la
georreferencia de Charallave del municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de
Miranda, la georreferencia de la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera y la
reseña histórica de la Unidad Educativa Nacional (U. E. N.) “Francisco Tosta García”.
Momento II, el cual contiene la Sistematización y reflexión crítica pedagógica, la
fundamentación teórico-práctico y la fundamentación jurídica.
Momento III, Propuesta transformadora y su desarrollo
Momento IV, con la reflexión.
Finalmente, se presentan las referencias y los anexos que apoyaron y respaldaron la
presente investigación.

x
PRIMER MOMENTO

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

“La historia es fundamental para el fortalecimiento de nuestra identidad y nuestra dignidad


como pueblo, también para empoderarnos de ella y enfrentar los desafíos en la construcción
de la Patria Socialista" (p. s/n), Chávez citado por Cunill (2012).
En el marco de tal concepción, es preciso destacar, que los hombres y mujeres que han
habitado y habitan nuestra tierra, desde nuestros ancestros indígenas, representados en
Guicaipuro y Apacuana, han resistido e insurgido contra todas las formas de opresión y olvidó
a las que se nos ha querido someter. Desde los más brutales en tiempos de invasión,
colonización, encomienda y esclavitud, como fue el caso del temible Francisco Rosete que,
atacó de forma brutal y encarnizada en 1814 a los habitantes de Charallave y Ocumare del
Tuy.

En honor a nuestros ancestros, debemos desempolvar y desenterrar nuestras raíces y


contarles a nuestros niños niñas y adolescentes, los acontecimientos históricos de nuestro
pasado, con el fin de fortalecer el proceso de democratización real de nuestra memoria
nacional y local así dar continuidad al proceso de inclusión a partir de la divulgación de
nuestra memoria histórica.

Es importante señalar, que las políticas educativas establecidas en el país en la llamada


cuarta República negaban todos los derechos humanos a las y los estudiantes solo por tener
diferentes pensamientos políticos, que para poder estudiar y graduarte en cualquier nivel era
obligatorio cancelar la llamada "colaboración" que tenías que cancelar. Asimismo, las largas
lista de útiles escolares, libros, cuadernos, uniformes que tenías que llevar de forma
obligatoria para poder entrar a clases, los costosos paquetes y proyectos de grado que tenías
que cancelar para poder graduarte y el carnet del partido político de turno que presentar.

xi
Todo esto conduce, a expresar a viva voz mis inicios al sistema educativo, dónde inicié en
casa de una maestra que me enseñó a leer y escribir era obligatorio asistir a ésta para poder
inscribirme en la escuela, culminó el bachillerato y egreso de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, como profesora de Educación
Rural con Área de Concentración en Agropecuaria.

Evidentemente, todos mis años de estudio fueron bajo las políticas educativas
discriminatorias, donde no se respetaban los derechos humanos, por eso sigo trabajando
aportando desde el aula de clases para seguir fortaleciendo el actual Sistema Educativo
Venezolano, recordándole a mis estudiantes futuros líderes y lideresas de la patria venezolana
que se están forjando en las aulas de clases, que valoren lo que tienen, nuestra libertad como
pueblo, nuestra democracia participativa y protagónica y no permitan que estos sucesos se
vuelvan a repetir.

Sobre la base de lo anteriormente señalado, es preciso destacar que desde 1999 el


Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y en este momento el Presidente Nicolás Maduro
Moros, las políticas y programas de Educación en todos sus niveles y modalidades tiene como
objetivo primordial garantizar la Educación Gratuita de Calidad para todos y todas los
venezolanos y Extranjeros. Desde la perspectiva más general, el Gobierno Venezolano ofrece
y garantiza a todos y todos los estudiantes; los útiles escolares, uniformes, zapatos, morrales,
Canaima, libros de la Colección Bicentenario, becas escolares, almuerzo, meriendas,
inmunización, cedulación entre otros beneficios.

Indudablemente, el Gobierno Bolivariano ha dedicado grandes esfuerzos para garantizar la


inclusión a los y las estudiantes en el goce ejercicio de los derechos humanos, ha asumido su
deber indeclinable en la rectoría, orientación y seguimiento de los procesos educativos en
todos los niveles modalidades y misiones educativas. En el año 2014 realizó la Consulta
Nacional en los 24 estados para presentar un documento curricular que realmente responda a
la construcción colectiva integrado y actualizado, en tal sentido, surge la propuesta del
Proceso Transformación Pedagógica.
xii
Sucede pues, que cuando inicia el Proceso de Transformación Pedagógica, mi cargo en el
Liceo Nacional “Francisco Tosta García” era como Docente de Aula en el Área de Educación
para el Trabajo, decido transformar mi área de trabajo y me inscribí como participante en el
Programa Nacional de Formación (PNF) en Geografía, Historia y Ciudadanía, con toda
certeza doy fe que es un programa incluyente, humano y de calidad, en la actualidad continúo
mi función como docente de aula en la misma institución pero en el área de Geografía,
Historia y Ciudadanía nivel 1er. año de Educación Media General.

Dentro de esta perspectiva, a continuación presentó el Proyecto de Investigación como


participante del Programa Nacional de Formación (PNF) titulado: El Cartograma y la
Historieta como Estrategias Innovadoras y Motivadoras de Enseñanza y Aprendizaje para
abordar el Espacio Geográfico de la Comunidad y su Historia, enmarcado bajo los
lineamientos emanados de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel
Robinson", basado en la Línea de Investigación: La geohistoria, su inserción en el proceso de
contextualización de las praxis pedagógicas del área de Geografía, Historia y Ciudadana
(GHC).

Ahora bien, el título surge al observar que los estudiantes de educación media general de
1er. año sección C año escolar 2019-2020 área geografía, historia y ciudadana de la U. E. N.
“Francisco Tosta García” ubicado en la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la
Cabricera, Charallave, estado Bolivariano de Miranda, en la ficha de datos personales
elaborada por ellos y ellas al inicio del año escolar demuestra que viven en otras comunidades
y municipios. En este contexto, se detecta como problemática que las y los estudiantes al no
vivir en la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera no tienen información
sobre el origen de su fundación, cuando, quienes, como la fundaron, su desarrollo económico,
crecimiento, como está ordenado el espacio geográfico, sus calles, parques, canchas
deportivas, instituciones educativas y de salud que se ofrecen como servicios en la
comunidad.

xii
En atención a la problemática expuesta, me planteo abordarlo en el aula de clases con
estrategias de enseñanza y aprendizaje como el cartograma, que es una estrategia didáctica
innovadora que permitirá eliminar el aprendizaje tradicional memorístico por un abordaje del
espacio geográfico local. Asimismo, la historieta como herramienta educativa motivadora lúdica
para la enseñanza de la historia local. En este sentido, mi propósito es el de fortalecer el Proceso
de Transformación Pedagógica, nuestra identidad nacional y local, generar en los y las
estudiantes aprendizaje significativo, motivar su curiosidad y creatividad que partan de lo
conocido a lo desconocido, aproximarlos a la reconstrucción de la historia y espacio geográfico
de la comunidad (Espacio-Tiempo), que relacionen o asocien el presente con el pasado.
En estas perspectivas, la Ley Orgánica de Educación (2009) en uno de sus apartados del
Artículo 14, destaca:

La educación regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina de nuestro


Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo
social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está
centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes. (p.
17).

Dentro de este orden de ideas, la visión de la educación media general, es lograr la


formación integral de cada ser humano en un conjunto de valores, habilidades y destrezas;
valores tales como el conocimiento pleno de nuestras raíces y del acerco histórico como
pueblo, formación en, por y para la democracia a través de la participación activa consciente y
solidaria en los procesos de transformación social y de gestión de los asuntos públicos,
respetuosos de las leyes y de la pluralidad cultural y étnica.

Por consiguiente, la educación media general, está impulsando cambios que le permitan
dinamizar y humanizar su misión. Ella, parte del concepto de una nueva sociedad protagonista
y corresponsable que logra insertarse en los procesos de desarrollo comunitario. De allí, que el
ejercicio de la enseñanza es una función que está en manos de los docentes, que actúan como
14
promotores de experiencias educativas, dónde se estrategias o modelos en ocasiones es
precisó combinarlos buscando las mejores condiciones de aprendizaje.

El cartograma, es una disciplina que se dedica a representar la superficie terrestre y los


elementos naturales o creados por el hombre y que se encuentran en ella, muestra la forma y
distribución de las comunidades, calles, avenidas, así como también algunos elementos
característicos de ese lugar como: parques, plazas, edificios, estos elementos se representan
con símbolos, dibujos pequeños o figuras geométricas.

La historieta, es una técnica de evaluación de desempeño mediante el empleo de


representaciones visuales, aunque utilizan también el texto escrito breve y distribución del
contenido en recuadros, promueve el aprendizaje desde la historia, cultura, ciencia, valores
éticos, sociales, entre otros.

El término acervo, es de origen latín "acervus que significa acumulación de cosas" el


acervo cultural de una población, son todas las manifestaciones culturales y artísticas
formadas por las tradiciones, costumbres y hábitos que se van transmitiendo de generación en
generación.

Asimismo, la presente investigación está basada en la línea de investigación la geohistoria,


su inserción en el proceso de contextualización de las praxis pedagógicas del área de
Geografía, Historia y Ciudadana (GHC). En este sentido, el Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (2017) señala que las Líneas de
Investigación y Formación a partir de un Enfoque socio crítico de investigación-acción
participativo y transformador debe contribuir a develar problemas y mecanismos complejos de
la realidad del contexto educativo, que generen transformaciones asertivas. Igualmente,
destaca que las líneas de investigación y formación deben transversalizar todas las áreas de
investigación.

Por otra parte, resulta oportuno indicar que el Documento de Transformación Pedagógica
(2015), (p. 312) establece que para la realización de la indagación de contextos es necesario la
15
participación democrática y protagónica de los estudiantes, profesorado, padres, madres, la
Organización Bolivariana de Familia, la vocería de los consejos estudiantiles, vecinos,
voceros y voceras de los consejos comunales y comunas, desarrollando estrategias
investigativas etnográficas y de investigación acción-reflexión-participación (IAP), las cuáles
implican el trabajo colectivo y sus adyacencias, contribuir al incremento de los niveles de
bienestar.

Los contextos a indagar son desde lo económico, lo social, lo cultural, lo ambiental, lo


geohistórico, lo político, desde los ámbitos parroquial, comunal, municipal, por ejes y
regional. La información que se obtiene en la indagación de los contextos se traduce en
temáticas y contenidos significativos pertinentes y necesarios para ser incluidos en el proceso
educativo en proyectos, programas y planes curriculares. El contexto geohistórico es una
aproximación a la reconstrucción de la historia de la comunidad

La información que se obtiene en la indagación de los contextos se traduce en temáticas y


contenidos significativos pertinentes y necesarios para ser incluidos en el proceso educativo en
proyectos, programas y planes curriculares. El contexto geohistórico es una aproximación a la
reconstrucción de la historia de la comunidad. participación de todos y todas en convivencia.
En esta perspectiva, se pueden utilizar instrumentos tales como: grabaciones de videos, diarios
o cuadernos de sistematización.

Otro aspecto a considerar es qué, para obtener datos adecuados, significativos y directos de
confianza, realicé un recorrido por la vía principal de la Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz
Altos de la Cabricera, dónde observé instituciones educativas y de salud que prestan servicios
gratuitos de calidad, sin discriminación con respeto a los derechos humanos de todas y todos
los habitantes de la comunidad. En este sentido, observé un gran potencial humano prestos al
servicio de la comunidad. Entre las instituciones que visité puedo mencionar:

Escuela Básica "Policarpo Farrera", ubicada en la calle 8 Zamora, fundada en 1964, ha


venido siendo historia en Charallave por la mística hacía el trabajo y la vocación de servicio,
la apodaban "la pepita de oro". Atienden a niñas y niños desde 1er. a 6to. grado de educación
16
básica dónde les ofrecen: comedor, cantina, CEBIT, biblioteca, igualmente en la institución
hace vida la Maestra Pueblo. En este aspecto, recuerdo gratamente sus palabras, Morales
(2020) "Realizar las cosas con amor".

Igualmente, visité la Unidad Educativa Nacional "Teresa de Bolívar I" fundada en 1942 la
cual está ubicada en la calle 8 Zamora. La misma, está destinada a la formación y educación
de niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 6 y 19 años en educación básica
y educación media general.

El Centro de Salud “Dr. José Ramón Figuera” ubicado en la calle 8 Zamora la cual tiene
como razón social: prestar servicio de salud sin fines de lucro a la comunidad y sus
adyacencias, contribuir al incremento de los niveles de bienestar y calidad de vida, mediante
programas orientados a la preservación de enfermedades, promoción, fomento y restauración
de la salud, del individuo, de la familia y la comunidad mediante estrategias que permitan
llevar la atención integral, oportuna y de calidad para todas y todos los usuarios que asisten al
centro de salud sin discriminación alguna.

Dentro de estas generalidades, el aporte educativo-social de la presente investigación se


traduce en integrar a las y los estudiantes a la comunidad, como factor de alta relevancia
dentro del Proceso de Transformación Pedagógica, que tiene como objetivo ofrecer educación
de inclusión y de calidad, ya que con el trabajo mancomunado se puede lograr la educación
para la vida, la producción, el desarrollo económico, la transformación social, la solución de
problemas de su entorno y la capacidad de manejar su realidad. Es por ello, que la
investigación reviste importancia para las instituciones educativas ubicadas en la ciudad de
Charallave y otras instituciones que requieran información sobre el tema.

Las limitaciones se centraron en la dificultad para obtener la información relacionada con:


la fundación, la organización, los mapas, los cartogramas de la comunidad Patrocinio Peñuela
Ruiz Altos de la Cabricera al momento de abordar a los miembros principales del consejo
comunal. En este sentido, los miembros del consejo comunal no suministraron información
relacionada con los orígenes de la fundación de la comunidad. Sin embargo, los objetivos

17
fueron alcanzados ya que me ofrecieron reflexionar sobre mi ejercicio docente.

Georreferencia de Charallave, Municipio Cristóbal Rojas del Estado


Bolivariano de Miranda

Es importante mencionar que, Charallave es una ciudad fundada en el año de 1681 por el
Padre Cirilo de Otoniente, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima a tan solo 8 años
después da la canonización de esa Santa. La ciudad de Charallave era conocida como un
pueblo noble e indígena.

El Lugar donde hoy en día se encuentra la ciudad de Charallave, capital del Municipio
Cristóbal Rojas, fue originalmente un asentamiento indígena independiente de la corona
española. Para el año de 1619 aproximadamente, el cabildo de Caracas dispuso la creación de
una comunicación entre la ciudad capital con los Valles de Aragua y Charallave.

En 1691 al ser firmada en caracas un acta de concordia entre el Gobernador Diego Jiménez
de Enciso y el obispo Diego de Baños y Sotomayor, el pueblo indígena libre de Charallave
quedó incorporado a un amplio curato conformado también por Guaira de Paracotos (hoy
Paracotos), Guaicaipuro (probablemente la actual San Diego de los Altos) y Pariaguán (hoy
Santa Lucía) tras esta adhesión legal a la corona española, Charallave pasó a tener su propio
cabildo con autoridades indígenas subordinadas a un corregidor español. En 1735 hubo una
segunda fundación por Salvador de Cádiz en el lugar conocido actualmente como la plaza
vieja o Plaza Páez.

La población de Charallave se conformó en el periodo colonial con una mayoría de indios


libres - tributarios y en menor porcentajes de indios misioneros, blancos criollos y mestizos.
Esta pluralidad étnica y su ubicación geográfica de encrucijada hacia el centro del país
hicieron de Charallave un pueblo tranquilo de producción agrícola de café.

El 11 de octubre de 1762 el licenciado, presbítero, abogado de los reales consejo, juez,


provisor y vicario general don José Fernández de León firmó un documento donde quedaba
18
demarcada la desmembración de los curatos de San Diego y Paracotos y sus contornos para la
creación de un nuevo curato. La Parroquia de Charallave quedo demarcada al este de las
tierras de la familia Alvarenga, el sitio de Chicota, la quebrada de Candelaria y la vega del
camino de Marín, al oeste por la montaña y Cuchilla de Magdalena, al sur por las tierras del
Desparramadero, El Picacho del Rodadero y el Paso Real de la quebrada de Charallave y más
tierras de la familia Alvarenga hasta el Peñón de Santa Lucia.

En 1785 la Distribución Urbanística de Charallave se organiza en las partes de menor


altura en la región en torno a la Plaza Vieja (hoy Plaza Páez) y la iglesia. Es importante
mencionar, que el templo se incendió en 1778 y en su lugar el presbítero José Antonio Rolo
construyó un cementerio, en cuyo solar contiguo construyó una nueva iglesia. Para 1783
Charallave recibió la visita pastoral del obispo Mariano Martí, quien describe a la parroquia
en sus escritos como una tierra de gran fertilidad que contrastaba con la pobreza de sus
habitantes, quienes en vista de las dificultades de transporte no podían vender la producción
agrícola en la capital de la nación.

Tras un lento crecimiento, la población de Charallave en 1810 era de unas 1983 personas.
Durante la guerra de independencia la ciudad fue escenario de una sangrienta batalla llevada a
cabo el 20 de febrero de 1814 entre las tropas patriotas comandadas por el general José Félix
Ribas y los realistas dirigidos por Francisco Rosete, resultando victorioso el ejercito
republicano.

En 1873, el primer censo nacional llevado a cabo durante el mandato presidencial de


Antonio Guzmán Blanco arrojó un total de 4127 habitantes, pero esta población se vio
disminuida tras el terremoto del 12 de abril de 1878.

A principios del siglo XX, se construyó la carretera que comunica Charallave con Ocumare
del Tuy y San Casimiro. En este siglo Charallave pasó de ser un poblado eminentemente
agrícola a un centro poblado con íntimo contacto con la capital del país.

Sobre la base de lo anteriormente señalado, es conveniente mencionar la historia de la

19
guerra de los cinco años, 1859-1863, esta historia es importante para la comunidad por
construir una huella de los acontecimientos históricos acaecidos en la zona. Durante los cinco
primeros años de la llamada Revolución Federal se llevaron a cabo batallas en distintas
localidades del hoy Municipio Cristóbal Rojas. Tal es el caso, del 4 de agosto de 1859 donde
salió de Ocumare del Tuy a Caracas, el coronel Pedro Tomás Lander quien luego de ser
derrotado en Piedra Azul por el General José María Rubín se refugió en Charallave.

De aquí, fue desalojado por el comandante José Echezuría el 20 de agosto de ese mismo
año. El 25 de enero de 1860 el coronel Andrés Avelino Pinto derrota algunas partidas
federales en Charallave y pasó a Cúa donde hizo la resistencia. El 12 de febrero el coronel
Manuel Vicente de las Casas jefe de operaciones de Caracas y Aragua se situó entre
Charallave y Cúa para dirigir las fuerzas de gobierno que operaban en el Tuy. El 14 de marzo
ocupó la ciudad el General Manuel García Garrido y con 500 hombres camino a Charallave
donde sostuvo encarnizados encuentros.

Finalmente, ante la superioridad del número de enemigos buscó refugio hacia San Diego de
los Altos el día 16 de ese mismo mes. Dentro de la misma línea, Bustamante (2019, p. 10)
publica que el nombre de Charallave viene dado por una tribu Los Charavares, que fueron
cristianizados por las misiones católicas fundadoras del pueblo de Charallave el cual pertenece
al municipio Cristóbal Rojas del estado bolivariano de Miranda. El mismo, está ubicado a las
orillas de la quebrada Charallave a 315 metros sobre el nivel del mar, posee una temperatura
aproximada de 25 °C y para el año 2011 poseía una población de 177.707 habitantes según
datos del censo de ese mismo año.

La región geográfica donde se encuentra localizada es en los Valles del Tuy, sus límites
son: norte con el Municipio Baruta y la Parroquia Cecilio Acosta del Municipio Guaicaipuro,
este con los Municipios Paz Castillo, Independencia y Simón Bolívar por el sur con el
Municipio Urdaneta y por el Oeste con la Parroquia Paracotos del Municipio Guaicaipuro.

Debido a su ubicación geográfica Charallave sirve de encrucijada para destino como Santa
Teresa del Tuy - Santa Lucia, Ocumare del Tuy, Yare y Cúa - sur, disponiendo de vías de
20
acceso directo hacia Caracas y los valles de Aragua - Maracay- Valencia por la autopista
Regional del Centro y carreteras troncales hacia Santa Teresa, Ocumare del Tuy, Caracas -
Los Teques (carretera vieja) en la actualidad se continúa con la ampliación de la autopista La
Verota - Kempis para conectar a Charallave con la Autopista de Oriente.

Asimismo, el municipio cuenta con el ferrocarril Caracas-Cúa con dos paradas: Charallave
Norte “Generalísimo Francisco de Miranda” y Charallave Sur “Don Simón Rodríguez”. En
este sentido, el ferrocarril es conocido oficialmente como el primer sistema ferroviario
moderno de Venezuela el cual está bajo la supervisión del Instituto de Ferrocarriles del Estado
(IFE). El mismo, fue inaugurado el 15 de octubre del año 2006 por el presidente Hugo Rafael
Chávez Frías para conectar esta zona con el metro de Caracas. En este aspecto, este sistema
ferroviario es muy importante y propicio para el comercio.

Igualmente, se construyó un tramo del ferrocarril La Encrucijada - PuertCabello, el cual a


futuro será interconectado al tramo Caracas - Tuy Medio, permitiendo conectar a Charallave con
el litoral carabobeño. Además, se desarrollan importantes urbanismo y caseríos como: Los
Samanes, Betania, La Mata, Caujarito, La Magdalena, La Horquilla, Colinas, La Colmena, Barrio
Ajuro. Así como también, centros comerciales dentro de los cuales se encuentran: Arco Iris,
Vanessa Mall, C.C. Los Samanes C.C. Chara y Chara Tuy I - II y el Mercado Municipal. En el
gráfico 1 se puede apreciar el mapa del Municipio Cristóbal Rojas donde se observa Charallave
como capital del municipio.

21
Gráfico 1. Municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda. Tomado de Blog
de Biología por https://participardapolitica.blogspot.com, 2018.

Georreferencia de la Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera Municipio


Cristóbal Rojas Charallave Estado Bolivariano de Miranda

22
Reseña histórica de la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera características
y ubicación geográfica.

La comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera está ubicado en la parte sur-
este del municipio Cristóbal Rojas, Parroquia Charallave, Edo. Miranda. Este a su vez está
limitado por el norte con la Urbanización Chara. Colinda con terrenos de Victoriano Viñas:
por el Sur con el Liceo Tosta García, Urbanización Vista Linda y Charallave Country, por el
este Pueblo Abajo ahora Av. Tosta García y un pequeño sector privado que no se sabe si
pertenece a Peñuela Ruiz, por el Oeste Urbanización Charallave Country, el Chaparral y se
une con el terreno de Victoriano Viña.

Para 1968 en el gobierno de Rafael Caldera las familias que no tenían vivienda se dirigían
a la señora María Luisa Hedí de Blanco y a su esposo Tobías Blanco que era el prefecto, estos
les cedían un pedazo de terreno y de esa necesidad surgió el Barrio Ajuro. En esta comunidad,
hay diversidad de religiones y creencias como, por ejemplo: la católica que en tiempos de
semana santa acostumbran a sacar en procesión al Santo Nazareno.

Por otra parte, existen organizaciones y servicios tales como: Consejos Comunales, Barrio
Adentro, programas educativos y recreativos como ajedrez y futbolito. Asimismo, cuenta con
el ambulatorio Dr. José Ramón Figuera. En el área comercial, existen diferentes comercios
como: farmacias, quincallas y cyber café.

Características sociales de la comunidad y tipos de vivienda

Las viviendas son de bloques con techo de platabanda algunas con techo de zinc, por los
alrededores existen viviendas construidas con tablas y láminas de zinc la cual pertenecen a las
personas más necesitadas.

Características de la comunidad

La comunidad tiene un sector económico que cuenta con 6 talleres de reparación de autos,

23
3 de herrería, una fábrica de costura y una fábrica de plástico de piñatería. En cuanto al sector
educativo cultural, se cuenta con la Escuela Policarpo Farrera, el Grupo Escolar Teresa de
Bolívar, el Liceo Tosta García, la Misión Robinson que funciona en una casa de familia y la
Misión Sucre, el IRFA que actualmente funcionan en la Teresa de Bolívar I.

Igualmente, la comunidad cuanta, con áreas verdes al sur, formado por diferentes árboles
como el guatacaro y algunas matas frutales que poseen los vecinos tales como: mango,
aguacate, taparo, pan de año, naranjas, mandarinas entre otros.

En el área de salud posee un ambulatorio, un módulo de barrio adentro y un anexo en el


ambulatorio, prestan consultas a niños y adultos, poseen rayos X, cardiología, oftalmología,
vacunación, control de niños sanos y laboratorio.

En lo religioso, existen personas con diferentes cultos religiosos, como los católicos que
profesan su fe en la iglesia del pueblo que está ubicada en el centro y otros que tienen cultos
evangélicos, como una iglesia Menonita y Charlotte llamada ríos de aguas vivas.

Características geográficas

La comunidad posee excelente clima tropical con vista a todos los sectores urbanísticos y
barriadas adyacentes, así como una vista privilegiada al Ferrocarril. En la actualidad, todas sus
calles están asfaltadas y en la teoría cuenta con todos los servicios primordiales como lo son:
agua, gas, aseo urbano, electricidad y vías de transporte. Además, cuenta con cancha
deportiva, hospital, ambulatorio de barrio adentro, escuela Policarpo Farrera, extensión de
talleres de la UNEXPO Antonio José de Sucre y tiene dos líneas de transporte. Como también
un manantial de agua salada que corre por debajo del barrio dividida en varias venas que se
unen subterráneamente a la quebrada.

Origen del nombre que hoy lleva la comunidad Patrocinio


Peñuela Ruiz Altos de la Cabricer

24
Según datos recopilados, esta comunidad recibe el nombre de un abogado fundador del
partido COPEI. Dicho abogado era amigo de los copeyanos que en ese entonces estaban
encargados de la repartición de esas tierras. Ya que, la comisión que repartía dichas parcelas
eran Teresa Albarenga, Carlos Albarenga, Néstor Luis Pérez, Santiago Tariffe, entre otros.

Historia colectiva

Antes que se formara la comunidad Peñuela Ruiz en 1940 recibía el nombre de Chupadero
y Barrio Ajuro, para ese entonces contaba con algunos habitantes como el Sr. Antonio
Cameno, la Negra Belén Castro, las hermanas Rosa Guanina y Tobita, Colón quien vivía con
María García (la berreta), la Sra. Clara Delpiani de Serrano quien fue la que hizo el primer
ranchito al pie de la subida del Chara debajo del lindero del terreno de Victoriano de Viña,
convertida hoy en día en la casa de su hija mayor Judith.

Asimismo, algunos habitantes de esta comunidad relatan que el nombre de Barrio Ajuro se
debe a que cuando el terreno estaba deshabilitado, algunas personas en la noche se metían al
terreno y armaban su vivienda con láminas de zinc, tablas de madera o cartón, luego en la
mañana llegaba la policía o la guardia nacional y los sacaban del terreno pero las personas
regresaban nuevamente por las noches con sus enseres y venía nuevamente la policía y la
guardia nacional y los sacaba, está situación se repetía siempre hasta que se fundó la
Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz pero le siguen nombrando Barrio Ajuro porque se fundó
como dicen sus habitantes "Ajuro

25
En el gráfico 2 se puede observar la ubicación geográfica de la comunidad Patrocinio Peñuela
Ruiz Altos de la Cabricera y de la U. E. N. “Francisco Tosta García”. Adicionalmente, se
pueden apreciar en los cuadros 1 y 2 la caracterización circuital y las fuerzas vivas de la
comunidad. También, se muestran en los cuadros 3 y 4 los servicios y las instituciones
educativas que forman parte del circuito.

Gráfico 2. Ubicación geográfica de la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la

Cabricera y de la U. E. N. “Francisco Tosta García”. Tomado de Google Maps, 2022.

26
Cuadro 1.

Caracterización Circuital 2019-2020.

Descripción Nombre

Circuito 6
Supervisora Circuital Lilia Bustamante
Estado Miranda
Municipio Cristóbal Rojas
Parroquia Charallave
Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz, calle 8, Zamora

Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de “Acuerdos de convivencia Escolar y
Comunitario” por E. Chacín, 2019.

Cuadro 2.
Fuerzas Vivas.
Comuna Nombre
Consejo Comunal Barrio Ajuro
Sector A – Yslet González Barrio
Ajuro Sector B – Mariela Rivas
UBCH Yslet González
CLAP Yslet González

Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de “Acuerdos de convivencia Escolar y
Comunitario” por E. Chacín, 2019.

27
Cuadro 3.

Servicios presentes en el circuito.

Área Salud Área Comercial

Ambulatorio José Ramón Figuera Ferretería


CRI Mamá Pancha Banco
BOD
Farmacia Locatel Centros Comerciales

Laboratorio privado Quincallas Consultorio de Psicopedagogía


Panaderías, Bodegas ,Cerber, Centro de copiado Peluquería Zapatería Carpintería Charcutería
Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de “Acuerdos de convivencia Escolar y
Comunitario” por E. Chacín, 2019
. Cuadro 4.
Instituciones educativas que integran el circuito 6.
Instituciones Nivel
Nacio Estad Priva Inici Prima Me Adult
nal al da al ria di os
UEN Teresa de Bolívar I X X X
UEE Policarpo Farrera X X
UEP Río Manzanares X X
UEP Rivero Oramas X X X
UEP El Resplandor del Tuy X X X
UEP Sta. Amanda Houtman X X
UEP Venezuela Primero X X
UEP Mi Niño Lindo X X X
UEP Jesús Pérez X X
Total 1 1 7 4 6 2 1
Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de “Acuerdos de convivencia Escolar y
Comunitario” por E. Chacín, 2019.
28
Reseña Histórica de la Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García”

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en un apartado del


Articulo 103 cita: “El Estado creará y sostendrá Instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo”. A este
particular, Toledo (2009-2010) y Bustamante (2019-2020) coinciden en que: La Unidad
Educativa Nacional “Francisco Tosta García”, es una institución que cuenta con el nivel de
educación media general de 1ro. a 5to. año para egresar como Bachilleres en Ciencias. Sus
fines se identifican con lo plasmado en la legislación educativa venezolana.

La Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García” se encuentra ubicada en la


avenida Tosta García, parte alta de la Cabricera frente a la urbanización residencial Vista
Linda, comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera (zona populosa conocida
como Barrio Ajuro), al lado de los talleres de la UNEXPO, parroquia Charallave del
municipio Cristóbal Rojas, estado Bolivariano de Miranda, Registrada con el Código DEA
S1070D1508, RIF J-308792403, adscrito a la Zona Educativa 3, Circuito Educativo 7, Código
Circuito 150801007.

Las coordenadas georreferenciales son Latitud 10,237701 y Longitud de – 66,861783. Está


ubicada en lo más alto de una colina del sur de Charallave que la hace tener una visión
bastante privilegiada de gran parte de la comunidad. La Unidad Educativa Nacional
“Francisco Tosta García” es una institución nacional dedicada a ofrecer herramientas
educativas y pedagógicas para obtener el Título de Bachiller de la Republica en la Mención de
Bachiller en Ciencias y Bachiller en Humanidades.

La mención de Bachiller en Humanidades funcionó hasta el año 2010 con la última


promoción donde se graduaron 6 bachilleres. Actualmente, el título que obtienen los
estudiantes es el de Bachiller en Educación Media General. Está institución nacional de
carácter público destinada a la formación y educación de los adolescentes y jóvenes entre 11 y
20 años de edad fue construida en una hectárea de terreno, donado por la familia Guerra en lo

29
que hoy se conoce como La Silsa, lugar de varias industrias lácteas de la zona sur. Fue
inaugurada en octubre de 1972 con el propósito de ofrecer a la población escolar del
municipio Cristóbal Rojas un centro para la prosecución de sus estudios escolares de
educación media y diversificada.

Comenzó con el 1ro. 2do. y 3er. año, siendo su primer director el Profe. Freddy Borrego.
Funcionaba en lo que hoy es la Universidad Antonio José de Sucre antiguo Luis Caballero
Mejías, siete años después en octubre de 1978 su sede fue mudada hasta su sede actual, que se
consideró como una planta física más adecuada a las crecientes necesidades poblacionales que
se venían dando en la zona de los Altos de la Cabricera de Patrocinio Peñuela Ruiz.

Cabe destacar, que la matricula general de la institución para el año escolar 2019-2020
hasta el mes de enero 2020 fue de 847 estudiantes regulares, llegando en algunos años como
en el caso de los años: 2003-2004 y 2005 a casi 2000 estudiantes procedentes de los diferentes
municipios que conforman el eje de los Valles del Tuy.En la institución funciona un Centro de
Estudiante, que es elegido por voto secreto y directo todos los años entre los miembros que
conforman los delegados estudiantiles de cada año y sección.

También, funcionan un Centro de Ciencias, Tecnología y Ecología Jacinto Convit que fue
fundado en el año 2009 y una Sociedad Bolivariana. La institución cuenta con un servicio de
Comedor Escolar financiado por el CENAE (Centro Nacional de Alimentación Escolar) del
Ministerio del Poder Popular para la Educación. En las instalaciones funciona el CEBIT
(Centro Bolivariano de Información y Telemática) que posee 25 computadoras para el uso y
aprendizaje de la población escolar, asimismo, cuenta con el Departamento de Historia y la
Biblioteca Aquiles Nazoa.

Las actividades de aprendizaje están articuladas con los Programas Educativos como:
proyectos productivos, seminarios de investigación, plan semanal de clases, Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), programa todos manos a la siembra (PTMS),
programas extracurriculares, culturales y deportivos.

30
Igualmente, se encuentran instaladas y en funcionamiento: La Organización Bolivariana
Estudiantil (OBE), Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), Federación Venezolana de
Estudiantes de Educación Media (FVEEM), Sociedad Bolivariana y Comunidad Escolar.

Cabe destacar, que el Centro de Estudiantes de los Valles del Tuy tiene su sede aquí y
funcionan de la mano con el Centro Estudiantil de la Institución desde el año 2010. El liceo
cuenta con 80 delegados estudiantiles, conformados por un delegado principal y un suplente.
Esto debido a que la institución tiene 40 secciones repartidas entre el primer año de educación
básica y el quinto año de educación media.

Es importante destacar, la investigación de Toledo (2009-2010) donde expone que: “En la


actualidad la institución está en la lista de espera para ser transformada y dotada en la Escuela
Técnica Robinsoniana para ofrecer a sus estudiantes, la posibilidad de obtener el Título de
Bachiller Técnico en las áreas de Turismo, Industrial, Metalmecánica, Agrícola y Comercial
que los lleve directamente al campo laboral” (p. s/n).

A partir de las apreciaciones anteriores, Toledo (2009-2010) destaca que el edificio actual
es de tipo compacto urbano según las especificaciones de FEDE organismo encargado de la
planificación de la infraestructura escolar del país desde año 1976. Cuentan con una
distribución bastante amplia para el funcionamiento eficiente de sus diferentes dependencias
internas, es de fácil accesibilidad, cuenta con varias rutas de transporte público y con la
estación del ferrocarril del Tuy Medio lo que ha posibilitado que alumnos de la institución que
se han mudados a Caracas continúen cursando sus estudios aquí.

La Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García” tiene como Misión: Ofrecer
educación basada en los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación
teniendo como referencia principios y valores morales. Asimismo, su Visión es la de Ser
modelo en educación de alta calidad humana, excelente formación moral para su comunidad y
su país. Su Objetivo es el Mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se ofrece a
los estudiantes. Deseando así, lograr la formación integral del estudiante tanto en el ámbito
académico como en su formación humana. Tiene como Valores: el respeto al ser humano,
31
ética profesional, compromiso, eliminación de la desigualdad y discriminación.

Sus Fortalezas están en la Generación de recursos propios por vía de la comunidad


educativa, colaboración y donativos en las inscripciones anuales, disposición a generar
recursos propios por vías alternativas. En cuanto, a sus Debilidades se encuentra la Dispersión
de los espacios, las deficiencias en las instalaciones en el mobiliario, infraestructura y en los
servicios básicos.

Tiene como Oportunidades: la vinculación con las comunidades a través de los consejos
comunales. Entre sus Potencialidades se encuentran la de: Formular propuesta y soluciones
creativas a los problemas comunitarios, desarrollar un sistema eficiente y rentable de
producción y difusión de proyectos de investigación comunitarios de los egresados de la
institución. Y sus Amenazas están en las Ausencias de alianzas estratégicas con otros
planteles.

Estructura Organizativa de la Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García”

La Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García” en su estructura organizativa está


conformado por:
Dirección: La dirección del plantel funge como la cabeza pensante y ejecutora de las
políticas educativas nacionales que desde el Ministerio del Poder Popular Para la Educación
son planificadas. Asimismo, está encargada de dar cumplimiento tanto al Currículo Nacional
Educativo como a las leyes de la República que en materia educativa se desarrollan
oportunamente.

Subdirección Académica: Tiene como propósito coordinar todo lo relacionado con la


planificación curricular y evaluativa que se desarrolla en torno al estudiantado del plantel.
Subdirección Administrativa: Tiene como tarea primordial el control de todas las funciones
administrativas escolares que incluyen tanto al personal docente, administrativo y obrero,
como algunas de las funciones-acciones que deben desempeñar la comunidad de padres y
representantes el buen desarrollo de los planes ideados por los miembros del plantel.: Las
seccionales tienen la responsabilidad de coordinar todo lo relativo al funcionamiento tanto
32
académico como administrativo de los diferentes grados y secciones que les hayan sido
asignados al inicio de cada año escolar.

Es decir, que entre sus funciones se encuentra: la inscripción, manejo de expedientes,


control de asistencias (profesores y alumnos), orientación y resolución de cualquier problema
que se presente a lo largo del año escolar, en relación a los alumnos y profesores adscritos a la
misma.

Departamento de orientación estudiantil: El departamento de orientación cuenta con un


profesional de la Psicología Escolar para el tratamiento de todo lo relacionado con la vida
tanto escolar como familiar que se desarrolla en torno a cada uno de los estudiantes que
componen la comunidad educativa del plantel.

Centro de estudiantes: La oficina del Centro de Estudiantes de la U.E.N. “Francisco Tosta


García” tiene a su cargo la organización de los voceros o delegados de cada grado y sección
que componen el grueso de las cuarenta (40) secciones del plantel. Cabe destacar que cada
grado tiene una cantidad limitada de secciones y cada una de ellas debe poseer un vocero
estudiantil con su respectivo suplente, lo que suma un total de ochenta (80) representantes
estudiantiles que están adscritos al centro de estudiantes del plantel.

El Centro de Estudiantes fue fundado en el año 2006-2007, por los profesores Jacinto
Justiniano (egresado de ésta misma institución) y el profesor José G. Toledo A. oriundo de la
parroquia Antímano de Caracas.

Entre las funciones más inmediatas que debe desarrollar esta dependencia, se encuentran
las de asesorar a los estudiantes en el tema de las elecciones de representantes estudiantiles, la
formulación de propuestas para el beneficio de la población estudiantil, la atención a las
diferentes problemáticas que se presentan a lo largo de todo el año escolar, la organización de
actividades de tipo cultural, artístico, deportivo y ecológico en el plantel y la comunidad
aledaña y todo lo referente a la vida escolar interna y externa que los preparará para su
33
posterior incorporación a la vida cotidiana de adultos con familia propia y responsabilidades
civiles ante su país y el mundo.

Sociedad Bolivariana: Esta dependencia del Centro de estudiantes, creada por los
profesores Jacinto Justiniano y el profesor José Toledo en el año escolar 1997- 2008, tiene a
su cargo todo lo referido a la exaltación de los valores patrios, la vida y obra del Libertador
Simón Bolívar, todos nuestros antepasados que de una forma u otra hayan contribuido a la
formación de la nacionalidad venezolana, la revisión permanente de la historia local, regional,
nacional y continental y todo lo relativo a la formulación de tareas dirigidas al fortalecimiento
de la idiosincrasia del venezolano en su conjunto.

La Sociedad Bolivariana de la U.E.N. Francisco Tosta García participa y organiza


permanentemente las actividades relativas a la celebración y conmemoración de fechas
patrias, natalicios o aniversarios de hechos o creación de instituciones que hoy están presentes
en la vida social de los venezolanos y que nos conectan con nuestro pasado reciente y remoto.
La Biblioteca “Aquiles Nazoa”: La biblioteca interna del plantel es una instalación, con uno
de los acervos literarios, culturales y artísticos más importantes de la región de Charallave.
Esta instalación está dedicada a la difusión del conocimiento científico, social y humanístico
con miras a fortalecer la cultura general de la población estudiantil del plantel y de la
comunidad en la que se encuentra.

Para el año 2010, la Biblioteca Aquiles Nazoa cuenta con un inventario de más de cinco
mil (5000) textos, entre los cuales cabe mencionar varias colecciones oficiales como la
Colección de fuentes para: el estudio de la historia Republicana de Venezuela, la historia
colonial de Venezuela, el estudio de las estadísticas de Venezuela, una colección de libros de
la Academia Nacional de la Historia de Venezuela entre otras más de gran valor documental y
bibliográfico.

Sus instalaciones no sólo están a la disposición de los estudiantes del liceo, sino que
también están abiertas al público en general, ya que entre sus haberes no sólo cuenta con
textos de tipo escolar, sino que también cuenta con libros especializados en todas las áreas del
34
conocimiento humano. Igualmente, funciona una Mapoteca y una Hemeroteca que
complementan de manera eficiente el trabajo que en ella se realiza para hacer llegar a los
estudiantes todo lo relativo y necesario para su formación integral como ciudadanos con un
gran nivel de cultural general.

Cabe destacar, que todo con lo que cuenta la Biblioteca está permanentemente sujeto a un
mantenimiento minucioso y además las instalaciones cuentan con un ambiente climatizado
que hacen de la estadía un momento bastante reconfortante. La unidad educativa ofrece en sus
instalaciones el servicio de comedor para los estudiantes con los alimentos necesarios para su
desarrollo físico y mental, que tanto necesitan luego de las largas jornadas de estudios
matutinas.

En el último año las instalaciones del comedor fueron ampliadas considerablemente para
ofrecer un mejor servicio a la mayor cantidad de estudiantes en el día. Anteriormente, se
ofrecían almuerzos a trescientos (300) estudiantes por día, actualmente su capacidad aumento
a más de quinientos (500) estudiantes diarios.

El liceo cuenta con una cantina escolar en la que se provee a toda la comunidad educativa
los alimentos básicos para el día a día de los que hacen vida en el plantel. La cantina está
sujeta a las normativas del plantel y a las emanadas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación.

En ella, se expenden alimentos empaquetados y bebidas preparadas con sus respectivos


controles sanitarios. Hay que señalar que en esta instalación no se venden bebidas gaseosas ni
“alimentos chatarras” como esta expresado en la normativa interna del funcionamiento de las
cantinas escolares.

Dentro de estas perspectivas, en los cuadros 5 y 6 se presenta la caracterización circuital


del circuito 7 para los años 2019-2020 y el movimiento estadístico mensual de la U. E. N.
“Francisco Tosta García”

35
. Asimismo, en el gráfico 2 se puede observar el organigrama de la U. E.N.“Francisco
Tosta García”

Cuadro 5.

Caracterización Circuital 2019-2020.

Descripción Nombre

Circuito 7

Supervisora Circuital Profesora Mercedes Maza


Estado Miranda
Municipio Cristóbal Rojas

Parroquia Charallave

Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz

Instituciones Unidad Educativa Nacional Francisco Tosta García.


CEIN Este Niño Don
Simón
. UEE Dividivi.
CEI Emmanuel.
UEP Josefa
Joaquina.
UE Vestalia
Vegas.
Esc. Pitahaya.

36
Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de la Profesora Mercedes Maza, 2021.

Cuadro 6.

Movimiento Estadístico Mensual


Matrícula Gener

37
Institución
Año
Enero 2020 Total Varones Hembra
s

Unidad Educativa Nacional “Francisco


Tosta

1er. a 3er 266 268 534

38
4to. a 5to 159 154 313

Total 425 422 847


Institución
Nota. Elaborado por la autora con datos tomados del “Departamento de Evaluación de
Control de la Unidad Educativa Nacional Francisco Tosta García, 202

39
Gráfico 3. Organigrama de la UEN “Francisco Tosta García”. Tomado de Adecuación de
los acuerdos de paz, convivencia escolar y comunitaria año escolar 2019-2020 por la Unidad
Educativa Nacional “Francisco Tosta García”, 2020.
40
Biografía del General Francisco Tosta García, Epónimo de la Unidad Educativa
Nacional “Francisco Tosta García”

Francisco Tosta García nació en Charallave Estado Miranda el 1 de enero de 1846. Sus
padres fueron el comerciante Alejandro Tosta y Manuela García Zamora. Se casó en varias
oportunidades; primero con Josefa Pérez Bajunda Yanes nieta del escritor, periodista,
historiador, abogado y político cubano residenciado en Venezuela Francisco Javier Yanes con
Josefa tendría un hijo: Francisco Virgilio Nicolás de los Dolores. Luego, con la señora de
apellido Oropeza tendría a Benito Luciano. Después, con Sarah De León Rivas sería padre de
Pío Francisco. Más tarde, con Edelmira Ojeda tendría a Francisco José y finalmente con
Paulina Morton de Keratry quien le daría a Francisca Tosta García Morton de Keratry.

Su infancia transcurrió en Caracas, autodidacta amigo de Antonio Guzmán Blanco formó


parte del grupo que lideró El Ilustre Americano en la llamada Revolución de Abril de 1870,
ejercicio cargos públicos tales como: Diputado del Estado Guárico (1880), Gobernador del
Distrito Federal (Julio de 1880), organizó el Estado Guzmán Blanco en 1881, Jefe de las
Milicias del Distrito Federal (1881), presidente de la Cámara de Diputados durante las
sesiones de 1882 a 1886, presidente (Gobernador) del Estado Guzmán Blanco (1883),
Diputado por el Distrito Federal (1886) y Presidente de la Comisión de Diputados para la
Constitución del Congreso (1888).

Luego del triunfo de la Revolución Legalista en 1893 fue diputado por el Gran Estado Los
Andes a la Asamblea Nacional Constituyente en calidad de secretario, fue enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en los Países Bajos (1894),
Gobernador del Distrito Federal (1895), Ministro de Fomento (1896), candidato a la
Presidencia de la República (1897), representante del Estado Miranda en la Asamblea
Nacional Constituyen y Vicepresidente de la misma (1901), Senador por Carabobo (1904),
representante de Venezuela en el Congreso Bolivariano reunido en Caracas en 1911 y
miembro del Consejo de Gobierno (1913).

Estuvo preso dos meses aproximadamente en la Rotunda por apoyar la candidatura

41
presidencial del General Joaquín Crespo, luego de aquella experiencia se mantuvo alejado de la
vida pública entre 1888 y 1892, opositor al Gobierno de Ignacio Andrade (1898). Fue individuo
de Número de la Academia Nacional de la Historia (1906), su discurso de incorporación versó
sobre El Congreso de Panamá. Como periodista fue redactor de la Causa Nacional (1889) junto
con Eduardo Blanco y de El Pabellón Amarillo en Caracas (1878).

Escribió las Zarzuelas: Don Pantaleón y el Oro de Bascona, empleó el seudónimo de "K le
das". Escribió las novelas: Don Segundo en París, Jacobilla y Memorias de un Vividor y
escritos históricos como: Costumbres Caraqueñas (1883), Narraciones Históricas (1833-
1919), Leyendas de la Conquista (1893), Leyendas Patrióticas (1898), Política de Buen
Humor (1899), Risa Sana (1911), Una Opinión (1898), Autonomías (1898), La Guerra de
Venezuela (1899), Episodios Venezolanos (1843-1920), 19 de Abril (1903), La Patria Boba
(1904), Los Orientales (1905), Guerra a Muerte (1906), Los Años Terribles (1907), Carabobo
(1908), La Reforma en Ristre (1910), El Poder Civil (1911), Partidos en Facha: Memorias de
un Vividor (1913) y El Complot de Marzo (1915).

Este militar, político, escritor, historiador, periodista y candidato presidencial mirandino


falleció en Caracas el 10 de noviembre de 1921 a los 75 años de edad. En la figura 3 se
observa una ilustración del General Francisco Tosta García

Gráfico 4. Ilustración del General Francisco Tosta García. Tomada de “Francisco TostaGarcía
VenezuelaTuy.ehttps://www.venezuelatuya.com/biografias/francisco_ tosta_ garcia.htm por F. Maduro (2009).

42
SEGUNDO MOMENTO

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

Los trabajos publicados por el Centro Nacional de Historia (2018) reseña las siguientes
consideraciones:
La historia, en nuestro ámbito educativo se configuró desde una concepción
en la que el conocimiento y la identidad cultural se basan en referentes
culturales europeos, producto del proceso de invasión conquista, colonización
y saqueo producido en América a partir del siglo XVI (p. 237).

Las manifestaciones tangibles de esta concepción se reproducen bajo los parámetros de


paradigmas como el eurocentrismo, centralismo y el cientificismo en lo académico y mediante
el clasicismo, el sexismo, el elitismo y el racismo en la construcción de identidades. Como
resultado, encontramos parte de la visión colonizada de la historia para su enseñanza en los
documentos educativos y en los textos escolares, por lo menos hasta la primera década de este
siglo. En este sentido, Pestano (2018) manifiesta:

Hoy es precisó revisar las nociones estructurantes de la historia como


disciplina: el tiempo, el espacio y la humanidad, porque son los
conceptos que motorizan. En las investigaciones que se emprendan
para generar los contenidos de la enseñanza de la historia, es
imperativo vincular el proceso histórico venezolano, contenedor de
particularidades locales y regionales, con el proceso histórico
continental y mundial, en aras de descentralizar la historia, más allá del
sujeto, social, de hecho y del proceso en sí mismo (p. 238).

En estas perspectivas, entender la educación en historia como un proceso de


retroalimentación es necesario dónde los y las estudiantes aprenden de las y los profesores,
pero donde las y los profesores también aprenden de sus estudiantes.

Es oportuno, resumir y repasar el significado de historia citado por García- Pelayo (1964)
"desarrollo de la vida de la humanidad" donde señala a la historia como disciplina que estudia

43
las transformaciones humanas en un espacio determinado y en tiempos sociales particulares
de quién lo construye, mantiene un discurso que surge a partir de la interpretación de los
hechos, los procesos, responde a intereses sociales y políticos.

De igual forma, señala que el espacio es el escenario donde ocurre la historia de la


humanidad, es el lugar o soporte de las relaciones humanas, ya sean de la humanidad entre sí
o de la humanidad con ese lugar. Los cambios que sobre éste se producen son resultado de la
dinámica social, según cada grupo humano o cada individuo se ve condicionada por el tiempo
histórico en el que se viva y los accidentes geográficos del lugar.

Por su parte, el paisaje es la parte visible de ese espacio que, es un conglomerado de


momentos históricos. Las representaciones gráficas de los espacios mediante mapas y
cartogramas no son neutrales, históricamente han servido como instrumentos de poder, cada
pueblo que se representa a sí mismo geográficamente construye su valoración sobre la
valoración que tiene de otros, es decir cómo se asume.

En lo relativo, a nociones de humanidad indica que en cada tiempo histórico quienes


participan de los procesos, los sujetos o actores sociales, mujer u hombre, individual o
colectivos, quienes emprenden las acciones son o somos quienes motorizamos la historia a
través de la vida productiva, la tecnología, la cultura y la economía, porque son estos ámbitos
dónde se generan transformaciones que dinamizan a las sociedades y sus procesos a través del
tiempo.

Referentes Teóricos-Prácticos.

El enfoque geohistórico realmente proviene de una metodología histórica de la corriente


marxista francesa Annales, estructurada por Fernad Braudel (siguiendo las nociones de su
maestro el geógrafo francés Paul Vidal de la Blanche) y consiste, inicialmente en el estudio de
la dinámica entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que la sustenta, con el
tiempo muchos seguidores y promotores de esta forma de estudiar lo social se han dedicado a
transformarla y ajustarla a su realidad local.

44
En consecuencia, Tovar (1998) señala que:
La geohistoria, tal como su nombre lo indica, no es geografía ni
historia"stricto sensu". Es un término de la teoría del conocimiento, una
representación de la realidad a la cuál tratamos de dar respuestas con
esta disciplina, dónde se integra, el espacio y el tiempo, las dos grandes
variables del conocimiento científico-social (p. 18).

Por su parte, Santaella citado por el Centro Nacional de Historia (2005) define la
geohistoria como la concordancia entre: “La geografía y la historia, que caracteriza
interdisciplinariedad obligatoria con el estudio del espacio y su dinámica. En dónde la
geografía forma parte del proceso histórico y requiere de la historia para que sea explicada
socialmente” (p. 43).
De igual forma, Santiago citado por el Centro Nacional de Historia (s/f) señala que el
enfoque geohistórico:
Constituye una herramienta cuya aplicación hace posible reorientar los
procesos formativos para apreciarlos inmensamente en la dinámica del
momento presente, lográndose valorizar la interrelación y la
interdependencia entre lo que se estudia y las circunstancias epocales.
Se valora lo pasado como un acontecimiento social-geográfico y se
considera el proceso histórico como base para comprender dónde se
relacionan la sociedad y la naturaleza (p. 220).

La Colección Bicentenario (2017) como propósito menciona lo siguiente:


Hacer una propuesta acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje de
la Geografía invitándolos(as) a asumir con compromiso una didáctica
diferente que conlleve a nuestros estudiantes a relacionar la Geografía
con otras ciencias y sobre todo con los hechos históricos ocurridos en
el espacio geográfico a distintas escalas: local, regional nacional y
mundial, de acuerdo con las condiciones históricas dadas y así
entender que esté presente es repuesta del pasado (p. s/n).

La misma colección destaca que:


Dejar que fluya el protagonismo de la o el docente al elaborar planes de

45
clases... quienes pueden incluir actividades de aprendizaje relacionadas
con la historia de la comunidad local, con las realidades de la historia
local y de sus huellas (en el espacio geográfico y otros elementos) ...
hacer sentir una historia viva que fortalece la identidad con el país... con
enfoque geohistórico (p. s/n).

Por otra parte, Piaget (1978) indica que el conocimiento se construye: “A través de la
experiencia que conduce a la creación de esquemas; los cuales cambian se agrandan y se
vuelven sofisticados a través de la asimilación y el alojamiento” (p. 33). Por otro lado,
Ahumada (2007) afirma que: “A través del aprendizaje significativo la construcción de
significados identificados como el elemento central del proceso enseñanza y aprendizaje”
(p. 19).

En este contexto, Camilloni (2003) define las estrategias didácticas como: “Las formas en
que el docente crea una situación que permita al alumnado desarrollar la actividad de
aprendizaje." (p. 66). Por ende, Defeo (2010) describe que para elaborar una adecuada
estrategia didáctica: “Es conveniente que el docente tenga en cuenta todos los aspectos y
secuencias didácticas para realizar finalmente una evaluación.” (p. 20). En este sentido, la
revista Huellas (2016) destaca que:

Es necesario comprender que los usos de nuevas estrategias didácticas


no solo facilitan la tarea del docente, sino también ayuda a qué los
estudiantes desarrollen sus competencias, adquieran una gran
motivación por aprender y esto los convierte en personas críticas y
capaces de cuestionarse ante la información que se les presenta (p. 3).

Así, que la importancia de implementar nuevas estrategias en el ámbito escolar radica en


que se formen estudiantes capaces y autónomos que puedan reflexionar sobre su aprendizaje y
generen nuevos conocimientos. La revista Rebe (2021) refiere lo siguiente:

Los docentes requieren desarrollar competencias propias del perfil


genérico del docente en este se incluyen las tecnologías del aprendizaje
y el conocimiento (TAC), estás competencias hacen que docentes y
46
estudiantes forjen una comunidad desarrollando estrategias
innovadoras como las historietas fomentando su creatividad e
incrementar sus habilidades, así como producir sinergias entre
profesores y estudiantes (p. 54).

Dentro de este orden de ideas, Fernández y Díaz (1990) proponen que el cómic es una
forma de expresión y un medio de comunicación de masas que: “Integra imágenes,
secuencias, dibujos, textos y códigos o recursos específicos; cuya finalidad es persuadir y
entretener”(p.46).En esta perspectiva ,Artabe (2002) comenta que: “El cómic es una estructura
narrativa formada por dibujos y textos” (p. 10). Mientras, que Martínez (2013) sintetiza el
cómic como: “Una estrategia narrativa secuenciada que combinan elementos verbales e
icónicos con una relación entre sí” (p. 34).
Por otra parte, Oslender (2017) señala que con respecto a la cartografía social: “Se ha
mostrado en los últimos años como una potente herramienta para explorar las percepciones
territoriales de las comunidades locales” (p. 6). Asimismo, Habegger y Mancilla (2006) han
planteado que:

La cartografía social constituye un proceso democrático de


construcción de conocimientos a través de la transcripción de la
experiencia de los lugares no nombrados, donde los miembros de la
comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un
esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos (p. 6).

Referentes Jurídicos

El enfoque geohistórico, se encuentra sustentado fundamentalmente en los siguientes


ordenamientos jurídicos: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
en su artículo 107, señala que:

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es
de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el
ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
47
Igualmente, en el Artículo 99 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) se puede leer que:

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo


venezolano y un derecho fundamental... El estado garantizará la protección y
preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio
cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes
que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables,
imprescriptibles e inembargables… (p. 36).

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), tiene como fines, según reza en el
Artículo 15, numeral 3 lo siguiente:

Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con


conciencia de la nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores
patriosalorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes
populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas
regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de
Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco
de la confirmación de un modelo productivo endógeno (p. 18).

Dentro de la misma idea, el Documento de Transformación Pedagógica Curricular (2017-


2018), asume el siguiente enfoque:

Geografía, Historia y Ciudadanía es un área de formación para comprender e


interpretar los procesos de las sociedades humanas en la República Bolivariana
de Venezuela y en el mundo. Esta área de formación se apoya en diversas
ciencias y disciplinas para estudiar hechos, relaciones, conexiones, fenómenos
y leyes, tales como la geografía y la historia para entender los procesos
humanos bajo el enfoque geohistórico. Asimismo, tal como está expresado en
los libros de la Colección Bicentenario, Geografía, Historia y Ciudadanía
permite estudiar los lazos que unen el pasado con el presente y que este
conocimiento permita abrir brecha en la construcción de un mejor futuro con
conciencia y compromiso consigo mismo y misma, con las demás personas y
con el planeta (p. 101).

La Ley Orgánica de Educación (2009) destaca en su artículo 14:

La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la


48
investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de
intereses y necesidades de los y las estudiantes. Igualmente, la ley señalada
anteriormente menciona en su artículo 15 numeral 1: “Desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano... comprometida con los procesos de
transformación social... con los valores de la identidad local”. Igualmente, en el
numeral 2 menciona: “promoción de la escuela como espacio de formación de
ciudadanía y de participación comunitaria”. Asimismo, el numeral 8 describe:
“desarrollar. pensamiento crítico con métodos innovadores que privilegien el
aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”.

Dentro de este marco, el Proceso de Transformación Pedagógica (2017) expone lo


siguiente: “Se espera que los y las estudiantes, de la mano de sus profesores y profesoras
estudien, profundicen y comprendan temas...y sean las y los docentes quienes seleccionen,
organicen y planifique las temáticas según sus propósitos pedagógicos” (p. 7).

Resulta necesario destacar, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través
del Viceministerio (2020) tiene como compromiso fundamental que:

La familia continúe abordando el Proceso de Transformación Pedagógica, su


enfoque, los elementos fundamentales y la estructura del plan de estudio, para
que apoyen en la formación de esa ciudadana y ciudadano comprometido con
su patria. Igualmente, acompañar, apoyar y proporcionar a los docentes
herramientas que les permitan el abordaje pedagógico, para que todos y todas,
la familia, la escuela y la comunidad nos dirijamos en un solo sentido, hacia el
"sur" que nos propone los fines educativos. Para esto, nuestros docentes
requieren esfuerzos innovadores y creativos que les permitan establecer
estrategias, que orienten y apoyen un cambio en la manera de vivir, de
relacionarse con respecto, paz, armonía, libertad, igualdad y justicia; dónde el
joven de acuerdo a su edad, se le permita la participación protagónica. (p. s/n)

49
TERCER MOMENTO

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

Como ya se ha mencionado, el presente proyecto está enmarcado en la línea de investigación: la geohistoria, su inserción en el
proceso de contextualización de las praxis pedagógicas del área de Geografía, Historia y Ciudadana (GHC) que se orienta al
desarrollo de una investigación que recupere el acervo histórico y cultural popular de los territorios y sus espacios geohistóricos
para fortalecer nuestra identidad, la interculturalidad y la educación.

Con respecto, al enfoque geohistórico Tovar (1998) indica que es un término de: “La teoría del conocimiento, una
representación de la realidad a la cuál tratamos de dar respuestas con esta disciplina, dónde se integra, el espacio y el tiempo, las
dos grandes variables del conocimiento científico-social” (p. 33).

Siendo, el propósito de la investigación presentar respuesta o una solución viable posible a la problemática presentada a los y los
26 estudiantes del 1er. Año sección C del Liceo Nacional “Francisco Tosta García” como población objeto de la investigación. En
este sentido, se entiende por población según Chavey (1993) "... cualquier totalidad de elementos de los que se quiere conocer o
investigar alguna o algunas características" (p. 23).
Asimismo, Hernández (1997) señala que la población es: "Un conjunto finito o infinito de personas que presentan características
comunes" (p. 120). Sobre la base de lo anteriormente señalado, diseñé un plan de acción dónde propongo estrategias de enseñanza y
aprendizaje dinámicas y motivadoras como la mejor manera de abordar y garantizar el proceso de aprendizaje significativo a los y
las estudiantes del 1er. Año sección C de educación media general de la U. E. N. “Francisco Tosta García” de esta manera, fortalecer
la memoria histórica

En este sentido, vincularlos con sus espacios geográficos, con el presente, con la realidad, con lo cotidiano, que tomen
conciencia de la geohistoria local desde el estudio de lo cotidiano, para que conozcan como es el espacio que habitan que aprendan
a proponer soluciones en caso que se presente algún problema para solucionarlo o mejorarlo, con criterios de formación en función
de lo contemporáneo, lo útil y necesario para la vida, para sí mismos como para la vida en comunidad. Así mismo, les permite
aprender de manera permanente, aprender por sí mismos, que desmonten el aprendizaje tradicional memorístico por el aprendizaje
por descubrimiento, fortaleciendo la creatividad, nuevo léxico, entender desde la comprensión, los planteamientos que se generen
tanto en el espacio como en el tiempo, de lo local a lo global y de lo particular a lo general.

En concordancia con lo citado, las y los estudiantes manifestaron que las estrategias para trabajar en aula como la historieta y el
cartograma fueron divertidas, motivadoras, además reconocieron algunas habilidades y destrezas que no sabían poseer y que al
realizar las actividades con dibujos y símbolos les fue más fácil expresar sus conocimientos relacionados con el tema a desarrollar y
recordar los sucesos sin necesidad de memorizar. Igualmente, comentaron que al hacer el ejercicio de memoria reconocieron el
espacio habitado, les emocionó los relatos de sus mayores, de sus familiares y de las personas de la comunidad donde viven.

De lo anterior, se desprende que las estrategias utilizadas en el aula para abordar los contenidos planificados, le permiten generar
procesos de recuperación de la historia oral, a partir del recordar y compartir historias de su comunidad, resulta evidente y son
reflejos claros de la importancia de aplicar otras formas de aprendizaje y evaluación. En el cuadro 7 se puede observar el plan de
acción con el que se aborda la problemática planteada en el presente proyecto de investigación.
Cuadro 7.
Plan de Acción.
Fecha Problemátic Tejido Referentes Estrategias Estrategias Responsables Recursos Bibliografí
a
a Temático Teórico de de Sugerid
Generado - Prácticos Enseñanza Evaluación a
ra de y
Apren Aprendiza
dizaje je
Oct a La La Inicio del Registro Elaborar Docente, Hojas Colección
Nov relación historia año de
2019 de los local de escolar datos ficha de estudiante, blancas, Bicentena
la rio.
grupos comunida personale datos madres, lápices, Maestros
d s
humanos (como se del personale padres y colores, pueblos.
s
con la fundó, estudiante del represent borrador
naturaleza quienes la . estudiante. ante s es, reglas,
a través del fundaron, pegas,
tiempo quienes tijeras,
para somos sacapuntas.
generar los hoy).
espacios
geográfico
s que
conocemo
hoy.
Oct a La El espacio Historieta Elaborar Docente, Hojas Colección
Dic s una
2019 comuni geográfi historieta. estudiante blancas, Bicentena
dad donde co de la , madres, lápices, rio. Maestros
se recibe, comunidad padres y colores, pueblos.
su y su representant borradores,
conexión historia. es reglas,
geohistóric Fundación pegas,
a y cultural del caserío, tijeras,
con el el barrio y sacapuntas.
municipio. lacomunid
Ene a Cartogra Cartogra Construir Docente, Hojas Colección
Mar ma ma un
2020 local cartogram estudiante blancas Bicentena
(recorrido a , madres, , lápices, rio. Maestros
entre la padres y colores, pueblos.
institución representant borradores
educativa y es , reglas,
el hogar). pegas,
Cartogra tijeras,
ma

Nota. Elaborado por la autora (2019).

En armonía con estas ideas, se puede definir la historieta también identificada como tira cómica, comiquitas, comic educativa,
como una serie de dibujos que constituyen un relato, conjunto de ilustraciones, imágenes, yuxtapuestas en secuencia para
transmitir información. A este respecto, Ibáñez (2009) afirma que: “El comics es el primer escalón hacia la gran literatura” (p.
1).

En este contexto, las palabras de Ibáñez me permitieron reflexionar acerca de la importancia de implementar esta herramienta
didáctica en el aula de clases para generar en los y las estudiantes aprendizaje significativo. Para llevar a cabo el plan de acción
utilizando la estrategia de la historieta los y las estudiantes deben hacer uso de su imaginación y creatividad en compañía del
docente. Asimismo, lo ejecuté basado en los elementos de una clase a saber:

Inicio: Comencé con un saludo. Seguidamente, la presentación de la historieta como estrategia recreativa y lúdica para
desarrollar el tema, les expliqué los diferentes tipos como por ejemplo: las cómicas, las históricas, entre otras y sus elementos
como la idea principal, el personaje, el tiempo, el espacio, las viñetas, los globos, el desarrollo y el desenlace así como los
materiales para su elaboración los cuales estaban integrados por: cuadernos, hojas, lápices, bolígrafos y colores.

Desarrollo: Elaborar la historieta con el tema principal de la Fundación de la Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la
Cabricera, el cual ellos tenían previamente investigado. Igualmente, les realicé un resumen sobre ese mismo tema.
Cierre: Les pido compartir y valorar su creación con el grupo, explicando lo aprendido del tema y su experiencia al utilizar la
historieta.
Evaluación: Se evaluará el dominio de comprensión y pensamiento crítico del tema y lecto escritura. En el Cuadro 8 se pueden
apreciar los elementos de la historieta utilizados por los estudiantes para la elaboración de las mismas.
Cuadro8 .

Elementos de la historieta utilizados por los estudiantes para la elaboración las mismas

.
Elemento Imagen Descripción
Viñeta En viñetas los estudiantes
realizarneynstruy

Bocadillo (Un personaje está hablando… )

Bocadillo (Un personaje está hablando…) Este bocadillo se utilizó para que los estudiantes le
dieran a sus personajes la oportunidad de interactuar entre ellos por medio de la comunicación

56
Bocadillo (Un personaje la posibilidad de motivadora Suárez
está pensando…) proponer acciones en su (2017) menciona
Este bocadillo se historieta. que: “La cartografía
utilizó para que los Bocadillo (Hablan social se inscribe en
estudiantes atribuyeran varios personajes…) Este la IAP, pues permite

pensamientos a bocadillo se empleó para ver la realidad del


cualquier personaje que que los estudiantes ejercicio práctico de
desearan. pudieran integrar a todos conocer y reconocer
los personajes la territorialidad y al

su historieta. conocerla y dibujarla

Cartela (Escribe el …) se la está

narrador Nota. Elaborado transformando” (p.

por la autora (2022) 25). Igualmente, lo

OnomatopeyasPor con información ejecuté basado en los

medio de este elemento, tomada de “El cómic elementos de una

los estudiantes pudieron como estrategia clase a saber:

contar la secuencia de su didáctica en la


historieta enlazando las enseñanza del Inicio: Comencé

viñetas. pleistoceno en con un Saludo.

Nemocón y sus Seguidamente, la

alrededores” por K. presentación del


¡Splash!: Salpicar
Poveda, 2016. cartograma como
Boom!: Explosión
estrategia innovadora
Wow!: Sorpresa Pow!:
En lo relativo, al y motivadora, les
Golpe Ouch!: dolor
cartograma como expliqué que es un
Los estudiantes por
estrategia cartograma, como
medio de estas
innovadora y elaborarlo, sus
onomatopeyas tuvieron

lvii
elementos como el título, el léxico, las coordenadas y la rosa del viento, los materiales
para su elaboración como el cuaderno, las hojas, los lápices y los colores. En el gráfico 3 se
puede observar el ejemplo para ubicar los puntos cardinales a través del niño y la rosa de
los vientos.

Gráfico 5. Ubicación de los puntos cardinales a través del niño y la rosa de los
vientos. Tomado de “Guía de historia, geografía y ciencias sociales” en www.arturoprat-
temuco.cl por D. Arias y J. Astorga (2020).

Desarrollo: Elaborar el cartograma del recorrido que ellos realizan desde su casa hasta el
Liceo “Francisco Tosta García”, primero deben trazar el margen en la hoja, escribir el
título del cartograma, dibujar la rosa del viento (coordenadas), el cuadro donde escribir y
dibujar los signos, señales (léxico), les mostré ejemplos y realicé en el pizarrón de forma
sencilla el recorrido que yo hago de mi casa al liceo. A continuación, les dije que realizaran
un recorrido mental y luego lo plasmaran en la hoja con mis orientaciones el cual debió ser
elaborado a mano alzada.
Cierre: Se invita a los y las estudiantes a valorar su creación y su experiencia al realizar
la actividad y a mostrar su creación con el grupo.
Evaluación: Se le evaluaron el dominio, comprensión, pensamiento crítico del tema y
los lineamientos del cartograma.

lvii
CUARTO MOMENTO

REFLEXIÓN

El profesional de la docencia, frente a la Transformación Pedagógica le corresponde,


considerar estrategias de enseñanza y aprendizaje que le permitan con propiedad asumir el
proceso de aprendizaje significativo, debe prepararse para ejercer su rol y transmitir valores
inherentes a un proceso único que coadyuve a un aprendizaje integral.

El presente proyecto de investigación me permitió evidenciar las diferentes habilidades


y destrezas de los y las estudiantes con deseos de aprender y conocer, pero con estrategias
actualizadas que los motiven sin tener que invertir largas horas de memorización que solo
le generan cansancio y que con el tiempo se les olvida.

Igualmente, me permitió observar y demostrar que es fundamental el fortalecimiento de


nuestra identidad y nuestra dignidad como pueblo para empoderarnos de ella, de esta
manera la memoria colectiva de la comunidad perdura a partir del reconocimiento de sus
territorios, los cuales cambian en muchas ocasiones por la incursión de personas de otra
comunidad, generando nuevas dinámicas que afectan sus relaciones sociales y la de su
entorno, que al reconocerlos pueden generar diversas situaciones y asimismo a contribuir a
la revitalización de sus territorios, a partir del sentido de pertenencia, del cuidado de los
recursos que lo integran y de reconocer sus espacios y su relación con la cotidianidad. En
este orden de ideas, recomiendo:

Dar a conocer los resultados del proyecto de investigación a la Institución, con el


lix
propósito de promover correctivos y/o sugerencias que permitan solventar los problemas
detectados. Facilitar charlas a las y los docentes, padres, madres y representantes del
consejo comunal de la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera para
facilitar así la integración de los mismos.

Fomentar charlas o conversatorios de mejoramiento y motivación para las madres,


padres, representantes y responsables de nuestros niños, niñas y adolescentes dónde les
faciliten herramientas que los orienten a adaptarse progresivamente a las nuevas
situaciones y a los retos que la sociedad ha ido planteando en el transcurso de los años.
Asimismo, que les aporten conocimientos y actitudes positivas ante la vida y al desarrollo
de sus hijas e hijos adaptados a los nuevos tiempos y que a su vez le generan beneficios
positivos personales, para la comunidad, para el municipio y para Nuestra Gran Patria
Venezuela.

lx
REFERENCIAS

Ahumada, P. (2007). La Evolución de una Concepción de Aprendizaje Significativo.


Santiago de Chile: Universidad de Valparaíso.

Altuve, M. (1971). Simón Rodríguez. Caracas: Ideas Educativas.

Artabe, L. (2002). El Villano en la Cultura Popular Occidental: El Cómic de Superhéroes


Norteamericano. Santander: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo Inédito.

Bustamante, L. (2019). Adecuación de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y


Comunitaria. Año Escolar 2019-2020. Unidad Educativa Nacional Francisco Tosta
García. Charallave: Autor.

Bustamante, L. (2018). Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitario UEN "Teresa de


Bolívar I". Charallave: Autor.
Camilloni, A. (2003). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidos. Chacín, E.
(2019). Acuerdos de convivencia Escolar y Comunitario. Año Escolar 2019-
2020. Unidad Educativa Nacional Teresa de Bolivar I. Charallave: Autor.

Chávez, N. (1993). Investigación Educativa Estrategias Metodológicas-Teoria- Practica.


Caracas: Intesca.

lxi
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 36.860. (Extraordinaria), 29-12-1999.

Cunill, P. (2012). Caracas Insurgente. Fundación Centro Nacional de Historia. Caracas. Fernández,
M. y Díaz, O. (1990). El Cómic en el Aula. Madrid: Alhambra Longman.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la Autonomía, Saberes Necesarios para la Práctica Educativa.
Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1969). La Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI.

Habegger, S. y Mancilla, I. (2006). El Poder de la Cartografía Social en las Prácticas


Contrahegemonicas o la Cartografía Social como Estrategia para Diagnosticar Nuestro
Territorio. Revista Araciega.

Hernández, R. (1994). Metodología de la Investigación. Caracas.

Ibáñez, F. (2009). El comics como recurso didáctico en la educación primaria. Revista digital
para profesionales de la enseñanza. España: Federación de enseñanza de CC.OO. de
Andalucía.

Instituto del Patrimonio Cultural (2005). Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano.
Caracas: Autor.

Kelly, S. (2016). El Cómic como Estrategia Didáctica en la Enseñanza. Trabajo de Grado para la
Universidad Pedagógica Nacional: Facultad de Ciencia y Tecnología. Bogotá.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


N° 5.929 (Extraordinario).

Martínez, I. (2013). El Cómic como Recurso Didáctico en el Aula de Lenguas Extranjeras.


Cantabria, España: Universidad de Cantabria.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015). Colección Bicentenario.


Caracas: Editorial Escuela.

Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de

lxii
Gobierno. (2018, Enero-Junio). Centro Nacional de Historia. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Dirección General de Investigación y


Formación del Personal Docente. Gaceta Oficial N° 41.168 (2017, Julio 8). Caracas:
Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Proceso de Transformación Curricular.
Nuevas. Caracas: Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Viceministerio de Educación Media (2021).
Temas Generadores y Referentes Teóricos-Prácticos del 1er. Momento Pedagógico Año
Escolar 2020-2021. Caracas.

Oslender, U. (2017). Ontología Racional y Cartografía Social, ¿Hacia un Contra-Mapeo


Emancipador, o Ilusión Contrahegemonica?. Revista Tabula Rosa.

Piaget, J. (1978). La Representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata.

Plan de la Patria 2019-2025. Objetivos Históricos N° 3. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 61180


del 4-12-2013.

REBE - Revista Boliviana de Educación (2021). Estrategias Innovadoras, su Importancia en el


Siglo XXI por S. Castro y B. Guzmán, 4 (6), 53-54.
Revista Huellas 1. La Importancia del Uso de Nuevas Estrategias en el Ámbito Escolar por A.
Rodríguez e I. Salazar. San Juan de Pasto: Facultad de Ciencias Humanas Universidad
de Nariño.

Suárez, H. (2017). Cartografía social. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Toledo, J. (2010). Informe de Prácticas Administrativas del Componente Docente en


Educación, Mención Historia. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.
Caracas: Autor.

Trujillo, E. (2021). El Pregón en la Radio. Charallave: Criollisima 94.9 FM.

Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (2021)

lxii
Orientaciones Transitorias para la Elaboración y Presentación de Proyecto Investigación de los
Programas Nacionales de Formación (PNF). Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado.
(2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Autor.

Uslar Pietri, A. (1990). La crisis Mundial Educativa. Caracas: El Nacional.

ANEXOS

Anexo A
Cartogramas elaborados por los estudiantes

lxi
lxv
lxv
Anexo B

Historietas elaborados por los estudiantes


xvi

También podría gustarte