Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

UNAN – LEÓN
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES

Componente Curricular

Historia de
Nicaragua

AÑO LECTIVO: 2023


SEMESTRE, TRIMESTRE Y CUATRIMESTRE: I
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES DEPARTAMENTO:

CIENCIAS SOCIALES

AÑO LECTIVO: 2023

SEMESTRE, TRIMESTRE Y CUATRIMESTRE: I

Documento base

Componente Curricular: HISTORIA DE NICARAGUA.

Autores:

M.Sc. DUNIA LISSBETH ROCHA BENAVIDEZ

M.SC. MARÍA ELENA MEDINA SALINAS

Lic. ANA CAROLINA RAMOS PÉREZ.

Lic. SANDY JOSE ARAUZ MAYORGA

Coordinación: M. Sc NICOLAS MANUEL SÁNCHEZ PÉREZ.

Revisión: Prof. CARLOS SÁNCHEZ AGUILAR.

León, Nicaragua, marzo, 2023.

“A la Libertad por la Universidad”

© UNAN-León
Semestre de Estudios General
Vicerrectoría Académica
Todos los derechos reservados.
MENSAJE DE LA RECTORA
Almarina Solís Santos

que nuestro gobierno asigna el 6% constitucio-


nal de manera precisa a las universidades, lo
que nos permite ampliar la cobertura, asegu-
rar la calidad, ampliar el programa de becas,
desarrollar actividades de aprendizaje innova-
doras y desarrollar las demás funciones sus-
En nombre de la comunidad universita-
tantivas de la universidad .
ria de la Universidad Nacional Autóno-
ma de Nicaragua-León y la Dirección del La formación universitaria que ofrece la UNAN-
Semestre de Estudios Generales (SEG), León, toma en cuenta todas las áreas del desa-
reciban nuestro más cordial saludo, es rrollo humano de manera integral, de tal forma
grato para nosotros poderles compartir que siempre se tiene a la vista el humanismo,
la dinámica del nuevo año lectivo 2023. la solidaridad, el compañerismo, el espíritu em-
prendedor, la cultura general y el compromiso
La UNAN-León con 210 años de histo-
de soberanía con esta Nicaragua linda, bendita
ria y trayectoria, ha procurado aportar
y siempre libre.
a la continuidad educativa de las y los
bachilleres, acercando la educación su- La UNAN-León tiene una población estudiantil
perior al pueblo de Nicaragua, con el fin que proviene de todos los departamentos y mu-
de favorecer la integración ciudadana y nicipios del país, estas y estos bachilleres son
contribuir al Plan Nacional de Desarro- atendidos en nuestra sede central ubicada en
llo Humano y al Plan de Lucha contra la León, en los Centros Universitarios Regionales
Pobreza que impulsa nuestro Gobierno ubicados en Jinotega, Somoto y Somotillo, en la
de Reconciliación y Unidad Nacional, sede interuniversitaria ubicada en San Carlos/
por esta razón, es que en el proceso de Río San Juan y en el programa Universidad en
admisión de esta casa de estudios se el Campo establecido actualmente en 16 mu-
promueve la atención e inclusión de to- nicipios, lo que consolida nuestro compromiso
das y todos los bachilleres para facilitar con el pueblo de Nicaragua y nos une como na-
el acceso a una formación profesional ción para seguir afianzando victorias.
y técnica, garantizando la participación
con igualdad de todas y todos los nica- Queremos finalmente, agradecerles por su
ragüenses. confianza al seleccionar a la UNAN-León como
la Casa de Estudios de Educación Superior que
Estos esfuerzos aportan al modelo de con certeza les acompañará en su proceso de
atención de persona, familia y comuni- formación y aportará al desarrollo y fortaleci-
dad, a través de la responsabilidad so- miento de su talento y potencialidades para
cial compartida, garantizando una for- contribuir al progreso y prosperidad de nues-
mación transformadora basada en la tra Nicaragua.
restitución del derecho a una educación
superior gratuita y de calidad, gracias a

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 3


Estimados estudiantes del año lectivo 2023, el claustro docente de Historia de Nicaragua, les brinda una cordial
bienvenida a esta casa de estudios.

En un sentido colectivo estudiar el pasado, sirve para razonar y comprender positivamente el presente y
el entorno. Si se entiende lo que ocurre recientemente, se logrará diseñar mejor el futuro. La Historia se ocupa
del estudio del desenvolvimiento de la vida humana, es decir, de los hechos sucedidos, siendo las personas
protagonistas con el quehacer cotidiano.

El objeto de estudio de la Historia es el ser humano, sus realizaciones y proyectos, por tal razón, se define
como la ciencia de los hombres en el tiempo y el espacio. Así mismo, estudia el pasado y presente de la
humanidad y permite conocer la organización de las diferentes sociedades, el origen y desarrollo de las
instituciones, las manifestaciones artísticas y técnicas. Además, la evolución de las relaciones sociales
afectivas y económicas, ante todo, proporciona datos e información necesarios para reflexionar.

Los humanos como seres históricos, forman parte activa de este proceso de cambio, donde cada persona,
familia y comunidad está llamada a conocer su historia y de la humanidad. Así mismo, actuar de manera
responsable, para construir una sociedad más armónica y justa.

La Historia de Nicaragua puede ser estudiada de diversas formas, en distintos períodos cronológicos o etapas
evolutivas de la sociedad nicaragüense. Para comprenderla, es menester abordar el primitivo poblamiento
de América y cómo el territorio nicaragüense fue habitado producto de las migraciones que llegaron de
diferentes áreas geográficas. El Istmo centroamericano sirvió de puente terrestre, para diversos grupos humanos
que en épocas remotas transitaban en la búsqueda de alimentos y de tierras menos inhóspitas, para su
sobrevivencia. No se tiene evidencia de la fecha exacta de la llegada de estos primeros grupos humanos al
territorio nicaragüense.

También se detallará desde un enfoque científico los hechos históricos que contribuyeron al proceso
independentista, la conformación del Estado-Nación, la modernización del Estado y su consolidación
como República.

Este escrito también abordará con criterios científicos los hechos ocurridos desde 1979 hasta el 2016,
mediante la revisión historiográfica y aportes de las personas. Se estudiará y analizará el nuevo periodo de
gobierno del FSLN (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional), a través del modelo cristiano, socialista
y solidario.

Este documento elaborado con diferentes fuentes bibliográficas, en su contenido refleja información
arqueológica, geográfica, datos históricos de carácter social, económico, político, cultural y etnográfico.
Esta sinopsis forma parte del desarrollo que ha tenido Nicaragua en los diferentes ámbitos.
Índice
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................91
GENERALIDADES SOBRE NICARAGUA ............................................................................10
2
La Historia como Ciencia ..................................................................................................11
3
Interdisciplinariedad de la Historia ......................................................................................12
4
Fuentes de la Historia .......................................................................................................13
5
Ubicación y Descripción Geográfica del Territorio nicaragüense ...................................................14
6
Origen de los Primeros Pobladores de Nicaragua .....................................................................14
6
Teorías sobre el Poblamiento de América Teorías Clásicas o del poblamiento tardío: ..........................15
7
Teoría Autoctonista, expuesta por el paleontólogo argentino, Florentino Ameghino. ..........................15
7
Teorías inmigracionistas. ................................................................................................16
8
19
Teoría de los cuatro orígenes: asiático, melanesio, polinesio y australiano. .................................... 11
21
Teoría de Méndez Correa: La ruta del poblamiento desde Australia. ........................................ 13
21
Teoría de la cultura Clovis o cultura del llano. ................................................................. 13
22
Teoría sobre la Travesía del Hielo Atlántico, expuesta por Bruce Bradley. .................................. 14
Relación de la teoría sobre la Travesía del Hielo Atlántico con la cultura Clovis y el período
23
solutrense. .............................................................................................................. 15
24
Hallazgos recientes relacionados al poblamiento de América que dan pauta a nuevas teorías: ...... 16
26
Oleadas Migratorias del Poblamiento de Nicaragua .............................................................. 18
26
Evidencias Arqueológicas e Históricas de Poblaciones Humanas en Nicaragua ............................. 18
29
Influencia mesoamericana en Nicaragua. .................................................................. 21
30
Ubicación de los Grupos Aborígenes en Nicaragua en los siglos XVI y XVII ................................... 22
31
Aborígenes del Pacífico nicaragüense: Chorotegas, Sutiabas y Nicaraos. .................................... 23
36
Aborígenes de la Región Centro Norte de Nicaragua: Chontales - Matagalpas. ........................... 28
37
Grupos Aborígenes de la Región Caribe de Nicaragua: miskitos, mayagnas y ramas. .................... 29
39
Aborígenes de la Región Sur del lago de Nicaragua: Caribisis ................................................ 31
40
Período de Dominación Europea: ....................................................................................... 32
40
Descubrimiento de América y Nicaragua .......................................................................... 32
42
Proceso de Conquista y Características de la Colonización en Nicaragua. .................................. 34
46
Factores que Contribuyeron al Abandono de la Ciudad de León Viejo ...................................... 38
47
La Encomienda y la Esclavitud ...................................................................................... 39
47
Demografía de la Población en la Época Colonial ................................................................ 39
48
La nueva sociedad nicaragüense como consecuencia de la conquista y colonización española............ 40
50
Zona Caribe de Nicaragua en la Época Colonial. ................................................................ 42
54
Unidad II: Proceso independentista de Centroamérica y Nicaragua. 1821 – 1934 .................. 46
55
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 47
56
Proceso de Independencia. ........................................................................................ 48
Causas Externas del proceso de Independencia de Centroamérica. ......................... 48
56
Causas Internas del proceso de Independencia de Centroamérica. .......................... 49
57
Centroamérica y su anexión a México. ...................................................................... 51
59
Federación centroamericana..................................................................................... 61
53
Reformas Liberales de Francisco Morazán. ........................................................... 62
54
Dificultades que enfrentó la Federación centroamericana. ...................................... 64
56
Conclusiones ........................................................................................................ 64
56
Pretensiones extranjeras en Nicaragua. ..................................................................... 65
57
Pretensiones de Inglaterra..................................................................................... 65
57
Pretensiones de Estados Unidos de Norteamérica. ............................................. 66
58
Pretensiones de Costa Rica. ................................................................................... 67
59
En los tiempos de Vanderbilt y Walker .................................................................. 68
60
Antecedentes de la Guerra Nacional.......................................................................... 69
61
William Walker y su hegemonía política en Nicaragua. .......................................... 69
61
La Guerra Nacional ................................................................................................. 70
62
Batalla de San Jacinto. .......................................................................................... 71
63
Intento de reorganización del gobierno legitimista ................................................. 72
64
El Pacto Providencial ............................................................................................ 72
64
Desarrollo de la batalla de San Jacinto .................................................................. 73
65
Guerra Civil. Guerra Nacional: Consecuencias. ..................................................... 74
66
Principales características del Gobierno Conservador. .............................................. 74
66
Aspectos Importantes de los 30 años de Gobierno Conservador. ............................. 75
67
El Congreso Nacional y las normas constitucionales. .............................................. 76
68
Principales características del Gobierno de José Santo Zelaya. (1853-1919). .............. 77
69
Particularidades del Gobierno de Zelaya. .............................................................. 79
71
Principales Causas que permitieron la caída del Gobierno de José Santo Zelaya. .... 80
72
Ortiz invita a luchar contra Zelaya ........................................................................ 81
73
Zelaya y los conservadores. ................................................................................... 81
73
Política del estrangulamiento económico. ............................................................... 81
73
Hacia la revolución de Bluefields y la Nota Knox ................................................... 82
74
El sueño Canalero. ................................................................................................ 82
74
Diplomacia del dólar. ............................................................................................ 83
75
Segundo Régimen Conservador ................................................................................ 85
77
Pactos Dawson...................................................................................................... 85
77
La guerra de Mena. .............................................................................................. 85
77
El derrumbe del Estado. ....................................................................................... 85
77
La revolución libero-conservadora. ....................................................................... 86
78
La invasión norteamericana. 1912. ........................................................................ 86
78
General Benjamín Zeledón.................................................................................... 86
78
Lucha de Sandino. Guerra Constitucionalista............................................................ 88
80
De la Guerra Constitucionalista a la Lucha de Sandino. ......................................... 88
80
Manifiesto de Sandino........................................................................................... 90
82
La Guerra de Guerrillas. ......................................................................................91
83
Traición y asesinato del General de Hombres libres Augusto C. Sandino. ...............93
85
Origen y Desarrollo de la dictadura militar Somocista. ..............................................94
86
Elementos característicos del gobierno militar Somocista. ......................................95
87
La economía durante la dictadura de Somoza. .......................................................97
89
La familia Somoza, historia de la estirpe que asoló Nicaragua en el siglo XX...........97
89
Rigoberto López Pérez. .........................................................................................98
90
Características de la dictadura militar Somocista...................................................99
91
Familia de los Somoza. ..........................................................................................100
92
Luis Somoza Debayle. ...........................................................................................100
92
Muerte .................................................................................................................100
92
Anastasio Somoza Debayle. ...................................................................................100
92
Acciones en contra del pueblo de Nicaragua ..........................................................101
93
Crímenes de la dictadura somocista.......................................................................101
93
Unidad III: Triunfo de la Revolución Popular Sandinista. 1979 - 2016. ................................102
95
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................103
96
Agresión Yanqui en Nicaragua. ................................................................................103
96
107
Origen y desarrollo del FSLN. ................................................................................ 100
108
Origen y desarrollo de la dictadura militar somocista .............................................. 101
109
Elementos característicos del gobierno militar somocista. ..................................... 102
109
Panorama general de la dictadura somocista. ...................................................... 102
112
Condiciones socio – políticas de Nicaragua bajo el régimen somocista: ..................... 105
Acciones en contra del pueblo de Nicaragua durante la dictadura militar somocista. a.
.......................................................................................................................... 107
114
Crímenes de la dictadura somocista..................................................................... 107
114
Crisis de la dictadura militar somocista. .............................................................. 108
115
Fase Final del FSLN. .............................................................................................. 108
115
Legado ideológico de Sandino y antecedentes de la fundación del FSLN................ 109
116
Sinopsis de acontecimientos históricos que permitieron el origen del FSLN. .......... 111
118
Fundación del FSLN. ............................................................................................. 112
119
Fase final del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. .................................. 114
121
123
La mujer durante la Revolución Sandinista. ........................................................ 116
125
Proyecto político, socio-económico del Gobierno Sandinista. 1979-1990. ................... 118
125
Proceso Político. ................................................................................................. 118
126
Las regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua ................................... 119
127
Transformaciones Socio-Económicas. .................................................................. 120
129
Fin de la primera etapa de la Revolución Popular Sandinista. .............................. 122
130
Gobiernos Neoliberales: 1990 – 2006 ....................................................................... 123
130
Gobierno de la UNO 1990-1996 .............................................................................. 123
130
Situación Política. ............................................................................................... 123
Situación Económica. .......................................................................................... 124 131
Gobiernos del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) 1997-2001 .......................... 125 132
Gobierno del ing. Enrique Bolaños Geyer. 2002-2006 .............................................. 127 134
Retoma del Poder por el Frente Sandinista 2007...................................................... 129 136
Situación Socioeconómica ................................................................................... 131 138
Nicaragua y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030......................... 132 139
Reconocimiento Internacional ............................................................................. 137 144
Cambios en materia jurídica del modelo Cristiano, Socialista y Solidario del GRUN. N
.......................................................................................................................... 140 147
Bibliografía. ............................................................................................................... 142 149

8 Año Lectivo 2023


INTRODUCCIÓN

El presente material de estudio, plantea una descripción conceptual y teórica sobre los principales hechos que
determinaron las características sociales, políticas, económicas y culturales de los primeros períodos de
la historia de Nicaragua. Referencia la evolución histórica de la sociedad aborigen que habitó el actual
espacio hasta el periodo colonial, el proceso y las repercusiones del descubrimiento, conquista y colonización
española en el devenir histórico de dicho territorio y, por ende, los efectos que se produjeron en su población,
así como en el entorno geográfico.

La competencia en estudio, explica conceptos básicos, teorías, hechos y acontecimientos


de la sociedad aborigen, así como el impacto del descubrimiento, conquista y
colonización, episodios de nuestra historia que incidieron, en la conformación de la
identidad cultural nicaragüense. Todo esto desarrollará una mejor visión totalizante del
proceso histórico, para la contribución de tu personalidad como agente activo dentro de
la sociedad, considerando el estudio y análisis de diferentes fuentes históricas.

Se pretende potencializar el espíritu crítico- reflexivo, a través de las perspectivas deterministas de la historia,
que asume las relaciones sociales institucionalizadas, las transformaciones estructurales que sufre la
sociedad, como producto del descubrimiento, conquista, colonización de América y Nicaragua. Estos son los
contextos históricos que inevitablemente determinan desde un ámbito político-económico-cultural el futuro de
nuestro país.

Las temáticas que se desarrollarán en la presente unidad de estudio, permitirán ampliar los límites de la
realidad pretérita nicaragüense, desde la época primitiva y aborigen, por medio de una visión
antropológica y socio-cultural, hasta el periodo colonial, caracterizada por un nuevo paradigma
económico, social, político y religioso de carácter explotador.

Como primera temática, se analiza el proceso del poblamiento de América y el arribo de los primeros
grupos indígenas a Nicaragua, a partir de movimientos migratorios y desplazamientos demográficos,
como producto de la búsqueda de alimentos, nuevos espacios agrícolas, invasiones, luchas étnicas de
pueblos más organizados, mejor estructurados desde un ámbito político-cultural. Con el estudio de este
proceso, conocerás la distribución geográfica y cultural de la sociedad aborigen en Nicaragua, sus
características antropológicas, económicas y sociales que las distinguieron, así como su herencia en el
siglo XXI.

Como producto del desarrollo comercial en Europa, su unidad política con incipientes características
nacionalistas, los adelantos técnicos e intelectuales del Renacimiento y el concepto de una nueva cruzada
evangelizadora durante el siglo XV, darán paso al descubrimiento de una nueva masa continental, a la
cual, los ibéricos denominarían Las Indias Occidentales, posteriormente definida como América. Este
nuevo contexto de dominación europea, con énfasis explotadora, de exterminio y violenta en contra de la
población aborigen es el periodo que marcaría la barbarie y casi extinción de los pueblos autóctonos. El
nuevo orden de cosas, definiría a la sociedad nicaragüense, como una mezcla de tres grupos étnicos, tales
como, indígena, europeo y afrodescendiente, dando paso a la nueva sociedad en Nicaragua.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 9


1
GENERALIDADES SOBRE NICARAGUA

“Yo no dispararé un tiro más. Haremos la paz aunque se oponga el mismo señor presidente. Mi resolución
esirrevocable, por ese ideal he venido desafiando los riesgos y haciendo cara a los rencores y odios de la
Guardia Nacional”.

(Augusto C. Sandino).

Nicaragua está ubicada en el centro del continente americano, con una población aproximada de seis millones
y medio de habitantes y una extensión de 130,000 km2. Esta, se divide con propósitos administrativos en quince
departamentos, 153 municipios (El Ayote, municipio más joven nacido oficialmente en Abril del 2000),
dondecada uno es regido por un alcalde y un concejo municipal. También, dos regiones autónomas (RAAN y
RAAS), reguladas por una ley de autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua. Por sus características físicas
geográfico se divide en tres regiones naturales: Pacifico, Centro y Caribe de Nicaragua, con un predominio
de un clima Tropical.

El español, es el idioma oficial del Estado. Las lenguas de las comunidades de la Costa Caribe de
Nicaragua,también tienen uso oficial en los casos que establece la ley, según el artículo Nº 11 de la
Constitución de Nicaragua, incluyendo el inglés.

La moneda oficial para todo el territorio es el Córdoba, así denominado desde el 20 de marzo de 1912 en
reconocimiento al conquistador y colonizador español Francisco Hernández de Córdoba, quien fundó las
primeras ciudades en Nicaragua. (León y Granada).

Nicaragua posee una diversidad religiosa de tendencia principalmente cristiana: católicos y protestantes,
conpresencia desde finales del siglo XIX. Sin embargo, se practican otras religiones existentes en el
mundo. El Estado no tiene religión oficial. No obstante, durante todo el año se realizan celebraciones
religiosas católicasheredadas de la época colonial, que por su tiempo forman parte de las tradiciones y
costumbres del nicaragüense.

En relación a la definición del significado del nombre de Nicaragua, diferentes investigadores coinciden con la
explicación de la procedencia Náhuatl. Pero al momento de traducirlo resultan diversos significados, otros
autores lo explican en relación al cacique Nicaragua1 con quién Gil González Dávila, primer conquistador
español en Nicaragua, dialogó a su llegada.

1
instituto d e Historia d e N i c a r a g u a y Centroamérica. (1998). Revista
N i c a r a o c a l l i . Volumen N ° 1 1 . Sitio:
https://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/nicaraocalli/about.

10 Año Lectivo 2023


2
Otros proponen traducciones como:

Ni-Can-Atl-Hua («Los dueños del agua de aquí» o «Lugar donde existen dos grandes depósitos de agua»)
Nic-Atl-Nahuac («Aquí junto al agua»)

Nic-Anáhuac («Hasta aquí, los de Anáhuac») Nican-Nahuan («Aquí están los nahuan»)

Anáhuac («Lugar rodeado de agua» o «Lugar en medio de agua)

Lo acertado y en lo que coinciden las diferentes propuestas de traducción, es de referirse a un territorio rico en
recursos hídricos.

La historia nacional se estudia en los tres periodos de la división clásica de la Historia americana: Periodo
Prehispánico: se inicia con los primeros pobladores al territorio y finaliza con la llegada de los españoles.
Periodo Colonial: comienza con el descubrimiento de Nicaragua en 1502 y finaliza con la independencia
centroamericana el 15 de septiembre de 1821. Periodo independiente: inicia con la independencia
centroamericana, extendiéndose hasta la actualidad.

De la Historia patria, se aprenden hechos, procesos y acontecimientos políticos, económicos, sociales y


culturales, producto del aporte individual y colectivo de generaciones que han antecedido en el tiempo.

Dado que algunos de estos hechos, procesos y acontecimientos se dieron de forma general, desde el inicio
hasta la independencia. Las explicaciones no están exentas de un contexto regional o continental, otras serán
exclusivos para Nicaragua, producto de la vida independiente, pero recordando la existencia de eventos
históricos que van más allá de las fronteras de los pueblos y las naciones.

La Historia como Ciencia

De acuerdo a las ideas manifestadas por Fernández Riquelme (2010), el término Historia se usa, en
nuestroidioma, para definir dos conceptos distintos pero interrelacionados: en primer lugar, el hecho
sucedido o “pasado”, y en segundo lugar, el conocimiento científico del mismo; en alemán, esta distinción se
materializa en estos dos términos: Geschichte e Historie (así como en inglés, entre story e history). Pero
esta división, es superada, a efectos didácticos con el desarrollo de la historiografía o ciencia de la Historia.

En cuanto al trabajo que realiza el historiador, se lleva a cabo un proceso que debe cumplir con los
requerimientos para determinar la objetividad y cientificidad de los estudios históricos. Tales aspectos,
se centran en la previa selección de los acontecimientos del pasado para reconstruir sus orígenes y trascendencia.
Para ello, se busca en el pasado los datos, testimonios o fuentes que comprueben los hechos que han influido
en la evolución cultural de la Humanidad, lo cual puede abarcar desde la historia local a la general.

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 11


3
La ciencia histórica no se ocupa de todos los acontecimientos del pasado, sino de aquellos que son de interés e
importancia para las colectividades, o bien, que son una necesidad, de acuerdo a los problemas que afectan al
tiempo presente.

La Historia es una ciencia cuya investigación, requiere del conocimiento y dominio de una serie de
métodos ytécnicas de trabajo, adaptados a las necesidades específicas de cada una de las etapas en las que
se articula la Historia y a la naturaleza de los datos como de los documentos disponibles para el estudio de
cada periodo. Así mismo, requiere de un lenguaje historiográfico específico y que se realice en función de un
paradigma teórico de referencia. Entre los elementos de la Ciencia histórica, pueden señalarse: las fuentes
históricas, la determinación del tiempo histórico y el espacio histórico.

Interdisciplinariedad de la Historia

De acuerdo a la Real Academia Española, interdisciplinariedad significa cualidad de interdisciplinario, es decir,


dicho de un estudio o de otra actividad, que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.

El término fue desarrollado, según explica la revista IDEIDES, por el sociólogo Louis Whists, lo cual fue
oficializado en 1937. Esto surgió, debido a la necesidad de contar con saberes científicos para la comprensión y
solución de los problemas que nacieron con la globalización y los cambios que se produjeron.

La interdisciplinariedad permite generar conocimiento, pero diferenciándose del estudio mono disciplinar, en
el que las diferentes disciplinas de manera autónoma analizan los fenómenos de la realidad. Sin embargo, con
el enfoque interdisciplinar, cada disciplina aportará, dentro de su campo, lo preciso de acuerdo con el
objeto de estudio, es decir, cuenta con el aporte de las distintas disciplinas, pero respetando su
especificidad de conceptos, métodos y lógicas.

Es así que la interdisciplinariedad se entienda como el estudio que utiliza para ello, una combinación de
enfoques de distintas ciencias sobre un mismo objeto, que a su vez se ínter vinculan entre sí, partiendo de
conocimientos y métodos seleccionados, manteniendo su lógica científica y características propias. Partiendo
de estas ideas, se refiere en el presente acápite al concepto de la interdisciplinariedad de la cienciahistórica
con otras disciplinas, sin olvidarse de su especificidad y autonomía.

Sobre la interdisciplinariedad de la Historia, tanto Fernand Braudel como la escuela historiográfica francesa
de los Annales, plantearon la urgencia de establecer relaciones interdisciplinarias o inter vincular, en cuanto a
temas de estudio y a métodos de investigación, la historia con otras disciplinas de las ciencias sociales,
entre estas, se refirieron a la Ciencia Política, Sociología, Antropología, Geografía. Aunque, no cabe duda
que también son muy valiosos los resultados de los estudios de otras ciencias, pues la lista es prolongada:
Economía, Lingüística, Cronología, Arqueología, Demografía, Psicología Social, Derecho, entre otras.

12 Año Lectivo 2023


4
Posteriormente, Enrique Florescano y otros autores, coincidieron en dicha preocupación, señalando que no se
podía eludir la necesidad de pasar por la construcción de una plataforma epistemológica que uniera los fines
de las Ciencias Sociales con los de la Historia, es decir, a una apertura interdisciplinaria.Con la gradual
evolución del conocimiento sobre las Ciencias Sociales, del pasado histórico del ser humano y su
interrelación con la realidad coyuntural, es necesario el estudio de la Historia desde los aportes de las
diversas ciencias auxiliares, por ende, no se concibe un análisis de esta, desde un enfoque mono
disciplinar.

A partir de dichas ideas, se debe aclarar que la Historia no pretende sustituir a las demás ciencias en sus
áreas de conocimiento, por el contrario, se trata de lograr un conocimiento más claro y detenido de su
objeto de estudio y de sus métodos de investigación, ayudándose de algunas ciencias para complementar
el análisis de los hechos y la interpretación de los mismos.

Fuentes de la Historia

Una fuente histórica es todo objeto, documento o evidencia material que refleja la actividad humana y
que contiene información útil para el análisis histórico y por ende del trabajo del historiador, para
reconstruir el pasado, las cuales deben ser tratadas con respeto a su origen a través de su “cita fiel”, es
decir, se debe realizar una referencia exacta de dichas fuentes. Para poder reconstruir la Historia, los
historiadores buscan datos que les permitan elaborar una síntesis de los acontecimientos del pasado a través
de las fuentes históricas, que son la materia prima a la que se aplican los métodos científicos de estudio. Los
datos son las informaciones que contienen dichas fuentes históricas.

Debido a que algunas fuentes pueden ser subjetivas e incluso falsas, el historiador tiene que valorar la fiabilidad
de las mismas. Por ello, es importante que se utilicen de manera crítica para evitar caer en interpretaciones
erróneas. También es necesario compararlas con otras fuentes para que las conclusiones sigan el método
científico de investigación. Las fuentes históricas se clasifican en función de diversos aspectos: el origen,
la autoría, la intención, el uso, el mensaje, los datos que contienen. Por ejemplo, en función de su origen, se
clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes secundarias o indirectas.

Las fuentes secundarias, son los estudios realizados por historiadores, posteriores al hecho histórico
estudiado, y procedentes de diversas fuentes primarias o de similares estudios indirectos, dentro de
las cuales se encuentran los libros de historia, biografías, e incluso la novela histórica. Estas mismas
fuentes pueden ser clasificadas, a partir del soporte material que contiene la información, las cuales,
pueden ser, documentales, narrativas, audiovisuales, estadísticas, iconográficas, artísticas y orales.

S E M E S T R E D E5 E S T U D I O S G E N E R A L E S / V I C E R R E C T O R Í A A C A D É M I C A 13
Ubicación y Descripción Geográfica del Territorio nicaragüense

El estudio sobre la Historia de un país, debe iniciarse ineludiblemente


por la ubicación espacial del mismo. Por ello, se presenta en este
documento una breve descripción del escenario geográfico del
territorio nicaragüense.

Existe una relación interdisciplinaria muy estrecha entre la Historia


y Geografía; de ahí la importancia no solo de ubicar en el tiempo,
sino espacialmente los diferentes hechos y procesos históricos. A
su vez, esto es importante para el análisis de las relaciones
causales y el fortalecimiento de la identidad nacional en el
reconocimiento y el sentido de pertenencia a un lugar.

Con base en su relación ístmica, Nicaragua es uno de los siete países


que conforman el istmo centroamericano: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica
y Panamá, ocupando la posición intermedia. A través del istmo, se unen América del Norte y América del
Sur; y separa el Océano Pacífico del Mar Caribe.

Los límites políticos de Nicaragua se enmarcan de la siguiente manera: al norte con la República de Honduras,
al sur con la República de Costa Rica, al este con el Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacífico.

Origen de los Primeros Pobladores de Nicaragua

La explicación acerca del origen de la población inicial de Nicaragua


toma en consideración tres aspectos centrales: las teorías del
poblamiento de América, las teorías de las corrientes migratorias en
la región –América central- y las evidencias arqueológicas
existentes en nuestro país.

El origen de la población del territorio nicaragüense, está


íntimamente relacionada con el poblamiento de América. Al respecto,
existen varias hipótesis de las cuales la mayoría de los científicos,
coinciden que los primeros seres humanos llegaron desde el exterior del
continente americano, procedentes de Asia, Oceanía y Europa, en
oposición al autoctonismo, que sostenía que la población americana,
surgió en el mismo continente.

La fecha de llegada de los primeros pobladores al continente americano es difícil de establecer, debido a las
limitadas fuentes históricas, como evidencias arqueológicas y paleontológicas, Por ejemplo, restos de huesos
humanos y de animales o instrumentos de piedra empleados para la sobrevivencia, como matar y destazar los
animales para el alimento, la confección de abrigos y artefactos.

De acuerdo a Prous, A. (2000) y otros especialistas, los primeros pobladores pudieron haber llegado
aproximadamente, hace unos 40,000 años, dado los hallazgos arqueológicos encontrados, la lingüística y

14 Año Lectivo 2023 6


estudios del ADN. Sin embargo, han surgido otras referencias de dicha antigüedad que evidencian la presencia
humana entre 11,5 y 12 mil años atrás, a través de hallazgos en abrigos rocosos o, más raramente, a cielo abierto
en California y México (América del Norte) y en Chile, Perú y Brasil (América del Sur). Sin embargo, otros
estudios genéticos y desde la lingüística, permiten suponer una antigüedad entre los 20 a 30 mil años atrás,
aproximadamente. Aunque, debe tenerse en cuenta que el poblamiento en ese momento pudo haber sido más
escaso, lo cual dificulta las posibilidades de encontrar suficientes evidencias para su comprobación.

Las primeras poblaciones que vinieron a América tenían una cultura poco desarrollada, eran cazadores,
pescadores y recolectores. Llevaban una vida nómada, lo cual les obligaba a adaptarse a las diferentes
condiciones climatológicas. Como se afirmó anteriormente, para tener una comprensión más amplia
sobre el origen de los primitivos pobladores de Nicaragua, obligatoriamente se tiene que recurrir al
análisis de las diversas teorías propuestas desde el siglo XVI, sobre el poblamiento de América. De
acuerdo a Kinloch, F. (2004), existe un consenso sobre la explicación de que la llegada de los primeros
seres humanos a dicho continente es el resultado de diversas oleadas migratorias independientes entre
sí, que se iniciaron hace unos 40 mil años.

La diversidad de teorías sobre el poblamiento de América, causó el debate científico sobre el origen
geográfico y biológico de los primeros pobladores de América, las rutas que recorrieron para llegar al
continente, la época y la cultura que trajeron.

Las teorías del poblamiento de América pueden dividirse en dos grupos:

• Las teorías clásicas, planteadas en siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

• Las teorías novedosas, fundamentadas en evidencias arqueológicas y genéticas más recientes.

Teorías sobre el Poblamiento de América Teorías Clásicas o del poblamiento tardío:

Teoría Autoctonista, expuesta por el paleontólogo argentino, Florentino Ameghino.

Según Ameghino (Luján, 18 de septiembre de 1854 - La Plata 6


de agosto de 1911), los primeros pobladores de América no
llegaron desde otro lugar, sino que eran autóctonos -propios del
continente-. Dicho postulado, fue presentado en París en 1879
en el primer Congreso Internacional de Americanistas y en 1880
se publicó el libro Antigüedad del hombre en La Plata.

Ameghino, divulgó que descubrió en las Pampas Argentinas,


restos óseos del período Terciario, que evidenciaban, a los
antepasados de la especie humana.

De acuerdo a Ameghino, estos hallazgos arqueológicos, dieron


origen a un tronco común u origen de los pobladores, no solo de
América, sino del resto de continentes.

S E M E S T R E D E7 E S T U D I O S G E N E R A L E S / V I C E R R E C T O R Í A A C A D É M I C A 15
Para él, América era la cuna de la humanidad, cuyo precursor, fue una especie animal de pequeño tamaño
que denominó Homununculos patagonicus.

La explicación de Ameghino, se resume desde el origen de homínidos primitivos, descendientes de los


humunculídeos y precursores por igual de los monos antropoides y los seres humanos, la rama cuyo
eslabón es la Humanidad actual, estaría compuesta por antecesores ya desaparecidos, que el autor bautizó
«Prothomos», cuyos géneros, serían: Tetraprothomo, Triprothomo, Diprothomo y Prothomo. A este último
habría sucedido el género Homo, al que pertenecemos, lo cual se referencia de acuerdo a Ramírez, J.
(2000).

El planteamiento autoctonista, fue refutado, después de polémicos debates, con base a rigurosas
investigaciones, tales como, que las capas de tierra donde hizo su descubrimiento, no tienen la antigüedad
que estipulaba Ameghino; en el periodo geológico, planteado por él, no existían puentes
intercontinentales que unieran América con el resto de continentes; los fósiles que se encontraron y
se tomaron como prueba de su teoría pertenecían a especies de monos americanos y felinos
mezclados con huesos humanos recientes.

Teorías inmigracionistas.

Las teorías que se explican a continuación en este documento, argumentan el origen del poblamiento de
América, como resultado de las diversas migraciones provenientes de otros continentes, aprobando que la
cuna de la Humanidad haya estado en el «Viejo Mundo» y no en América, como consideraba Ameghino.
Tales teorías son denominadas como Migracionistas o Inmigracionistas.

Las primeras ideas migracionistas sobre el poblamiento de América, expuestas por José de Acosta.

Estas ideas fueron expuestas en la obra “Historia Natural y Moral de las Indias” (1589), lo cual, se basó en la
convivencia de más de dieciséis años con aborígenes suramericanos. De acuerdo a Tropea, A. L. (2015). El
jesuita español, planteó que ciertos pueblos asiáticos ingresaron a América por el norte, en una época en que
los continentes estaban unidos o apenas separados por una pequeña porción demar franqueable. En estas
condiciones, el pasaje se habría podido efectuar a pie o mediante el empleo de canoas rústicas semejantes
a aquellas que poseían los nativos americanos de la época, alrededor de 2.000 años antes de la llegada de
los españoles.

El descubrimiento en 1728 por el navegante Vitus Bering sobre el estrecho que separa el punto oriental
asiático

– Siberia y Alaska-, dio base a la propuesta del jesuita, sobre el eventual poblamiento de América
desde elcontinente asiático. Sin embargo, se carecía de evidencias que sustentaran dichas conjeturas.

16 Año Lectivo 2023 8


Teoría de Charles Abbott.

Otra de las teorías, es la desarrollada por el médico y


arqueólogo Charles Abbott (Trenton, Nueva Jersey, 04
de junio de 1843- Bristol, Pennsylvania, 27 de
julio de 1919). Esta teoría no manifiesta
explícitamente una posible fecha del poblamiento de
América, pero evidencia la presencia de seres
humanos muy primitivos.

La base de dicha teoría es el hallazgo de instrumentos


líticos, realizado por Abbott en 1876, en la rivera del
rio Delaware -Nueva Jersey-. El análisis determinó
una antigüedad de unos diez mil años y que podía
tratarse de culturas aborígenes pertenecientes al
pleistoceno.

Este hallazgo supuso una conmoción en dicha época, pues contradecía las teorías sobre el poblamiento que
suponían menor antigüedad. La comunidad científica, rechazó dichas aseveraciones por considerar que no
cumplía con el rigor científico. La paradoja es que el sitio donde se realizó el hallazgo –granja- ha sido
declarada monumento histórico nacional, pues ahora se conoce que varias de las hipótesis de Abbott
tienen veracidad.

Teoría de la Unidad racial y el origen exclusivamente asiático, formulada por el antropólogo checo-
norteamericano, Alex Hrdlicka.

El antropólogo estadounidense de origen checo, Alex


Hrdlicka (Humpolec, Bohemia, actual República Checa,29
de marzo de 1869 - Washington D.C. 5 de septiembre de
1943). Su planteamiento es conocido también como la teoría
asiática o del origen único. Hrdlicka, había objetado la
Teoría de Ameghino en 1908, fundamentando que los
estratos geológicos donde se encontraron los restos óseos del
estudio, pertenecían a un período posterior al planteado por
Ameghino.

Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América eran


cazadores y recolectores paleo mongoloides, procedentes del centro y oriente de Asia –Mongolia- e ingresaron
en sucesivas oleadas migratorias al continente americano por el valle del Yukón en Alaska, Norteamérica, entre
12,000 a 10,000 a.C., para después dispersarse por el resto del continente. Utilizaron la ruta terrestre, una
especie de puente llamado Beringia –hoy Estrecho de Bering-, que se originó al formarse grandes masas de
hielo, con las bajas de temperatura, lo que provocó el descenso del nivel del mar como resultado de la glaciación
de Wisconsin, en el último período glacial, época geológica del Pleistoceno, durante el período Cuaternario de
la era Cenozoica.
S E M E S T R E D E9 E S T U D I O S G E N E R A L E S / V I C E R R E C T O R Í A A C A D É M I C A 17
Así quedó al descubierto amplias zonas de tierra por donde
pudieron circular diversas oleadas migratorias humanas y
especies de animales, como el mamut y el bisonte.

Durante la Glaciación de Würm o Wisconsin, casi la


totalidad del territorio canadiense, extendiéndose hacia
los Estados Unidos (desde las Rocallosas hasta
Pensilvania), estabacubierto por bloques glaciales, lo que
podría explicar el paso por Beringia. Se considera que
dichos bloques de hielo empezaron a derretirse hace unos
14,000 años.

Estos hechos, conllevó al planteamiento de que esto favoreció a la formación de la cultura Clovis,
considerada la más antigua de América, entre los 10, 600 y 11, 250 a. C., -finales de la glaciación de
Wisconsin-. La fundamentación de la teoría asiática se basa en consideraciones de carácter geográfico,
antropológico, lingüístico y etnológico-cultural, analizadas desde los estudios de morfología comparada
de Hrdlicka, con base en los viajes realizados al continente asiático, exponiendo la analogía entre los
rasgos faciales y craneanos de los habitantes asiáticos y de pueblos amerindios - esquimales y nativos
mexicanos-.

Las mayores evidencias obtenidas, son las siguientes:

De carácter geográfico, por cuanto se estima que, a través del estrecho de Bering, era posible la llegada de
pobladores de origen asiático, dada la proximidad entre este continente y América, puesto que tiene una
anchura de unos 84,7 km, con una profundidad entre 30 y 50 metros, encontrándose en el medio las islas
Diomedes y al sur el archipiélago de las islas Aleutianas.

El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une la península
siberiana de Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, constituyó
una gran masa de tierra continua entre ambos continentes -Istmo de Beringia-. Éste, quedó al descubierto
por el fenómeno de la “eustacia glacial”, que ocasionó el descenso del nivel del mar en 100 metros.

Semejanzas antropológicas entre los primitivos pobladores asiáticos y los aborígenes del continente
americano. Los rasgos comunes son: mancha mongólica -pigmentación verdosa o marrón congénita-, que
tienen los asiáticos y aborígenes americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años, color de la piel,
ojos rasgados, forma de la cara y dientes, pómulos salientes, escasa pilosidad y cabello lacio. Semejanzas
Lingüísticas, considerando sus estructuras gramaticales básicas, se basan en la existencia de lenguas
polisintéticas -palabras complejas que transmiten hasta la información de una oración completa- y aglutinantes
-muy explícitos y lógicos. Agregan prefijos y sufijos muy regulares a las palabras bases.

De carácter etnológico y cultural, por sus expresiones y costumbres similares. Ejemplos: cargar a los
niños en la espalda, comer en el suelo, el arte -música y danzas colectivas- y símbolos religiosos. La
teoría mono racial se enfrentó a las críticas con el surgimiento de nuevas teorías, que hacen referencia al
origen poli racial de los primeros pobladores de América -distintos orígenes raciales-.

18 Año Lectivo 2023 10


Teoría de los cuatro orígenes: asiático, melanesio, polinesio y australiano.

Para el etnólogo francés Paul Rivet (Wasigny, 7 de mayo de 1876 – París, 21 de mayo de 1958) la población
aborigen del continente americano, es el resultado de cierto número de migraciones; unas por el estrecho de
Bering y otras a través del Océano Pacífico. Rivet, tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias
como, rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos como
de los americanos y oceánicos.

Esto, con el objetivo de encontrar correspondencias, que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias.
Estas conjeturas, es denominada teoría oceánica o poliracial, puesto que postuló varias corrientes
migratorias para el poblamiento de América (origen asiático-mongoloide, y de melanesios, polinesios, y
australianos), utilizando la ruta transpacífica.

Melanesia, lo conforma un grupo de islas en el Océano


Pacífico, ubicadas al norte y noreste de Australia. Sus
habitantes nativos son de raza negra y buenos
navegantes, aunque también, se encuentran otros
grupos raciales, blancos y de origen asiático.

Rivet, planteó la semejanza de pueblos de Oceanía con


otros de Suramérica y reveló que estos primeros,
aprovechando sus excelentes técnicas de navegación,
desde Australia y las Islas del Pacífico en dirección
este, navegaron el Océano Pacífico a comienzos del
Holoceno, en rústicas canoas llamadas piraguas de balancín, hasta llegar a las costas
occidentales de América del sur y luego se dispersaron a otras regiones del continente
americano.

La Fundamentación teórica de Rivet se sustenta en los siguientes aspectos:

Antropológicos: Semejanzas entre los grupos sanguíneos, cara corta y ancha, estatura
(pequeña) y color de piel (negroide).

Etnográficos: costumbres y rituales comunes: culto a las cabezas trofeo y la mutilación


de falanges en señal de duelo.

Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes


colgantes, flauta de pan, la piragua, la vivienda y vestimenta.

Lingüísticos: semejanzas lingüísticas -vocablos-.

S E M E S T R E D11
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 19
En 1947 el biólogo noruego Thor Heyerdahl (Larvik,
Vestfold, 6 de octubre de 1914- Andora, Liguria, 18 de
abril de 2002), realizó una expedición de ocho mil
kilómetros de distancia con seis hombres a través de una
balsa construida con troncos, plantas y materiales
naturales de Suramérica, llamándola Kon Tiki; y desde
Perú navegó por el océano Pacífico hasta el archipiélago
Tuamotu. Durante el viaje se alimentaron solamente con
lo que obtenían del mar. Esto aportó mayor validez a la
teoría oceánica de Rivet.

20 Año Lectivo 2023 12


Teoría de Méndez Correa: La ruta del poblamiento desde Australia.

El portugués Antonio Méndez Correa (Oporto, 4 de abril de 1888 - Lisboa, 7 de enero de 1960), fue el principal
defensor de la teoría de migración australiana, hacia América del Sur, a través de la Antártida. Según el
antropólogo lusitano,1 los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a las islas de Tasmania y
Aukland, y posteriormente a la Antártida, sobre el 5000 a.C., cruzando dichas costas gracias a una época
de clima más cálido de lo habitual, cuando el continente gozaba de un “óptimun climáticus”2, durante el
Holoceno, después de varios siglos arribaron al Cabo de Hornos en Tierra del Fuego y, posteriormente,
poblaron Patagonia.

Para sostener esta teoría, Méndez realizó una serie de estudios en los años veinte –siglo XX- a las
poblaciones nativas de Patagonia y descubrió similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los
aborígenes australianos -grupo sanguíneo, formas craneales, resistencia al frío, palabras comunes, mantos
de piel, chozas en forma de colmena, entre otras-.Los restos humanos más antiguos encontrados en Brasil,
reflejan el rasgo craneal denominado dolicocefalia3 aguda, que también se encuentra en habitantes del sur
de Asia y en melanesios (norte de Filipinas, islas Fiji, Vanuatu), y distingue a etnias que hoy viven en la
región del Níger, como los tuareg.

Teoría de la cultura Clovis o cultura del llano.

Esta teoría surgió en la mitad del siglo XX, en el sur de los Estados Unidos. A partir de una serie de
industria lítica, encontrada en la localidad de Clovis, -Nuevo México-, en 1929. Las pruebas de
radiocarbono dataron estas piezas entre el 10,600 – 11,250 y 11500 a. C, correspondiente a los últimos
años de la glaciación de Würm o Wisconsin.

Lo más característico de dicha industria lítica, son las formas acanaladas de sus puntas de lanza, de una
complejidad y belleza mayores a lo habitual para su tiempo cronológico. La comunidad científica acepta
en su totalidad que el pueblo Clovis eran cazadores de mamuts, dado a los abundantes yacimientos
encontrados -puntas Clovis mezcladas con restos de mamut-.

Los descubrimientos y su datación, provocaron que, durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo
XX, se diera el consenso Clovis o consenso de toda la comunidad científica internacional, sobre que
dichos habitantes serían los primeros pobladores del continente americano, aproximadamente de 13,000
años de antigüedad y que llegaron al continente a través del Estrecho de Bering, como argumentaba

1
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, el término lusitano/a, hace referencia, entre otras
acepciones a:
1. Natural de Portugal.
2. Relacionado a un pueblo prerromano que habitaba la Lusitana, región de la antigua Hispania que
comprendía todo el actual territorio portugués situado al sur del Duero y parte de la Extremadura
española.
2 Periodo de clima óptimo
3 Dolicocefalia o Escafocefalia, es una deformidad craneal: Se produce por el cierre precoz de la sutura sagital,

dando lugar a un cráneo en forma alargada en sentido antero posterior (de adelante a atrás) con disminución del
diámetro biparietal (entre los huesos parietales). La frente se observa ancha en relación con la región occipital y
puede palparse un reborde óseo a todo lo largo de la sutura cerrada.

S E M E S T R E D13
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 21
Hrdlicka. Sin embargo, desde finales de la segunda mitad del siglo XX, se han encontrado evidencias que
objetan que la cultura Clovis sea la más antigua de América, llamadas teorías novedosas o teorías del
poblamiento temprano.4

Estas teorías Inmigracionistas, explicativas del


poblamiento y expansión demográfica en el
continente americano y otras más de la
comunidad científica, no pueden ser
descartados y merecen todavía ser estudiadas.
Todas tienen grandes aportes y aceptación,
aunque ninguna contiene la respuesta completa.

Las investigaciones arqueológicas y


etnológicas permiten afirmar, que el
poblamiento de América es producto de
diversas oleadas migratorias primitivas, por
distintas rutas y épocas.

Además, que los asentamientos, las formas culturales de desarrollo y la expansión fueron heterogéneas,
produciendo así una sui generis variedad de etnias aborígenes, con lenguas distintas.

Teorías novedosas o del poblamiento temprano.

Este conjunto de teorías contradice en algunos aspectos a las llamadas teorías clásicas o teorías del
poblamiento tardío.5

Teoría sobre la Travesía del Hielo Atlántico, expuesta por Bruce Bradley.

Bruce Bradley (10 abril de 1948, Milwaukee, Caverna de Meadowcroft-Rockshelter


Wisconsin), arqueólogo y profesor emérito de la
Universidad de Exeter (Inglaterra), propone una
nueva teoría sobre el poblamiento americano,
desde el actual territorio de Francia y España.

Entre 17 mil y 21 mil años atrás, grupos de


personas llegaron en embarcaciones hasta las
costas orientales de Norteamérica, siguiendo el Recuperado el 26 de enero, 2020 de
borde de una placa de hielo marino que conectó https://iberoamericasocial.com/teoria-america-2/

Europa y América durante la última Edad de Hielo.


Se trataba de navegantes europeos de raza caucásica con industria lítica del Paleolítico Superior, fechado
entre el 22,000 y el 15,000 a.C.
4 Córdoba, J. (2018). Las teorías del poblamiento americano. 10 marzo, 26/01/2020.
https://iberoamericasocial.com/teoria- america-1/.

5 Córdoba. Ibíd.

22 Año Lectivo 2023 14


entre el 22,000 y el 15,000 a.C.

Bradley es reconocido como un experto tallador de piedra, especialista en arqueología experimental y


estudios líticos a nivel mundial. Nació en Wisconsin (Estados Unidos) en 1948. En 1998, junto con su
colega Dennis Stanford del Instituto Smithsoniano (EE.UU.), comenzaron a postular la nueva teoría,
bautizada como “La Travesía del Hielo Atlántico”. Bradley, sostiene que se trata de una hipótesis que
necesita ser testeada, y ha habido mucha resistencia a esta idea, por las teorías que explican que los nativos
americanos son muy parecidos a los asiáticos, por ende, proponer que la gente haya venido de Europa es
polémico.

El rechazo a dicha teoría por la comunidad científica se debe, a la aceptación de la cual goza la teoría del
paso por el Estrecho de Bering de Hrdlicka. Sin embargo, en la actualidad, la teoría de Bradley es más
aceptada debido a que se han encontrado en el este de los Estados Unidos esqueletos humanos y puntas
líticas que podrían fecharse en el 13,000 a. C.

La teoría del poblamiento europeo fue reforzada posteriormente con las evidencias del antropólogo y
arqueólogo estadounidense de la Universidad de Pittsburgh, James M. Adovasio (Youngstown, Ohio, 17
de febrero de 1944), quien dirigió las excavaciones desde 1973 a 1978 en la caverna de Meadowcroft-
Rockshelter, sudoeste de Pennsylvania, donde encontraron utensilios líticos y material orgánico producto
de la flora y fauna de la cual se alimentaban dichos pobladores. Dado a los resultados obtenidos de la
técnica del Carbono 14 se estableció una fecha de hasta 16,000 años a.C.

Relación de la teoría sobre la Travesía del Hielo Atlántico con la cultura Clovis y el período
solutrense.

La cultura Clovis -considerada la más antigua del continente americano, anterior a la migración asiática
por el estrecho de Bering-, es la que dio origen a la teoría que sostienen Bradley y Stanford, quienes
sugieren que la confección de los artefactos descubiertos en distintos sitios de la costa este de los Estados
Unidos, México, e incluso Venezuela, coincide con la desarrollada por la cultura solutrense, que se ubicó
al norte de Francia y España hace 20 mil años.

Según los arqueólogos, estos hallazgos demuestran que los antepasados de la cultura Clovis llegaron a
América hace 18.450 años atrás en pequeños botes procedentes de Europa. La hipótesis surge a partir del
hallazgo de unas tallas líticas en Clovis que son similares a las del periodo solutrense de Europa, aunque
esto no es suficiente para sostener dicha teoría, porque hay 40 mil años entre el solutrense y Clovis. Para
los 90, la mayoría de los arqueólogos, creían que Clovis era lo primero. Sin embargo, han aparecido
muchísimas evidencias que llenan ese agujero que se da entre el fin del solutrense y el inicio de Clovis.

Para Bradley, la mayoría de los arqueólogos acepta que había gente antes de Clovis y la evidencia entre
el fin del solutrense y el inicio de Clovis, está en la costa este de Norteamérica, no en el oeste. La hipótesis
sostiene que desde Europa fueron bordeando una capa de hielo hasta llegar a América. Hacia el final del
solutrense la gente comenzó a reconocer cómo utilizar esos bordes de la zona con hielo y eventualmente
fue llegando a América, utilizándolo como un territorio de caza, yendo y viniendo, convirtiéndose en
personas adaptadas. Por ende, no fue una migración. Es muy difícil de afirmar esa hipótesis porque esa
zona está debajo del océano hoy en día.
15
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 23
Debido a que fueron cambiando las condiciones climáticas, la gente cada vez volvía menos. Hasta que
llegó un momento en que ya no pudieron volver. No fue posible porque era demasiado arriesgado. A su
vez, también se fueron dando cuenta que había gente de un lado y del otro y podían elegir entre volver a
un lugar donde había mucha más gente o quedarse en un territorio donde no había casi nadie. Así es como
se puede empezar a encontrar el registro arqueológico en América y el fin del solutrense en Europa.

La idea que se propone no es que los solutrenses fueron los primeros, porque es posible que haya habido
otros. Sólo se afirma que los solutrenses estuvieron en América y que hay que considerar que hay
evidencias de que en Brasil y en México han encontrado ADN humano de 30 mil años de antigüedad.
Hay otro sitio en San Diego (EE.UU.), que tiene 130 mil años.

Hallazgos recientes relacionados al poblamiento de América que dan pauta a nuevas teorías:

Descubrimiento del cráneo del hombre de Kennewick (28 de julio de 1996) en un banco del río
Columbia, cerca de Kennewick, Washington.

No se asemeja a un indio americano. Presenta características como: cara estrecha, nariz prominente,
mandíbula superior sobresaliente y frente larga y angosta, de 8,500 años de antigüedad; parece ser el
resultado del cruce entre los ainos del Japón y polinésicos. También se ha afirmado que presenta rasgos
caucásicos. En Espíritu Cavernario, una cueva de Nevada, se encontró otro cráneo muy semejante al
anterior.

Hallazgo del ADN de una mano de esqueleto.

Los resultados del estudio comparativo internacional realizado por científicos de la Universidad de
Copenhague y la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford sobre el hallazgo del ADN de una
mano de esqueleto, contradicen la teoría del origen japonés o polinésico del hombre de Kennewick. Según
este estudio, los restos encontrados en 1996 en Kennewick, se asemejan principalmente a los indios del
noroeste de Estados Unidos, aunque no se ha podido situar dichos restos en un grupo de nativos
determinado.

Teoría del hombre de Monteverde.


Sitio arqueológico Monte Verde, sur de Santiago, Chile.
Las excavaciones que iniciaron desde 1977 en
Monte Verde, cerca de Puerto Montt, al sur de
Santiago, Chile, liderado por el arqueólogo y
antropólogo estadounidense Tom Dillehay
(Los Ángeles, octubre 1945), con un equipo
de la Universidad de Kentucky, arrojó las
evidencias de un campamento de doce tiendas
hechas de estacas de madera y pieles de
Recuperado el 26 de enero, 2020 de
animales. https://iberoamericasocial.com/teoria-america-
2/
También, se encontraron cenizas -sometidas al Carbono 14-, con una antigüedad de 13,000 años a.C. y
restos líticos, como instrumentos de hueso y puntas bifaciales asociadas a megafauna pleistocena, como
mastodontes y paleollamas. Las puntas se asemejan a las encontradas en Taima (Venezuela) de 11,000
años a.C. 16

24 Año Lectivo 2023


años a.C.

Excavando en estratos más profundos, Dillehay encontró vestigios de 33,000 años de antigüedad. Aunque
aún no se confirma dicha datación, el hacerlo, provocaría un giro en los planteamientos otorgados hasta,
sobre el poblamiento de América, pues situaría la llegada de los primeros seres humanos al continente,
unos 10,000 años antes de las propuestas científicas que se conocen.

Los resultados de Monte Verde, suponen una aclaración con base en las teorías del poblamiento tardío en
América, demostrando la posibilidad de la datación del yacimiento norteamericano de Meadowcroft-
Rockshelter en más de 16,000 años de antigüedad.

Las cuevas de Bluefish, yacimiento arqueológico en el territorio de Yukón, norte de


Canadá. Paso por Beringia, en el Último Máximo Glacial.

Reveló la posibilidad del poblamiento temprano de


América. Realizada en las cuevas de Bluefish,
ubicado a 54 kilómetros al suroeste de la comunidad
Vuntut Gwichin, de Old Crow; dirigida por el
arqueólogo Jacques de Cinq-Mars, quien encontró
fósiles de mamuts, caballos y bisontes en los años
1978 y 1979, fechado mediante el carbono 14 en
unos 28,000 años a. C. Dicha teoría no fue
considerada por la comunidad científica
internacional durante décadas por la datación tan
temprana, por la falta de otras evidencias que
mostraran un poblamiento primitivo de América tan
antiguo y porque no encontraron restos óseos
humano en dicho yacimiento. Recuperado el 26 de enero, 2020 de
https://iberoamericasocial.com/teoria-america-2/

En el 2017, las investigadoras Lauriane Bourgeon y


Ariane Burke de la Universidad de Montreal, junto a Thomas Higham, de la Universidad de Oxford,
dieron a conocer en la revista PLoS One, pruebas de restos fósiles de animales con una datación de unos
24,000 años a. C., encontradas en Bluefish, que muestran marcas, probablemente provocadas por
herramientas fabricadas de piedra. Para dichos investigadores, estas pruebas, demuestran ser el hallazgo
con mayor antigüedad en Norteamérica, para ellos, los primeros grupos humanos arribaron al continente
desde Siberia a través de Beringia aproximadamente hace 10,000 años. Sin embargo, científicos como el
arqueólogo Ben Potter de la Universidad de Alaska, Fairbanks, afirma que estos hallazgos carecen de
pruebas para demostrar dichas aseveraciones.

Hasta la fecha los planteamientos sobre el poblamiento de América y el paso por Beringia -28,000 mil-
18,000 a.C.-, sigue siendo discutida considerando que dichos pobladores tuvieron que resistir durante
siglos a la adversidad del clima, como para poder emigrar hacia el sur y poblar otras zonas más óptimas
en el continente americano.

Por otro lado, algunos científicos han propuesto la teoría conocida como la parada en Beringia o modelo
17
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 25
de incubación en Beringia, proponiendo que los yacimientos del río Yana en Siberia demuestran que los
antepasados llegaron a la parte occidental de Beringia hace treinta y dos mil años y que debido a ello
podrían haber cruzado a la parte oriental durante el Último Máximo Glacial.

Oleadas Migratorias del Poblamiento de Nicaragua

En la búsqueda de una aproximación geográfica acerca del poblamiento de Nicaragua, nos conduce a la
región mesoamericana a la cual pertenece Nicaragua. En este ámbito, se produjeron varias oleadas
migratorias que dieron como resultado el asentamiento de grupos provenientes del área mexicana y en
menor escala de Suramérica y el Caribe.

La región ístmica centroamericana, por su posición geográfica, en el periodo prehispánico fue lugar de
tránsito de pueblos que se dirigían de norte a sur. Algunos de estos grupos, se quedaron definitivamente
en Nicaragua. La primera migración que se tiene evidencia fue de cazadores de mamíferos como el
bisonte y mamut, y recolectores de conchas marinas hace más de 3,000 años. Posteriormente, llegaron
migraciones, hace más de 2,000 años, que podrían ser los Chontales-Matagalpa y del valle del Orinoco
en Suramérica arribaron grupos chibchas que luego formaron los Miskito, Mayagnas y Ramas.

Entre los siglos VIII y XV se produjeron varios movimientos migratorios, primero los Chorotegas se
desplazaron desde la región de Chiapas, forzados por los Olmecas 6, hacia 800 años d.C., posteriormente
en el siglo XI un segundo grupo migratorio, de California y de Guerrero en México, bajaron los Sutiavas
o Maribios, parientes de los Hokanos y muy cercanos a los chorotegas o Mangues, ya que ambos
pertenecieron a la familia lingüística de los Otomangues.

Los Chorotegas, se extendieron a lo largo de la franja del Pacífico, desde el Golfo Chorotega hasta la
península de Nicoya. Su lengua se identificó con distintos nombres en la región: en el área del golfo
Chorotega se le nombró Choluteca; en la región del Golfo de Fonseca, Mangue, en sus dos formas,
Nagrandano y Diriano; y Orotina en la península de Nicoya.

Finalmente, del valle de Anáhuac Cholula, llegaron los Nahuas, de lengua náhuatl, en tres oleadas
diferentes durante los siglos VIII, XIII y principios del siglo XV, -quienes desplazaron a los Chorotegas,
durante los siglos XII y XIII-, asentándose en el istmo de Rivas. Paralelamente otro grupo relacionados a
los Toltecas y Chichimecas se desplazó debido a la caída de Cholula, México, poblando las tierras
cercanas al Golfo de Fonseca, en el actual departamento de Chinandega. Estas migraciones tienen en
común su procedencia geográfica.

Evidencias Arqueológicas e Históricas de Poblaciones Humanas en Nicaragua

En la búsqueda del origen de los antepasados, las pistas han llevado a explorar las teorías del poblamiento
de América y posteriormente a estudiar las corrientes migratorias poblacionales que se relacionan con
Nicaragua. Corresponde ahora hacer un estudio acerca de las evidencias arqueológicas que orienten hacia
la antigüedad de la población que ocupó Nicaragua en sus inicios.

6 Ayón T. (1993). Historia de Nicaragua: desde los tiempos más remotos hasta el año 1852. Tomo I. 2ª ed. Managua: Fondo de
promoción cultural-BANIC. Pág. 39.

26 Año Lectivo 2023 18


la antigüedad de la población que ocupó Nicaragua en sus inicios.

En el panorama paleontológico de América, Nicaragua ocupa uno de los primeros lugares. Así lo indican,
más de doce sitios arqueológicos con huesos petrificados de animales prehistóricos, distribuidos en el
Norte, Centro y Sur del País. Se puede citar dos ejemplos, las huellas de bisonte detectadas en “El
Recreo”, departamento de Managua; y el yacimiento fosilífero de “El Bosque” –a doce kilómetros de
Pueblo Nuevo, entre esa población y San Juan de Limay7 encontrándose huesos que pertenecen a animales
gigantes como el mamut, con una antigüedad entre los 16 a 32 mil años.

Esta riqueza arqueológica en Nicaragua ofrece valiosas pistas para formular hipótesis y orientar nuevas
investigaciones sobre el poblamiento de este territorio durante la época prehispánica. En 1970, un equipo
de arqueólogos que realizaba excavaciones en Monkey Point -Costa Caribe-, descubrió cinco grandes
depósitos de conchas y otros residuos vegetales, animales y minerales. Algunos conchales presentaban
una forma circular, con un diámetro de casi cincuenta metros y ocho metros de profundidad. La aplicación
de la prueba radiocarbono a los residuos orgánicos de la capa inferior, indicó que se trataba de desechos
de alimentos, consumidos por grupos de cazadores y recolectores que habitaban dicha región, alrededor
del año 5600 a.C.

El sitio arqueológico de Acahualinca, ubicado en la zona occidental de la ciudad de Managua, constituye


otraimportante evidencia de la antigüedad del poblamiento del territorio nicaragüense. Consiste en una
serie de huellas impresas en un área de 200 metros de largo, a cuatro metros de profundidad bajo la
superficie terrestre.

Las Huellas de Acahualinca constituye la evidencia más antigua que existe en Nicaragua, para demostrar la
presencia del ser humano en este país. Pertenecían a un grupo social integrado por diez hombres,
mujeres, niños y niñas que transitaban de sur a norte en una misma orientación cardinal hacia la costa
del lago de Managua o Xolotlán. Se trataba de un grupo en movimiento, no y de ninguna manera, un
grupo huyendo de una erupción volcánica. Esta teoría ha sido descartada, por lo que, las huellas están
impresas en barro volcánico, que ya tenía miles de años de haberse depositado sobre el suelo por donde
pasaron luego los pobladores de Managua.8

El descubridor fue el doctor Earl Flint (1878), coleccionador de antigüedades para el Peabody Museum
de laUniversidad de Harvard. En 1969 el señor Alan L. Bryan, de la Universidad de Alberta Canadá, llevó
muestra de Acahualinca, para realizar el examen de carbono 14, determinando una antigüedad de 5,945
años aproximadamente.

En el sitio arqueológico de Los Ángeles, en Ometepe, los arqueólogos han encontrado artefactos, fechados
alrededor del año 2000 a.C. Consisten en vasijas de cerámica pulida en la que predomina el color gris, aunque
algunas piezas están decoradas con un tinte rojo púrpura, o mediante incisiones hechas con un instrumento
en forma de tridente. Los arqueólogos suponen que en esa época existían ya numerosas aldeas a orillas
del lago Cocibolca, cuyos habitantes habían desarrollado medios de transporte acuático. Algunos grupos

7 Academia de Geografía e Historia de Nicaragua: http://www.aghn.edu.ni/about.html. Extraído. 27-01-2016.

8
Guido, C. (2014). Nueva Historia de Nicaragua. Lea Grupo Editorial. Pp. 16 y 17.
19
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 27
se habrían trasladado a la isla de Ometepe, probablemente atraídos por la fertilidad de las laderas de los
volcanes Concepción y Maderas.

El análisis de sus vasijas de barro, utilizadas para almacenar alimentos, indica que cultivaban algunos
granoscomo el maíz, para complementar sus alimentos obtenidos de la caza y la pesca. Así mismo, se han
encontrado miles de piezas de cerámica y otros artefactos en la región del Pacífico de Nicaragua y de la
península de Nicoya.

La evidencia de cerámica más antigua en Nicaragua, data de 1,500 años antes de Cristo (a.c), y fue
descubierta por el Dr. Frederick Lange en la zona sur de la planicie, contiguo a la laguna de Tiscapa.

Siendo el eslabón más cercano descubierto entre el grupo social que dejó impresas sus huellas en
Acahualinca y la aparición de la antigua evidencia del uso del barro, para la elaboración de objetos
utilitarios de uso social.

La presencia de esta cerámica evidencia un nivel superior de organización social, pues la manufactura de esta
implicaba un orden social, que todavía desconocemos, pero podemos inferir que se trataba de una población
organizada en torno a la agricultura alrededor de la cual se debió estructurar la jerarquía política y
social de la comunidad.9

En otro conjunto de artefactos, correspondientes al periodo entre los años 300 d.C. y 800 d.C., se observa
además de los tintes tradicionales la aplicación de una pintura negra de grafito para decorar vasijas. La
superficie de la cerámica es más pulida, y en ella resaltan aplicaciones de púas o bolitas sobre figuras de lagartos
o tapas de incensarios. Los arqueólogos se refieren a este tipo de cerámica como Policromo Temprano.
Así mismo, se han encontrado numerosas urnas funerarias o grandes vasijas de barro utilizadas para enterrar a
los muertos junto con sus pertenencias más valiosas. El análisis de su contenido muestra que ya existían
algunas diferencias sociales entre los habitantes de las aldeas. El hallazgo de muchas herramientas
especializadas también evidencia el desarrollo de prácticas agrícolas más intensivas. El aumento en la
producción, sin duda, se vio acompañado de un notable crecimiento demográfico.

En el departamento de Chontales se han encontrado hermosas esculturas talladas en piedra que se


asemejan a pilares altos y delgados, posiblemente columnas dispuestas a la entrada de los templos. Los rostros
estilizados, solemnes e inexpresivos, así como la profusión de adornos que cubren la cabeza, brazos y piernas,
revelan el trabajo delicado y armonioso de artistas indígenas, cuya procedencia étnica no ha sido
determinada con precisión. No obstante, los avances en el análisis, la comparación y clasificación de la
cerámica, esculturas, y otros artefactos elaborados durante el periodo anterior al año 800 d.C. sugieren que
los habitantes originarios de la mayor parte del actual territorio de Nicaragua compartían muchos rasgos
culturales con otros pueblos pertenecientes al Área Cultural Chibcha. Estos pertenecían a cuatro grupos
etnolingüísticos principales: Matagalpa, Mayangnas, Miskito y Ramas.

A partir del año 800 d.C., se observa una marcada ruptura con respecto a los tipos de cerámica anteriores.
Aparecen por primera vez cuencos con pedestales en forma de efigies, vasijas semejantes a peras o zapatos,

9
Guido, C. (2014). Nueva Historia de Nicaragua. Lea Grupo Editorial. Pp. 17 y 18.

28 Año Lectivo 2023 20


tazones sobre trípodes de aspecto antropomórfico, y figuras huecas elaboradas con moldes. Esta cerámica se
halla decorada con dibujos pintados en colores naranja, rojo, gris y negro, sobre la base de color blanco
o crema, por lo cual los arqueólogos la han clasificado bajo el nombre de Policromo Medio. Sus formas y
motivo decorativos son muy similares a los encontrados en otros sitios arqueológicos dentro del área cultural
mesoamericana, que se extiende desde el centro de México hasta la península de Nicoya.

Mediante estudios comparativos, los arqueólogos han logrado establecer que este tipo de cerámica fue
elaborada con técnicas comunes a diversos pueblos originarios del valle de Cholula, en México, que hablaban
lenguas pertenecientes a la familia Oto-mangue. Debido a una serie de guerras desatadas a raíz de la
decadencia del gran centro cultural Teotihuacán, muchos habitantes de Cholula emigraron hacia el sur. Con el
tiempo, se subdividieron en varios grupos étnicos: los chiapanecos se quedaron en el sureste de México,
loscholutecas se establecieron en Honduras, y los chorotega-mangue continuaron hacia el sur hasta la región
del pacifico de Nicaragua, donde arribaron hacia el año 800 d.C. Algunos arqueólogos consideran que los
chorotega-mangue también son los creadores de monumentales estatuas talladas en piedra volcánica
negra,gris y rojiza, encontradas en la isla zapatera y otras islas del lago Cocibolca, que posiblemente
representen dioses, caciques principales y guerreros.

Ciertas efigies miden hasta trece pies de altura y muestran hombres en posición rígida con un animal
adherido a sus hombros y espalda. En otras, el hombre aparece sentado en una especie de trono, con la
cabeza coronada por una figura zoomorfa; por ejemplo, un lagarto o jaguar que le cubre la espalda. Algunas
muestran cabezas humanas dentro de las fauces del animal, surgiendo la representación de una identidad
dual. A partir de 1200 d.C. aparece un tipo distinto de cerámica, caracterizado por vasijas decoradas con
pintura de varioscolores, sobre todo negro, blanco, rojo, naranja y azul.

Los dibujos sobre las vasijas representan símbolos de los dioses Quetzalcóatl ,Ehecatl y Tlaltecutli, comunes
en la cultura mesoamericana. La aparición de este tipo de cerámica, denominado Policromo Tardío, es
asociada con el arribo de los nicaraos. Los pueblos de origen mesoamericano que empezaron a llegar a
Nicaragua a partir del año 800 d.C. también dejaron numerosos petroglifos o dibujos tallados en piedra,
que ofrecen muchas pistas sobre su cultura. Hoy en día, se conservan algunas de sus pinturas, como la
serpiente emplumada de Asososca, uno de los símbolos del dios Quetzalcóatl, delineada con tinte rojo sobre
las paredes rocosas de esa laguna cratérica.

Influencia mesoamericana en Nicaragua.

El término Mesoamérica se refiere tanto a las culturas que existían antes de que arribaran
los europeos como a la región en la que se desarrollaron, que incluía los actuales
territorios de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica,
abarcando una extensión de 900.000 Km2. Sus límites, así como sus tradiciones,
cambiaron constantemente a medida que determinados rasgos culturales se extendieron entre
las distintas sociedades10. Entre las civilizaciones más importantes que se desarrollaron en la región se cuentan
la Olmeca, Zapoteca, Maya y Azteca.

10
Bethell, L. (1990). HISTORIA DE AMÉRICA LATINA. América Latina Colonial: La América
Precolombina y la Conquista. Volumen 1. Editorial Crítica. Barcelona, España. Pág. 3.
S E M E S T R E D21
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 29
El término de Mesoamérica se le atribuye al antropólogo alemán nacionalizado mexicano, Paul Kirchhoff,
quetomó como referencia aquellos aspectos relevantes y esenciales de la cultura que de manera símil se
manifiestan en los países anteriormente mencionados.

Se define el área cultural no solo por aspectos lingüísticos, de igual forma por aspectos de carácter
material: sistemas de sembradillo (huertas de lago o chinampas), cacao, papel de corteza, espadas con
filos de obsidiana, pirámides escalonadas, escrituras, calendarios solares, sacrificios humanos de
carácter ritual y comercio a larga distancia11.

Los rasgos y tradiciones de Mesoamérica se desarrollaron en diferentes regiones y se extendieron por las
diversas sociedades debido a los contactos interregionales. Al desarrollo cultural contribuyó la diversidad
ambiental de Mesoamérica. La división entre tierras altas y bajas producía diferentes plantas, animales y
recursos en las diferentes regiones. Esta variedad alentó entre las sociedades unas relaciones basadas en el
mutuo beneficio. Por ejemplo, los productos de las tierras bajas, como el algodón y el cacao (utilizado
para hacer chocolate), se cambiaban por productos de las tierras altas, como obsidiana (un cristal volcánico
utilizado para fabricar herramientas) y basalto (piedra de la que se hacían morteros para moler maíz).

Ubicación de los Grupos Aborígenes en Nicaragua en los siglos XVI y XVII

La distribución de los grupos aborígenes que habitaban Nicaragua, se logró establecer tomando como
referencia los primeros contactos con europeos, principalmente los españoles, esta se construye al
investigaren cartas y crónicas escritas por navegantes, conquistadores, exploradores, frailes y cronistas.

La decisión de establecerse en estos lugares para definir sus asentamientos humanos se debe a diferentes
factores tales como: existencia de agua dulce, así se puede notar que todos los pueblos se asentaron
cerca de ríos, lagunas o de los lagos, otro factor que influyó fue tener la posibilidad de practicar de
forma abierta la agricultura, la recolección, la caza y la pesca, los lugares seleccionados presentaban
estas condiciones.12

Para comprender la distribución original de la población nativa en Nicaragua es importante reconocer los grupos
étnicos que estaban asentados en las tres principales regiones geomorfológicas y climáticas en las que el país
se encuentra dividido:

En las Planicies secas del Pacifico, junto a los lagos y volcanes, los conquistadores encontraron a grupos
de procedencia mexicana: Chorotegas, Maribios y Nicaraos o nahuas. Por otra parte, la costa occidental del
lago Cocibolca o de Nicaragua, como sus principales islas, estuvieron habitadas inicialmente por los
Caribisis, estos llegaron antes que los Chorotegas, quienes los expulsaron hacia la sierra volcánica de
Guanacaste. El modelo de asentamiento aborigen fue de invasión a los mejores territorios que encontraban,
desplazando a los vecinos hacia lugares ecológicamente menos fértiles. En otras palabras: de la Región
del Pacífico a la Región Central, o de ésta a la Costa Caribe. Los Nicaraos desplazaron a los Chorotegas
de las tierras planas de Rivas a las secas colinas de Nicoya. Estos a su vez habían expulsado anteriormente
a los Chontales y Caribisis hacia las mesetas y serranía centrales de suelos más pobres.
11
Carmack, R. (1994). HISTORIA GENERAL CENTROAMÉRICA. Tomo I: Historia Antigua. Segunda
Edición. FLACSO. San José, Costa Rica. Pág. 42.
12 Romero, G. (1991). Historia de Nicaragua Tomo I. Edición para el ministerio de educación de Nicaragua. Pág. 21.

30 Año Lectivo 2023 22


a los Chontales y Caribisis hacia las mesetas y serranías centrales de suelos más pobres.

En la Región Central, vivían los Chontales – Matagalpas, según los documentos coloniales, así como la
toponímia, indican que este grupo estaba relacionado con los Ulúa-Lencas del Sur y centro de Honduras.
En las estribaciones húmedas de la Región Central, bajando por la vertiente del Caribe hasta el litoral, se
encontraban los Mayangnas, Miskitos y Ramas, cuyos orígenes están ligados a las tribus circuí- caribes,
esparcidas desde la costa de Honduras hasta las de Venezuela.

Las tradiciones de los actuales aborígenes de la Costa Caribe nicaragüense recuerdan ese antiguo éxodo;
deRivas a Chontales y después a la selva y Costa Caribe. Todos estos movimientos poblacionales tuvieron
lugar en los 700 años que precedieron a la llegada de los españoles, durante la cual el territorio
nicaragüense experimentó invasiones sucesivas de tribus del norte y la retracción de los grupos sureños hacia
terrenos más inhóspitos y selváticos. Estos invasores trajeron a Nicaragua las costumbres y rituales de la
antropofagia y el despellejamiento, así como la crianza de pavos silvestres, cultivo del cacao y del
henequén, entre otros avances de su cultura.

A la llegada de los españoles no había en Nicaragua una sola unidad política entre los grupos que ocupaban el
territorio. Las agrupaciones se hallaban bajo el dominio de los teytes y de los consejos de ancianos
(monéxicos). Eran éstos los que asumían el control político y administrativo, y todo lo referente a los asuntos
de guerra y de justicia.

Aborígenes del Pacífico nicaragüense: Chorotegas, Sutiabas y Nicaraos.

A partir de las fuentes los etno-historiadores explican que, durante los siglos VII y VIII, el valle de Cholula
uno de los centros religiosos más importantes de México, se vio convulsionado por invasiones y conflictos
bélicos, lo que provocó la emigración de varios pueblos de cultura mesoamericana hacia el sur del
continente. Tres de ellos se establecieron en el actual territorio de Nicaragua: los Chorotegas, los Maribios y
los Nicaraos o Nahuas.

Los Chorotegas de lengua mangue, se establecieron primero en Chiapas y hacia el año 800 d.C.,
emigraron a Nicaragua. Poco a poco, ocuparon toda la franja costera del Pacífico, desde el actual
Departamento de León, hasta el istmo de Rivas. En este proceso, desplazaron a una parte de los pueblos
Matagalpas y Mayangnas hacia el Centro y Oriente del territorio.

A la llegada de los españoles, los Chorotegas se hallaban divididos en dos grandes grupos.

Los Nagrandano ocupaban la ribera septentrional del lago de Managua, y la llanura de León hasta el
Océano Pacífico. Los Dirianes se extendían a lo largo de una amplia región desde la rivera meridional del
lago de Managua hasta la costa del Pacífico, incluyendo las tierras altas de la meseta de Carazo, y las
planicies de Masaya y Granada.

Los invasores españoles dieron por nombre de “provincias” a los territorios gobernados por un señor
principal, al que le denominaron “cacique”. Las provincias Chorotegas más notables eran Nagrando,
Nequepio, Nequecheri, Masaya y Denocheri. Las principales aldeas eran Nagarote, Mateare, Managua,
Tipitapa, Nindirí,Masaya, Xalteva, Mombacho, Diriomo, Diriamba, Niquinohomo, Masatepe y Nandaime.

23

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 31


Como resultado de los conflictos bélicos en Cholula, otro pueblo aborigen conocido en México como Tlapaneca,
emigró hacia el Sur y llegó a Nicaragua poco después de los Chorotegas. Los cronistas españoles utilizan
el término maribio para designar su lengua, y afirmaban que se hablaba en los pueblos de Mazateca,
Chichigalpa, Posoltega, Posolteguilla y Chinandega, así como en toda la provincia de Sutiava, que incluía
los pueblos de San Pedro,Soyatega, Xiquilapa, Ayatega, Cindegapipil, Panaltega y Distanguis.

Hacia el año de 1200 d.C., los Nicaraguas, de habla nahual, emigraron a la región del Pacífico.

Economía y Tenencia de la Tierra

Según Germán Romero, la economía de los pueblos establecida en esta región, se basaba en una economía
de autoconsumo, apoyada principalmente por la agricultura, que se practicaba con bajos elementos
tecnológicos. Esta, se complementaba con otras actividades económicas: caza, recolección, pesca, Comercio y
artesanía.

Todos los pueblos del Pacífico y del Centro de Nicaragua eran agricultores. La tierra estaba organizada
en unidades llamadas "galpones". Un galpón era una sociedad de familias unidas por lazos consanguíneos, con
el derecho a utilizar una determinada cantidad de tierra bajo ciertas obligaciones y sometidos a la autoridad de
un gobernante. Varios galpones se hallaban reunidos bajo la autoridad de un "teyte" o jefe, los españoles
le llamaban “cacique” o señor principal.

Cada familia del Galpón tenía derecho a cultivar su parcela. La posesión de esta, estaba reglamentada por
normas, para situaciones que se diesen en la familia: si la unión familiar se disolvía, el derecho de
explotaciónde la parcela la perdía el cónyuge, cuando la causa de la separación era provocada por este, la
parcela pasaba al nuevo jefe de familia. Así mismo cada familia tenía obligaciones que cumplir en su respectivo
Galpón; una parte de lo que producía la familia debía de entregárselo al Teyte y también tenía que
aportar guerreros tanto para la defensa o lucha contra otros pueblos o bien prestar algunos servicios a los bienes
de la aldea.

La forma de tenencia de la tierra era siempre importante entre los pueblos que practicaban la agricultura.
Teniendo como característica una forma de propiedad comunal. Cada aldea poseía tierras para el uso de
suspobladores. Los límites y la descripción de estas tierras se hallaban dibujados y pintados en cueros de
venado.

En caso de conflicto por los límites, cada comunidad presentaba estos documentos que servían a manera de
títulos de propiedad. Cuando los representantes de las comunidades no se ponían de acuerdo entraban en
guerra. En las tierras de la comunidad todos tenían derecho a cultivar una parcela. Si alguien se iba de la
aldea a otro lugar perdía ese derecho. Si un hombre abandonaba a su mujer y a sus hijos, su tierra le
quedaba a éstos. Cuando una persona moría el derecho al uso de la tierra pasaba a manos de sus
descendientes. A cambio de este derecho al uso de la tierra, cada miembro adulto de la comunidad tenía ciertas
obligaciones de carácter religioso y político.

Entre las primeras figuraban el mantenimiento de los templos y otros centros ceremoniales. Por otra parte, a los
jefes de la comunidad debían entregarles parte de lo que producían y prestarle ciertos servicios en sus
casas,por ejemplo, las mujeres tenían que prepararles la comida a ellos y a sus sirvientes, los hombres,
32 Año Lectivo 2023 24
debían servirles de guardaespaldas día y noche. La comunidad funcionaba como una pequeña unidad
económica, social, política y cultural fundada en la tenencia comunitaria de la tierra con fines agrícolas.

Los cultivos principales eran el maíz y los frijoles, base alimenticia de la población y como complemento
unavariedad de plantas alimenticias como el chayote, el pipián, el ayote, el quequisque, la yuca, el chile y
muchos más. El cultivo del maíz era el más importante entre los pueblos agricultores de Nicaragua.

Los aborígenes acostumbraban hacer dos siembras al año determinadas por el ciclo de lluvias. La primera
siembra se hacía entre abril y mayo. La segunda, entre septiembre y octubre. El fríjol constituía un
elemento básico de la dieta de los primitivos. Existían diferentes variedades de frijol de distinto tamaño y
color. A su vez sembraban en grandes cantidades, a veces entre los surcos de maíz. Otro cultivo muy
importante era el cacao. A diferencia del maíz, es una planta que necesita mucho cuidado.

Por otro lado, mientras el maíz podía cosecharse a los cuarenta días, el cacao tardaba siete años para dar
fruto, por lo tanto, su producción era un monopolio de los grupos dirigentes de la sociedad primitiva. El
cacao,servía como medicamento, bebida y como moneda. Como bebida el chocolate era muy apreciado
por la Aristocracia, en el mes en que se le cosechaba se celebraba una fiesta importante: la fiesta del palo
volador. También se sembraban una gran variedad de árboles frutales cómo caimitos, zapotes, nísperos,
guayabas, mamones, jocotes, granadillas, papayas, piñas, pitahayas, marañones, entre otros.

Además, cultivaban plantas con fines artesanales, tales como el algodón, el henequén, el jícaro y otras que
seutilizaban como estimulantes, por ejemplo, el tabaco. La caza representaba un aporte sustantivo a la
economía doméstica y todos los hombres practicaban, con probable excepción de los sacerdotes,
utilizaban arcos y flechas, redes, y trampas para cazar venados, jabalíes, sahinos, jaguares, pumas,
coyotes, zorros, dantas, osos hormigueros, conejos, entre otros muchos animales. Además, domesticaban
pavos y pequeños perros mudos, que engordaban para comerlos. El perro,llamado xulo, era tenido por un
manjar delicioso, y la cabeza se reservaba para el cacique.

Entre sus principales comidas se mencionan la tortilla de maíz, denominada tascalpachon y la yuca dulce
cocida o asada. Los nobles consumían una bebida preparada con una pasta de cacao y achiote, disuelta
en agua. En las jornadas largas de cacería, así como las guerras, los indígenas acostumbraban mascar una
hoja denominada yaat u hoja de coca, esta era guardada en calabacitos que los cazadores, caminantes y guerreros
siempre llevaban consigo colgadas del cuello. Cuando se sentían cansados, mezclaban esta hierba con cal
para hacer una masita que masticaban. Así lograban calmar la sed, el cansancio y los dolores de brazos y
piernas.

La falta de conocimientos del uso de la rueda, así como la ausencia de animales de carga fueron obstáculos
para el desarrollo del comercio a larga distancia, pero en compensación existió un activo comercio local.
El mercado era una institución muy importante en la vida de cada aldea. El Consejo de Ancianos nombraba
dosfuncionarios por periodos de cuatro meses para cuidar su administración. La venta era responsabilidad
de las mujeres y los hombres de la aldea tenían prohibido entrar a esta plaza comercial, las únicas
excepciones eran los mancebos, es decir, muchachos que aún eran vírgenes, los hombres de otras aldeas de la
misma lengua, o aquellos procedentes de pueblos aliados que llegaban a comprar y a los esclavos que eran
llevados para servendidos.
S E M E S T R E D25
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 33
Para controlar el orden y la honradez en la compra y venta de mercancías había oficiales, quienes también
se encargaban de intervenir en cualquier pleito que surgiera. Los precios se fijaban entre comprador y vendedor.
La compra de mercancías se realizaba de dos formas: por medio de trueque o bien, pagando en granos
de cacao.

En los mercados se ofrecían artículos de toda clase: esclavos, oro, mantas, maíz, pescado, conejos, aves
y todo lo que producían las comarcas vecinas. Existían también un comercio interlocal de mercaderes
ambulantes que iban de pueblo en pueblo ofreciendo su mercadería y arreglado los precios con el comprador. A
falta de animales de carga, ellos mismos se veían obligados a cargar su mercadería. También existía un
comercio a larga distancia que debió ser muy reducido según consta por los objetos fabricados en Norte y Sur
América, que se han encontrado en Nicaragua: objetos de oro en Rivas, procedentes de América del Sur, ídolos
de barro de estilo mexicano encontrados en Chinandega.

Estructura Social

Los aborígenes que habitaban la costa del Pacífico, poseían una estructura social bastante compleja. No
erauna sociedad igualitaria. Podían distinguirse tres grupos sociales: 1) la aristocracia militar-religiosa, 2) el
pueblo de agricultores y artesanos, 3) los esclavos.

La Aristocracia estaba formada por los guerreros y los jefes subalternos indispensables para defender el
territorio ocupado contra las incursiones de los pueblos vecinos. Los Sacerdotes denominados tamagest, eran
los encargados de asegurar el orden divino en la tierra, mantener contento a los dioses. Llegados a viejos,
losmiembros de esta aristocracia, constituían el grupo de "elegibles" para formar los "monéxicos" o
consejos deancianos que compartían el poder superior con los teytes.

Esta Aristocracia ejercía dominio político, militar, económico y religioso. Entre los nicaraos, el señor
principalrecibía el nombre de teyte o calachuni. Antes de asumir su cargo, que era de carácter hereditario,
el caciquedebía permanecer un año recluido en el templo principal. Durante este tiempo, solo tenía contacto
con un niño que le llevaba los alimentos. Se dedicaba por entero a orar, para establecer una comunicación
directa con losdioses. Concluido el periodo de reclusión, recibía una nariguera especial que le serviría de
insignia, y era homenajeado con una gran fiesta. Los ancianos de la Nobleza, llamados guegues, eran electos
por un periodo de “cuatro lunas” para integrar el monéxicos, o consejo que compartía funciones
gubernamentales y judiciales con el cacique. Entre los Chorotegas, la autoridad del cacique y los nobles era
más débil, en cambio el consejo de ancianos tenía mayor participación en el gobierno de la comunidad.

Los caciques también contaban con el apoyo de los jefes de cada una de las aldeas llamados “tapaligue”,
quienes eran hombres que se distinguían en las batallas por su valor, estos residían a un costado de la plaza
mayor. Los españoles le dieron el nombre de “capitanes principales” a estas autoridades menores, encargados
de trasmitir las decisiones del cacique, organizar a sus pueblos para la guerra, recolectar los tributos. Cada
capitán contaba con un cuerpo de guardias, mensajeros que se identificaban con el uso de moscadores de
pluma o bordones Los artesanos especializados en labrar el oro ocupaban una posición distinguida en las
aldeas. El taller de los orfebres se hallaba en la plaza mayor, al lado de las casas de los nobles, quienes podían
encargar la elaboración de ornamentos a su gusto.

La gente común era el siguiente peldaño de la sociedad aborigen, estos pagaban tributos a los caciques y a los
34 Año Lectivo 2023 26
La gente común era el siguiente peldaño de la sociead aborigen, estos pagaban tributos a los caciques y a los
nobles, sus ocupaciones eran diversas, entre los más comunes estaban los agricultores quienes conformaban
la mayoría de la población, estos eran libres y tenían derecho a utilizar la tierra de la comunidad a la que
pertenecían, ellos debían proveer de alimentos al hogar. Por lo general todos los hombres debían
entrenarsepara la guerra, que estallaba con gran frecuencia entre distintos grupos étnicos. Las mujeres atendían
la casa, tejían el algodón y se ocupaban del comercio. Las prostitutas, denominadas guatepol, ejercían el
oficio en los mercados, y su clientela probablemente estaba formada por comerciantes forasteros, puesto que
a los hombres de la localidad les era prohibido entrar en el tiangue.

Los Esclavos eran pocos, no desempeñaban un papel en las actividades de producción. Se trataba más bien en
algunos casos de servidores domésticos llegados a ese estado por deudas propias o de sus padres. Una vez
pagada su deuda recobraban la libertad. En otras ocasiones, eran prisioneros de guerra o extranjeros
comprados en los mercados, destinados para servir de víctimas en los sacrificios humanos. La familia constituía
el núcleo en torno al cual se edificaba la organización económica y social.

Creencias y Ritos Religiosos

Para las etnias que habitaban el Pacifico de Nicaragua, la religión ocupaba un lugar muy importante, para estas
sociedades prehispánicas y gran parte de sus expresiones artísticas estuvieron vinculadas con sus creencias
religiosas. La religión era compleja en sus creencias, sus lugares de culto y sus ritos.

Los aborígenes transmitían sus creencias de manera oral, los Nicaraguas, Chorotegas y Maribios conservaban
muchas creencias y tradiciones comunes a todos los pueblos mesoamericanos. Creían que el mundo había
sido creado por los dioses principales, para los nicaraos, los dioses creadores eran Tamagastad y
Cipattonal.Además de estos, tenían dioses menores, unos encarnaban las fuerzas naturales: lluvia, trueno,
viento; otros la vida agrícola: dioses del maíz, del cacao, del algodón. Se representaban como hombres jóvenes
de piel bronceada, viviendo en la región "de donde sale el sol" y alimentándose con sangre humana, razón por
la cual había que ofrecerles sacrificios humanos.

Los aborígenes celebraban ceremonias en honor a sus dioses en lugares diferentes. En las cercanías de lagos,
lagunas, ríos y fuentes se han encontrado grabados en las rocas que indican que en estos sitios llevaban a
cabo ritos religiosos, ejemplo de ello tenemos en la isla de Momotombito en el lago Xolotlán, la isla del
Muerto,en el lago Cocibolca, en el respiradero del Volcán Concepción, se han encontrado objetos que
revelan que allí se desarrollaban algunas ceremonias de carácter religioso. También celebraban cultos en
las faldas de los volcanes, como en el cráter del volcán Masaya se arrojaban doncellas para pedir lluvia a
los dioses. Sin embargo, los sitios más importantes para los cultos religiosos eran los templos y los
montículos en forma de pirámides.

Había un calendario para las fiestas religiosas las que se celebraban conforme a un ritual. Se practicaban
también ayunos para purificarse. El que ayunaba se encerraba en un templo durante algún tiempo sin
comerotra cosa que tortillas y sin ver a nadie. La ceremonia más importante era los sacrificios humanos.
Era el símbolo de la comunión de los dioses con los hombres, la unión entre el cielo y la tierra. Los Nicaraos
dividían el año en dieciocho meses o cempuales, cada uno dedicado a un dios en particular al que
honraban con sacrificios, bailes, cantos y embriaguez ritual.

El arte estaba íntimamente ligado con la


S E sociedad
M E S T R E yD Econ
E Sla
T Ureligión.
D I O S G ELos
N E Rescultores
A L E S / V I Cindígenas
E R R E C T O fueron
R Í A A Chábiles
ADÉMICA 35
27
en el trabajo de la piedra volcánica. Los temas escogidos eran representación de los dioses o de personajes
importantes de la sociedad. Pueden distinguirse dos estilos de ídolos de piedra: los de Chontales, de
grandes dimensiones y muy adornados y los de la zona del Pacífico de talla mediana con muy poca
ornamentación.

Administración de Justicia

Las diferentes fuentes documentales no indican con claridad si existía un cuerpo de funcionarios
especializados en impartir justicia. Algunos informantes mencionan el nombramiento de supervisores para
prevenir el fraude en los mercados y castigar a los transgresores. Estos eran electos por cada cuatro meses
por el Consejo de Ancianos. Otra de sus funciones era asegurar el trato cortés y hospitalario de los comerciantes
procedentes de otros pueblos, con el propósito de fomentar los intercambios regionales. No obstante,
existen datos que evidencian la existencia de leyes o normas para la convivencia de la sociedad, sobre
algunas normas aplicadas en el castigo de determinados crímenes y delitos menores, por ejemplo, los
asesinos eran condenados a la esclavitud, pero si el reo era una persona rica, podía compensar a su familia
de la víctima con bienes materiales o darles un esclavo en su lugar.

En relación a los tiangues o mercados era regla en algunos pueblos que no podría entrar a estos
establecimientos hombres adultos o casados a excepción de que fuesen forasteros.13 El ladrón estaba obligado
a compensar a la parte ofendida pagándole el valor del bien robado. De lo contrario, era condenado a
servirlecomo esclavo por el tiempo necesario para cubrir la deuda. Además, se le rapaba la cabeza de un
modo particular para identificarlo.

La poligamia se castigaba con penas rigurosas: al varón se le imponía destierro y confiscación de sus bienes,
a la mujer que de mala fe contraía matrimonio con un hombre casado se le aplicaba el destierro y
sus propiedades le eran expropiadas y entregadas a la primera esposa, sino había hijos del matrimonio
legitimo podía divorciarse y volver casa.

El adulterio también era sancionado tanto para el varón como para la mujer, pero eran más drásticos con
lasmujeres. El estupro era objeto de sanciones ya que era sometido a la condición de esclavo de los padres de la
ofendida. El hurto se castigaba entregando al ladrón al dueño del objeto robado, mientras no la
devolviera, agregado aesto se le rapaba la cabeza como señal ante la comunidad que era un ladrón.

Aborígenes de la Región Centro Norte de Nicaragua: Chontales - Matagalpas.

Desde Nueva Segovia hasta Chontales, se hallaban asentados grupos humanos a quienes los aborígenes del
Pacífico llamaban en términos generales, “Chontales”. Traducido en su lengua quería decir “extranjero”.
La lingüística y la arqueología nos enseñan que se trataba de pueblos agricultores que hablaban diferentes
lenguas algunos de ellos habían alcanzado un alto desarrollo. Tal es el caso de los que vivían en la vecindad de
Juigalpa que nos han dejado estatuas talladas en piedra de gran tamaño que revelan mucha habilidad.

Para los aborígenes del norte y este del lago de Nicaragua los primeros españoles escogieron ese nombre

13
Ayón, T. (1993). Historia de Nicaragua: desde los tiempos más remotos hasta el año de 1852. 2ª ed.
Fondo de Promoción culturalBANIC. Managua, Nicaragua. Pág.50.

36 Año Lectivo 2023 28


Para los aborígenes del norte y este del lago de Nicaragua los primeros españoles escogieron ese nombre
de Chontales o Ulvas, nunca se aplicó ninguna lengua o dialecto en particular para vincularlos, pues
hablaban varias lenguas diferentes según sus vecinos nahuas. Esta etnia indígena más tarde fue llamada
por los españoles como; Matagalpas o ulvas. Los ulvas ocupaban las costas orientales de los lagos
Cocibolca y Xolotlán y se extendían hasta el Golfo de Fonseca y aún más allá, dentro de la provincia de
San Miguel (El Salvador). De igual manera en todas las regiones del centro se ha encontrado cerámica de
excelente calidad.Algunos de esos objetos fueron fabricados en el mismo sitio. Otros fueron traídos por
vía comercial desde diferentes regiones del Norte, objetos utilizados por esta etnia indígena que difería
con las usadas por los chorotegas, nicaraguas y Maribios.

Los relatos de los comerciantes, viajeros y misioneros nos describen como era las formas de vida de los
primitivos de la Región Central de Nicaragua, los miembros de la tribu colaboraban para asegurarse la
alimentación adecuada, mediante una división del trabajo basado en el sexo, los hombres se encargaban
decazar y pescar. Así mismo, debía limpiar el área del bosque para los cultivos, lo que implicaba derribar
árboles con hachas de piedra y quemar los arbustos. Las mujeres se ocupaban de las siembras, el cuido de
las plantas y la recolección de las cosechas, sus principales cultivos eran la yuca, el ñame y el maíz. No
existía una autoridad única y fuerte para toda la etnia, en cada aldea se respetaba mucho a los ancianos, que
elegían por determinado tiempo a guerreros destacados para dirigir la aldea en tiempos bélicos. Los ritos
funerarios de los chontales, los cuales eran prolongados y complejos.

Al morir el cuerpo era envuelto en mantas elaboradas de la corteza de los árboles, y se le sepultaba bajo el piso
de las casas, en ocasiones la persona era enterrada con todos sus bienes materiales y alimentos, después la
casa era quemada o abandonada, en otras ocasiones el fallecido era sepultado en otro sitio, pero se construía
una choza sobre su tumba, estos indígenas disponían sus tumbas en forma de circulo alrededor de la aldea, de
acuerdo a relatos de la época del siglo XVI y XVII, los rituales de duelo solían prolongarse mucho tiempo.

Grupos Aborígenes de la Región Caribe de Nicaragua: miskitos, mayagnas y ramas.

Las primeras crónicas referidas al litoral del Caribe nicaragüense, corresponden a las crónicas
correspondientes al descubrimiento del país por Cristóbal Colón, cuando el célebre almirante en su cuarto
y último viaje recorrió el litoral caribeño del istmo centroamericano en 1502. En ese entonces la costa
litoral del Caribe nicaragüense parecía completamente deshabitada, ya que ninguna de las crónicas,
referente al cuartoviaje de Colón, menciona haberse descubierto en esa ocasión alguna población costera.

De igual manera la costa Sur de Bluefields se encontraba deshabitada, cuando en 1539 el capitán Alonso
Calero, quien había descubierto la desembocadura del río San Juan, la navegó sin esperanzas. Las selvas
que se extendían tierra adentro habían sido exploradas por su compañero de expedición, Diego de Machuca,
quien encontró poblaciones y cultivos en dichos territorios, hoy sabemos que esas poblaciones
correspondían a losnativos Ramas, cuya subsistencia dependía más de la selva, que del mar.

Por el resto del siglo XVI no se tiene noticias sobre los pobladores del litoral del Caribe de Nicaragua.
Aunqueno existen referencias históricas sobre los pobladores nativos que vivían a lo largo de la vertiente del
Caribe de Nicaragua. En el siglo XVI, se encuentran algunas tradiciones entre los Miskitos, sobre esas tempranas
épocas. Una de estas leyendas refiere que los antecesores de estos vivieron en un tiempo en las tierras del
Pacifico, junto a los lagos donde fueron expulsados por tribus invasoras y obligados a internarse en las
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 37
29
montañas del interior. De ahí, pasaron a poblar la Costa Caribe, guiados por su guía Waikna, cuyo hijo, llamado
Lakyatara, extendió sus dominios desde la presente Honduras hasta Costa Rica.

A diferencia de los Miskitos, la población principalmente de la costa litoral del Caribe y las riberas del río Coco,
fueron en un comienzo gente de costumbres nómadas, que vivían en el interior de las selvas, en pequeños
grupos familiares. Su hábitat natural eran los torrentes selváticos, en medio de las montañas, en cuyas
orillasestablecían campamentos temporales para ejercer la caza y la pesca, moviéndose luego de un sitio
a otro, según las estaciones del año y la abundancia de los animales que capturaban.

En los primeros tiempos, los Mayangnas, aunque conformados en pequeños grupos dispersos, ocupaban
un extenso territorio desde el río Patuca en el Norte, hasta el río Escondido en el Sur y desde la costa
litoral del Caribe (salvo la zona ocupada por los Mískitos), hasta las estribaciones montañosas de la
Región Central, o sean los limites orientales de los presentes departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco y
Chontales. Era tan basto el territorio, que los Mayangnas estaban geográficamente diferenciados en varios
subgrupos, siendo losprincipales los: Tawakas, los Panamá khas, los Prinzus o Tunglas, los Kukras y los
Woolwas o Ulvas.

Los Ramas, es el tercer grupo de aborigen que se asentaron en la Región del Caribe nicaragüense,
anteriormente ocupaban la esquina sureste del país, un territorio comprendido entre el río punta gorda al
Norte y el río San Juan de Nicaragua al Sur, este era un grupo muy diferente en lengua y costumbres a los
Mayangnas y Mískitos, si bien los tres vivían entre bosques tropicales húmedos y navegaban por los ríos,
o por lagunas y costas inmediatas con iguales destrezas, poco se sabe de ellos relativa a las más tempranas
épocas, su lengua, emparentada con la de los Muiscas y Chibchas, es indicativa que procedieron del sur
posiblemente avanzaron por el litoral del Caribe de Panamá, y Costa Rica antes de asentarse en el sureste de
Nicaragua.

Las primeras menciones de esta tribu aparecen en el relato de la expedición de los capitanes españoles; Calero
y Machuca al río San Juan de Nicaragua, en 1539; ahí se cita a un grupo de aborígenes que pescaban sábalos
en la desembocadura del afluente que hoy lleva el nombre de Sábalo. Los primitivos capturados
informaron alos españoles sobre la existencia de varios pueblos internados en la selva, en dirección al río
Yare (Punta Gorda). Durante el siglo XVIII un grupo de Melchoras permaneció junto al río San Juan, y
de vez en cuando abastecía a las guarniciones del Castillo, pero los mismos rehusaron ser cristianizados
o someterse bajo dominio español, alejándose más al Norte en la selva. Reacios a entrar en contacto con los
hombres blancos, los Ramas vivieron un tanto aislados, conservando sus costumbres muy cerradas.

Los Mayangnas, Miskitos y Ramas tenían una organización sociopolítica bastante igualitaria, por lo
general noexistía una forma permanente de liderazgo, aunque los ancianos eran muy respetados por la
comunidad, a laque servían como Consejeros y Jueces en caso de disputas entre vecinos. El chamán o
sulkya era uno de loslíderes más importantes, pues se le creía capaz de comunicarse con los espíritus de
los antepasados, curar enfermedades desconocidas, adivinar lo que pasaría en el futuro, incluso era
respetado y consultado por los Consejos de Ancianos. Los jefes guerreros ejercían otra forma de
liderazgo, pues los pueblos aborígenes deesta región vivían en permanente conflicto.

El Consejo de Ancianos elegía a estos jefes en base a sus destrezas militares, y también podían destituirlo

38 Año Lectivo 2023 30


El Consejo de Ancianos elegía a estos jefes en base a sus destrezas militares, y también podrían destituirlo
siobservaban un comportamiento incorrecto, los guerreros gozaban de gran estima en la comunidad en
tiempos de amenaza bélica, pero su autoridad se debilitaba cuando el peligro desaparecía. Con frecuencia,
algunas tribus asaltaban aldeas de otros grupos étnicos, para robarles sus mujeres o capturar esclavos. Es posible
que alguna de estas disputas también se originara por rivalidades para ocupar tierras especialmente fértiles
o propicias para la caza y la pesca. Las armas utilizadas incluían arcos y flechas, lanzas, mazos de madera,
y escudos defensivos elaborados con piel de tapir.

Los Mayangnas eran monogámicos, aunque algunos ancianos o miembros de la comunidad podían tener
másde una esposa, siempre que pudieran garantizarles su sustento. Eran endogámicos; es decir sólo se
podían casar con miembros del mismo grupo, por lo general las jóvenes eran casadas a temprana edad, el
padre delnovio acostumbraba ofrecer regalos al futuro suegro de su hijo en señal de compromiso. Todos estos
relatos y tradiciones aborígenes de la Costa Caribe nicaragüense hacen indicar que antes de la llegada de los
ingleses a esta región, estaba poblada por diversas etnias aborígenes que estaban disgregadas a lo largo de
la zona montañosa; Centro Norte, y Centro Este de Nicaragua y en toda la llanura del Caribe de Nicaragua,
con pocadensidad poblacional. Vivían en grupos pequeños de familias en medio de la selva y cerca de las riberas
de los ríos.

Aborígenes de la Región Sur del lago de Nicaragua: Caribisis

Por hallazgos arqueológicos en la isla zapatera, Ometepe y en el istmo de Rivas, se cree que este grupo
aborigen habitó la costa occidental del lago de Nicaragua y algunas de sus islas, mucho antes que los
chorotegas y nicaraguas, llamados Caribisis, de procedencia Chibcha, los cuales fueron expulsados de
esta parte del territorio nicaragüense por las invasiones chorotegas. Estos fueron obligados a refugiarse al
sur dellago Cocibolca, archipiélago de Solentiname y la sierra volcánica de Guanacaste, sus descendientes
son losMalecos o actuales Guatusos. Según Léhmann los Guatusos son los descendientes y remanentes
de los antiguos Caribisis, unas pocas familias sobreviven en la actualidad cerca de Upala, al Norte de Costa
Rica, con el nombre de Malecos.

Según las crónicas de los historiadores españoles, se realizaron varios intentos de cristianizarlos encontrando
siempre resistencia y a veces terminaban con la muerte de los misioneros, dando origen a historias
fabulosassobre la bravura y salvajismo de los referidos primitivos. Los guatusos acostumbraban a quemar
las chozas yplantíos para detener el avance del hombre blanco y se internaban más en el bosque lluvioso al
Norte de Costa Rica, algunos niños guatusos capturados por los huleros eran exhibidos como trofeos en San
Carlos.

Gobierno de los pueblos nativos.

Los pueblos originarios en Nicaragua antes de la llegada de los europeos, desarrollaron experiencias
particulares de gobernarse. Estos, no tenía una relación política administrativa entre ello. Cada pueblo se
encontraba bajo el dominio de un Teyte, o un monéxicos, o bien una combinación de ambos. En el primer caso,
tenían una aproximación a la autoridad individual de un líder, al cual estaban subordinados varios funcionarios.
Mientras el segundo caso en su práctica, depositaban la máxima autoridad a un consejo de ancianos o se
auxiliaban de un capitán para la guerra y otros funcionarios. El tercer caso los teytes se asesoraban de un
consejo de ancianos.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 39
31
Período de Dominación Europea:

A partir del siglo XVI se inicia una nueva etapa en la Historia, no sólo para Nicaragua, sino para el resto
deAmérica, al darse el proceso de descubrimiento, conquista y colonización europea en este continente. De
ahí, la importancia e interés sobre el estudio de estos acontecimientos históricos, íntimamente relacionados
a laconfiguración histórica del pueblo nicaragüense, marcado y estigmatizado drásticamente durante este
período.

Descubrimiento de América y Nicaragua

Causas y Antecedentes:

El descubrimiento de América es un acontecimiento que modificó la Historia Universal en varios


aspectos: ampliación de los conocimientos geográficos, dimensiones geográficas del mundo, dominio y
expansión territorial de algunos reinos, nuevas rutas de navegación para el mundo, nuevas creencias y
nuevos pueblosentre otros. Para entender con mayor profundidad las consecuencias tanto positivas como
negativas, es importante conocer las causas de este descubrimiento geográfico y social. Los historiadores
mencionan las siguientes:

- La causa decisiva e inmediata del descubrimiento es, la búsqueda de una nueva ruta comercial
parallegar a las Indias, porque la ruta tradicional estaba bloqueada y Constantinopla se encontraba bajo
el control de los musulmanes (turcos otomanos).

- Transformación de la economía europea para la construcción de Estados Modernos, lo cual,


requeríade mayores riquezas, principalmente de metales preciosos (oro y plata), en un modo de
expansión territorial y comercial.

- A mediados del siglo XV, la burguesía comercial originó nuevas formas de actividad económica:
el capitalismo comercial, consiste en acumular capitales o bienes que no se consumen, sino que
se invierten para obtener ganancias y en que el trabajo se realiza con mano de obra libre a la
cual se lepaga un salario o sueldo.14

- El avance e implementación de los inventos científicos y tecnológicos que mejoraron las


actividades relacionadas a la navegación.

- Necesidad de expansión y conversión al cristianismo, es decir, crecer en nuevos creyentes


católicos,por la división de los cristianos en Europa. Mediante las cruzadas pretendían reconquistar
poblaciones que habían sometido los musulmanes.

A comienzos del siglo XIV el mundo conocido por los europeos se limitaba a Europa y los territorios que
rodeaban el Mediterráneo y el mar Negro. También sabían de la existencia de la India, China y Japón por
losviajes que realizaron algunos navegantes medievales, como Marco Polo, y por las rutas comerciales por las
que traían seda, especias, pero el conocimiento de estas tierras era muy impreciso.

14
Montenegro, A. (1998). Historia de América. Editorial Norma. Pág. 51.

40 Año Lectivo 2023 32


que traían seda, especias, pero el conocimiento de estas tierras era muy impreciso.

El resto del mundo seguía siendo una incógnita para los europeos, no sabían casi nada del interior de
África y Asia, y ni siquiera tenían conocimiento de la existencia de América y Oceanía.

Al llegar a sus fines el Siglo XV, Europa entraba en los albores de la época Moderna. Finalizaba la Edad
Media, el feudalismo entraba en su ocaso al comenzar a delinearse los grandes reinos. Un hecho se considera
el hito que marca el fin de la Edad Media: la caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos
islámicos,en 1453. Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró en un milenio
de gran descomposición política. El feudalismo fue la modalidad con que las poblaciones lograron subsistir,
resistiendo los embates de los bárbaros invasores. Pero la ciudad Oriental de Constantinopla, subsistía
como capital delImperio Romano de Oriente siendo una civilización cristiana.

A lo largo de los siglos, el comercio había logrado establecerse entre Europa y el Oriente, a través de la ruta de
Constantinopla; aportando al continente europeo muchos productos como principalmente las especies,
las sedas y los perfumes del Oriente15.

Con la caída de Constantinopla en manos musulmanas en 1453, la burguesía marítima de Cataluña en España
veía cerradas las puertas para el desarrollo del comercio con Oriente. La búsqueda de una ruta alterna hacia el
continente asiático era el resultado no sólo de esta necesidad española, sino de la creciente exigencia de
metales preciosos y de una expansión del comercio mundial que se evidencia a fines del siglo XV. Las formas
capitalistas de producción se abrían paso irresistiblemente. El descubrimiento de América se inserta en
ese ciclo de aventuras geográficas de la época. El teatro marítimo de la historia se traslada al Atlántico y
se inicialos viajes colombinos que desembocarían por ende con el descubrimiento de Nicaragua16.

En agosto de 1492, partió Colón con sus tres carabelas y un centenar de hombres. Después de dos largos
meses de travesía y ansiedad la expedición llegó a la isla de Guanahaní en el archipiélago de las Bahamas,
el 12 de octubre de ese mismo año había descubierto un nuevo continente, pero Colón creyó haber llegado a
las islas orientales de Asia y por eso llamó “indios” a los nativos.

Colón prosiguió hacia el Sur descubriendo otras islas de las Bahamas, Cuba y Haití a la que llamó la española
y regresó a España donde los reyes católicos le tributaron un solemne recibimiento. El gran almirante realizó
tres viajes más, continuando los descubrimientos de las Antillas y la costa venezolana y Centroamérica, hombre
de gran talento y excelente marino. Después de haber pasado una tempestad estaban escasos de agua y
alimentos por lo que se dirigieron hacia un rio cercano, el cual por las turbulencias de sus aguas lo bautizó
como rio El Desastre. Según Tomás Ayón el 17 de septiembre del mismo año, dieron fondo en una isla llamada
Quiribiri y posteriormente pasaron a tierra firme. En ella, encontraron población nativa, que al inicio
mostraron desconfianza, finalmente tuvieron acercamiento. Los españoles se quedaron hasta el 5 de
octubre en Nicaragua.

Ayón hace referencia a un proceso de contactación hasta lograr el intercambio de objetos y personas entre el

15
Halperín, T. (1998). Historia contemporánea de América Latina. Editorial Alianza. Madrid, España. Pág. 95
16
Ramos, J. (1968). Historia de la Nación Latinoamericana. Ediciones Continente. Buenos Aires Argentina. Pág. 37

33

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 41


Ayón hace referencia a un proceso de contactación hasta lograr el intercambio de objetos y personas entre
extranjero
el y los
extranjero nativos.
y los Posteriormente,
nativos. continuó
Posteriormente, su recorrido
continuó hastahasta
su recorrido completar su cuarto
completas y último
su cuarto viaje.viaje.
y último

Durante el cuarto viaje llega a las costas centroamericanas, un 12 de septiembre de 1502 arribando al
nombrado Cabo Gracias a Dios en Nicaragua.

A pesar de su gran mérito ante la corono, perdió la simpatía de los reyes, marginado de la corte y enfermo
deartritis falleció en Valladolid España en 1506, dos años después de su protectora la Reyna Isabel, murió
sin saber que había descubierto un nuevo mundo. Colón no fue el primer europeo que llegó a América.
Sin embargo, fue el primero que dio a conocer al resto del mundo y por tanto se puede seguir considerando
el descubridor del nuevo mundo.

Proceso de Conquista y Características de la Colonización en Nicaragua.

El periodo colonial se define como la etapa histórica del continente americano bajo el control político,
económico y socio-cultural de España desarrollado desde 1524 hasta 1821 aproximadamente. Durante el
siglo XVI se decía, “Cuando España se mueve, tiembla la Tierra”, porque al extenso territorio de España
y sus colonias en América, se sumó el de Portugal y las islas Filipinas. El mismo es el resultado del
proceso de conquista en el ¨nuevo mundo¨ al desmontarse la cultura aborigen y establecer el pensamiento
católico, la fundación de ciudades y la administración de los nuevos territorios bajo el control Monárquico.

En el caso de Nicaragua es posible distinguir tres periodos socio-políticos que caracterizan la coyuntura
colonial en la provincia de Nicaragua:

El Poder español manifestado en inversiones privadas desde 1520-1550: dicho periodo se caracterizó por
los acontecimientos vinculados a la conquista del territorio, los primeros contactos entre españoles y la
población primigenia, el ordenamiento territorial y la eventual fundación de las primeras ciudades. Así
como el objetivo fundamental de encontrar el estrecho dudoso que les permitiera interconectar laEspaña
con las Indias Orientales.

Ordenamiento de carácter administrativo colonial: comprende desde 1550-1750, se evidencia la


aplicación de las Leyes Nuevas como instrumentos jurídicos para mermar el control de los encomenderos
sobre los aborígenes. Durante este periodo histórico se distingue el desarrollo comercial, a través del
Río San Juan y el puerto de El Realejo, incentivando el desarrollo de las ciudades. De igual forma se
inicia la ocupación inglesa del territorio nicaragüense en el Caribe, comoproducto de la incapacidad de la
metrópoli española en controlarlo.

Crisis en la estructura colonial y la búsqueda de la autonomía administrativa en la provincia de


Nicaragua 1750-1821: se reconoce esta etapa por una fuerte crisis económica en España como producto
de las guerras contra las naciones no católicas, costeadas con el oro y la plata de las colonias en
América. Fuertes tensiones económicas entre productores centroamericanos y las gestiones
realizadas por los dirigentes de la provincia de Nicaragua para alcanzar la autonomía
administrativa.17

17 Madrigal, L. et. al. (2002). Conquista y Colonia. Historia de Nicaragua. Texto Básico. Editorial de
42 Año Lectivo 2023 34
Luego del descubrimiento de las primeras tierras nicaragüenses por Cristóbal Colón en el Cabo Gracias a
Dios, el día domingo 12 de septiembre de 1502, corresponde a Gil González Dávila, quien recibió
autorización del Rey de España, para explorar la tierra al Oeste de Panamá, en el año de 1522.

Organiza sus expediciones hacia la parte centroamericana realizando una parte de su travesía por agua y
posteriormente por tierra, después de enfrentar varias dificultades llegan a Nicoya donde escuchan relatos de la
existencia de pueblos con riquezas que habitaban buscando hacia el Norte, en tierras de los nicaraguas,
cerca de lo que hoy es Rivas. En este lugar se da el primer encuentro entre españoles y nativos de
Nicaragua. Losprimeros al mando del español Gil González Dávila, representando valores y costumbres de una
sociedad que requería de riquezas para avanzar hacia la modernización europea. El cacique Nicaragua 18
representaba a una sociedad con menos desarrollo socioeconómico y tecnológico, pero con mayor apego
a la parte de la espiritualidad y menos arraigo a las riquezas materiales.

Del diálogo entre estos personajes19 se deduce que el nativo era una persona muy inteligente y con
conocimientos de las tradiciones religiosas de su pueblo, después de estar varios días en los dominios del
cacique Nicaragua. Para el año de 1523 toma posesión del gran Lago de Nicaragua y sigue su expedición
buscando riquezas. En su trayecto se va a encontrar con el Cacique Diriangén, quien lo enfrenta de forma
militar, mostrando resistencia y oposición al invasor extranjero. Este comportamiento motivó a los nicaraguas
a levantarse contra los españoles quienes se vieron obligados a retirarse. De esta forma González Dávila
dabapor sentado tener posesión de este territorio y parte a España a rendir informe al Rey sobre su expedición.

En el año de 1524, Pedrarias Dávila, gobernador de Panamá, organiza su expedición siguiendo la ruta de
Gil González, quien fue boicoteado por éste, para evitar su retorno. Al frente de la expedición nombra a
Francisco Hernández de Córdoba quien logró explorar la costa del Pacífico y parte de la región de las
Segovia. Con elpropósito de dejar sentada la posesión española sobre estas tierras funda dos ciudades:
León y Granada, laprimera a orillas de Lago Xolotlán, en el pueblo de Imabite y la segunda a orillas del
Lago Cocibolca, en la provincia de Nequecheri. Esto marca el triunfo de la conquista e inicio de la
colonización española.

De estas dos ciudades salieron expediciones militares de españoles hacia el resto del territorio, para
someter a los pueblos vecinos. A pesar de la superioridad militar española, hubo resistencia de la
población nativa, la lucha fue fuerte, al final el español venció. Los pueblos derrotados quedaban a
voluntad de sus vencedores, quienes les impusieron todo tipo de trabajo, maltrato y sometidos a
esclavitud20.

Ciencias Sociales. INIES, UNAN. Managua, Nicaragua. Pp. 72-74.

18 https://nicaraocalli.wordpress.com/2013/04/30/el-gran-cacique-se-llama-nicaragua-y-no-nicarao-sergio-

espinoza-hernandez/.
Consultada 22-01-2016.
19 http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/44697-encuentro-cacique-

conquistador/.http://benjamin71.over-
blog.com/2015/02/dialogo-entre-el-cacique-nicarao-y-gil-gonzalez-davila-ficcion-o-realidad.html. Consultada 22-
01-2016.
20
Romero, G. (2003). Historia de Nicaragua. Híspamer. Managua, Nicaragua. Pp. 24-27.
S E M E S T R E D35
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 43
La colonización de Nicaragua se dio en medio de las contradicciones, ambiciones y celos de poder entre
los mismos españoles: Pedrarias Dávila manda a decapitar a Francisco Hernández de Córdoba. Entre otros
hechos se conoce que personal de los hermanos Alvarado entrando por Honduras y el mismo Gil González
pretenden recuperar sus tierras exploradas.

Con la llegada de los conquistadores españoles, se produjo el fin de las guerras intertribales, porque las
contradicciones entre ellos desaparecieron, a partir de 1524 el enemigo en común fue el conquistador español.
Era el inicio de una resistencia aborigen, aunque todo fue en vano, la superioridad técnico-militar de los
soldados españoles y la división política de las comunidades aborígenes agrupadas en pequeños señoríos,
terminaron con la victoria de los conquistadores españoles en la región del Pacífico nicaragüense y parte de la
zona Central.

La conquista europea fue el proceso violento de dominación política, militar, económica y religiosa liderado
por la Corona de Castilla y de Aragón, impuesta a las comunidades primitivas, que habitaban todo el
territorio americano, incluyendo a Nicaragua. El mismo destruyó poblaciones aborígenes, cambió
radicalmente la identidad cultural de los nativos, obligándolos a asumir sin conciencia, la religión de los
conquistadores y someterse políticamente al Rey de España. Quedaron obligados a rendir tributos
económicos a la corona española y a los conquistadores.

El Requerimiento fue el instrumento legal utilizado por los Reyes de Castilla y Aragón, para fundamentar
la apropiación de las nuevas islas y tierra firme descubierta. Este fue parte de un procedimiento legal obligatorio,
dispuesto por el Rey Don Fernando, que debía leerse a los caciques aborígenes, antes de someterlos a la
guerra de esclavitud y exterminio, dándoles la “oportunidad” de aceptar los términos del Requerimiento por su
propia voluntad. Se leía en castellano y un aborigen aliado a los españoles lo traducía a la lengua nativa.

El Requerimiento consistía en lo siguiente:

Que toda tierra encontrada y que estuviese poblada, le pertenecían a los Reyes de España, por
mandato del Papa católico.

Que la única religión que podían profesar todos los pobladores de esas tierras donadas
por el Papa a los Reyes católicos de España, era la religión católica.

Que la principal lengua que debía hablar era la lengua Castellana, para poder comunicarse
con los nuevos señores.

Que todos los pobladores pasaban a ser súbditos de Rey de España y debían obediencia a
sus leyes y formas de gobierno, a través de sus representantes. Gobernadores, alcaldes,
Regidores, Justicias, Obispos y Sacerdotes.

Todos debían tributar a los conquistadores con frutos de la tierra, como frijoles, maíz,
gallinas, etc.; productos artesanales de los aborígenes como mantas, hamacas, vasijas de
cerámicas, etc.; trabajos agrícolas y domésticos; los cuales quedaban establecidos en la
tasación y eran obligatorios.

44 Año Lectivo 2023 36


tasación y eran obligatorios.

Si los aborígenes no aceptaban el Requerimiento, entonces los españoles se consideraban


con el derecho de hacerles la guerra y someterlos a la esclavitud.

Pueblos enteros como Managua, el pueblo aborigen más grande de la Región del Pacífico,
quedaron reducidos casi a escombros, una vez vencidos, intentaban levantarse en contra
de la recién impuesta dominación, el castigo era durísimo para que fuera ejemplar: en los
escritos históricos se relata que un día los principales jefes primitivos de una región fueron
escogidos, acusados de estar azuzando a sus dependientes en contra de los españoles,
como castigo fueron echados a pelear con perros bravísimos que acababan con ellos. Sus
cadáveres fueron colgados en la Plaza de León en donde estuvieron en exhibición hasta
que el hedor se volvió insoportable y los mismos vecinos españoles pidieron que fuesen
descolgados y enterrados.

Pedro Arias de Ávila fue nombrado por Cédula Real, gobernador de la provincia de
Nicaragua el 16 de marzo de 1527. Gobernó la provincia desde 1528 hasta su muerte en
1531, este se trasladó de Panamá a Nicaragua, porque pensaba era una nueva provincia
porque había mucho oro, principalmente al Norte de León, grande fue su desengaño al
comprobar que era escasísimo y muy difícil de obtener en su gobernación. Los aborígenes
nicaragüenses pagaron las consecuencias, ya que miles de ellos fueron llevados a los
lavaderos de oro al Norte de Nicaragua y por lo poco lucrativo de su administración
comenzó a dedicarse a la exportación de esclavos aborígenes, por el puerto de El Realejo,
donde salieron miles de esclavos rumbo a Panamá y Perú.

A pesar de las prohibiciones de la Corona Española, muchos de los conquistadores se


dedicaron a este comercio y a la encomienda de aborígenes, para que trabajaran en los
grandes latifundios de la misma, la cual les había otorgado en recompensa por sus
servicios. Contra esta situación de explotación y maltrato a los aborígenes nicaragüenses,
se levantaron varios españoles, especialmente el Clero católico como; Padre Diego
Álvarez Osorio, Fray Bartolomé de las Casas, cura García Sánchez, arcediano Rodrigo
Pérez, Padre Diego de Escobar, sacristán Isidro de Alcocer, Provisor Pedro Bravo, cura
Bartolomé de Segovia, Padre Martín de

Tolosa, sacristán Isidro Alvar, arcediano Gonzalo Pérez, cura Gonzalo Hernández,
sacristán Antonio de Oviedo21, quienes fueron los más fervientes defensores de los
nativos en Nicaragua.

Estos predicaron en las iglesias de León y Granada contra los abusos de los
conquistadores, pero tuvieron que marcharse del país ante las amenazas de muerte por
parte de los conquistadores, su lucha fue continuada por otros, como Fray Antonio de

21
Vega, A. s/f. Documentos para la historia de Nicaragua. Tomo IV. Pp. 48 - 72. Tomado de Zúñiga C,
Édgar. Historia Eclesiástica deNicaragua. Pág. 32.

37
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 45
Valdivieso, Obispo de Nicaragua y Costa Rica. Este resultó asesinado por los hermanos
Contreras, nietos de Pedro Arias de Ávila, por su defensa contra las injusticias cometidas
a los nativos nicaragüenses.

En 1542, se dictaron un conjunto de leyes llamadas “Leyes Nuevas”, las cuales estaban
destinadas a proteger a los aborígenes de cualquier abuso en todo el Imperio colonial
español en las Américas. Sin embargo, fueron poco respetadas, pero sirvieron para
contener en algo los futuros desmanes de los conquistadores y colonizadores españoles
en el nuevo mundo. En el año de 1543 fue fundada la ciudad de Nueva Segovia, en el
Norte de Nicaragua, en una región rodeada por aborígenes que rechazaban
vehementemente la conquista extranjera. A mediados del siglo XVI, estaba claro que
Nicaragua no era tan rica como México o Perú. Muchos conquistadores se fueron
desilusionados a otros lugares de América, muy pocos españoles se quedaron
definitivamente en la provincia.

Factores que Contribuyeron al Abandono de la Ciudad de León Viejo

León, capital de la provincia y sede del poder colonial en Nicaragua, que durante décadas era el principal
núcleo urbano y próspero de esta región, vio su desarrollo truncado por varios factores que hacían que
sus habitantes la abandonasen. Entre los varios factores que prepararon el ánimo de los habitantes de León
viejo, para que tomaran la determinación de abandonar la ciudad, sobresalen principalmente tres, en primer
lugar: los movimientos telúricos provocados por la constante amenaza de la erupción del volcán
Momotombo, el clima excesivamente caluroso de la región, la insalubridad de sus costas, las malas aguas
que circundan las mismas y la continua actividad de los volcanes vecinos con distintas manifestaciones
destructivas, como los lanzamiento de arenas y lava en estado ígneo por los aires. Así como los dos últimos
terremotos en 1594 y el más fuerte en 1610.

En segundo lugar, podemos señalar los factores geográficos, tales como la distancia entre la ciudad y la
costa del mar donde se encontraba ubicado el principal puerto del Pacífico de Nicaragua, El Realejo, lo que
dificultaba el transporte de los productos de exportación e importación y lo alejada que se encontraba su
población de las líneas generales de comercio interregional con el consiguiente perjuicio para el desarrollo
de las actividades económicas y culturales.

El tercer lugar, el factor o elemento psicológico, que se hizo presente a partir de mediados del siglo XVI
con la trágica muerte del Obispo Valdivieso y que consistía en la creencia lógica de comprender en una
sociedad medieval y profundamente católica y fatalista, de que tal acontecimiento traería la desgracia
eterna sobre la ciudad. Estos factores fueron los principales para que los habitantes de la vieja ciudad de
León la abandonaran totalmente.

El definitivo traslado de la capital de la provincia a su actual asiento, fue el 11 de enero de 1610, cuando
los temblores se repetían con mayor intensidad, estruendos de los volcanes vecinos a la ciudad, derrumbes
de piedras y grandes cantidades de arena, no pudiendo los aterrados moradores mantenerse de pie durante
en terrible suceso, sumados a las grandes olas de la costa del Lago Xolotlán y el aumento del nivel de sus
aguas sobre la tierra en algunos puntos por efecto de los gases subterráneos.

46 Año Lectivo 2023 38


Aunque no se registraron según los escritos históricos de muchas víctimas por haber estado todos fuera
de sus casas y poseer estos amplios patios y huertos, los asustados habitantes al contemplar la ciudad
totalmente destruida, convocaron de inmediato para un Cabildo abierto, con asistencia de todo el pueblo,
autoridades y clero para decidir su inminente traslado. Habiendo acordado por la opinión unánime de los
habitantes de León viejo y sus autoridades, se acordó su traslado de la ciudad cuanto antes, a un lugar
cercano al pueblo aborigen de Sutiaba22, cuyas tierras y aires eran conocidos por muchos de los vecinos
de León.

El inicio del traslado rumbo al nuevo sitio aledaño a la comarca ya mencionada, dicha caravana era
presidida por el Santísimo sacramento con sus insignias, la imagen de Cristo negro de Pedrarias y la
Virgen de Mercedes, con todo el clero y autoridades de la ciudad que la presidian la procesión, seguidos
de los pobladores con carretas, animales, utensilios, y aborígenes, que estaban bajo sus órdenes,
encontrándose en los alrededores del nuevo sitio para el día 16 de enero de 1610, donde fueron recibidos
por el Alcalde, Cacique y pobladores de esta región con mucho regocijo de chirimía, flautas y trompetas
a la ribera del río Chiquito, en el sitio que hoy es conocido como Barrio San Sebastián. Tomando de esta
forma posesión del nuevo asiento de la Capital de la provincia con el nombre de León Santiago de los
Caballeros.

La Encomienda y la Esclavitud

Una vez conquistado un territorio, los españoles se sentían merecedores de gratificaciones por los
servicios prestados a la Corona Española, una de estas era la concesión de un determinado número de
aborígenes enencomienda, a cambio de velar por su evangelización, el encomendero tenía derecho de
exigirles el pago detributos en especies, además de usufructuar su fuerza de trabajo. Hacia finales de
1524, Hernández de Córdoba distribuyó a los pueblos sometidos, asignándolos en encomienda entre sus
soldados. Sin embargo, muchos preferían tener ganancias inmediatas por lo que vendían a sus
encomendados, así como los capturados en cabalgatas o incursiones en pueblos rebeldes. El tráfico de
esclavos hacia las Antillas y el Perú, hizo lucrativa esta práctica. En Nicaragua los cálculos de estas
prácticas se registran en estimaciones potenciales que, durante las tres primeras décadas de colonización
española, se exportaron desde esta provincia entre 400,000 ó 500,000 seres humanos23, víctimas de la codicia
depredadora de los traficantes de esclavos. Para detener todos estos abusos en la década de 1540 se inició un
proceso de organización de la sociedad colonial en Centroamérica con la fundación de las Audiencias de
losConfines, la reducción de los habitantes en poblados y la aplicación de la Leyes Nuevas, la era del predominio
absoluto de la familia de Pedrarias Dávila llegó a su fin, e inició un gradual proceso de reordenamiento
institucional.

Demografía de la Población en la Época Colonial

Diferentes indicios dan a entender que la zona del Pacifico estaba densamente poblada, todos sus habitantes
eran agricultores del maíz. Según las evidencias arqueológicas encontradas en las islas de Momotombito,
Zapatera, Ometepe, regiones de Rivas hasta Chinandega, revelan que eran sociedades organizadas, que

22 http://versedmun.blogspot.com/2012/11/cuadernos-edicamen_9743.html. Consultada 22-01-2016.


23 Estimado potencial del tráfico de esclavos en Nicaragua. Historia de Nicaragua. UNAN-Managua-Nicaragua, A.

C., pág. 94.


S E M E S T R E D39
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 47
tenían excedentes agrícolas, destinadas a una población artesanal especializada y de una población numerosa.
Fray Bartolomé de las Casas, llega a decir en sus cartas enviadas a España a principios del siglo XVI,
había600,000 personas en la zona del Pacífico de Nicaragua, cifra exagerada, pero nos da a entender que
esta región de país en esa época estaba densamente poblada.

La implantación del dominio español en la región de Pacífico de Nicaragua y parte de la Zona Central
tuvo como consecuencia inmediata una enorme disminución de la población aborigen, debido al maltrato
de la población nativa con diferentes métodos de explotación. A largo plazo, la modificación de la
composición étnica del país.

A mediados del siglo XVI, se realizó una tasación de tributo, contabilizándose una población aborigen de 50,000
habitantes, en 1610 sólo quedaban unos 12,000. Pero a partir de finales del siglo XVII, la población pasó
a 20,000 aborígenes tributarios, a finales del siglo XVIII aumento a 50,000 pero incluía habitantes del
Centro y Norte de la provincia.

Esta evolución poblacional se explica, porque en los primeros años de la conquista española, se producen
un sinnúmero de guerras entre españoles y aborígenes para el dominio del territorio nicaragüense.
Posteriormente el sometimiento de las poblaciones por dominio peninsular, como resultado de la victoria
militar. Además, queuna vez dominados muchos aborígenes fueron enviados a trabajar en condiciones
infrahumanas en las minas del Norte de la Provincia y trabajar en plantaciones en tierras de los españoles
en la naciente localidad y la exportación de miles de nativos a Panamá y Perú.

Lo más destructivo todavía fue la aparición de enfermedades para las cuales los organismos de los
antepasados no tenían defensas naturales y ante las que sucumbían y morían, tal es el caso de la viruela y
elsarampión. Estas fueron las principales causas del descenso de la población nativa en Nicaragua en las
primeras décadas de la época colonial. Sin embargo, surge un fenómeno de capital importancia en la historia
de la población de Nicaragua, fue la mezcla de diferentes etnias que se produjo en el país a partir de 1523
y a lolargo de casi 300 años.

Tres grupos étnicos (aborígenes, españoles y negros, traídos como esclavos), se mezclaron y dieron origen
alos “mestizos” que es una mezcla racial, descendientes principalmente entre estos grupos humanos que
poblaron la provincia a principios de la época colonial, es decir: de la mezcla del español con la aborigen
surgió el mestizo(a), del español con la negra surge el mulato(a) y la relación entre aborígenes y negras
surge el zambo(a). Esta mezcla se fue diversificando hasta llegar a un enjambre de mezclas, por eso
decimos que el nicaragüense es en su mayoría mestizo o ladino. A principios del siglo XIX, este sector ha
sido el más numeroso de la población nicaragüense.24

La nueva sociedad nicaragüense como consecuencia de la conquista y colonización española

En este encuentro de grupos humanos del Continente Europeo y de nuestros aborígenes nicaragüenses
considerado como violento y arbitrario, se produce durante la época colonial una nueva sociedad
nicaragüense, el mundo primitivo sobrevivió sometido a la autoridad real. Al inicio del siglo XVI, pone

24
Kinloch, F. (2005). Historia de Nicaragua. INNCA-UCA. Managua-Nicaragua, A. C. Pág. 66.

48 Año Lectivo 2023 40


en peligro casi toda lacultura aborigen. En el siglo XVII es el estancamiento y en el siglo XVIII este estrato
nicaragüense comienza a recuperarse, aumentando los números de sus efectivos, así como las presiones
laborales de parte de la clasedominante de Nicaragua de esa época.

Las comunidades aborígenes se hallaban asentadas en las mismas regiones que habían estado ocupando
desde la llegada de los conquistadores españoles. Diferían unas de otras, no sólo por la ubicación geográfica,
sino también desde el punto de vista humano.

Las que se hallaban en la zona del Pacífico eran más numerosas, densas ocupaban terrenos llanos, fueron las
primeras comunidades sometidas por los conquistadores y las más maltratadas, en cambio las
comunidadesdel Centro y Norte fueron conquistados más tarde y eran menos numerosos, estos factores y
el hecho de haberse hallado continuamente expuestos a los ataques de los nativos nómadas del Este del
territorio nicaragüense, hizo que las exigencias que les impusieran los oficiales reales y los vecinos españoles
asentados en ese territorio fueran menos pesadas que la de los primitivos de la Región del Pacífico.

Cada una de estas comunidades aborígenes era un mundo aparte y aunque tuvieran rasgos diferentes como su
propio idioma y sus propias tierras limitadas y tituladas por el Rey de España a una jerarquía aborigen, estos
en su generalidad se les obligaban a adoptar la religión católica y el idioma español, puestas como una marca.
Los primitivos habitantes de Nicaragua estuvieron sometidos al trabajo obligatorio y asalariado llamado
repartimiento, durante todo el periodo colonial, la cual se trató de una especie de indemnización para los
españoles privados de la encomienda.

Una minoría étnica constituida por los españoles dominaba el resto de la sociedad. León, la capital, y
Granada, eran los centros urbanos más importantes de su hegemonía; en León se establecían la mayoría
delos funcionarios llegados de España o de otras colonias, en cambio en Granada era un lugar escogido
por losmás ricos comerciantes. Cada ciudad era un mundo aparte, tenía su zona de influencia particular y no
entraban nunca en disputa. Lo que unía a los españoles de la provincia era su ideología y un sentimiento de
superioridad social con relación a los otros grupos étnicos.

Para el siglo XVIII los españoles provinciales se habían olvidado de la búsqueda de oro y sus actividades
se centraron exclusivamente en actividades agrarias y el comercio que eran las fuentes de ingresos para
los habitantes de Nicaragua. Por tanto, se comenzó a expandir el dominio de los españoles sobre territorio
nicaragüense no explotado como en la zona de Chontales y al Noreste de León, creándose así muchos
latifundios que no afectaron las comunidades aborígenes ya reconocidas por la Corona Española. En estas
tierras se sembraban plantaciones destinadas al abastecimiento de las familias de los propietarios y sus
trabajadores y el poco excedente se comercializaba.

En la región de León era el añil, la caña de azúcar por lo general se sembraba en casi todos los lugares
especialmente en la zona de El Realejo, el cacao se cultivaba más en la zona de Rivas, la cría de ganado
bovino, caballar y mular se desarrolló más al Este de León y en Chontales. Las reses se exportaban
principalmente a Guatemala y El Salvador, no hubo mucha innovación en los sistemas de cultivos como
tampoco en las herramientas agrícolas, la mano de obra era principalmente aborigen que eran acaparados por
los gobernadores y corregidores.

La cúspide de la sociedad colonial correspondía a los españoles peninsulares, es decir las personas blancas
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA
41 49
La cúspide de la sociedad colonial correspondía a los españoles peninsulares, es decir las personas blancas
nacidas en la Península Ibérica quienes ocupaban los principales cargos administrativos, militares y
religiosos por nombramiento directo de la corona española, seguían en importancia los criollos, quienes
eran descendientes directos de españoles, pero que habían nacido en América. Esta circunstancia los
relegaba auna situación ligeramente inferior en la escala social. Pero la mayoría de los criollos tenían ingresos
moderados, provenientes del ejercicio de su profesión, de negocios locales, o de pequeños o medianas
propiedades agrícolas.

En el extremo opuesto, la escala social se hallaban los esclavos africanos, llevados a América como solución
a la escasez de mano de obra, provocada por el rápido descenso de la población aborigen en las primeras
décadas de la conquista. Aproximadamente más de veinte mil esclavos africanos, fueron introducidos en
Centroamérica entre 1520 y 1820 por los españoles, miles fueron destinados a las minas de oro y plata de
Olancho y Tegucigalpa en Honduras, que eran las más importantes de la audiencia. Muchos otros fueron
llevados a las plantaciones de azúcar, trigo, y añil, o como sirvientes caseros, aunque las condiciones laborales
de estos últimos eran menos duras, la esencia de la esclavitud era igual, los africanos no tenían control
sobresus vidas ni la de sus descendientes, pues sus amos podían disponer de ellos según su voluntad aún antes
de nacer.

Los Mulatos descendientes de españoles y africanos, ocupaban una posición inferior que los mestizos. En
términos legales su situación era semejante a la de los negros africanos libres o como los zambos, que
eranproducto de la mezcla de negros con aborigen. En Nicaragua los ladinos no constituían un grupo homogéneo
se dedicaban a todo tipo de actividades artesanales, agrícolas, servicios, comerciantes menores, muleros,
zacateros o aguadores entre otros.

En 1542, la Corona Española inició la organización del gobierno del Istmo Centroamericano con la creación
de la Audiencia de los Confines, inicialmente, ésta se instaló en la ciudad de Gracias a Dios, Honduras y
en 1548 se trasladó a la ciudad de Guatemala. Esta Audiencia estaba conformada por un presidente, tres
oidores y unfiscal, gozó de mucha autonomía pues sus decisiones solo podían ser revocadas por el Consejo de
Indias o el Rey.

En el siglo XVII, el presidente de la Audiencia también recibió el título de “Capitán General”, y centralizó bajo
su mando las fuerzas militares encargadas de defender el istmo de los ataques de los piratas y corsarios.
A mediados del siglo XVII, la Audiencia de Guatemala comprendía las provincias de Chiapas,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El territorio se hallaba subdividido en cuatro
gobernaciones; Soconusco, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, ocho alcaldías mayores, y dieciséis
corregimientos. La administración interna de Nicaragua quedó bajo la responsabilidad de un Gobernador
provincial, radicado en León; un Alcalde mayor en la península de Nicoya, cinco corregidores en El Realejo,
Monimbó, Sébaco, Sutiaba y Chontales, cada una de estas autoridades tenía funciones gubernativas,
judiciales y militares dentro de sus respectivas jurisdicciones.

Zona Caribe de Nicaragua en la Época Colonial.

Tras el primer reconocimiento de la Costa Caribe de Nicaragua por Cristóbal Colón en su último y cuarto
viajepor el nuevo mundo en 1502, no hubo intentos de penetración en territorio nicaragüense, porque el litoral
Caribe no presentaba condiciones portuarias abrigadas, para los primeros navegantes y colonizadores españoles.
50 Año Lectivo 2023
42
Sin embargo, estos últimos vieron la necesidad de establecer algunas posiciones coloniales en esta región
por su ventajosa orientación y comunicación con el reino de España. Estos buscaron hasta encontrar una costa
baja, lluviosa, pantanosa, escasamente poblada y carente de oro. Las condiciones eran poco atractivas para ellos
y prefirieron establecerse en la región volcánica y lacustre del país.

La Costa Caribe quedó abandonada y expuesta a incursiones de piratas, bucaneros y corsarios franceses,
ingleses u holandeses que comerciaban e incursionaban en las islas del Caribe.

El único intento de los españoles por penetrar en dominios selváticos de la Costa Caribe nicaragüense,
fue realizado por los misioneros franciscanos Valdelete y Monteagudo, a principios del siglo XVII,
cuando estos frailes, vinieron de ciudad antigua de Nueva Segovia y desde Olancho, intentaron cristianizar a
los aborígenes que habitaban en el curso del río Coco. Los Tawahkas rechazaron a los misioneros y ante
tanta insistencia deéstos de proseguir en su empeño evangelizador, los capturaron y martirizaron cerca del río
Bocay.

Hacia el año de 1630, piratas y aventureros holandeses, franceses e ingleses infestaban las playas del Caribe,
que solían comerciar con los aborígenes a lo largo de la costa y escondían sus barcos en las lagunas y bahías
costeras. Estos esperaban a las carabelas españolas que llevaban oro, especies y otros productos para
atacarlos y robarles su botín.

La presencia británica en esta zona del país


se remonta en 1633, cuando el capitán
Sussex Cammock realizó una expedición
desde la isla de Bermuda, que
desembarcó en cabo Gracias a Dios y
luego ocupó Bluefields. Además, los
ingleses fueron los primeros en llevar
esclavos africanos a la isla Providencia para
cortar madera. Estos eran obtenidos en
piratería contra los barcos españoles, o
comprados a los corsarios holandeses.
Sin embargo, la verdadera integración de

los Miskitos con africanos tuvo lugar a partir de 1641, cuando un barco portugués cargado de esclavos
procedente de Guinea o de Zambia, fue amotinado por encallar en la desembocadura del río Wangki, siendo los
náufragos capturados por los aborígenes. Con el tiempo algunos de los sometidos se juntaron con mujeres
misquitas y procrearon la nueva etnia de los Zambos.

En los siglos XVII y XVIII, Inglaterra y España se disputaban la hegemonía sobre las islas y la Costa del Caribe.
Gran parte de las vidas y costumbres de los habitantes se conoce a través de las crónicas, e incluso libros
escritos por algunos bucaneros, que navegaba por estas costas y dejaron interesantes descripciones sobre los
pobladores nativos, tales como los piratas William Dampier de nacionalidad inglesa, el holandés John
Esquemeling, el francés Raveneau de Lussan y otros que visitaron la Costa Caribe nicaragüense en el
siglo XVII.
S E M E S T R E D43
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 51
El predominio inglés fue el que prevaleció pues crearon relaciones de amistad y comercio con los aborígenes y
logrando incluso tener lugares de refugio para las embarcaciones de piratas y bucaneros. Los británicos
aseguraron su dominio sobre territorio Atlántico nicaragüense, principalmente con los Miskitos, porque
destinaban quinientas libras de esterlinas anuales para la compra de obsequios, como fusiles y ron, que
erandistribuidos entre las nuevas autoridades primitivas de acuerdo a la importancia de su rango. La mayoría
de los Miskitos aprendieron a utilizar las armas de fuego con gran destreza.

El 16 de marzo de 1740, un delegado del gobernador de Jamaica reunió a los principales jefes de las
aldeascosteñas en Sandy Bay y les pidió ceder “todo su país” a Inglaterra, a cambio de protección y apoyo
para enfrentar la amenaza de los españoles. Los aborígenes del Caribe de Nicaragua aceptaron por
unanimidad yademás reconocieron la autoridad de dicho delegado, Robert Hodgson como su comandante en
jefe. Instigados por este, los Miskitos desataron una serie de ataques a los poblados bajo dominio español,
desde Panamá hasta Honduras.

Entre 1741 y 1782, ingleses y misquitos perpetraron catorce expediciones de saqueo, remontando los ríos
Coco y Grande de Matagalpa y río Escondido, para atacar Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Juigalpa,
Boaco, Camoapa, Acoyapa, Muy Muy, entre otros.

El Protectorado, Reino y Reserva de la Mosquitia.

A mediados del siglo XVIII las autoridades inglesas y los colonos de Jamaica, que tenían intereses
comerciales y de contrabando a lo largo de la costa de Honduras y Nicaragua, establecieron una especie
de protectoradodesde la costa Sur-este de Honduras hasta las regiones costeras del Sur de Nicaragua
llamado “Reino de la Mosquitia”, al frente del cual colocaron a un rey Zambo-Miskitos.

La disputa por el territorio de la costa Caribe de Nicaragua se remonta desde el siglo XVII, cuando el Rey
James I de Inglaterra reconocía la autoridad de España solamente sobre aquellas regiones del hemisferio
occidental donde España ejercía control efectivo, mientras que España reclamaba control exclusivo sobre
losterritorios al Oeste del meridiano 46º 37´ Longitud Oeste, según delimitaba el Tratado de Tordesillas,
sin importar si tenía o no control efectivo.

En el marco de las Reformas Borbónicas el gobierno español contempló la inversión de importantes sumas de
dinero en sus colonias para frenar la expansión de los ingleses en la costa Caribe de Istmo Centroamericano y
perseguir el contrabando. Para 1786 Inglaterra firmó con España una convención llamada “Convención Anglo-
española” mediante la cual Inglaterra se comprometía a desocupar sus posesiones en la costa Caribe de
Honduras y Nicaragua, reconociendo la soberanía española en dichos territorios, por su parte España
permitió a los ingleses seguir explotando los bosques de maderas preciosas en el territorio de Belice y a
cambio, Inglaterra se comprometió a evacuar a sus súbditos de la costa Caribe de Nicaragua y Honduras.

52 Año Lectivo 2023 44


En 1821, al independizarse de España, las Provincias Unidas de Centroamérica, el Reino de La Mosquitia
continuó como tal y el problema sobre la posesión del territorio continuó sin resolverse. En 1850, bajo la presión
de los emergentes Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra renunció de manera definitiva a sus posesiones
colonialistas en la Mosquitia, pero logró que una estrecha faja de tierra aledaña al litoral fuese declarada como
“Reserva Indígena”, al frente de un jefe supuestamente para proteger a sus antiguos súbditos y aliados.

Antes de la separación de Nicaragua a la Federación Centroamérica en 1838, la República de Nicaragua de


ese entonces no tenía ninguna relación significativa con la Mosquitia, que durante mucho tiempo estuvo
controlada por los aborígenes mosquitos. Luego de la Independencia de las colonias centroamericanas de
España, las autoridades de la Federación mantuvieron siempre que los nativos y la Costa Caribe pertenecía a
Nicaragua por tanto pasaba este territorio a ser parte del nuevo Estado Centroamericano. Por su parte
Inglaterra siempre mantuvo lazos de cooperación y de comercio con los habitantes de esta región del país,
pues para el imperio británico ni España, ni la Federación Centroamericana, ni mucho menos Nicaragua nunca
habían ejercido control sobre territorio de la costa Caribe.

La clave de las aspiraciones territoriales de Nicaragua fue el Tratado de Managua de 1860 acordado entre
Nicaragua y la Gran Bretaña, por medio del cual, la segunda renunciaba a la Mosquitia a cambio de que
Nicaragua aceptara la autonomía de los aborígenes mosquitos dentro de una nueva entidad territorial llamada
Reserva de la Mosquitia. En esta había autoridades nativas, con un Rey con el título de Jefe hereditario, un
Consejo General y un Consejo Ejecutivo, que debía pagar el Gobierno de Nicaragua.

La manera en que Nicaragua ejercería soberanía sobre este territorio fue motivo de fricciones entre las partes,
que finalmente fueron sometidas al arbitraje del Emperador de Austria en 1881, el cual reafirmaba la soberanía
de Nicaragua sobre la Reserva, pero aceptó que los indígenas mosquitos tenían poder para regular los recursos
naturales, el cobro de derechos en puertos y otros asuntos dentro de la Reserva. De esta forma en teoría la
Costa Caribe de Nicaragua pasaba a ser parte integrante e indivisible del Estado de Nicaragua, como una
región más del nuevo Estado Republicano, donde el Gobierno central ejercía total soberanía.

Por tanto, a partir de esta fecha la región del país dejaba su pasado colonial y su vinculación con el Imperio
Británico. Aunque en la praxis no fue así, porque el incipiente Gobierno central de nuestro país se le hacía difícil
ejercer sus derechos soberanos por la poca logística desplegada y la negativa de la población de este territorio a
considerarse como parte integrante de la nación nicaragüense.

45

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 53


Unidad II:
PROCESO INDEPENDENTISTA DE
CENTROAMÉRICA Y NICARAGUA. 1821-1934.
Unidad II: Proceso independentista de Centroamérica y Nicaragua. 1821 – 1934.

54 Año Lectivo 2023


INTRODUCCIÓN

Apreciado estudiante, a continuación, apreciaras la segunda competencia de estudio titulada:


“Proceso independentista de Centroamérica y Nicaragua. 1821 – 1934. “” que pretende
alcanzar la reflexión sobre el proceso independentista centroamericano, la formación del
estado - nación en Nicaragua y las consecuencias de las intervenciones estadounidenses a
finales del siglo XIX y principios del XX, para lograr un conocimiento holístico del quehacer
histórico y entender el entorno social existente, considerando la apropiación y actualización
de los conocimientos científicos adquiridos en tu formación educativa, sin olvidar el análisis,
reflexión y compresión de la realidad anteponiendo la dimensión racional del conocimiento,
considerando la Historia como una de las ciencias humanísticas que más utilidad le ha dado
al ser humano, no sólo para conocer el acervo cultural de los diferentes procesos socio-
políticos de nuestra historia nacional, sino también para permitir la construcción de nuestra
identidad, indagando datos del pasados que faciliten más la elaboración de una propia
idiosincrasia.

La presente unidad de estudio, permitirá analizar la consolidación del Estado nicaragüense,


por medio cambios políticos, crecimiento económico, condicionado por los sectores
burgueses herederos de la colonia como sistema de dominación, pero yuxtapuestos desde un
ámbito político-partidario, dando paso a guerras civiles, asonadas, conflictos de intereses
hegemónicos asociados al poder capitalista norteamericano y europeo. La falta de visión
política y un verdadero proyecto de nación, propició el inicio, avance de las intervenciones
de los Estados Unidos, con el propósito de la dominación ideológica-doctrinal-política y
convertir a Nicaragua en su zona de influencia geopolítica-estratégica, neocolonial y de
explotación agroexportadora.

La consolidación de movimientos independentistas de carácter intelectual e insurgentes,


propiciarían el advenimiento de filosofías libertarias desde la concepción
latinoamericanistas, desde el pensamiento político y literario de José Martí y Rubén Darío,
José Vasconcelos, José Enrique Rodo, hasta la lucha nacionalista de carácter política de José
Benito Juárez, Francisco Villa y Augusto Nicolas Calderón Sandino, serían los fundamentos
de los principios libertarios de carácter popular, los cuales distinguieron los movimientos
progresistas de Nicaragua y el mundo.

El pueblo de Nicaragua en la figura de Augusto Nicolas Calderón Sandino, general de


hombres y mujeres libres, a partir de un pensamiento latinoamericanista, nacionalista, de
carácter progresista, lucha en contra de la dominación estadounidense que tiene como
propósito, socavar el espíritu de dignidad y soberanía del pueblo. Estados Unidos, empleando
estrategias militares, políticas dominantes de carácter económicas y diplomáticas, instaura
una dictadura oprobiosa, genocida para salvaguardar los intereses de poder de las
transnacionales extranjeras y la oligarquía local que velaría por dichos intereses económicos.
47

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 55


Proceso de Independencia.

Desde el punto de vista de los intereses económicos, en la primera década del siglo XIX, las
autoridades coloniales españolas, realizaron una serie de medidas fiscales y económicas que
limitaban aún más el desarrollo de las Oligarquías criollas 25centroamericanas, como el
aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras
europeas de la Corona española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento pre
independencia entre diferentes sectores criollos.

Causas Externas del proceso de Independencia de Centroamérica.

A mediados del siglo XVIII, en otros países sucedieron acontecimientos históricos que
influyeron en la independencia de Centroamérica. Esos hechos se llaman causas externas,
entre los que podemos mencionar:

− Las colonias inglesas se independizaron y constituyeron los Estados Unidos de


América en 1776.
− En Inglaterra surge la Revolución Industrial y se inventó la máquina de vapor en
1750. Esto permitió que se construyeran grandes fábricas y se difundieran las ideas
del liberalismo económico basado en el libre comercio, la libre empresa y la libertad
de pensamiento.
− La Ilustración: movimiento artístico, cultural e intelectual basado en la razón, que
surge en Europa en el siglo XVIII, considerado como antecedente externo, del
proceso de intendencia en Centroamérica.
− Las ideas difundidas por la Revolución francesa en 1789: libertad, igualdad,
fraternidad, soberanía del pueblo (y no del rey) y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
− La invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808 provoca una crisis profunda
al gobierno monárquico de Fernando VII, rey de España.
− La independencia de México, que inició en 1810, con numerosos levantamientos de
criollos, mestizos e indígenas, culminó con la declaración de la independencia
mexicana.
− Las Cortes de Cádiz En Cádiz, ciudad española, se establecieron las llamadas Cortes
de Cádiz, integradas por los diputados de todas las colonias que España tenía en
América. El presbítero y doctor José Ignacio Avelar, originario de San Miguel, fue el
representante salvadoreño ante las Cortes. Estas aprobaron la primera constitución
política de España en 1812, la que fue aplicada en Centroamérica desde 1812 hasta
1824, año en que también se decretó la primera Constitución Federal de
Centroamérica.

25 La oligarquía, no fue una clase social propiamente tal, sino más bien, una categoría política, que

cohesionados por sus intereses económicos ejercieron opresión y dominio.


48

56 Año Lectivo 2023


Centroamérica.
Causas Internas del proceso de Independencia de Centroamérica.

− El menosprecio de españoles peninsulares hacia los criollos. Los españoles nacidos


en Europa, llamados peninsulares o gachupines, se consideraban superiores a los
españoles en América, denominados criollos. Los españoles peninsulares se
consideraban de descendencia pura y para ellos los criollos eran una mezcla entre
españoles y aborígenes.
− Las desigualdades políticas. Los españoles peninsulares tenían el privilegio de optar
a los mejores cargos públicos, políticos, militares y religiosos.
− Abusos de poder. Los aborígenes eran maltratados por los españoles y discriminados
en lo económico, social y cultural.
− Impuestos excesivos. Los pagos de impuestos demasiado altos provocaron
descontentos y protestas populares.
− La esclavitud. La población negra y aborigen fue sometida y sojuzgada, ignorando
las leyes.
− La impopularidad de los funcionarios. Los corregidores, intendentes y otros
españoles, maltrataban a la clase oprimida, robándoles, encarcelándolos injustamente
y exigiéndoles más trabajo.

A partir de 1810, las élites criollas en diversas ciudades y provincias de América del Sur
empezaron a destituir por la fuerza a los funcionarios coloniales y a organizar sus propias
Juntas de Gobiernos Autónomos. El gobierno español ordenó a los jefes de los ejércitos
coloniales castigar con dureza estos movimientos, pero las expresiones de descontento pronto
estallarían también en México y Centroamérica.

En noviembre de 1811, la aparente tranquilidad de la Audiencia de Guatemala llegó a fin, en


San Salvador (El Salvador), León, Granada, Rivas y Masaya (Nicaragua) se sublevaron,
exigiendo la destitución de las autoridades españolas, rebaja de impuestos, supresión de
monopolios, abolición de la esclavitud, libertad de prisioneros políticos, entre otras
demandas.

En Nicaragua, la rebelión empezó el 13 de diciembre del mismo año, cuando unas ocho mil
personas armadas de puñales, machetes y palos, rodearon la casa del Gobernador, exigieron
su renuncia y crearon su propia Junta de Gobierno. Pero extrañamente, después le ofrecieron
la presidencia de la Junta Provisional al Obispo Nicolás García Jerez. El ejemplo de los
leoneses se regó como pólvora por otras ciudades de la provincia. El 22 de diciembre los
granadinos destituyeron a todos los funcionarios españoles y obligaron a algunos criollos
principales a renunciar de sus cargos en el Ayuntamiento. Igual ocurrió en Rivas, el 23 de
diciembre de 1811.

49

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 57


El 8 de enero de 1812, los rebeldes tomaron por asalto el fuerte de San Carlos y encarcelaron
a los jefes militares españoles. El 20 de febrero de 1812, el Obispo logró mandar una carta
secreta al Capitán General en Guatemala, pidiéndole mil soldados para aplastar la
sublevación. Bustamante movilizó inmediatamente tres batallones que se encontraban
acuartelados en El Salvador, Honduras y Costa Rica. Ante el inminente ataque, los rebeldes
de León y Rivas aceptaron reconocer la autoridad de los funcionarios coloniales y a cambio,
el Obispo les prometió que no serían perseguidos.

Por el contrario, los granadinos opusieron resistencia armada contra el ejército colonial.
Finalmente, el 25 de abril del mismo año aceptaron deponer las armas y acogerse al
ofrecimiento del Obispo de que serían perdonados. Sin embargo, el Capitán General violó el
acuerdo y ordenó capturar a un gran número de rebeldes.

Los principales dirigentes fueron llevados en cadenas a Guatemala para ser enjuiciados.
Diecisiete personas fueron condenadas a muerte, nueve a presidio perpetuo y otras 133 más
recibieron penas de varios años de cárcel y confiscación de sus propiedades, entre ellas una
valiente granadina llamada Josefa Chamorro.

El maltrato a los prisioneros granadinos generó aún más descontento en Centroamérica. Un


grupo de ciudadanos ilustres y con mucha influencia en las distintas provincias de
Centroamérica se reunían secretamente en el Convento de Belén, en la ciudad de Guatemala.
Se elaboró un Plan para apoderarse del cuartel de armas, sublevar al pueblo y liberar a los
presos. Uno de sus dirigentes era el sacerdote oriundo Tomás Ruiz, originario de Chinandega,
quien era admirador del cura revolucionario mexicano José María Morelos, difundía sus
proclamas. Lamentablemente, fueron traicionados por un delator y condenados a muerte o
cadena perpetua, por parte del Capitán. A raíz de esta conspiración, Centroamérica cayó bajo
el terror Bustamantino, tal como se le llamó al periodo 1813 y 1817, marcado por abusos y
persecuciones desatadas por el Capitán General de Guatemala.

El movimiento independentista en Centroamérica puede considerarse que tuvo un sesgo


pacífico y fue potenciado por los acontecimientos de la guerra de la Independencia española
contra Napoleón en la península ibérica, que había provocado un vacío de poder en las
instituciones políticas de la metrópoli. Ante esta situación, se constituyeron Juntas
provinciales y la Junta Central instituida en septiembre de 1808. El primer episodio
independentista en Centroamérica tuvo lugar en San Salvador, el 5 de noviembre de 1811,
dirigido por los religiosos José Matías Delgado y Nicolás Aguilar, que continuó con otros. A
este movimiento le siguieron levantamientos en Nicaragua, la Conjuración de Belén y otros
actos de 1814 a 1821. El 24 de enero de 1814 se produjo una revuelta popular en San Salvador
que terminó en un gran fracaso, con la detención de los organizadores y la muerte de su líder,
Santiago de Celis.

50

58 Año Lectivo 2023


La situación en la península ibérica tuvo un paralelismo en la América hispana pues en 1810
fue nombrado Capitán General de Guatemala el reformista José de Bustamante y Guerra,
quien representando al gobierno del rey Fernando VII no dudó en rechazar la Constitución
de 1812 y sofocar los movimientos independentistas apoyados por los revolucionarios
Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos en la vecina Nueva España. El Capitán
General, José de Bustamante, tuvo conocimiento de que algunos independentistas civiles y
religiosos acudían a reuniones en el Convento de Belén, organizadas por fray Juan
Nepomuceno de la Concepción, con el objetivo de sublevarse y deponer a Bustamante. El
resultado de la represión fue el apresamiento de civiles, militares y religiosos. Entre los
detenidos figuraba el propio Juan Nepomuceno.

Al recibir la noticia de lo ocurrido en Chiapas (México), el Capitán General Gabino Gaínza


convocó a los funcionarios españoles, así como a representantes del Ayuntamiento, la Iglesia
y otros gremios de la ciudad, a una reunión extraordinaria para tomar una decisión al respecto.
Los líderes republicanos, como el Dr. Pedro Molina y José Francisco Barrundia, no fueron
invitados al Palacio de Gobierno, pero estaban decididos a hacerse escuchar. Al amanecer
los encontró recorriendo los barrios de la ciudad, explicándole al pueblo la trascendencia del
momento político. Una vez iniciada la reunión, Dolores Bedoya, esposa del Dr. Molina, junto
con otras mujeres republicanas, mandaron a disparar una gran cantidad de cohetes, para que
el pueblo acudiera a la plaza.

Poco después, el portal, patios, corredores y antesalas del palacio se hallaban atestados de
gente. Ante cada voto a favor de la proclamación inmediata de la independencia, la multitud
estallaba en aclamaciones y gritos de júbilo. Toda opinión contraria era recibida con
murmullos y rechiflas. Cuando los ánimos empezaron a caldearse, el miedo se apoderó de
aquellos que se oponían a la independencia y empezaron a abandonar el salón. El
nicaragüense Miguel Larreynaga pronunció un encendido discurso llamando a votar por la
independencia inmediata y su moción fue aprobada por la mayoría. Correspondió al
intelectual hondureño José Cecilio del Valle la tarea de redactar el Acta de la Independencia,
suscrita ese histórico 15 de septiembre de 1821.

Centroamérica y su anexión a México.


En Centroamérica, los años inmediatamente anteriores a su independencia se caracterizaron
por la debilidad gubernamental y las disensiones internas. La economía había sufrido una
grave depresión a partir de 1795, causada por la caída de los precios del índigo, principal
exportación del istmo. La falta de ingresos provenientes de los impuestos a la industria
exportadora, hecho que afectó también la importación de productos financiados por ésta,
provocó una seria crisis financiera a la Capitanía General.

51

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 59


Preocupados ante la posibilidad de una guerra civil, Gabino Gaínza 26y la Junta Provisional
Consultiva pidieron a todos los ayuntamientos del istmo que sometieran el tema de la anexión
al imperio mexicano a votación. La gran mayoría de los ayuntamientos se pronunció a favor
de la anexión, argumentando la necesidad de contar con la protección de México ante una
eventual amenaza externa, pues la ruptura con España había dejado al Istmo centroamericano
a merced de potencias hostiles, aventureros o piratas. Además, opinaban que el sistema
monárquico constitucional adoptado en México garantizaba estabilidad, que el novedoso
sistema republicano, citando como ejemplo las guerras civiles que ya habían estallado en
América del Sur.

Además, aseguraban que la propuesta de Iturbide no significaría un retorno al absolutismo,


pues el poder del emperador sería limitado por una Constitución Política. En vista de estos
pronunciamientos, las autoridades de Guatemala decretaron la anexión a México el 5 de
enero de 1822. Sin embargo, la Junta Provisional de gobierno de El Salvador, integrada por
republicanos como el padre José Matías Delgado, rechazó esta decisión. Los productores de
añil de El Salvador tenían muchas razones para temer que, bajo un sistema monárquico, las
familias aristocráticas de Guatemala, encabezadas por el clan del marqués de Aycinema,
lograrían conservar su control sobre el comercio exterior. La Junta de El Salvador incluso
llegó al extremo de enviar una comisión a Washington, para negociar su anexión a la
república federal de Estados Unidos, e impedir su incorporación forzosa al imperio
mexicano.

Los republicanos de Nicaragua también hicieron sentir sus protestas por medio de cartas
enviadas al periódico El Editor Constitucional, e intentos armados para deponer a las
autoridades monárquicas. El 4 de junio de 1822, un grupo de artesanos y estudiantes,
respaldados por el presbítero Tomás Muñoz y el alcalde indígena de Sutiaba, asaltaron el
cuartel de la Compañía Provincial de Artillería de León. Meses más tarde el 16 de enero de
1823, un movimiento encabezado por criollos republicanos tomó control de Granada, con el
apoyo del mulato Cleto Ordóñez. El emperador Iturbide decidió enviar tropas a
Centroamérica para sofocar las rebeliones contra su autoridad.27

Irónicamente el imperio mexicano iba a tener una efímera duración, mientras los fusiles
mexicanos, liderados por el general Vicente Filísola lograban sofocar la rebelión en el istmo
Centroamericano. Algunos generales de tendencia republicana se sublevaron contra el
emperador en su propio país, obligándolo a renunciar al trono, el 19 de marzo de 1823,
rebelión dirigida por el general Antonio López de Santa Anna y el general Guadalupe

26 Gabino Gaínza Fernández de Medrano fue un militar y político que nació el 20 de octubre de 1753, en

España. Es conocido por firmar el Acta de la Independencia de Guatemala y convertirse en el primer


gobernante del país.
27 Urtecho. J, Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua, (Colección Cultural de Centro América, Serie No.

13, 2001), p.228


52

60 Año Lectivo 2023


Victoria, forzando la abdicación de Agustín de Iturbide (Agustín I).

Agustín I abdicó el 19 de marzo de ese mismo año y se restableció el Congreso constituyente,


que abolió el Imperio en abril y proclamó el sistema republicano en México en el mes de
noviembre. Iturbide se exilió a Europa, intentó regresar en 1824 pero fue detenido y fusilado
en Padilla el 9 de julio de ese año Como resultado, se abrió para los centroamericanos la
oportunidad de escoger con libertad cuál sistema de gobierno les convenía más.

Federación centroamericana

La anexión de Centroamérica a México siempre tuvo una fuerte oposición, principalmente


entre los salvadoreños. En Nicaragua, esa resistencia fue grande en la ciudad de Granada. El
16 de enero de 1823, muchos centroamericanos con ideas republicanas dieron un golpe de
estado y se separaron del imperio de Iturbide, como León, seguía unido a México, Granada
rompió también con León y de esta forma estalló una guerra civil entre estas dos ciudades.
El 29 de marzo de 1823, se promulgó un decreto donde se le invitaba a todas las provincias
a la unión Centroamericana y evitar la ruptura entre las provincias del antiguo Reino de
Guatemala, a elegir diputados por cada provincia.

El Congreso Centroamericano se instaló el 24 de junio de 1823, y de inmediato se


comenzaron a distribuir los cargos, siendo su primer presidente el padre José Matías Delgado.
Para el 29 de junio de ese mismo año, el Congreso dictaminó y aconsejó que este Congreso
se convirtiera en Asamblea Constituyente, donde los representantes de las provincias unidas
del Centro de América ya constituidos como Asamblea Nacional Constituyente, trataron de
formalizar su total independencia con España, México o cualquier otra potencia extranjera,
y conseguir varios logros como pasar al Federalismo. Por lo cual quedó instalado un
Congreso Federal, que promulgó sus leyes, y le permitió a cada provincia tener sus propios
gobiernos y leyes internas.

El 01 de julio de 1823, se promulgó el Acta de Independencia absoluta y nación de las


“Provincias Unidas de Centro de América”, conocida popularmente como Federación
Centroamericana28. En esta firma de esta acta no estuvieron presentes los representantes de
Nicaragua y Honduras, pero para el 1 de octubre estas ratificaron dicha acta. Los diputados
de la Federación reunidos el 2 de julio de ese mismo año, declararon que la soberanía absoluta
recaía sobre la Asamblea Nacional, allí se crearon los tres poderes del estado. Legislativo,
Ejecutivo y Judicial; se confirmaron las mismas autoridades, se ratificó el acuerdo del 15 de
septiembre; se habló de la Constitución que había de formarse y se decretó que la religión
católica era la oficial.

28Federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el
22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su
capital fue Ciudad de Guatemala.
53

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 61


católica era la oficial.

Reformas Liberales de Francisco Morazán.

Francisco Morazán José Francisco Morazán Quezada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 –


San José de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842) fue un militar y político que gobernó a la
República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1827 a 1842. Saltó a
la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de
1827. Desde entonces, y hasta su muerte en 1842, Morazán dominó la escena política y
militar de Centroamérica.

Fue conocido como el Paladín Centroamericano. En el ámbito político, Francisco Morazán


fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intentó transformar a Centroamérica en
una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República
Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación,
libertad de prensa y de religión entre otras. Además, limitó el poder de la Iglesia Católica con
la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia. Con
estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo
marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, a través
de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la
República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por la Iglesia y los líderes
conservadores, que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y, con el fin de proteger
sus propios intereses, terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados.

El pensamiento anticlerical y político


Según Santana, el ideario de Morazán se fundamenta en tres corrientes principales: el
anticlericalismo (que no debe confundirse con anti religiosidad), el unionismo
centroamericano y la revolución. Esta última ubica a Morazán «a la par de los más grandes
próceres latinoamericanos» El ideario de Morazán no consiste solamente en estas tres
corrientes de pensamiento, sino que también posee elementos que permiten afirmar que el
pensamiento ilustrado es uno más de sus componentes. En los inicios de la vida republicana
de Centroamérica, el pensamiento de Francisco Morazán está marcado por las ideas y el tono
heredado de la Ilustración.

En los primeros años de la Federación Centroamericana, se halló obligado a explicar sus


ideas y su proceder; ejemplo de esto es cuando redactó «La expulsión de los regulares de
Centroamérica» (1829) pues en este documento expone las razones por las cuales considera
necesario expulsar a las órdenes religiosas de los territorios centroamericanos.

Tal expulsión se llevó a cabo en 1829; decidida por el Congreso Federal, cuando concluyó la
guerra entre conservadores y liberales. Con el triunfo de los liberales y la posterior reunión
54

62 Año Lectivo 2023


del Congreso, se expulsó al arzobispo de Guatemala, se persiguió a «los conservadores más
prominentes» y se expropiaron los bienes de los regulares: de ahí que Morazán haya sido
elegido presidente de la Federación Centroamericana en 1830. La influencia de la Iglesia en
la sociedad creó un antagonismo de clase y permitió que el proletariado culpase a la Iglesia
de su suerte toda vez que la burguesía industrializada y poderosa económicamente había sido
educada por la Iglesia, jesuitas especialmente.

Este planteamiento puede sostenerse para el caso de Centroamérica: el poderío eclesiástico,


mantenido desde la época colonial hasta los inicios del siglo XIX fue tal que se extendió una
corriente opuesta a ello en los sectores liberales de la sociedad, y cuyo principal movimiento
de reacción fue la expulsión de las órdenes religiosas. A la posición de poder y de injerencia
en asuntos civiles, se une la oposición de la Iglesia «a ciertos procesos y proyectos de cambio
social» uno de los principales fue la declaración de Independencia y la consecuente
organización del Estado.

Principales medidas en la construcción del Estado-nación durante la Reforma.

En materia política, el gobierno de Soto en principio aseguró un periodo de estabilidad


política, que perduró por lo menos hasta comienzos del siglo XX. Para ello se valió
fundamentalmente de la organización -por primera vez en la historia del país-, de un ejército
relativamente profesional. La anarquía que había reinado en Honduras entre la disolución de
la Federación y el advenimiento de la Reforma fue percibida por los liberales como una de
las principales causas del atraso material de la nación, por ello, se organizó un ejército
profesional al servicio del Estado. Se estableció el servicio militar obligatorio en 1878 y ya
para 1879 se calculaba en cerca de 20,000 milicianos.

La “Invención de la tradición” del culto al “Panteón de los héroes nacionales” mediante la


estatuaria cívica, la exaltación de la figura de Morazán y los imaginarios de nación
morazánicos.

Ya con relación al proceso de creación del imaginario de Morazán como uno de los
principales símbolos de la identidad nacional en Honduras, hay que señalar que uno de los
espacios en los que tuvo mayor conquista la Reforma Liberal en su proceso de conformación
nacional fue en el campo de la “estatuaria cívica”. En efecto, en el tránsito del siglo XIX al
XX, la estatuaria cívica se convirtió en el mundo occidental en un medio idóneo para
representar y evocar la memoria arquetípica de los héroes nacionales

Finalmente, como señala Brenes Tencio, el interés por mantener viva la imagen de personajes
rutilantes -mediante estatuas y monumentos conmemorativos- cumplió diversos propósitos.
Por un lado, contribuyó al embellecimiento del decorado urbano, y, en segundo lugar, la
estatuaria cívica se convirtió en un instrumento pedagógico. Ello porque las estatuas erigidas

55

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 63


a la vista del público permitieron a los ciudadanos sentirse partícipes de una historia
monumental vertida del linotipo al bronce o al granito. Siendo menos discursivos que un
texto o la palabra, las estatuas (o bustos) poseen su propia relevancia: hacer que un recuerdo
histórico esté indefinidamente presente, imponerlo, incluso a la gente común, pasiva e
indiferente

Dificultades que enfrentó la Federación centroamericana.

“Se estableció que la sede del Gobierno Federal radicaría en la ciudad de Guatemala,
capital tradicional del istmo durante más de 300 años de gobierno colonial”.29 Esta decisión
revivió el antiguo recelo de los productores provincianos, en contra de los poderosos
comerciantes guatemaltecos que tanto le habían perjudicado en el pasado. Otro de los
principales inconvenientes del sistema federal fueron la falta de Distrito Federal, la existencia
simultánea en la ciudad de Guatemala de dos Gobiernos diferentes frecuentemente
antagónicos y con atribuciones imprecisas y los cuerpos armados de dos clases: el llamado
Ejército Federal y las Milicias de los Estados, que rivalizaban mutuamente, siendo a veces
hostiles y de tendencias nada uniformes, lo que motivaba frecuentes conflictos.

Las constantes contradicciones y guerras civiles al interior de cada estado como; en El


Salvador y Honduras se extendían por toda la unión y es entonces cuando Francisco Morazán
comienza a distinguirse por su estrategia militar, consiguiendo al poco tiempo ser nombrado
general.

En Nicaragua se vivía un periodo de anarquía, por las constantes guerras civiles entre
federalistas y centralistas, así como entre liberales y conservadores en el ámbito región, que
tuvieron un fuerte impacto en la vida política nicaragüense. El 30 de abril de 1838 la
Asamblea de Nicaragua proclamó su completa separación de la Federación Centroamericana
y su independencia de cualquier otra autoridad. Honduras declaró su separación el 26 de
octubre de 1838 y la confirmó el 5 de noviembre del mismo año. Costa Rica reunió las
constituyentes, que decretaron el 14 de noviembre de 1838 pedir al congreso federal que
reuniera una convención de los estados, para tratar de reformar el pacto.

Conclusiones

− La independencia de los territorios de la antigua Capitanía General de Guatemala tuvo


manifestaciones diversas en las dos declaraciones de independencia. La primera con el
Acta de Independencia de Centroamérica, del 15 de septiembre de 1821, en la que se
produce la separación de la monarquía española, se trata más bien de un convenio pacífico
de traspaso de la soberanía con la participación de los representantes de las autoridades
coloniales.

29 http://www.sice.oas.org/sica/Studies/DocUnionCentroamericana.pdf- Consultado el 21-12-2022.


56

64 Año Lectivo 2023


− Sin embargo, la segunda, la Declaración de Independencia absoluta de Centroamérica
por el Decreto Legislativo de la Asamblea Nacional Constituyente, del 1.º de julio de
1823, es más bien una manifestación más próxima a la Declaración de Independencia de
Estados Unidos. Entre ambas se producen otras manifestaciones que afectaban a la
independencia y a la soberanía real de las posteriormente llamadas Provincias Unidas de
Centroamérica, en especial, el Acta de Anexión de Centro América al Imperio mexicano,
del 5 de enero de 1822.
− Se ha examinado la evolución del proceso revolucionario pacífico que condujo a la
independencia de las Provincias de Centroamérica, pues no hubo enfrentamientos
importantes entre los independentistas y la metrópoli española o México. Bien es verdad
que se produjeron algunas tensiones provocadas por la falta de unanimidad en la adopción
de las decisiones que afectaban a la soberanía, como la producida a consecuencia de la
actitud de San Salvador20 y unos pocos incidentes que solo quedaron en simples
declaraciones violentas.
− El profesor e historiador Pierre Renouvin expone, de manera acertada, sus tesis sobre la
situación geoestratégica en el Caribe como consecuencia de la independencia de las
colonias españolas en el continente americano, lo anterior, al explicar las verdaderas
intenciones de las potencias europeas y de Estados Unidos en el Caribe y en
Centroamérica, en perjuicio de los intereses de los territorios de América Central y de su
legítima soberanía.
− De esta manera, quedaron ya lejanas las buenas intenciones de las Declaraciones de
Independencia de los territorios de América Central donde independencia y soberanía no
necesariamente eran las dos caras de una misma moneda. Todo era cuestión de tiempo.

Pretensiones extranjeras en Nicaragua.

Pretensiones de Inglaterra.

Dese el descubrimiento de Nicaragua, se conocía que Nicaragua tiene las condiciones


favorables para un posible canal interoceánico que acorte las distancias entre los dos océanos.
A mediados del siglo 19 Inglaterra sabía que el río «San Juan de Nicaragua» era la mejor ruta
de comunicación acuática a través del istmo de Centro América y que de la posesión del
puerto San Juan del Norte dependía el señorío de ese pasadizo interoceánico. Es por ello que
Inglaterra trató de controlar la costa Caribe de Nicaragua para posesionarse de esa ruta o, al
menos, manejarla para restringir la competencia comercial que le comenzaba a desafiar
Estados Unidos como naciente potencia industrial. En ese entonces la ruta por Panamá no
era tan apetecida como la de Nicaragua, a la vez que los nicaragüenses permanecían ocupados
en pleitos entre hermanos y era pues, una presa fácil.

La costa de la Mosquitia o Costa Atlántica sin lugar a dudas pertenecía a Nicaragua al


momento de la independencia de Centro América, derecho reconocido en el Tratado de
57

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 65


Versalles de 1783 por el que Inglaterra regresó a España las costas al Atlántico de Honduras
y Nicaragua. Sin embargo, desde 1841 Inglaterra reavivó su apetito por la costa Mosquitia y
comenzó esporádicas visitas con sus cañoneras a San Juan del Norte hasta que en enero de
1848 invadió con su marina el puerto San Juan del Norte y el río San Juan de Nicaragua,
cobijó con la protección de la Corona inglesa al presunto rey mosco y lo dejó en cuido del
despojo.

Pretensiones de Estados Unidos de Norteamérica.

Para mediados del siglo 19 Estados Unidos apareció como potencia emergente y rival
comercial de Inglaterra. La producción y población de Estados Unidos estaba ubicada
principalmente en la costa Este (hacia el Atlántico) del país y su comercio con Asia, China e
India resultaba desfavorable por la gran distancia que debían recorrer sus veleros para
navegar casi hasta el polo sur, darle la vuelta al Cabo de Hornos y continuar desde allí la
travesía del enorme océano Pacifico para llegar a esos mercados asiáticos. Para Estados
Unidos, un canal interoceánico resultaba indispensable para su comercio, no tanto así para
Inglaterra. Ya para 1840 los barcos a vapor que sustituían a los veleros comenzaron a aportar
una notable contribución en la conquista de las rutas marítimas comerciales y por ello el
comercio mundial se intensificó. Además, la construcción de un canal interoceánico ya era
técnicamente posible.

En enero de 1848, James Wilson Marshall encontró pepitas de oro en California y la noticia
se propagó en el mundo entero atrayendo gran cantidad de personas que viajaban desde el
resto de los Estados Unidos y de los otros continentes hacia California en busca de fortuna.
Viajaban por barco por la ruta de Cabo Hornos, después por Nicaragua y Panamá o en
caravanas de carretas atravesando el ancho continente de América del Norte.

Este fenómeno se llamó «la fiebre del oro30», que revivió la necesidad de un canal
interoceánico y produjo la formación de rutas de tránsito de pasajeros entre el Este de Estados
Unidos hacia Nicaragua y Panamá para cruzar por tierra al mar Pacífico y continuar por mar
hacia California, y viceversa. Esto trajo consigo la oportunidad para que Nicaragua iniciara
una marcha hacia un porvenir de prosperidad y ventura, pero no sucedió así.

En 1849 Nicaragua le concedió al Comodoro Vanderbilt derechos exclusivos para construir


un canal, ferrocarril o carretera y cobijó esta concesión bajo la protección de Estados Unidos
que reconocía la soberanía de Nicaragua sobre esa ruta canalera. Inglaterra advirtió a
Nicaragua que no permitiría ninguna alteración de su posición de respaldo a Costa Rica a la
que desde antes le reconocía el derecho de posesión de la ruta canalera.

30 Fue un fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad

de inmigrantes que llegaron a las cercanías de San Francisco en busca de dicho metal. Este fenómeno
comenzó cuando se descubrió oro en Sutter's Mill, cerca del pueblo de Coloma.
58

66 Año Lectivo 2023


que desde antes le reconocía el derecho de posesión de la ruta canalera.

Estados Unidos reaccionó informándole a Costa Rica que este contrato de Nicaragua con
Vanderbilt estaba bajo la protección especial y garantía de Estados Unidos y que no
reconocería ni permitiría pretensión alguna que Costa Rica pueda alegar sobre cualquier parte
del territorio nicaragüense. Los dos gigantes, Inglaterra y Estados Unidos, llegaron a arreglar
sus diferencias mediante el Tratado Clayton-Bulwer (19 de abril de 1850) en el que ambos
estipularon que ni Inglaterra ni Estados Unidos mantendría ni obtendría para sí mismo ningún
control exclusivo del canal; y que ninguno de los dos construiría ni mantendría fortificación
alguna que domine el canal… ni ocuparía, fortificaría o colonizaría, ni tomaría o ejercería
dominio alguno sobre Nicaragua, Costa Rica o la Mosquitia.

Pretensiones de Costa Rica.

El 9 de diciembre de 1825 el Congreso Federal de Centroamérica, por petición hecha por los
mismos pobladores de Nicoya (El Guanacaste) que ya no aguantan las luchas intestinas de
Nicaragua, emite Decreto por el que “… teniendo en consideración las reiteradas solicitudes
de las autoridades y cuerpos municipales de los pueblos del Partido de Nicoya, por el que
éste sea segregado del Estado de Nicaragua, y agregado al de Costa Rica… Arto 1° - Por
ahora y hasta que se haga la demarcación del territorio de los Estados… el Partido de Nicoya
continuará separado del Estado de Nicaragua, y agregado al de Costa Rica”.

Dice el refrán: «Tonto es el que presta un libro y más tonto es el que lo devuelve» ¿Cuán
tonto será el que da una parte de su territorio para que se lo cuide otro? ¿Y cuán tonto será
el que lo devuelva? «¡Jamás de los jamases!», dijo Costa Rica. Eso es lo que le pasó a
Nicaragua por estar los partidos políticos (y los políticos mismos) enfrascados en guerras
intestinas entre serviles contra fiebres (después llamados timbucos contra las calandracas,
o conservadores contra los liberales; o sea, en resumen, Granada contra León). Nicaragua
se quedó pues, «oliendo el dedo» con lo del Guanacaste, y más... A mediados del siglo XIX,
convencidos de que Nicaragua era una presa fácil, Costa Rica se preparó para la toma
expansionista del río «San Juan de Nicaragua» y del gran lago (“Cocibolca” o “de
Nicaragua”) y para esta conquista estableció el servicio militar obligatorio para hombres
de 15 a 60 años de edad y hacía prácticas militares los días domingo en los campos de la
«Sabana». Compró 500 rifles minié, el mejor de entonces, que ni el ejército de Estados
Unidos tenía.31

En enero de 1848, después de que Estados Unidos derrotó a México en la guerra de 1846-48
y expandió grandemente su territorio, los ingleses invadieron y tomaron por la fuerza el

31http://repositorio.uca.edu.ni/1930/1/La%20intervenci%C3%B3n%20extranjera%20en%20Nicaragua%

20y%20el%20proceso%20de%20autodeterminaci%C3%B3n%20Nicarag%C3%BCense.%20Aspecto%20
pol%C3%ADtico.pdf Consulta- 20-12-2022.
59

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 67


puerto San Juan del Norte, el río «San Juan de Nicaragua» y la fortaleza de «El Castillo» y
dejaron como autoridades de este despojo a los súbditos mosquitios. Costa Rica respaldó ese
atropello inglés y don Felipe Molina, ministro (embajador) tico ante Washington escribió:
“… a Costa Rica le conviene que San Juan sea de una nación civilizada y no de esos salvajes
nicaragüenses que lo tienen ahora”. Y más adelante sugiere: “¿Por qué no contratamos unos
cuantos mercenarios norteamericanos para que… nos ayuden, nos apoderemos del Castillo y
se los quitemos a los nicas?”

En 1852 la “Compañía del Tránsito” de Vanderbilt ya estaba trasladando miles de pasajeros


a través de Nicaragua y la necesidad del canal por Nicaragua cobró mayor importancia. Para
ello, se reunieron a puertas cerradas en Washington el Embajador inglés, Crampton, el
secretario de Estado de Estados Unidos, Daniel Webster, y el ministro de Costa Rica ante
Estados Unidos, don Felipe Molina. Nicaragua no fue tomada en cuenta y todos ellos le
«echaron la vaca» al acordar que al Reino Mosquitio (Inglaterra) le quede un tercio de
Nicaragua (la parte Atlántica: la Mosquitia); que a Costa Rica le quede el Guanacaste hasta
la margen sur del gran lago de Nicaragua, que también le quede el río «San Juan de
Nicaragua» y además, el derecho de navegación en todo el gran Lago compartido con
Nicaragua que es la dueña legítima del lago; y que a Estados Unidos le queden los derechos
exclusivos del posible canal.

En los tiempos de Vanderbilt y Walker

El primer diseño completo, y muy bien hecho desde el punto de vista de ingeniería, fue el del
ingeniero militar estadounidense Orville W. Childs. Contratado por su compatriota Cornelius
Vanderbilt, Childs presentó en 1852 un diseño muy terminado, basado en mediciones
exactas. En este plan la ruta canalera salía al Pacífico nicaragüense por Brito, el punto más
bajo de toda esa zona.

En aquellos años el ambicioso empresario Cornelius Vanderbilt había establecido ya su


empresa, la American Atlantic and Pacific Ship Canal Company para obtener grandes
beneficios de la importante demanda de transporte que suponían los buscadores de oro que
iban desde el norte del continente hacia California. Durante la “fiebre del oro” Vanderbilt
concibió la “ruta del tránsito” por Nicaragua para aquellos aventureros siguiendo el trazado
de Baily: con sus barcos navegaban por el río San Juan y el lago Cocibolca y después, por
tierra y en carruaje recorrían los 20 kilómetros que separan La Virgen de San Juan del Sur.

El gobierno nicaragüense le había otorgado a Vanderbilt permiso para explotar la ruta del
tránsito con la condición de que también construyera el Canal. Pero Vanderbilt tampoco
contaba con capital para hacerlo. Para ese tiempo, los ingleses no tenían interés en financiar
el Canal, porque el diseño de Childs sólo era apto para la flota mercantil de Estados Unidos
y los vapores británicos ya superaban en tamaño a los estadounidenses. Además, la rivalidad
60

68 Año Lectivo 2023


política entre Estados Unidos y Gran Bretaña se había expresado en la firma del Tratado
Clayton-Bulwer, estipulando que ninguna de las dos naciones podría construir el Canal de
Nicaragua unilateralmente. Aquel acuerdo frenó con eficacia los planes de Estados Unidos
de promover el Canal.

La participación protagónica del filibustero estadounidense William Walker en la Guerra


Nacional trajo como consecuencia un distanciamiento entre Nicaragua y Estados Unidos en
relación con la posible construcción del Canal, lo que abrió espacios a otros interesados,
como los franceses Félix Belly y Michel Chevalier. También la Guerra Civil en Estados
Unidos contribuyó a apagar el interés estadounidense.

Antecedentes de la Guerra Nacional.

El año 1854 estalló la guerra civil entre las facciones democrática (liberal) y legitimista
(conservadora) que se encontraban asentadas en las ciudades de León y Granada,
respectivamente. Los democráticos formaron un Gobierno Provisorio al mando de Francisco
Castellón Sanabria, y no reconocían el Gobierno de Fruto Chamorro Pérez. Asimismo,
buscaron fortalecer sus fuerzas militares con la ayuda externa, y para ello firmaron un tratado
con el estadounidense Byron Cole. A raíz del acuerdo arribaron a tierra nicaragüense, en
junio de 1855, un grupo de estadounidenses llamados La Falange Democrática al mando de
William Walker.

En esos años, el territorio nicaragüense tenía un enorme atractivo a nivel internacional,


especialmente por el cruce del río San Juan donde se planeaba construir un eventual canal
interoceánico. De hecho, el magnate Cornelius Vanderbilt había obtenido del gobierno local
el derecho de transportar pasajeros por el istmo a través de la Compañía Accesoria del
Tránsito desde 1849. El establecimiento de esta empresa chocaba con los intereses británicos
que no deseaban solamente perder el «dominio de los mares» que tenían en ese tiempo, sino
la posesión de la costa este de Nicaragua a través del Reino de la Mosquitia. El conflicto fue
solucionado con el Tratado Clayton-Bulwer

William Walker y su hegemonía política en Nicaragua.

Desde el 18 de mayo de 1854 José María Estrada había asumido el gobierno nicaragüense en
sucesión de Chamorro y tomó a su cargo enfrentar a las fuerzas opositoras. Sendos combates
fueron librados en las localidades de Rivas y La Virgen, y la misma ciudad de Granada fue
tomada por las fuerzas filibusteras y democráticas el 13 de octubre de 1855. Precisamente,
en esta localidad fue firmado el acuerdo entre William Walker 32y Ponciano Corral Acosta,

32 (Nashville, EE UU, 1824 -Trujillo, Honduras, 1860) Aventurero estadounidense que llegó a ser presidente
de Nicaragua (1856-1857). Estudió medicina en la Universidad de Nashville, por la que se licenció en 1843;
posteriormente cursó estudios de derecho y ejerció la abogacía en Nueva Orleans.
61

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 69


comandante de las fuerzas legitimistas, para evitar más derramamiento de sangre a raíz de
una serie de confusos hechos donde resultaron agredidos pasajeros estadounidenses que
atravesaban el país. Mateo Mayorga, miembro prominente de los legitimistas, fue una de las
víctimas de la venganza de Walker. Del acuerdo, realizado el 23 de octubre, resultó nombrado
Patricio Rivas como presidente, Corral ministro de Guerra, y Walker como General en jefe
del Ejército.

Sin embargo, el expresidente legitimista Estrada inició un llamado a las demás repúblicas
centroamericanas para que acudieran a Nicaragua para obrar a «mano armada como en causa
propia hasta la desaparición de todo poder extraño y el restablecimiento de la Potestad
legítima». El mismo Corral, ante el poder real de Walker, envió misivas pidiendo ayuda, las
cuales fueron incautadas y cayeron en manos de Walker quien ordenó su fusilamiento. Para
el 18 de febrero de 1856, Walker influyó sobre Patricio Rivas para que revocase la concesión
otorgada a la Compañía Accesoria del Tránsito, que dio lugar a que Vanderbilt se mostrara
como un importante enemigo de su campaña.

El filibustero destituyó a Rivas y nombró en su lugar a Fermín Ferrer el 20 de junio de 1856.


Convivían entonces en el territorio tres presidentes: Estrada, Rivas, y Ferrer. Por otro lado,
para el 1 de marzo de 1856 el gobierno costarricense de Juan Rafael Mora Porras había
declarado la guerra al gobierno filibustero en Nicaragua en vista de su amenaza sobre el
territorio, iniciando así la Campaña Nacional de Costa Rica.

La Guerra Nacional

Por su parte, representantes gubernamentales de Honduras, El Salvador y Guatemala


firmaron en la Ciudad de Guatemala un Tratado de Alianza el 18 de julio de 1856 para la
«defensa de su soberanía e independencia» que además reconocía a Patricio Rivas como
presidente e iniciaba la expulsión de las autoridades intrusas. Costa Rica no pudo asistir en
ese momento a la alianza debido al estrago que la enfermedad del cólera había causado en
sus tropas, aunque reanudaría las acciones posteriormente. Asimismo, las facciones
democráticas y legitimistas, aliadas a Patricio Rivas, firmaron un “Pacto Providencial”
declarando la guerra contra William Walker el 12 de septiembre. Para el día catorce fue
librada la batalla de San Jacinto.

Acosadas sus tropas hacia finales de 1856, Walker ordenó la destrucción de Granada al
término de un fatídico sitio. La devastación de la ciudad enfureció a los aliados
centroamericanos y los mismos nicaragüenses. No obstante, para el mes de diciembre, el
ejército costarricense, coadyuvado por el empresario Vanderbilt y los ingleses, tomaría el río
San Juan cortando la ayuda externa de Walker. Para 1857 la localidad de Rivas se había
convertido en el último refugio de los filibusteros; aunado a esto, Mora había hecho circular
una nota ofreciendo perdón y repatriación que provocó deserciones en el contingente
62

70 Año Lectivo 2023


enemigo. Con la mediación del capitán estadounidense Charles H. Davis, William Walker se
rindió el 1 de mayo de 1857.

El auto nombramiento de William Walker como presidente de Nicaragua fue la culminación


del derrumbe del Estado unitario creado en 1838, que sucumbió por el largo periodo de
anarquía y guerras civiles. Con ello estuvo en riesgo la nacionalidad nicaragüense y también
la del resto de pequeños países de Centroamérica. Un nuevo Estado, similar a los existentes
en el sur de Estados Unidos, estaba siendo construido por Walker sobre las ruinas del anterior.

Para derrotar a todos sus enemigos Walker necesitaba no solo más soldados sino también
cambiar aceleradamente la población, por ello promovió la migración de todo tipo de
aventureros, entregando a sus oficiales y soldados, las casonas y haciendas confiscadas a las
ricas familias de la oligarquía conservadora. Walker libró una guerra de colonización y
rapiña. En agosto de 1856, el diario El Nicaragüense, vocero oficial de Walker, reportaba:
“Hace apenas un corto año había pocas personas blancas residiendo aquí, mas ahora casi
todos los rostros que se ven en las calles son blancos. Si no fuera por los indios del país (..)
uno casi no se daría cuenta de que no está en los Estados Unidos”

Batalla de San Jacinto.

Rebelión y resistencia en los pueblos Walker había logrado imponerse, no solo utilizando a
leoneses contra granadinos, sino también reclutando tropas nicaragüenses con un discurso
anti oligárquico. No fue una casualidad la confluencia con José María Valle, el Chelón,
caudillo liberal de las rebeliones populares de 1848-1840 contra los granadinos. También
reclutó sectores dentro del bando legitimista, quienes estaban embelesados con su delirio de
grandeza Después del Pacto de Masaya, el ejército legitimista se dispersó pata librar una
guerra de guerrillas, en las zonas de Chontales y Matagalpa y la Segovia, liderados por los
generales Fernando Chamorro y Tomas Martínez.

En esta extensa zona geográfica la presencia filibustera era mínima y se reducía a constantes
incursiones militares en la periferia. Walker concentró sus esfuerzos militares en la zona del
Pacífico, mientras consolidaba las bases de un nuevo Estado.

A pesar del férreo control de Walker, en todos los pueblos hubo rebeliones y resistencia,
especialmente en las comunidades indígenas de Matagalpa y Ometepe. Esta isla, ubicada en
la ruta del tránsito, tenía importancia estratégica. En 1856 se produjeron tres levantamientos
contra los filibusteros. El castigo de los filibusteros contra los patriotas que se rebelaban, era
el ahorcamiento, fusilamientos en plena plaza pública y confiscación de bienes, cuando los
tenían.

63

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 71


Intento de reorganización del gobierno legitimista

Para obtener el apoyo militar de los ejércitos aliados de Guatemala, El Salvador y Honduras,
los legitimistas intentaron reinstalar, en abril de 1856, el gobierno presidido por José María
Estrada, quien estaba exiliado en Honduras, pero las tropas del Chelón Valle lo impidieron
en la batalla de Somoto, derrotando a las fuerzas del general Fernando Chamorro. El 29 de
junio, escoltado por tropas del ejército guatemalteco, Estrada reinstaló su gobierno en
Somotillo, pero fue demasiado tarde, porque el gobierno de El Salvador ya había reconocido
unilateralmente al gobierno “de facto” de Patricio Rivas y en julio lo hicieron conjuntamente
con el pacto tripartito.

A pesar de la ruptura de Walker con Patricio Rivas, y de la mediación de los ejércitos del
pacto tripartito, se reiniciaron las hostilidades entre democráticos y legitimistas. Estrada fue
finalmente asesinado el 13 de agosto por un comando leonés. Le sucedió en el cargo don
Nicasio del Castillo. La situación era muy compleja porque también existían recelos y
desconfianzas entre los militares guatemaltecos y salvadoreños. Los salvadoreños se
identificaban con los democráticos y guatemaltecos y hondureños con los legitimistas.
Prueba de ello es que, el 27 de julio de 1856, Patricio Rivas nombró el general Ramón
Belloso, comandante en jefe del Ejército de Nicaragua, poniendo a las escasas tropas del
ejército democrático bajo su mando.

El Pacto Providencial

Los gobiernos del pacto tripartito comprendieron que, para librar una guerra victoriosa contra
Walker, era necesario poner fin a la confrontación fratricida entre los nicaragüenses. El
llamado Pacto Providencial, suscrito el 12 de septiembre de 1856, entre leoneses y granadinos
fue posible, no por el patriotismo de los bandos en conflicto, sino por el ultimátum de los
ejércitos centroamericanos. Los generales Mariano Paredes y Ramón Belloso intervinieron
ofreciendo garantías al general Tomás Martínez y Fernando Guzmán, para que viajasen a
León a negociar un acuerdo político y militar.

El Pacto Providencial incluyó lo siguiente: reconocimiento del gobierno provisorio de


Patricio Rivas, una vez expulsados los filibusteros se convocaría a elecciones de supremas
autoridades con base a la Constitución de 1838, formación de un gabinete de coalición con
participación democrática y legitimista, elaboración de una nueva Constitución, se le
concedió relativa autonomía de las tropas legitimistas jefeadas por el general Tomás
Martínez, lo que se conocería más tarde como “Ejército del Septentrión”, reconocimiento de
las deudas y compromisos de uno y otro partido, “olvido general de lo pasado y de cualquier
acto de hostilidad que se hubiere hecho los partidos”.

El Pacto Providencial fue suscrito también por los generales Mariano Paredes y Ramón

64

72 Año Lectivo 2023


El Pacto Providencial fue suscrito también por los generales Mariano Paredes y Ramón
Belloso, quienes se convirtieron en garantes. Hubo un convenio adicional firmado el día 13
de septiembre: el establecimiento de una línea de sucesión, entrelazada entre los jefes de
ambos partidos, en caso de “faltas accidentales” del nuevo gobierno de coalición.33

Desarrollo de la batalla de San Jacinto

Contrario a lo que afirman algunos historiadores, el Pacto Providencial no tuvo incidencia


política o militar en el desarrollo de la batalla de San Jacinto, pero dotó de legitimidad política
al nuevo gobierno de coalición, legalizando la intervención militar de los ejércitos
centroamericanos, quienes ultimaban detalles para atacar a Walker. El general Joaquín
Zavala asumió el mando de las tropas guatemaltecas, ante la repentina enfermedad del
general Paredes.

Los filibusteros se abastecían de carne en la zona de Tipitapa. Después de detectar el robo de


ganado, en una persecución los finqueros del lugar mataron a Ubaldo Herrera, el mismo que
había guiado a Walker para tomar Granada. En represalia, Walker mandó 120 hombres del
Segundo Batallón de Rifleros, al mando del coronel Edmund H. McDonald.

El coronel José Dolores 34Estrada, había bajado con sus tropas desde Matagalpa para proteger
a los ganaderos de la zona. Sus tropas se atrincheraron en la casona de la hacienda San
Jacinto, propiedad que los filibusteros habían confiscado a la familia Bolaños. La batalla de
San Jacinto fue la sumatoria de dos combates. El primer ataque de las tropas de McDonald
se produjo el día 5 de septiembre. Las anchas paredes de abobe de la casa hacienda detuvieron
las balas, y los corrales de piedra se convirtieron en trincheras difíciles de asaltar. Después
de tres horas de fuego cruzado, McDonald tuvo que retirarse hasta Granada dejando 6
soldados muertos. Las tropas de Estrada sufrieron una baja y tres heridos. Walker envió
nuevamente al coronel McDonald con más tropas para aniquilar al enemigo. El coronel
Byron Cole, al mando de 75 soldados, se dirigió a reforzar a las tropas filibusteras.

El segundo ataque se inició el 12 de septiembre, el mismo día de la firma del Pacto


Providencial. El intercambio de disparos fue intenso. Una compañía filibustera asaltó los
corrales de piedra, en ese combate se destacó el sargento Andrés Castro, quien al quedarse
sin municiones derribó de una pedrada a un filibustero.

Entre los dos combates, el general Fernando Chamorro envió refuerzos al coronel Estrada:
un contingente de indios flecheros matagalpinos. Descalzos y en harapos, pero con una
valentía sin límites, atacaron con arcos y flechas a los filibusteros durante el segundo

33 https://www.ejercito.mil.ni/contenido/profesionalizacion-desarrollo/csem/csem-biografia.html
consultado el 17-12-22.
34 Nació en Nandaime el 16 de marzo de 1792, en una casa situada en la calle El Calvario, hijo de Timoteo

Estrada y de doña Gertrudis Vado Lugo. A los 19 años formó parte de las asonadas libertarias de 1811 en
pro de la independencia de España y en abril de 1812 defendió la plaza de Granada.
65

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 73


combate. Estrada ordenó una exitosa maniobra envolvente para atacar al enemigo por la
retaguardia. Hubo un hecho casual que decidió la victoria: los gritos y las detonaciones
provocaron una estampida de caballos y ganado. Los filibusteros creyeron que se trataba de
tropas de refuerzos en su contra, rompieron filas y salieron huyendo. Los patriotas los
persiguieron y capturaron a Byron Cole, a quien fusilaron en el acto. La batalla terminó el
día 14 de septiembre de 1856. El Ejército del Septentrión sufrió 28 bajas entre heridos y
muertos, y los filibusteros 35 muertos y 18 prisioneros. Esta fue la primera y única batalla
ganada por tropas nicaragüenses. Las batallas decisivas de la guerra fueron libradas por los
ejércitos centroamericanos.

Guerra Civil. Guerra Nacional: Consecuencias.

Los primeros días de mayo de 1854 los democráticos declaran la guerra a los legitimistas de
Granada. Los democráticos formaron un gobierno provisorio al mando de Francisco
Castellón Sanabria, y no reconocían el gobierno de Fruto Chamorro Pérez, volviendo a ver
nuevamente en Nicaragua dos gobiernos y dos Constituciones. Asimismo, buscaron
fortalecer sus fuerzas militares con la ayuda externa y para ello los democráticos firmaron un
tratado con el estadounidense Byron Cole, donde se establecía que el gobierno provisorio
liberal traería tropas extranjeras auxiliares foráneas, para que lo ayudasen a vencer a los
granadinos.

La Guerra Nacional35 de Nicaragua, o Guerra Nacional Centroamericana, ocurrió entre los


años 1856 y 1857. El conflicto fue el resultado de una guerra civil que involucró a los bandos
legitimistas y democráticos en el territorio nicaragüense desde 1854, que terminó en la toma
del poder por parte del filibustero William Walker. La conflagración provocó la unión de
contingentes militares de las repúblicas centroamericanas que acabaron expulsando a las
tropas filibusteras.

A raíz del acuerdo arribaron a tierra nicaragüense, en junio de 1855, un grupo de


estadounidenses llamados “La Falange Democrática” al mando de William Walker. En esos
años, el territorio nicaragüense tenía un enorme atractivo a nivel internacional, especialmente
por el cruce del río San Juan de Nicaragua donde se planeaba construir un eventual canal
interoceánico. De hecho, el magnate Cornelius Vanderbilt había obtenido del gobierno local
el derecho de transportar pasajeros por el istmo a través de la Compañía

Principales características del Gobierno Conservador.

A partir de 1858 se inició, bajo predominio conservador, una etapa de recuperación

35 Ocurrió entre 1856 y 1857. Tras la ocupación de Nicaragua por parte del ejército filibustero
estadounidense, el resto de la región vio su integridad en peligro y decidió unir fuerzas en lo que en muchos
países conocen como Guerra Nacional Centroamericana y en Costa Rica se denomina Guerra Patria
Centroamericana.
66

74 Año Lectivo 2023


económica e institucional, que constituye uno de los períodos más sobresalientes de la
historia de Nicaragua conocido como "Primera República Conservadora" o los Treinta años
conservadores. La economía, el desarrollo cultural y social, este último en menor medida
debido a la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda
Centroamérica y en una de las mejores economías del continente americano, con un sólido
régimen constitucional y una administración proba y austera de las finanzas públicas.

Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente
de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras El Salvador,
Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos armados y en Costa Rica se daba una
época de golpes militares. Durante esta época se sucedieron en el poder Tomás Martínez
Guerrero (1858-1867), Fernando Guzmán Solórzano (1867-1871), Vicente Cuadra y Ruy
Lugo (1871-1875), Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro (1875-1879), Joaquín Zavala Solís
(1879-1883), Adán Cárdenas del Castillo (1883-1887), Evaristo Carazo Aranda (1887-
1889) y Roberto Sacasa y Sarria (1889-1893).36

El gobierno de los treinta años conservadores se caracteriza fundamentalmente por “El


Concordato” con la Iglesia católica, a través del cual Nicaragua se proclamaba un Estado
católico y en consecuencia todos los actos de gobierno estaban sometidos al juicio o
valoración de la iglesia. Los actos eclesiásticos, también eran objeto de influencias
determinantes de parte del gobierno; otras características fundamentales fueron el desarrollo
socioeconómico y la relativa paz en que se desarrolló nuestro país.

Aspectos Importantes de los 30 años de Gobierno Conservador.

− Introducción del cultivo del café y algodón a nuestra economía agroexportadora.


− Surgimiento de la poesía dariana.
− Desarrollo del modelo agroexportador en Nicaragua.
− Creación del sistema educación pública, gratuita y obligatoria.
− La iglesia católica recobro su influencia y se prohibió el culto público de otras
religiones.
− En 1882 se inauguró la biblioteca nacional
− Inserción de Nicaragua en el mercado mundial como productor de materia prima.
− Inserción de Nicaragua al sistema de dominación capitalista.

El cultivo del café, tal como estaba manejado a finales del siglo pasado, presentaba la
especificidad de demandar mucha mano de obra de forma muy estacional. Las épocas de
fuerte demanda de fuerza de trabajo para el cultivo del café eran distintas de las que requerían

36 Álvarez Montalván, Emilio. Cultura Política Nicaragüense. Managua: Hispamer, 2000 p.122
67

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 75


los cultivos de subsistencia. Es por esta razón que el café permitió aumentar el plustrabajo
absoluto de los agricultores. Dicho de otra manera, esta nueva actividad disminuía el “tiempo
libre” del agricultor. El reto para la clase dominante era de poder apropiarse de este plus-
trabajo.

Al final del periodo de los 30 Años de Gobierno Conservador, Nicaragua se desarrolla a


nivel infraestructural: introducción del agua por cañería en León y Granada, introducción
del telégrafo en 1876 y del teléfono en 1879; la construcción del ferrocarril, que se inició en
1878 y llegó a extenderse 90 millas en 1890; el impulso a la navegación en el Lago de
Managua; y el impulso a la educación y la cultura. Sin embargo, estos significativos
progresos no constituyeron parte de una visión y maniobra de desarrollo nacional,
orientadas a transfigurar y superar la estructura oligárquica de poder en que funcionaba la
sociedad desde el periodo colonial. Muchos de los adelantos materiales alcanzados por esta
sociedad fueron inducidos por influencia política-económica que operaban en un contexto
endógeno.37

El Congreso Nacional y las normas constitucionales.

La República de Nicaragua se funda con la constitución del 19 de agosto de 18581, y a partir


de esa constitución Nicaragua se define con una forma de Gobierno “popular representativo”,
dividido para su ejercicio en tres poderes distintos, “Legislativo, Ejecutivo y Judicial”

El Poder Legislativo “reside en un congreso compuesto de dos Cámaras, la de diputados y


la de senadores” El senador debía ser originario y vecino de la República, del estado seglar,
padre de familia, tener treinta años cumplidos, no haber perdido los derechos de ciudadano
cinco años antes de la elección y poseer un capital en bienes raíces que no baje de dos mil
pesos. Los senadores tenían un período de seis años, y se renovaban por terceras partes.

Para diputado se necesitaba ser originario y vecino de la República, del estado seglar, tener
veinticinco años cumplidos, y no haber perdido los derechos de ciudadano cinco años antes
de la elección. El período de elección de los diputados era de cuatro años pudiendo ser
reelectos, aunque no obligados a aceptar, su renovación era por mitad, cada dos años.

La iniciativa de Ley era otorgada solo a los diputados, senadores y ministros, debiendo
presentarlas los primeros en sus respectivas cámaras. La existencia del sistema bicameral se
justifica por la obligatoriedad de que toda ley acordada en una cámara debía pasar a la otra,
y si fuese reformada, volvería a aquella como iniciativa; si aprobada, pasaría al Ejecutivo
para su sanción; y si fuese negada, la devolvería a la de su origen con expresión de las razones
que tenga para su negativa.
37 Pérez Baltodano, A. Entre el Estado Conquistador y el Estado Nación: providencialismo, pensamiento

político y estructuras de poder en el desarrollo histórico de Nicaragua. - Managua: Instituto de Historia de


Nicaragua y Centroamérica-UCA, 2003. p.254.
68

76 Año Lectivo 2023


que tenga para su negativa.

La constitución establecía que el congreso debía reunirse el primero de enero, cada dos
años, y que sus sesiones durarían noventa días prorrogables hasta por treinta. Reunidos por
lo menos tres individuos de cada Cámara en el lugar designado se organizarían en juntas
preparatorias para calificar las credenciales de los electos y dictar las medidas conducentes
a la concurrencia de los demás. Sus disposiciones debían ser acordadas por mayoría
absoluta de sus miembros. Debía existir simultaneidad en la apertura y cierre de las sesiones
ordinarias de las Cámaras. 38

Principales características del Gobierno de José Santo Zelaya. (1853-1919).

Político y militar nicaragüense. Nacido en Managua el 1 de noviembre de 1853 y muerto en


Nueva York el 17 de mayo de 1919. Llegó al poder en 1893 y gobernó de forma dictatorial
su país desde 1895 hasta el 21 de diciembre de 1909.

Apenas se disponen de datos sobre los primeros años de su vida. Estudió en Bélgica y en
Francia y fue en estos países donde entró en contacto con las ideas del Liberalismo, filosofía
política que estuvo presente en su ideario, durante gran parte de su vida. Tras regresar a su
país entró a formar parte del Partido Liberal nicaragüense. Dicho partido se hizo fuerte en
Managua, gracias al apoyo de los dueños de las explotaciones de café de la Sierra del Pacífico
y de la Meseta Central; y de los comerciantes del país, los cuales vieron en el Liberalismo la
posibilidad de intervenir en materia política.

En años anteriores, el predominio del Partido Conservador había sido total, puesto que
contaba con el apoyo de las importantes oligarquías granadinas, tradicionalmente dedicadas
a la explotación de cereales y de ganado. Por tanto, la fragmentación de los grupos
oligárquicos del país, facilitó la penetración del movimiento Liberal.

El Pacto de Sabana Grande del 31 de mayo de 1893, obligó al último presidente del sistema
político conservador de los Treinta Años, Roberto Sacasa, a ceder el poder a un gabinete
provisional bipartidistas liderado por Salvador Machado. Este gobierno tuvo una vida muy
corta, en virtud de las viejas rivalidades y desconfianzas entre liberales y conservadores, los
cuales incontinenti después de su instalación, el 11 de julio de 1893, los militares leoneses se
rebelaron contra el gobierno provisional, nombrando una junta de gobierno “patronímica”
integrada por conservadores y liberales, presidida por José Santos Zelaya. Esta fue convertida
más en una Junta Revolucionaria bajo el caudillaje de Zelaya.

El 15 de septiembre de 1893, la Asamblea Constituyente (redactora de la Libérrima) eligió a

38http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/ihnca-uca/20120808020156/ptorres.pdf consultada el 10-


01-2023.
69

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 77


Zelaya como presidente provisional y como presidente de la República para un período
constitucional. “Aquel día”, señala José Madriz, “tomó Zelaya posesión de la Presidencia y
Zelaya como
se disolvió presidente
la Junta provisional
de Gobierno de la yrevolución”.
como presidente de la República para un período
constitucional. “Aquel día”, señala José Madriz, “tomó Zelaya posesión de la Presidencia y
El disolvió
se 31 de julio (1893)
la Junta delas fuerzas de
Gobierno beligerantes firmaron en Masaya el convenio que puso fin
la revolución”.
oficial a 35 años de gobiernos conservadores (1858-1893), el llamado «Período de los treinta
El 31 de
años» y sejulio (1893)
inicia las fuerzas
la Revolución beligerantes
liberal de Zelaya,firmaron en Masaya
que también resultóelenconvenio quedefinitivo
el traslado puso fin
oficial a 35político
del centro años dequegobiernos conservadores
había existido (1858-1893),
hasta entonces el llamado
entre Granada «Período
y León, deManagua.
hacia los treinta
años» y se inicia la Revolución liberal de Zelaya, que también resultó en el traslado definitivo
La Junta
del centroliberal
políticoque el había
que 31 de existido
julio asumió
hastaelentonces
poder ejecutivo estaba ypresidida
entre Granada León, hacia por Managua.
el general
José Santos Zelaya e integrada por los generales Anastasio Ortiz, Pedro Balladares y
La Junta liberal
Francisco Baca. queEstaelJunta
31 deeljulio10 deasumió
agostoel poder
(1893)ejecutivo
convocó estaba presidida
a la elección por el
de una general
Asamblea
José Santos Zelaya
Constituyente, que see instaló
integrada por los generales
en Managua el 15 de Anastasio
septiembreOrtiz,para Pedro
redactar Balladares
una nuevay
Francisco
constitución Baca.
y, eseEsta Junta
mismo día,ello10primero
de agosto
que (1893)
hizo la convocó
Asambleaa fue la elección de una presidente
elegir a Zelaya Asamblea
Constituyente,
de futuro, para que se instaló
el primer períodoen constitucional.
Managua el 15 de septiembre para redactar una nueva
39

constitución y, ese mismo día, lo primero que hizo la Asamblea fue elegir a Zelaya presidente
El futuro,
de generalpara Zelaya fomentó
el primer decididamente
período el respeto
constitucional. 39 mutuo entre las naciones pequeñas y
grandes, siendo pilar de su administración un auténtico nacionalismo. Fue este eje central de
El general Zelaya
su gobierno fomentó
casi único decididamente
en América Central el respeto
y aún mutuo entre las
en Latinoamérica, nacionesprosperar
haciendo pequeñassusy
grandes,
actuaciones siendo pilar de su
y decisiones administración al
gubernamentales unamparo
auténtico de nacionalismo. Fue este eje
un criterio y convicción central de
nacionalista.
su gobierno casi único en América Central y aún en Latinoamérica, haciendo prosperar sus
Como muestra
actuaciones palpable de
y decisiones esto, para solo mencionar
gubernamentales al amparo de algunos tenemos
un criterio la reincorporación
y convicción nacionalista.de
los Mosquitia, ejecutada recién llegaron al poder en 1894, lo que nos dio una verdadera
Como
unidadmuestra palpable
territorial. Cuando de se
esto, para solo
suscribió el mencionar
tratado Sánchezalgunos – tenemos
Merry, en la diciembre
reincorporación
de 1901 de
los
sobreMosquitia,
la intención ejecutada reciénelllegaron
de construir al poder en 1894,
Canal Interoceánico, lo que del
el gobierno nos general
dio unaZelaya
verdadera
fijó
unidad
cláusulas territorial.
de interésCuando
y respeto se asuscribió el tratado Sánchez – Merry, en diciembre de 1901
nuestra soberanía
sobre la intención de construir el Canal Interoceánico, el gobierno del general Zelaya fijó
El gobierno
cláusulas dede Zelaya
interés pretendió
y respeto modernizar
a nuestra y revolucionar el Estado de Nicaragua mediante
soberanía
los conceptos liberales plasmados en la Constitución «la Libérrima», que propiciaba con
El gobierno
decisión de Zelaya
la unión pretendió modernizar
centroamericana y facultabay revolucionar
al ejecutivo el Estado decon
a buscarla Nicaragua
tratados mediante
que crea
los conceptosel liberales
necesarios; gobiernoplasmados en la Constitución
sería republicano, democrático «la Libérrima»,
y representativoque propiciaba
y el Estadocon
decisión
garantizaríala unión centroamericana
las libertades ciudadanas: y facultaba
no ser al ejecutivo
arrestado sina buscarla con tratados
orden judicial, que crea
no prisión por
necesarios;
deudas, libertad el gobierno
religiosa sinsería republicano,
protección democrático
para ninguna y el
religión, representativo
establecimiento y el
del Estado
estado
garantizaría
laico, educación las libertades
gratuita yciudadanas:
obligatoria no paraserlaarrestado
primaria,sin orden judicial,
abolición de la pena no prisión por
de muerte,
deudas,
matrimonio libertad religiosa
religioso sin después
hasta protección delpara ninguna
civil, religión,
divorcio el establecimiento
permitido, secularización del de
estado
los
laico, educación
cementerios, gratuita
libertad y obligatoria
de prensa, respetoparaa lala privacidad
primaria, abolición de la pena de libertad
de la correspondencia, muerte,
matrimonio religioso
económica, libertad de hasta después
enseñanza, del acivil,
respeto divorcioy apermitido,
la propiedad la propiedad secularización de los
intelectual; sistema
cementerios, libertad de
legislativo unicameral, prensa, respeto
obligatoriedad a la voto
de votar, privacidad
directode la correspondencia,
y secreto; libertad
no relección etcétera.
económica,
Algunos de estos conceptos ya existían desde gobiernos anteriores. Esto fue, al sistema
libertad de enseñanza, respeto a la propiedad y a la propiedad intelectual; menos,
legislativo unicameral, obligatoriedad de votar, voto
plasmado en el papel, aunque en la práctica no todo se cumplió así. directo y secreto; no relección etcétera.
39
Algunos de estos conceptos ya existían desde gobiernos anteriores. Esto fue, al menos,
file:///C:/Users/DELL/Downloads/DialnetUnaNuevaInterpretacionDeJoseSantosZelayaDictadorDe-
5075819.pdf consultada el 22-01-2023.
39 70
file:///C:/Users/DELL/Downloads/DialnetUnaNuevaInterpretacionDeJoseSantosZelayaDictadorDe-
5075819.pdf consultada el 22-01-2023.
70
78 Año Lectivo 2023
plasmado en el papel, aunque en la práctica no todo se cumplió así.

Dentro de las transformaciones realizadas por la Libérrima zelayista y sustentadas en su


artículo Nº 20, estableció la ciudadanía para todos los nicaragüenses mayores de dieciocho
años y los mayores de dieciséis, que fueran casados o supieran leer y escribir. El artículo Nº
21 eliminó las restricciones de propiedad impuestas por los conservadores para optar a cargos
públicos y estableció el sufragio como un derecho ciudadano.

Así mismo, instituyó la abolición de la pena de muerte, el reconocimiento del Habeas Corpus,
el derecho al recurso de exhibición, el derecho de defensa, la eliminación de la prisión por
deudas (incluyendo las de agricultura), el derecho de los prisioneros a la comunicación y una
serie de regulaciones que gobernaban las detenciones y encarcelamientos. Además, garantizó
la independencia de los poderes legislativo, ejecutivo, y judicial, así como la incorporación
de la Mosquitia con la firma del tratado Harrison-Altamirano en 190540.

Sin embargo, a pesar de todos estos cambios que introducirían a Nicaragua desde un ámbito
político y administrativo a la edad contemporánea, Zelaya ya demostraba su propensión
represiva, coartando los derechos políticos de la clase conservadora y derogando muchos
derechos y concesiones que inclusive, su propia constitución, protegía, aún más los derechos
de las masas populares.

Particularidades del Gobierno de Zelaya.

− Estado de Derecho. El Gobierno sería republicano, democrático y representativo y


el Estado garantizaría las libertades ciudadanas.
− Justicia. No ser arrestado sin orden judicial y no prisión por deudas. Abolición de la
pena de muerte.
− Estado Laico. Libertad religiosa sin protección para ninguna religión, el
establecimiento del estado laico.
− Educación gratuita y obligatoria para la primaria.
− Matrimonio religioso hasta después del civil, divorcio permitido.
− Secularización de los cementerios.
− Libertades. Libertad de prensa, respeto a la privacidad de la correspondencia,
libertad económica, libertad de enseñanza.
− Respeto a la propiedad y a la propiedad intelectual.
− Sistema legislativo unicameral, obligatoriedad de votar, voto directo y secreto.
− No reelección. Algunos de estos conceptos ya existían desde gobiernos anteriores.
Esto fue, al menos, plasmado en el papel, aunque en la práctica no todo se cumplió
así.40

40 Esgueva Gómez, A. Las Constituciones políticas y sus reformas en la historia de Nicaragua, Managua,
71

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 79


Principales Causas que permitieron la caída del Gobierno de José Santo Zelaya.

Para obtener apoderamiento del posible proyecto canalero en Nicaragua, los Estados Unidos
crearon tensiones, geopolíticas con el régimen burgués nacionalista del Gral. José Santos
Zelaya y José Madriz, aplicando la “Diplomacia del dólar” y desencadenando su
derrocamiento en 1909 con la prepotencia

Zelaya pierde influencia en Honduras Desde 1903, la influencia de Zelaya en Honduras


desapareció. Un golpe de Estado, dado por general Manuel Bonilla, impidió que Juan Ángel
Arias, amigo de Zelaya, recibiera la presidencia, a pesar de que el Congreso lo declaró
vencedor en las elecciones. Muchos liberales de Honduras tuvieron que refugiarse en
Nicaragua. Aumentan las tensiones en Centroamérica

En 1905, aumentaron las tensiones en Centroamérica. En Guatemala gobernaba Manuel


Estrada Cabrera, enemigo de Zelaya, porque consideraba que éste favorecía a cuantos
guatemaltecos huían de su régimen y, sobre todo, porque ambos aspiraban a la hegemonía
regional. El general José León Castillo, viejo luchador contra Estrada Cabrera, era uno de los
protegidos de Zelaya hasta el punto de encargarle la dirección del Instituto Nacional Central
de Managua. En 1906 lanzó una proclama, llamando a sus compatriotas a la lucha contra "el
tirano que oprime nuestra patria". El gobierno de Nicaragua empujó a los refugiados
guatemaltecos a declarar la guerra a Estrada Cabrera. Pero esta revolución no triunfó y
muchos guatemaltecos tuvieron que emigrar y vinieron a Nicaragua. A la vez, muchos
enemigos del zelayismo buscaron refugio en Guatemala.

En 1906, el gobierno de Nicaragua rompió con el de Honduras. La ocasión, no la causa, la


encontró cuando el general Cárcamo penetró en tierras nicaragüenses en persecución de unos
hondureños enemigos del gobierno del general Manuel Bonilla y quemó el caserío Los
Calpules. Zelaya pidió explicación satisfactoria por los ultrajes a la soberanía de Nicaragua;
de lo contrario, "nada lo detendría para marchar al frente de fuerzas suficientes a cumplir con
su deber". Manuel Bonilla negó tal agresión y declaró que su gobierno y el pueblo hondureño
sabrían defender sus derechos, si fuera necesario.

Las notas entrecruzadas, en vez de pacificar, exaltaron los ánimos. El Salvador, en carta
dirigida a Managua, invitaba a la pacificación y ofreció su territorio para las negociaciones,
las cuales se celebraron en San Salvador. Sin embargo, mientras se discutía sobre la guerra y
la paz, Zelaya, apoyado en la Ley del 7 de agosto de 1905, que establecía el Servicio Militar
Obligatorio, creó un inmenso ejército de 14.000 hombres. Los emigrados nicas en El
Salvador, Honduras y Costa Rica trataron de unirse para tomar el poder. Conservadores y
liberales antizelayistas propusieron candidatos presidenciales, pero las negociaciones

Editorial El Parlamento, Tomo I, Documento Nº 66, pp. 468, 469


72

80 Año Lectivo 2023


fracasaron porque, ¡oh divino poder!, nadie quiso sacrificar sus aspiraciones en aras de la
patria.

Ortiz invita a luchar contra Zelaya

La vida ofrece muchas paradojas. Una de ellas es la Proclama del general Ortiz, el devastador
de Choluteca, en 1894. Ahora, en 1907, en la misma ciudad, llamó a los hondureños y a los
nicaragüenses exilados para que se uniesen "en la cruzada gloriosa que hoy emprendemos
contra José Santos Zelaya, dueño de honras, vidas y haciendas, motor impertinente de las
revueltas en el Centro y Sur de América, a quien debe separársele del poder como medio de
higiene política”

Zelaya y los conservadores.

Zelaya se mantuvo en guerra casi permanente con los conservadores. Aurelio Estrada,
hermano de Juan José, lanzó una proclama a sus correligionarios y amigos, cuando éste se
rebeló en Bluefields. En ella recordaba que el Partido Conservador había sido derrotado
durante el gobierno de Zelaya en 1894, 1897, 1898, 1899, 1903 y 190727. Veamos
someramente estos conflictos. El último presidente conservador, Roberto Sacasa, derrocado
por un golpe de Estado, concluyó su mandato con la firma del pacto de Sabana Grande el 31
de mayo de 1893. Los conservadores, aliados con sectores liberales, dieron el golpe. Los
golpistas establecieron una Junta Provisional de Gobierno y los conservadores tomaron las
riendas. Los liberales, al verse desplazados, se sublevaron y derrocaron a la Junta. Triunfó la
Revolución Liberal del 11 de julio de 1893. A partir de este momento los conservadores
fueron relegados por la fracción liberal cafetalera, cuyo jefe más importante era José Santos
Zelaya. En 1893 comenzaron sus conflictos. El hecho de que Zelaya declarara la guerra a
Honduras y apoyara al liberal Policarpo Bonilla, desagradó a los conservadores
nicaragüenses, quienes vislumbraron el deseo de Zelaya de fortalecer el liberalismo, lo que
suponía una amenaza al conservatismo regional y al propio.

Política del estrangulamiento económico.

En los primeros enfrentamientos con Honduras, los conservadores de Nicaragua apoyaron a


los hondureños con armas y otros recursos. Entonces, el gobierno de Zelaya, que ayudaba a
Policarpo Bonilla, empezó a emplear el método del estrangulamiento económico. Su
gobierno decretó dos contribuciones forzosas de 400.000.00 pesos a pagar en el mes de enero
de 1894 y en septiembre de 1895, y debían pagarlo exclusivamente los conservadores, por
apoyar al gobierno de Domingo Vázquez.

Ante la impotencia de pagar tal deuda, ante la rebeldía para no pagarla, o ante la resistencia
a pagar "el doble", el gobierno liberal desató una persecución y algunos fueron apaleados y
otros "arrestados o dados de alta como soldados en las guarniciones locales o atropellados
73

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 81


personalmente”28. Este comportamiento, a pesar del Pacto del 30 de julio de 189329,
denotaba que el gobierno quería debilitar al contrario en lo político-militar y en el económico.

Hacia la revolución de Bluefields y la Nota Knox

Si en punto tan claro como la reelección se violaba la Ley, ¿cómo no se iba a violar al actuar
contra enemigos políticos? En Nicaragua desapareció el Estado de Derecho, anhelado por
leoneses y conservadores, como vimos en la respuesta que las familias Cuadra y Chamorro
dieron a Gross, exigiéndole que el presidente gobernara conforme a la Libérrima. Por todo
lo anterior, el 11 de octubre de 1909 estalló la Revolución de Bluefields encabezada por Juan
José Estrada. Al día siguiente, el presidente declaraba el Estado de Sitio en toda la República
y ponía en vigencia la Ley Marcial. Un día después decretaba un empréstito forzoso de
1.000.000.00 de pesos distribuido por departamentos para contribuir a los gastos que requería
"el estado de guerra". De ellos, cuatrocientos mil correspondían a Granada56. Juan J. Estrada,
el 11 de octubre, lanzó su Manifiesto, donde hacía serias acusaciones a Zelaya, y ponía las
bases del nuevo gobierno.

El sueño Canalero.

Weitzel dijo de Zelaya que era el "hombre que se oponía a la construcción del canal bajo
auspicios americanos”. Quizá haya que precisar la frase de Weitzel porque no se oponía-
como lo demuestra el tratado Sánchez-Merry-, sino que rechazaba las condiciones que
Estados Unidos imponía, lo que es ¡diferente! De hecho, derogado el tratado Clayton-Bulwer
por el Hay-Pauncefote, se le abrió la puerta a Estados Unidos para negociar unilateralmente
con Nicaragua y Zelaya no lo rehuyó y se firmó el tratado Sánchez-Merry, de 1901. En él se
demostraba que Zelaya deseaba construir el canal, pero quería conservar la hegemonía del
país en cualquier tipo de concesiones (art. VII). Una concesión canalera no debía entregar
esa franja de tierra para ser gobernada por leyes norteamericanas, como pretendía
Washington. Zelaya demostró su nacionalismo y Estados Unidos, al no aceptar estos
planteamientos, rechazó el tratado.

Por el tratado Hay-Bunau Varilla, Estados Unidos decidió construir el canal por Panamá;
pero siguió empeñándose en lograr otro tratado con el gobierno de Nicaragua para evitar que
éste lo firmara con cualquier otra potencia imperialista. De hecho, años después del Sánchez-
Merry, de 1901, y del Hay-Bunau Varilla, de 1903, Estados Unidos no se dio por vencido y
quiso convencer a Zelaya de que le hiciera las concesiones canaleras, con las exigencias
pretendidas. Su ayuda era atractiva y la propuesta del enviado, Mr. Valentine, concisa:
"Daremos a Ud., señor Zelaya, los elementos necesarios para que realice la unión de
Centroamérica: armas, dinero, lo que usted pida, con la única condición de que haga
negociaciones con mi gobierno y nos garantice la ruta canalera del San Juan y una base naval
en el Golfo de Fonseca”105. El presidente liberal, obstinado en no ceder en puntos violatorios
a la dignidad nacional, siguió firme en su propósito.
74

82 Año Lectivo 2023


a la dignidad nacional, siguió firme en su propósito.

Diplomacia del dólar.

Por la Diplomacia del dólar, los banqueros y el Departamento de Estado, garante de su éxito,
estaban dispuestos a otorgar empréstitos. La gran mayoría de las repúblicas querían
aceptarlos; pero si había alguna renuente y seguía coqueteando con los préstamos de otros
lugares, el Departamento de Estado estaba dispuesto a coaccionar "su voluntad por medios
muy variados y que resultaban tanto más eficaces cuanto más pobre y más débil era la nación
a la que oficialmente protegían los Estados Unidos con su apoyo pecuniario”.

El proyecto era bueno para Estados Unidos y garantizaría los préstamos de los banqueros
principalmente con el control de las aduanas, los telégrafos y los ferrocarriles. El
imperialismo americano tenía, pues, el propósito de controlar con sus finanzas estas
repúblicas. Pero, en Nicaragua, encontró el obstáculo de Zelaya, quien no quiso desligarse
de los préstamos ingleses, y en 1909 pidió otro al Sindicato de Ethelburga, para financiar el
ferrocarril de la Costa Atlántica.

Además, como hemos citado, existía el rumor de que había entrado en negociaciones con
Porfirio Díaz, con el propósito de construir un ferrocarril desde la capital azteca hacia el
istmo centroamericano, con capital alemán. E Incluso que Zelaya había intentado construir
el canal interoceánico financiado por el capital germano.

Zelaya tuvo diferencias con la empresa estadounidense "Emery" a la que se le había otorgado
una concesión de explotación maderera en Nicaragua y Zelaya amenazó en confiscarla por
incumplimiento de la resiembra de árboles. estas relaciones se tensaron a partir del 4 de
marzo de 1909 cuando el abogado de la Emery llegó a ser secretario de estado del nuevo
presidente William Howard Taft.

El 10 de octubre de 1909 el liberal Juan José Estrada y los conservadores Emiliano Chamorro
y Adolfo Díaz organizaron una rebelión en contra del gobierno de Zelaya. Tuvieron el apoyo
de Estados Unidos, que les envió armas y dos barcos de guerra a la zona de Bluefields. Se
puede concluir, afirmando que las razones económicas y geopolíticas fueron las verdaderas
causas de la caída de Zelaya.

Ambas son inseparables, pero en el caso de Nicaragua tenía más peso el control geopolítico.
Si Zelaya hubiera aceptado las proposiciones de los capitalistas y del Gobierno americano,
éste no hubiera ayudado a los rebeldes de Bluefields, ni le hubiera importado tanto la
inseguridad interna de Nicaragua, a no ser que ésta afectase directamente sus negocios.
Nicaragua, por Nicaragua, no importaba a los Estados Unidos. Nicaragua como interés, sí.
Como epicentro de su dominio en la región, también.

75

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 83


Con el canal de Panamá asegurado y con Zelaya expulsado, Estados Unidos sabía que
controlaría toda el área centroamericana. Parodiando a Enrique IV, expulsar a Zelaya y
suplantarle por un nuevo gobierno fiel, bien valía un Golpe de Estado.

La ocasión la encontraron con el fusilamiento de Cannon y Groce, con el encarcelamiento


del Cónsul americano, Mr. Donalson, cuando el gobierno encontró documentos que lo
ligaban directamente a la revolución de Bluefields114, y con el hallazgo de políticos
nicaragüenses que se plegarían a sus directrices. Estos motivos circunstanciales, que no
causas profundas, tarde o temprano, debían llegar. Nunca hubiera llegado la Nota Knox, si
todo hubiera transcurrido satisfactoriamente según el deseo del Departamento de Estado y de
los capitalistas americanos y si Zelaya les hubiera entregado Nicaragua, aceptando
plenamente las condiciones impuestas por ellos. “

Para obtener apoderamiento del posible proyecto canalero en Nicaragua, los Estados Unidos
crearon tensiones, geopolíticas con el régimen burgués nacionalista del Gral. José Santos
Zelaya y José Madriz, aplicando la “Diplomacia del dólar” y desencadenando su
derrocamiento en 1909 con la prepotencia Nota Knox. La revuelta de 1909, que derrocó al
líder liberal y restauró el dominio conservador, contó con el apoyo de los Estados Unidos.
Tres años después los Estados Unidos intervinieron militarmente y administraron Nicaragua
durante los veinte años siguientes, a los cuales la historiografía nicaragüense ha denominado
la Restauración Conservadora.

Tras la amenazante misiva que dio paso a la renuncia y exilio del General Zelaya, el Congreso
nicaragüense eligió, en su lugar, al Dr. José Madriz. Pero Estados Unidos siguió apoyando a
Juan José Estrada, líder del levantamiento de 1909, ahora contra Madriz. Este nuevo
mandatario protestó ante Taft, pero la intervención imperialista contra el país siguió su curso.

Dentro del coloquio diplomático de Estados Unidos, fue el implemento de la “Diplomacia


del dólar”, institucionalizada a partir de 1909 por el entonces presidente de los Estados
Unidos, William Howard Taft, como parte de la política internacional subyacente al
Corolario Roosevelt. Esta se caracterizó por las pretensiones declaradas de los Estados
Unidos frente a Inglaterra, Alemania, Holanda, Francia e Italia de expulsarlas de la región
centroamericana y del Caribe, consideradas su mediterráneo y sus territorios para el
financiamiento y endeudamiento de estos, y sustituir dichos capitales por la moneda
norteamericana.

El establecimiento de una Asamblea Constituyente en Nicaragua en enero de 1911, permitió


el nombramiento de un gobierno provisional por un periodo de dos años, constituido por el
liberal Juan José Estrada y el conservador Adolfo Díaz, presidente y vicepresidente
respectivamente, las diferencias ideológicas y los intereses socio-económicos de ambos,
demostró su incapacidad para establecer la estabilidad de Nicaragua.
76

84 Año Lectivo 2023


Segundo Régimen Conservador

El vicepresidente Adolfo Díaz, administrador de empresas mineras norteamericanas en la


Segundo Régimen
Costa Caribe Conservador
de Nicaragua, y socio del secretario de Estado norteamericano Philander Knox,
resultó
El ser el hombre
vicepresidente más confiable
Adolfo para los intereses
Díaz, administrador de los Estados
de empresas minerasUnidos en nuestro en
norteamericanas país.
la
Costa Caribe de Nicaragua, y socio del secretario de Estado norteamericano Philander Knox,
Pactos Dawson
resultó ser el hombre más confiable para los intereses de los Estados Unidos en nuestro país.
− Que prohibiera los monopolios estatales, para garantizar los derechos de
Pactos inversionistas
Dawson extranjeros.
Exclusión
− Que
− de las personas
prohibiera relacionadas
los monopolios con elpara
estatales, gobierno de Zelaya
garantizar los enderechos
los futuros
de
gobiernos.
inversionistas extranjeros.
− Crear unade
− Exclusión Comisión Mixtarelacionadas
las personas (nicaragüensescon yelnorteamericanos),
gobierno de Zelaya para
en el
lospago de
futuros
indemnizaciones a los propietarios nacionales y extranjeros, que hubiesen sufrido
gobiernos.
pérdidas
− Crear económicas
una Comisión bajo
Mixtael (nicaragüenses
gobierno de Zelaya, o durante el conflicto
y norteamericanos), para armado
el pagoque
de
lo derrotó.
indemnizaciones a los propietarios nacionales y extranjeros, que hubiesen sufrido
Solicitar económicas
− pérdidas préstamos abajobanqueros norteamericanos
el gobierno a travésel del
de Zelaya, o durante Departamento
conflicto armado quede
Estado,
lo para cancelar las deudas de Zelaya con los concesionarios europeos, pagar
derrotó.
indemnizaciones
− Solicitar préstamosy reorganizar
a banqueroslas norteamericanos
instituciones públicas. 41
a través del Departamento de
Estado, para cancelar las deudas de Zelaya con los concesionarios europeos, pagar
La guerra de Mena.
indemnizaciones y reorganizar las instituciones públicas.41
En 1911 es proclamado presidente de Nicaragua Adolfo Diaz, fungiendo como ministro de
La guerra
guerra de Mena.
el general Luis Mena Vado, bajo la supervisión de buques norteamericanos en ambas
costas
En 1911de es
Nicaragua. Enpresidente
proclamado 1912 se proclama una asamblea
de Nicaragua constituyente
Adolfo Diaz, fungiendoquecomo
eligeministro
presidente
de
para el periodo de 1913 a 1917 al entonces ministro de guerra, el general Mena
guerra el general Luis Mena Vado, bajo la supervisión de buques norteamericanos en ambas Vado,
haciendo que Adolfo En
costas de Nicaragua. Diaz pidiese
1912 apoyo de
se proclama losasamblea
una Estados constituyente
Unidos, pero,que
sobre todo,
elige intenta
presidente
detener
para el la nueva de
periodo constitución política
1913 a 1917 que limitaba
al entonces el saqueo
ministro que el el
de guerra, gigante delMena
general norte estaba
Vado,
haciendo en Nicaragua.
haciendo que Adolfo Diaz pidiese apoyo de los Estados Unidos, pero, sobre todo, intenta
detener la nueva constitución política que limitaba el saqueo que el gigante del norte estaba
El derrumbe del Estado.
haciendo en Nicaragua.
Las intervenciones norteamericanas tendrían enormes repercusiones para Nicaragua, ya que,
El
en derrumbe
los hechos, del
los Estado.
gobiernos fueron impuestos por el departamento de Estado, haciendo que
algunas
Las instituciones
intervenciones y negocios estuviesen
norteamericanas tendríanen Nueva repercusiones
enormes York, provocando que por másyadeque,
para Nicaragua, 16
años
en losNicaragua fuese
hechos, los una colonia
gobiernos sinimpuestos
fueron tener oficialmente ese estatus.de
por el departamento Esta nuevahaciendo
Estado, constitución
que
sería la expresión de la lucha nacionalista más elemental para que el Estado nación
algunas instituciones y negocios estuviesen en Nueva York, provocando que por más de 16 pudiese
existir.
años El 22 defuese
Nicaragua juliouna
de colonia
1912 Adolfo Díaz
sin tener pacta conese
oficialmente el estatus.
caudilloEsta
conservador Emiliano
nueva constitución
Chamorro
sería y destituyen
la expresión de la alucha
Menanacionalista
en el mandomás del elemental
ejército, abriéndose
para que ellasEstado
puertas de unapudiese
nación nueva
revolución.
existir. El 22 de julio de 1912 Adolfo Díaz pacta con el caudillo conservador Emiliano
41
Chamorro y destituyen a Mena en el mando del ejército, abriéndose las puertas de una nueva
https://sajurin.enriquebolanos.org/docs/Pactos%20Dawson%201911%20%20los%204%20convenios.pdf
consultado el 22-01-2023.
41 77
https://sajurin.enriquebolanos.org/docs/Pactos%20Dawson%201911%20%20los%204%20convenios.pdf
consultado el 22-01-2023.
77
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 85
revolución.

La revolución libero-conservadora.

Ese 22 de julio comienzan los primeros combates en Managua, en donde el general Mena
aborda el ferrocarril y se traslada a Granada en donde organiza la lucha, enviando armas a
Masaya y León. Los liberales no esperaron mucho para reorganizarse, regresando al país los
exiliados políticos y tomando alianza con Mena, al que consideraban un caudillo conservador
nacionalista. Desde la ciudad de Granada se aborda Masaya que es ocupada sin resistencia.
El 1 de agosto es derrotado el general Calixto Talavera en Tipitapa, sin embargo, el general
Benjamín Zeledón ocupa el poblado al día siguiente.

La invasión norteamericana. 1912.

La intervención de los 1500 marines que desembarcaron en Corinto le salvaría la campaña a


Díaz ya que gira completamente la balanza hacia sus tropas. EL 14 de agosto de 1912, las
tropas norteamericanas, al mando del general Butler, ocupan las calles de su capital, Managua

En occidente los revolucionarios deciden no hacer frente a los invasores, en Jinotepe


decidieron entregar las armas, es en la legendaria Masaya que se da otra de esas escenas
pocas vistas en la historia, el general Benjamín Zeledón se atrinchera en el cerro Coyotepe
siendo abatido, y sus tropas aniquiladas.

Las consecuencias de esa derrota fueron funestas para Nicaragua que vería como sus
recursos, patrimonio y Estado estarían empeñados a los gobiernos norteamericanos. Emiliano
Chamorro y Adolfo Diaz fueron los gobernantes responsables de entregar el Estado a manos
extranjeras trayendo grandes lecciones para Nicaragua y sus ciudadanos, y es que el
imperialismo norteamericano nunca es un buen amigo, solo el ejecutor, que tarde o temprano
cobrará con creces.

General Benjamín Zeledón.

“Yo y los Patriotas que me siguen de corazón no entendemos de rendiciones, puesto que
defendemos la Dignidad y la Soberanía de Nicaragua” El 4 de octubre de 1879, hace más
140 años, La Concordia, Jinotega, vio nacer al patriota Benjamín Zeledón 42Rodríguez. Cayó
33 años más tarde, en 1912, en Catarina, en la misma fecha de su nacimiento. Con su ejemplo
de hidalguía y amor a la patria, ha legado la defensa de la soberanía ante la injerencia e
intervencionismo estadounidense.

Nació el 4 de octubre de 1879, en la Concordia, Jinotega, y murió 33 años más tarde, en 1912, en Catarina,
42

Masaya, en la misma fecha de su nacimiento, 4 de octubre.


78

86 Año Lectivo 2023


Jurista, diplomático, militar

Hijo de Marcelino Zeledón Ugarte y de María Salomé Rodríguez, fue estudiante de


secundaria en Tegucigalpa, Honduras; Regresó a Nicaragua en el año de 1900 para estudiar
leyes. En 1903 peleó en la defensa de la revolución liberal y en este mismo año el presidente
Zelaya le extendió el título de Doctor en Leyes. Como jurista se desempeñó como Oficial
Mayor de la Corte Suprema de Justicia, Juez de Distrito de lo Civil de Managua, Juez del
Distrito de Rivas, Juez de Distrito de Minas en la Comarca El Cabo, en el Departamento de
Zelaya, hoy Región Autónoma del Caribe Norte.

El presidente José Santos Zelaya lo nombró en 1907 como Auditor de Guerra, destacándose
en la breve guerra que El Salvador y Honduras impusieron a Nicaragua, siendo ascendido a
coronel. En 1909 se desempeñó como ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario
ante el gobierno de Guatemala. También fue miembro de la Corte Internacional
Centroamericana, con sede en Cartago, Costa Rica.

Al frente del Ejército Libertador

Con la renuncia del General José Santos Zelaya López, el 1 de diciembre de 1910, a causa
de la infame Nota Knox del gobierno estadounidense y la renuncia de su sucesor el Dr. José
Santos Madriz Rodríguez, en agosto de 1910, en un clima de profunda inestabilidad, el doctor
Benjamín Zeledón, partió al exilio junto con la intelectualidad liberal. Pero, en 1912, cuando
estalla contra el gobierno conservador entreguista de Adolfo Díaz, Zeledón vuelve para
encabezar como General en jefe al Ejército Libertador. Logra tomarse Tipitapa, sin embargo,
no pudo marchar sobre Managua y tuvo que replegarse a Masaya, donde se atrincheró desde
agosto a octubre de 1912. Adolfo Díaz había obtenido la intervención directa de los Estados
Unidos de Norteamérica quienes enviaron soldados y oficiales, en 8 buques de guerra, que
desembarcaron en Corinto el 15 de agosto.

El General Luis Mena, también alzado a la par de Zeledón, claudicó en Granada y fue
deportado a Panamá. La resistencia la mantuvo al General Zeledón, quien quedó
abandonado, sin armas y desinformado. León y Jinotepe cayeron el 3 de octubre. Masaya
cedió sitio y al amanecer del 4 de octubre se tomaron el Coyotepe. Varias son las versiones
sobre la muerte del joven Doctor y General Zeledón. Unos dicen que cae acribillado por
una caballería enemiga que le exigió rendirse, otros afirman que fue herido, capturado y
fusilado poco después como reo de guerra.43

Zeledón fue declarado Héroe Nacional el primero de octubre de 1980 por la Junta de
Gobierno de Reconstrucción Nacional, reconociendo su gesta heroica en defensa de la
soberanía de la Nicaragua libre y bendita.
43 https://www.ejercito.mil.ni/contenido/profesionalizacion-desarrollo/esem/esem-bio-gbzr.html consultada
el 23-02-2023.
79

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 87


soberanía de la Nicaragua libre y bendita.

Lucha de Sandino. Guerra Constitucionalista.

Augusto Nicolás Calderón Sandino, conocido como Augusto César Sandino, Héroe Nacional
de Nicaragua, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya.
Capturado por una traición muere asesinado a los 39 años, pero su legado antiimperialista,
de justicia, independencia y libertad trasciende las fronteras de su país.

En el acta de nacimiento del General Sandino se registra su nombre: Augusto Nicolás


Sandino Calderón. Pero a lo largo de su lucha, el General nunca usó este nombre. Él firmaba
como Augusto César Sandino, Augusto C. Sandino, A.C. Sandino y A.C.S. También hizo
uso de César Augusto Sandino, aunque en menos ocasiones. Luchó en la Guerra
Constitucionalista y batalló por seis años contra la Guardia Nacional de Somoza y los marines
estadounidenses, pero murió arrodillado y sin defenderse, por una traición bien hilvanada en
la Managua de los años treinta.

Sandino expresaba que “El amor a mi Patria lo he puesto sobre todos los amores…”. Los
historiadores coinciden en la tesis que el mundo es producto del amor y en ese sentido San
Agustín afirma que la ley del amor es la que mueve el mundo. Por amor vivimos, por amor
morimos, por amor nos entregamos a una causa, ´porque el amor es el motor de la historia.
Para Sandino su amor era la patria y para Carlos Fonseca su amor era la Revolución.

De la Guerra Constitucionalista a la Lucha de Sandino.

En mayo de 1926, la revuelta liberal dirigida por el general Moncada estalla en la Costa
Atlántica. El 2 de mayo los marines desembarcan en Bluefields y el secretario de Estado
estadounidense, Kellogg, envía unas semanas más tarde, una nota al presidente Chamorro,
donde lo invita a convocar a una reunión entre las partes en conflicto para buscar una solución
negociada. El 10 de octubre, reunidos a bordo del buque de guerra «Denver», liberales y
conservadores no logran acuerdo alguno. Los liberales rechazan la candidatura del
conservador Adolfo Díaz a la presidencia, y reivindican la nominación del liberal Sacasa,
mandatario legítimo según la Constitución.

Contratado en julio como empleado administrativo en las minas de oro de San Albino,
Sandino decide, el 26 de octubre, unirse al ejército liberal, llamado Constitucionalista, con
29 hombres. En pocos meses organiza una tropa de l, 000 hombres que domina los
departamentos del centro-norte del país. Entre tanto, Henri Stimson, representante personal
del presidente estadounidense, llega a Managua con la misión de pacificar el país. El 23 de
abril de 1927, Díaz acepta las bases propuestas por Stimson.

El 4 de mayo, Moncada se encuentra con el emisario estadounidense en Tipitapa y acepta


80

88 Año Lectivo 2023


El 4 de mayo, Moncada se encuentra con el emisario estadounidense en Tipitapa y acepta
firmar los acuerdos de paz, que prevén una paz general e inmediata con el desarme de ambas
partes. Otros puntos: Díaz será presidente hasta las elecciones de 1928, con la participación
de los liberales en su gobierno; los Estados Unidos se encargarán del control de las
elecciones, con los derechos policiales consiguientes; los marines permanecerán en el país
para garantizar el cumplimiento del acuerdo; además, se considera la creación de un ejército
profesional nicaragüense, instruido por oficiales estadounidenses. Este será confirmado en
diciembre de 1927 en los acuerdos Díaz-Munro.

El 5 de mayo se declara la tregua, Moncada propone a Sandino44, a cambio de su rendición,


el puesto de jefe político de Jinotega y diez dólares por día de campaña durante la guerra.
Este se reúne con sus hombres cerca de Boaco y los manda a Jinotega después de haberles
explicado la situación. El 8 de mayo el consejo de los generales liberales, reunido en Boaco,
acepta el plan de paz. Al final de la reunión, él pide permiso a Moncada para reunirse con
sus hombres y proceder a su desarme.

El 12 de mayo, desde Jinotega, Sandino envía una circular a las autoridades departamentales
anunciando su desacuerdo con el pacto firmado por Moncada y su intención de proseguir con
la lucha armada. El 15 de mayo las tropas liberales desarmadas entran en Managua, mientras
Sandino, acompañado por algunos hombres, se dirige hacia San Rafael del Norte, donde
establece su Estado Mayor. El movimiento sandinista ha nacido, y durará casi siete años.

Hasta 1926 el ejército nicaragüense estaba compuesto de un millar de hombres reclutados


entre los partidarios del gobierno. En tiempos de guerra, el partido en el poder y el de
oposición enrolaban a los campesinos a la fuerza. A diferencia de las guerras civiles
anteriores, en el transcurso de la guerra constitucionalista surgen contingentes de voluntarios
que, a la vez que están subordinados al Partido Liberal, conservan cierta autonomía y no son
dirigidos por militares de carrera.

Este es el caso de la Columna Occidental del general Francisco Sequeira, “Cabuya” y de la


Columna Segoviana del general A. C. Sandino, dos generales improvisados, los únicos que
se niegan a firmar el tratado de paz en mayo de 1927. Sequeira es asesinado un mes después
por los marines y su movimiento es dispersado.

El rechazo de la paz y la continuación de la lucha armada contra las tropas de intervención


representan un viraje decisivo en la historia de las luchas armadas en Nicaragua. A pesar
de su apego al liberalismo, Sandino se niega a someterse a la orden de rendición del Partido
Liberal. Esta rebelión contra la dirigencia del partido opera una ruptura con las guerras
inter-oligárquicos tradicionales y afirma la autonomía del movimiento sandinista con

44 Augusto Nicolás Calderón Sandino más conocido como Augusto César Sandino, nació el 18 de mayo de

1895 en Niquinohomo, Nicaragua. Fue un patriota y revolucionario nicaragüense, líder de la resistencia


contra el ejército de ocupación estadounidense en la primera mitad del siglo XX.
81

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 89


respecto de los partidos políticos, lo cual marca el nacimiento de una organización original,
tanto en su composición y su dirección como en su estructuración y su estrategia de lucha.45

La lucha de liberación nacional entablada por Sandino se ubica, en primer lugar, en el terreno
de la defensa de la identidad nacional frente a la intervención extranjera. El concepto político
de identidad nacional desarrollado por Sandino a lo largo de la lucha armada se coloca, ante
todo, bajo el signo del anti intervencionismo. Antes de ir a México en 1929, Sandino firma
sus escritos oficiales de la manera siguiente: «A 17 años de la lucha antimperialista en
Nicaragua» Para Sandino, la lucha de liberación nacional comienza en 1912 con la resistencia
armada del general liberal Zeledón.

Este es, según él, el padre de la lucha antiimperialista en Nicaragua, porque asumió una
postura patriótica oponiéndose, armas en manos, a la intervención militar, y sacrificando su
vida por la defensa de la soberanía de la Nación. De modo que 1912 es el inicio de 13 años
de ocupación militar extranjera, de la pérdida de la soberanía nacional. En 1933 Sandino
escribe en un manifiesto: «Zeledón me dio la llave de nuestra situación nacional frente al
filibusterismo norteamericano. Por esa razón, la guerra que hemos empeñado la
consideramos una continuación de aquella.»

Manifiesto de Sandino.

El 1° de julio de 1927 Sandino publica su primer manifiesto político dirigido al pueblo de


Nicaragua. Este documento tiene una importancia particular. En primer lugar, con su
patriotismo impetuoso, nos da una constante de la lucha sandinista. Además, Sandino emite
una apreciación sobre la historia política del país, apreciación que evolucionará con la
dinámica de la lucha. Finalmente, por primera vez en la historia de las luchas anti
intervencionistas en Nicaragua, el líder del movimiento se dirige al pueblo. Su preocupación,
durante los seis años de guerrilla es informar y educar a la población a través de manifiestos
y discursos públicos. Para ello, el lenguaje empleado siempre es sencillo, directo e
impregnado de expresiones populares.

En la primera parte del Manifiesto, Sandino expresa el carácter patriótico de la lucha de


liberación: «El hombre que de su patria no exige ni un palmo de tierra para su sepultura,
merece ser oído, y no tan solamente ser oído, sino también creído (...) Ante la patria y ante
la historia, juro que mi espada defenderá el decoro nacional y dará la redención a los
oprimidos (...) Venid gleba de morfinómanos, venid a asesinarnos a nuestra propia tierra, que
yo os espero de pie firme al frente de mis patriotas soldados.» .

La segunda parte del Manifiesto afirma una clara demarcación política de Sandino para con

45 General Magee. “Contra las guerrillas de Sandino”. En Revista conservadora del pensamiento
centroamericano (RCPC), Managua, Voi. 24, N° 119, agosto de 1970, p. 42-51.
82

90 Año Lectivo 2023


las fuerzas políticas del país, encarnadas en tres personajes: Adolfo Díaz, Emiliano Chamorro
y José María Moncada, que son denunciados ante la Historia como traidores a la patria.
Sandino presenta a su ejército como el único capaz de defender la soberanía nacional, como
único continuador del movimiento liberal de 1926 depurado de traidores como Moncada.

El manifiesto sandinista no sólo tiene la función de movilizar a la población campesina de


Las Segovia. También se dirige a la población urbana y a la opinión pública internacional,
en respuesta a una violenta campaña de prensa lanzada en los Estados Unidos y en Nicaragua
contra el movimiento sandinista. En mayo de 1927 el gobierno de Washington ya define a
Sandino como un «bandolero».

Para enfrentar la propaganda estadounidense, él se apoya, en primer lugar, en valores de


orden moral, demostrando en la práctica que a pesar de la superioridad material de los
Estados Unidos los marines no son invencibles porque les falta un arma esencial: la
convicción de la legitimidad de su causa. Cuando Washington pensaba terminar con Sandino
en pocos meses, la guerra se prolonga durante seis años. A pesar del aumento en número de
los soldados enviados a Nicaragua, el gobierno estadounidense empieza a sentir, a partir de
1928, los efectos de la desmoralización de sus tropas frente a un movimiento popular cada
día más fuerte y convencido de la legitimidad de su lucha.

La Guerra de Guerrillas.

En julio de 1927, después de sufrir derrotas en sus intentos de tomarse las ciudades de Ocotal
y de San Fernando, el ejército de liberación abandona la guerra de posición y adopta la guerra
de guerrillas como nueva táctica de lucha. La guerra popular se organiza a partir de algunos
principios sencillos: la selección de los lugares de enfrentamiento, los ataques sorpresa, la
simbiosis con la población y los desplazamientos continuos de las columnas.

La resistencia está implantada esencialmente en los departamentos de Las Segovia, una


región accidentada y de vegetación abundante ubicada en el centro-norte del país. En un
primer momento la Segovia, supervisadas por el general Sandino, son divididas en cuatro
zonas militares dirigidas cada una por un jefe de expedición. A partir de 1931, el EDSNN
extiende su campo de acción a unos 35,000 km2. El ejército es reorganizado en ocho
columnas expedicionarias que cubren las dos terceras partes del territorio nacional.

El entrenamiento para la nueva táctica de guerrilla tiene lugar en la cima del macizo El
Chipote. En septiembre los sandinistas ya dan muestras de sus adelantos en esta forma de
lucha. Perfecto conocedor del terreno, el EDSNN tiende una emboscada tras otra a los
destacamentos de marines. Así lo cuenta el excombatiente Santos López: «Se dejaba a los
yanquis penetrar dos días sobre las montañas, aquí se les atacaba, los yanquis retrocedían y
en ese retroceso eran atacados. No eran ataques de resistencia sino golpes al enemigo
sorpresivos en donde se les caía con fuego eficaz y rápido.»
83

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 91


sorpresivos en donde se les caía con fuego eficaz y rápido.»

En los acuerdos de paz de mayo de 1927, los liberales y conservadores aceptan la idea
propuesta por Henri Stimson de crear un ejército nicaragüense formado, entrenado y dirigido
por oficiales estadounidenses. El 22 de diciembre de 1927, el gobierno de Díaz y el encargado
de negocios Munro firman un acuerdo que decreta la constitución oficial de la Guardia
Nacional, no sólo como única fuerza militar del país, sino también como única fuerza de
policía y gendarmería.

El Congreso nicaragüense se niega a aprobar este acuerdo, considerando que la Guardia


Nacional no puede acumular estas funciones. Haciendo caso omiso de esta decisión, un
decreto presidencial autoriza la organización de la Guardia Nacional con el objetivo de
sustituir, en mediano plazo, a los viejos ejércitos liberal y conservador y, en corto plazo, de
luchar directamente contra el EDSNN.

La Tribuna del 24 de enero de 1929 escribe en su editorial: «Grandes aprestos militares se


están haciendo para iniciar una campaña contra Sandino en Las Segovia. A las fracasadas
prácticas yanquis que tienen más de un año de estar operando sin ningún resultado, se les
opondrán las criollas dirigidas por jefes nicaragüenses. Se tiene el propósito de enfrentarlo
con su mismo procedimiento de emboscadas y de guerrillas.»

Aunque el Congreso nicaragüense no aprueba la ley de creación de la Guardia sino hasta el


20 de febrero de 1929, una compañía de 47 hombres es enviada a Ocotal desde mucho antes,
en julio de 1927, para apoyar a los marines. Entre 1927 y 1933 todos los jefes de la Guardia
Nacional son estadounidenses.

En el transcurso de 1928, el número de voluntarios de la Guardia Nacional 46aumenta. En


octubre la Guardia tiene 1,810 soldados, 172 de los cuales son oficiales. El llamado que el
general Beadle dirige a la población en enero facilita el reclutamiento de nicaragüenses:
además de una buena paga, los marines aseguran la vestimenta, la alimentación y la asistencia
médica de los reclutados.

El 1° de abril de 1930 nace la Academia Militar, dirigida por el general Trumble. Después
de siete meses de formación y aprendizaje, los soldados salen a combatir contra la guerrilla
durante un mes. La enseñanza dispensada no es otra que la traducción de los manuales de la
academia militar de Estados Unidos. Al final de 1930, la Guardia Nacional cuenta con 2,241
hombres dirigidos por 250 oficiales estadounidenses.

46 La Guardia Nacional nació del Pacto del Espino Negro del 4 de mayo de 1927 donde se estableció la

formación de una fuerza armada de carácter apolítica bajo la acción y comando del Cuerpo de Marines de
los Estados Unidos. Pero esa apoliticidad quedó en teoría. Su misión principal fue el enfrentamiento a la
Guerra de Sandino y garantizar los intereses norteamericanos.
84

92 Año Lectivo 2023


La retirada de los marines coincidió con la llegada de Roosevelt al poder en enero de 1933,
pero la preparación práctica de la nueva política estadounidense fue muy anterior. La
creación y organización de la Guardia Nacional en Nicaragua respondió, a partir de 1927, al
proyecto de evacuación de las tropas de intervención.

El proceso de retirada se desarrolló según un esquema similar en la República Dominicana,


donde los marines fueron sustituidos en 1924 por una guardia pretoriana cuyo objetivo era
mantener el orden interno contra toda agitación popular. Aunque Sandino tomó conciencia
del papel de sustitución militar de la Guardia Nacional, no fue, sino hasta 1933, después de
la salida de los marines y una vez entregadas las armas, que se le enfrentó públicamente

El movimiento sandinista tuvo un eco internacional importante. Tanto en América Latina


como en Europa se formaron comités de solidaridad, y se integraron decenas de voluntarios
latinoamericanos a las filas del EDSNN. Consagrado «General de Hombres Libres» por el
escritor francés, Henri Barbusse, Sandino y su ejército popular se convirtieron en un símbolo
de la lucha antiimperialista. Para la inteligencia latinoamericana, al defender la libertad de su
pueblo, Sandino se convirtió en redentor de la raza indo hispana. Esa identificación
continental era un pilar fundamental del proyecto político del guerrillero nicaragüense.

Traición y asesinato del General de Hombres libres Augusto C. Sandino.

Sólo con la traición pudieron los esbirros de Anastasio Somoza asesinar el 21 de febrero de
1934 al revolucionario nicaragüense Augusto César Sandino, quien dirigió entre 1927 y 1933
la guerra de guerrillas en ese país centroamericano contra el ejército de ocupación de Estados
Unidos. El constante hostigamiento a los ocupantes por el Ejército Defensor de la Soberanía
Nacional de Nicaragua, con su comandancia en las montañas de la Segovia, y tras intensas
luchas sin conseguir derrotarlos, el gobierno estadounidense de Herbert C. Hoover ordenó
retirar sus tropas en Nicaragua.

Con la elección en Washington de Franklin D. Roosevelt se comienza a negociar la paz y


Sandino envía una propuesta al nuevo presidente liberal electo en el país centroamericano,
Juan Bautista Sacasa, la cual es aceptada. Una de las primeras medidas de Sacasa fue nombrar
al general Anastasio Somoza García en la jefatura de la Guardia Nacional. Luego de firmada
la paz, Sandino tiene que viajar en dos ocasiones desde su comandancia guerrillera en las
montañas de las Segovia a Managua, en mayo y en noviembre, para demandar a Sacasa que
cesen los ataques a su gente por la Guardia.

Sacasa, quien antes había solicitado prorrogar la permanencia de los marines, invita a
Sandino a una cena en el Palacio Presidencial el 21 de febrero de 1934, a la cual éste acude
acompañado de dos de sus lugartenientes, los generales Francisco Estrada y Juan Pablo
Umanzor. Al salir de la engañosa cena bajando la loma de Tiscapa, Sandino y sus dos

85

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 93


generales son detenidos por órdenes de Somoza García y llevados al campo de aviación
construido por los marines al noreste de Managua donde los tres son asesinados esa misma
noche.

Dos años después Anastasio Somoza García toma las riendas de Nicaragua, derrocando al
presidente Sacasa quien era su tío político, e iniciando una tenebrosa dinastía. En
declaraciones luego del asesinato de Sandino, Somoza afirmó que había recibido órdenes del
embajador estadounidense en Managua, Arthur Bliss, de matar al líder independentista y jefe
guerrillero. Poco antes del asesinato de Sandino, su hermano paterno, el coronel Sócrates
Sandino Tiffer, había corrido la misma suerte, pero pudo morir peleando. En esa ocasión el
coronel José Santos López, quien participaría posteriormente en la fundación del Frente
Sandinista de Liberación Nacional junto a Carlos Fonseca Amador, logró escapar herido y
salvarse de la masacre.

Origen y Desarrollo de la dictadura militar Somocista.

En 1933 terminó la ocupación militar estadounidense en Nicaragua y poco después, en 1937,


Anastasio Somoza García asumió el poder y fundó una dictadura familiar y patrimonial que
perduró hasta 1979 con el presidente Anastasio Somoza Debayle. Durante el régimen de los
Somoza, la economía nicaragüense estaba orientada predominantemente hacia la exportación
de productos como el café, la carne y el algodón.

La expansión de la ganadería y del cultivo del algodón provocó una baja en la producción de
alimentos básicos cuyo cultivo se trasladó a suelos de menor calidad. A principios de la
década de 1960, Luis Somoza Debayle, el segundo de la familia dictatorial, se interesó por
el fomento de la inversión extranjera, por lo que varias compañías multinacionales
empezaron a trabajar en Nicaragua.

Bases de que permitieron consolidar la dictadura de Somoza en Nicaragua.

− Muerte de Sandino.
− Guardia Nacional
− Apoyo de los EE. UU
− Inestabilidad política y social del país en 1934.

El primer Somoza en ostentar el poder fue su padre, Anastasio Somoza García, quien fue
nombrado jefe de la Guardia Nacional en 1932, lo que supuso el inicio de su carrera política.
No paró hasta gobernar el país. Logró su objetivo tras planear la muerte de Sandino en 1934
y dos años después derrocó al presidente, Juan Bautista Sacasa. Sin ningún opositor se
convirtió en el dueño de todo Nicaragua. En 1936 es nombrado presidente de la República y
lo será hasta su muerte.

86

94 Año Lectivo 2023


Elementos característicos del gobierno militar Somocista.

a) Dictadura: Forma de gobierno ejercida por una sola persona por un largo periodo de
tiempo, que utiliza su poder arbitrariamente y sin estar especialmente limitado por la
ley e instituciones.
b) Nepotismo: Acción que permite el desarrollo de una política de clientelismo en el
dirigente o autoridad política favorece a su círculo íntimo, familiares, amigos, entre
otros, con cargos públicos o con algún otro beneficio que sale directamente de las
arcas del estado.
c) Dinastía. Proceso sociopolítico en el que una o varias familias van transmitiendo entre
sus integrantes un gran poder político, económico o cultural, en un determinado
espacio geográfico.
d) Despotismo. Abuso de poder o de fuerza en el trato con las personas, autoridad
absoluta no limitada ni por las leyes ni por ningún otro control institucional, es decir
que ejerce su poder con absoluta superioridad, sin encontrar ningún tipo de limitación
en dicho uso.

La dictadura militar somocista, es el resultado de la búsqueda por parte de los Estados Unidos
y la burguesía tradicional nicaragüense de un liberalismo sin sentido de pertenencia, exento
de actitudes nacionalistas peligrosas a sus intereses. Eso fue posible con la firma del pacto
del Espino Negro el 04 de mayo de 1927, entre los cuales propició la creación de una con
tabularía, entrenada, financiada, armada y dirigida por la alta oficialidad del “Tío Sam”, en
la persona del Mayor C.B Matthew en un principio, para luego delegar su mando al pro
norteamericano Anastasio Somoza García.

La creación de la Guardia Nacional, obedece a un acuerdo de carácter “ejecutivo entre los


gobiernos de Nicaragua y los Estados Unidos, suscritos por Dana G. Munroe, encargado
directo de los negocios norteamericanos y Carlos Cuadra Pasos, canciller nicaragüense del
gobierno de José María Moncada. El acuerdo entre Monroe-Cuadra, supone la “pacificación
del país”, las garantías de la seguridad policial y territorial de la nación y el contrapeso
político-partidario, ante cualquier sublevación no avalada por los intereses norteamericanos,
ya que este cuerpo de “seguridad” obedecía a la oficialidad norteamericana aun en el país.

El 21 de febrero de 1934 Augusto Nicolás Calderón Sandino y dos de los miembros más
importantes de su estado mayor, Juan Pablo Umanzor y Francisco Estrada fueron
ejecutados por un comando de la Guardia Nacional, son asesinados en un terreno baldío,
próximo al campo de la aviación en Managua, bajo las órdenes de Anastasio Somoza García.
De manera conjunta, es asaltada la casa de Sofonías Salvatierra, este era ministro y
negociador por parte del gobierno de Juan Bautista Sacasa, siendo asesinado Sócrates
Sandino, hermano del General Sandino, y resultó herido el general Santos López, quien
logra huir del lugar. Este atentado marcaría el inicio de la persecución del sentido
87

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 95


patriótico nicaragüense, gestado desde la filosofía Sandino-nacionalista.47

En 1934, las aspiraciones pretenciosas de Somoza, experimentarían un contrafuerte desde


sus propias filas, Abelardo Cuadra, teniente de la Guardia Nacional y uno de los oficiales
presentes en el asesinato contra el General Sandino, encabeza una especie de sublevación
fallida de la tercera compañía del ejército contra el propio Somoza en Campo Marte. Esta,
fue sofocada con desapariciones forzadas y asesinatos contra los conspiradores.

Las aspiraciones presidenciales de Somoza, no solo obedecen a los intereses personales del
caudillo del Partido Liberal Nacionalista, son parte de una serie de componendas entre las
paralelas históricas en Nicaragua. En mayo de 1936 Anastasio Somoza García, asesta un
golpe de Estado al gobierno de su tío político Juan Bautista Sacasa, renunciando este, el 6 de
junio e imponiendo Somoza a Carlos Brenes Jarquín, como presidente títere.

Asesinado el general Sandino a traición por Somoza García, y luego de derrocar a Juan
Bautista Sacasa, Tacho viejo conocido posteriormente así, toma posesión de la Presidencia
de la República el 01 de enero de 1937. La toma de posesión, en la altiplanicie de la Loma
de Tiscapa, fue un gran suceso, en el cual se destacó la parafernalia militar y el uso del
uniforme lleno de medallas.

El período presidencial debía terminar el 31 de diciembre de 1940. El 22 de marzo de 1939,


la Asamblea Constituyente, decretó una nueva Constitución, extendiendo el período
presidencial a seis años, sumando dos años más al período en curso. En el capítulo de
Disposiciones Transitorias, se contempló que la Asamblea Constituyente elegiría al
ciudadano que ejercería la Presidencia de la República del 30 de marzo de 1939 al 1 de mayo
de 1947. Así Somoza García extendió su primer mandato por diez años, tomando dos veces
posesión de la presidencia.

Entre los años de 1941-1943, Estados Unidos construye una base aérea en Nicaragua y una
base naval en puerto Corinto, con fines bélicos y económicos, los cuales lesa la soberanía
nacional y el territorio. Todo esto, con el propósito de garantizar los intereses de los Estados
Unidos ante el avance de las fuerzas del eje por el control del mundo. En el marco de la II
Segunda Guerra Mundial, Somoza García inicia su carrera de enriquecimiento ilícito
mediante la expropiación, el robo y saqueo de la propiedad privada de ciudadanos alemanes
residentes en Nicaragua, establece estado de sitio y suspende las garantías constitucionales.
De esta manera, hacia finales del año de 1944, se convierte en el más grande latifundista,
propietario de 51 ranchos de ganado y de 46 haciendas cafetaleras.

En 1948, se firma el pacto Cuadra Pasos-Somoza, el general Emiliano Chamorro, se

47https://www.ejercito.mil.ni/contenido/ejercito/historia/docs/historia_militar_32-60.pdf consultada el 23-


01-2023.
88

96 Año Lectivo 2023


encontraba en el exilio, con la amnistía que otorgó el presidente Román y Reyes, regresó a
Nicaragua, poniéndose al frente del Partido Conservador. La firma hecha por el doctor
Cuadra Pasos con el dictador Somoza García, no agradó ni a Emiliano Chamorro ni a sus
seguidores, y no fue reconocido por la dirigencia mayoritaria del Partido Conservador. Los
chamorristas aislaron al doctor Cuadra Pasos en una especie de expulsión partidaria, la que
eventualmente fueron modificando al reconocer que después de todo, el pacto abrió las
puertas a los conservadores, para obtener una participación en el Gobierno.

Este nuevo pacto entre las paralelas históricas es denominado “Pacto de los Generales”, entre
los cuales se obtuvieron una serie de componendas, para las facciones beligerantes por el
poder económico, tales como la suspensión de controles comerciales, para la facción
conservadora y una serie de cargos políticos en las esferas del gobierno de Somoza.

La economía durante la dictadura de Somoza.

Basada principalmente en el latifundio agrícola, la economía nicaragüense se orientó a la


producción de algunas pocas materias primas para el mercado mundial (café, azúcar y frutas).
A partir de la década del 50, se desarrolló el cultivo del algodón y aumentaron las
exportaciones. Este cultivo constituyó el área más tecnificada de la economía y la producción
quedó concentrada en unos pocos propietarios, incluidos los Somoza, que se expandieron
desalojando de sus tierras a millares de campesinos pobres, los que fueron convertidos en
mano de obra barata para el levantamiento de las cosechas.

El cultivo del algodón consolidaría a la oligarquía tradicional conservadora y la que estaba


alejada de los sectores del poder político. Se funda en el año de 1952, el grupo financiero
Banamérica, cuyos socios más representativos se encuentran los Pellas, Chamorro y Hollman
entre otros. En 1953, surge el grupo Banic, con fuertes conexiones bancarias en los Estados
Unidos, asociados de igual manera, con fuertes intereses algodoneros. Nuevas relaciones
sociales se producirían a partir del cultivo del algodón, la especialización del trabajo y la
introducción de la maquinaria agrícola. Esto, contribuiría con una especie de estratificación
social, creando mayores demandas de una población, que en poco o nada sería beneficiada
directamente del auge económico a raíz del cultivo de la mota de algodón.

La familia Somoza, historia de la estirpe que asoló Nicaragua en el siglo XX

En 1956 Somoza García recibió cuatro disparos de Rigoberto López Pérez, un poeta y
miembro del Partido Liberal, que acabarían con su vida tres días después. Fue traslado al
Hospital de Gorgas, en territorio americano, donde un fallo en la anestesia le costó la vida.
Murió el 29 de septiembre en el mismo hospital. Tras la muerte de Somoza García se
decidió que su hijo mayor, Luis Somoza Debayle, le sucediera como presidente. Desde el
asesinato de su padre, en Nicaragua se instauró una dictadura.

89

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 97


Tras la muerte de Somoza García se decidió que su hijo mayor, Luis Somoza Debayle, le
sucediera como presidente. Desde el asesinato de su padre, en Nicaragua se instauró un
ambiente de tensión y descontento político. Durante su discurso de posesión, el nuevo
presidente anunció un hecho que conmocionó al público. En el poblado de Mokorón, cerca
de la frontera de Honduras, habían sido masacrados 35 miembros de la Guardia Nacional.
Pero se descubrió que en realidad nada pasó y todo fue un ... una distracción de los Somoza
para hacer olvidar el descontento social. Tras finalizar su mandato, el 1 de mayo de 1963,
cedió su cargo al doctor René Schik Gutiérrez.

Rigoberto López Pérez.

Pascual Rigoberto López Pérez más conocido como Rigoberto López Pérez poeta
nicaragüense hijo de Soledad López y Francisco Pérez, cursó sus primeros estudios en el
Hospicio San Juan de Dios, donde fue internado por mediación de su padrino Agustín
Hernández aprendiendo así, el oficio de sastre luego ingresó a la escuela de comercio, para
cursar estudios de redacción y taquimecanografía.

Aficionado a la poesía, la lectura y a la música ya durante su estancia en el hospicio destacó


por su afición a la lectura. Entre las obras que leía sobresalían las de José Enrique Rodo y
Rubén Darío, así como Antenor Sandino Hernández con solo 17 años de edad en 1947,
publicó el poema Confesión de un soldado. Rigoberto componía y tocada el violín.

La tarde del día 21 de septiembre la dedicó a estar con su madre a la que leyó el poema
Confesión de un Soldado, después se vistió con una camisa blanca y un pantalón azul, su
madre diría después que quería morir con los colores de la bandera nacional en su cuerpo, y
fue en la casa del Obrero en la ciudad de León, cuando se da el ajusticiamiento al tirano de
Somoza García, mientras este celebraba su consagración, como candidato a la presidencia de
la república. Somoza tenía casi 20 años en el poder y era el responsable de la muerte del
general de hombres y mujeres libres Augusto Nicolás Calderón Sandino.

En la acción, luego de haberle dado los cinco disparos a Somoza, Rigoberto recibió una lluvia
de balas que le quitarían la vida inmediatamente, mientras que Somoza sería conducido a un
hospital militar estadounidense en la Zona del Canal de Panamá con la ayuda respectiva del
presidente de los Estados Unidos de esa época. El cadáver de López Pérez quedó tirado en el
piso de la casa del obrero como se dice en buen nicaragüense, quedó pasconeado. Según
Torres Lazo, tenía 54 agujeros de bala.

El hospital Dwight Eisenhower donde falleció finalmente el tirano ‘‘Somoza García’’ una
semana después del 29 de septiembre de 1956, fecha en la que Rigoberto López Pérez dio un
paso a la inmortalidad. Luís Somoza Debayle ocuparía entonces el puesto que dejara vacante
la muerte de su padre y su hermano Anastasio Somoza Debayle el cargo de jefe director de
la guardia nacional.
90

98 Año Lectivo 2023


la Guardia Nacional.

Después de la acción, la Guardia Nacional arrestó en su casa a la madre y hermanos de


Rigoberto López, Salvador y Margarita. El plan original para ajusticiar al dictador se había
proyectado realizar el 14 de septiembre en la celebración del centenario de la Batalla de San
Jacinto, en la hacienda San Jacinto a 39 kilómetros al noreste de Managua, a la que Rigoberto
había invitado a acudir a la señora Ruth, pero se desestimó por temor a que en la represalia
murieran muchos jóvenes estudiantes que participarían en el acto.

Con tan solo 27 años de su vida, Rigoberto López Pérez, comprendió que debía hacer algo
por la libertad de toda Nicaragua. Su sacrificio fue un hecho sin parangón en la historia
nacional, que movió conciencias y despertó corazones, dispuestos a ser protagonistas de un
cambio que era eminente y necesario para lograr la paz en unión de una verdadera identidad
patriótica.

Características de la dictadura militar Somocista.

La estructura social prerrevolucionaria en Nicaragua ha sido clasificada como perteneciente


a un modo de producción de carácter feudal-colonial, con un reducido número de ricos
terratenientes y una gran masa de campesinos sin tierra. De acuerdo con el único estudio de
distribución del ingreso en Nicaragua, llevado a cabo en 1970, el 5% de la población
nicaragüense recibía el 28% del ingreso nacional, mientras que el 50% de la población recibía
solamente el 15% del ingreso, y los niveles intermedios recibían el saldo.

A pesar del surgimiento en Nicaragua de una clase media después de la Segunda Guerra
Mundial, se evidenciaban grandes divergencias en la distribución del Ingreso, en la tenencia
de la tierra, en la educación y en los indicadores básicos de la calidad de la vida. El poder
económico y político continuaba como siempre en manos de una reducida oligarquía. El 2%
de las fincas, ocupaban el 40% de toda la tierra arable, mientras el 50% de las fincas,
ocupaban solamente el 3.4% de la tierra arable. Las escuelas secundarias se encontraban
ubicadas en las ciudades y en vista de que la mayoría de las clases desposeídas se
encontraban en el sector rural, las escuelas de hecho servían a las clases medias y alta.48

La agricultura representaba los dos tercios de las exportaciones nicaragüenses,


principalmente el algodón, el café, el azúcar y la carne; empleaba el 42% de la población
económicamente activa y producía el 23% del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte,
el sector manufacturero contribuyó en 1978 al 20% del PIB y empleó al 16% de la población
económicamente activa. Sin embargo, la agricultura también dominaba el sector
manufacturero, dado que el procesamiento de los productos agrícolas representaba casi el
50% del valor total de la producción de este sector. La dinastía de los Somoza gobernó los

48 https://static.nuso.org/media/articles/downloads/415_1.pdf consultada el 25-01-2023.


91

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 99


designios del país centroamericano desde 1936 hasta julio de 1979, acusada de promover
miles de delitos y crímenes contra el pueblo de Nicaragua.

Familia de los Somoza.

Luis Anastasio Somoza Debayle. Político que gobernó Nicaragua desde el 21 de septiembre
de 1956 hasta el 1 de mayo de 1957. En un segundo período gobernó desde el 1 de mayo de
1957 hasta el 1 de mayo de 1963. Sus hermanos eran Lillian (la mayor) y Anastasio Somoza
Debayle (el menor).

Luis Somoza Debayle.

Nació en León, el 18 de noviembre de 1922. Hijo de Anastasio Somoza García y de doña


Salvadora Debayle de Somoza. El mismo día del fallecimiento del general Anastasio
Somoza, el 29 de septiembre de 1956, el Congreso Nacional eligió presidente a Luis
Anastasio para llenar la vacante y para concluir el período que terminaría el 1° de mayo de
1957.

El Partido Liberal Nacionalista lo escogió como candidato a la presidencia para el siguiente


período 1° de mayo 1957-1963 y debido a la división de la oposición (los conservadores)
ganó las elecciones con facilidad. Escogió a René Schick Gutiérrez como candidato de su
partido para el periodo de 1963 a 1967. Durante su Gobierno, la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, dictó sentencia favorable a Honduras, el 18 de noviembre de 1960,
cumpliendo Nicaragua la resolución de entregar a ese país el territorio en Litigio. Fue
considerado como un político de tendencia civilista; en 1959 promovió una ley que prohibía
la reelección presidencial en términos consecutivos y la sucesión entre parientes
consanguíneos. Se estableció el Seguro Social. Perteneció al Partido Liberal.

Muerte

Murió en Managua, el 13 de abril de 1967, por un ataque al corazón en su casa de habitación,


la cual es ahora el Ministerio de Defensa, siendo sepultado en la cripta de los oficiales de la
Guardia Nacional al lado de los restos de su padre en el Cementerio General (u Occidental)
de la capital Managua.

Anastasio Somoza Debayle.

Anastasio Somoza Debayle (León, Nicaragua 5 de diciembre de 1925 - Asunción,


Paraguay,17 de septiembre de 1980) fue un militar, político y dictador nicaragüense. Fue
presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972, y entre 1974 y 1979. Como jefe de la Guardia
Nacional, mantuvo el poder efectivo durante el período intermedio. Fue el tercer miembro de
la dinastía Somoza que ejerció la dictadura en Nicaragua, una tríada de dictadores que
comenzó en 1936.
92

100 Año Lectivo 2023


comenzó en 1936.

En 1967, poco después de la muerte de Luis, Anastasio Somoza fue elegido presidente por
primera vez. Dejó el cargo en 1972, a causa de una ley que impedía la reelección inmediata.
Anastasio Somoza fue reelegido presidente en las elecciones de 1974. Su interés en seguir en
49
como el periodista
el poder nicaragüense
y su represión PedroleJoaquín
a la población provocóChamorro.
la disminución del apoyo de la oligarquía y
la Iglesia Católica. La madrugada del 17 de julio de 1979, los Somoza huyeron a Miami,
Sin embargo,finson
poniendo al muchas
régimen las voces queAnastasio
somocista. destacan Somoza
que muchos de los
Debayle fuecrímenes cometidos
ajusticiado el año
permanecen impunes. En marzo de 1990 fue
siguiente en su exilio en Asunción, Paraguay. aprobada una ley de amnistía total que protegía
a todos “los nicaragüenses militares y civiles que hubiesen cometido delitos en la persecución
Acciones en contra
e investigación del pueblo
de hechos de Nicaragua
delictivos” contra “la seguridad interior y exterior del Estado y
comunes conexos con éstos”.
En diciembre de 1972, un terremoto devastó la capital de la nación, Managua, dejando más
de diez mil muertos y prácticamente destruyendo toda la ciudad. Se declaró la ley marcial,
convirtiendo a Somoza, en tanto que jefe de la Guardia Nacional, en el dirigente de facto del
país. Posteriormente se descubrió que la familia Somoza había lucrado con la mayor parte de
la ayuda internacional ofrecida tras el terremoto.

Durante la dictadura de Somoza Debayle cayeron víctimas entre muertos y heridos al menos
50 000 civiles (hombres, mujeres y niños) durante los bombardeos indiscriminados de la
Guardia Nacional contra las ciudades de Chinandega, Chichigalpa, Estelí, León, Managua,
Masaya, y Rivas entre otras, así como en otros teatros de la guerra. Desde septiembre de 1978
hasta su derrocamiento el 17 de julio de 1979, ordenó el asesinato de civiles y el bombardeo
con artillería y aviones de las ciudades principales de Nicaragua que habían caído en manos
del levantamiento popular dirigido por los sandinistas. Bajo su sangrienta dictadura, la
Guardia Nacional comandada por su hijo Anastasio Somoza Portocarrero (1951-) asesinó a
50 000 nicaragüenses.

Crímenes de la dictadura somocista

Uno de los principales crímenes atribuidos a Somoza García fue el asesinato del dirigente
revolucionario Augusto César Sandino. El 21 de febrero de 1934, tras acudir a una cena en
La Loma (Palacio Presidencial), junto con el escritor Sofonías Salvatierra (ministro de
Agricultura de Sacasa) y sus lugartenientes, generales Francisco Estrada y Juan Pablo
Umanzor, invitados por Juan Bautista Sacasa, Sandino es detenido por el mayor Lisandro
Delgadillo, que le condujo a la cárcel de El Hormiguero. Luego fue sucedido por sus hijos,
Luis Somoza (quien fallecería a los pocos años de un ataque al corazón) y Anastasio Somoza
Debayle, quienes extenderían el período de tiranía hasta finales de la década de 1970 en el
país y serían responsables de actos de tortura, represión y fallecimientos de figuras ilustres
como el periodista nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro.49

Sin embargo, son muchas las voces que destacan que muchos de los crímenes cometidos
permanecen impunes. En marzo de 1990 fue 93 aprobada una ley de amnistía total que protegía
a todos “los nicaragüenses militares y civiles que hubiesen cometido delitos en la persecución
e investigación de hechos delictivos” contra “la seguridad interior y exterior del Estado y
comunes conexos con éstos”.
49 https://www.telesurtv.net/news/crimenes-dictadura-somoza-nicaragua-20180602-0037.html Consultado
el 23-01-2023.
S E M E S T R E D94
E ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 101
Unidad III:
Unidad III: Triunfo de la Revolución Popular Sandinista. 1979 - 2016.

TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
POPULAR SANDINISTA. 1979-2016

102 Año Lectivo 2023


INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante a continuación desarrollaras la tercera unidad del componente de


Historia de Nicaragua titulada “Triunfo de la Revolución Popular Sandinista. 1979 - 2016.
“”, por ende, su competencia didáctica-metodológica que tiene como finalidad desarrollar el
análisis, reflexión y compresión de la realidad, anteponiendo la dimensión racional del
conocimiento, considerando a la Historia como una de las ciencias humanísticas que más
utilidad le ha dado al ser humano, no sólo para conocer el acervo cultural del suelo patrio,
también para construir una identidad nacional, política y una solidad conciencia socio-
revolucionaria.

Aprender sobre las causas y efectos de los eventos en la Historia de la humanidad, nos brinda
mejores herramientas para tratar los conflictos entre las naciones y los individuos. Estudiar
la Historia de los cambios socioambientales, económicos y políticos, nos da la oportunidad
de mejorar nuestro estilo de vida y prevenir la extinción del sentido patrio y de la identidad
nacional. El análisis de nuestro pasado nos deja lecciones muy valiosas que sirven para
predecir de algún modo, las consecuencias de nuestras acciones en el futuro, sin tener que
pagar un precio muy alto, valorando así los aspectos más relevantes del proceso y triunfo de
la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, desde 1979 hasta el 2016, el valor
significativo del mismo, que permitan el repensar histórico, para conducir al desarrollo de un
proceso educativo eficiente e integral, considerando el análisis e interpretación de diversos
hechos y fenómenos ocurridos a lo largo del período en estudio, evidenciados en diferentes
fuentes históricas que te permitan comprender el pasado para entender el presente y proyectar
un mejor futuro.

La experiencia histórica de la revolución en Nicaragua, es una de las enseñanzas más


significativas para los movimientos sociales en el mundo, en virtud que rompe con los viejos
esquemas, sentando las bases de una nueva izquierda, logrando establecer una relación
dialéctica entre los instrumentos de análisis científico y la nueva realidad social de carácter
progresistas que ha distinguido los periodos de gobierno del Frente Sandinista de Liberación
Nacional, como eje y vanguardia de la lucha del pueblo, concretándose el pensamiento y las
acciones de Sandino.

Agresión Yanqui en Nicaragua.

Para comprender la situación política de Nicaragua, es necesario tener en cuenta


determinados rasgos que se han manifestado a través de la historia nacional. Nicaragua es
un país que ha sufrido a lo largo de más de cuatro siglos la agresión y opresión extranjeras.
Nicaragua afrontó junto con el resto de países de América Latina el dominio de la península
ibérica.50 También sufrió en una región del territorio situado en la Costa Caribe la

50
Gómez, J. (2016). Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo / Carlos Fonseca Ciudad
96

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 103


dominación británica, así mismo, es una de las primeras víctimas de la política agresiva de
Estados Unidos.

A continuación, se enumera una parte de los actos agresivos yanquis que ha padecido
Nicaragua:

1850. Los gobiernos de Inglaterra y Estados Unidos suscriben el tratado Clayton-Bulwer, por
medio del cual dichas potencias, sin tomar en cuenta al gobierno de Nicaragua, deciden
arbitrariamente compartir el derecho a construir una vía interoceánica en Nicaragua.

1854. En el mes de junio de ese año un barco de guerra de Estados Unidos, capitaneado por
un marino llamado Hollins, bombardea y reduce a cenizas el puerto nicaragüense de San Juan
del Norte.

1855. Varios millares de filibusteros norteamericanos, encabezados por William Walker,


intervienen en Nicaragua. Walker se proclama presidente de Nicaragua y es reconocido como
tal por el gobierno yanqui de Franklin Pierce. Entre otras salvajes medidas decreta la
esclavitud. El pueblo de Nicaragua, con el respaldo de los demás pueblos de Centroamérica,
empuña las armas y logra expulsar a los intervencionistas.

1870. El titular de Relaciones Exteriores del gobierno de Nicaragua, doctor Tomás Ayón,
dirige patrióticas notas al representante del gobierno de Estados Unidos, en las cuales protesta
contra la intromisión de ese país en los asuntos internos de Nicaragua y exige la reparación
de los daños materiales causados por el bombardeo de 1854, así como el cumplimiento de
compromisos fiscales del millonario inversionista Cornelius Vanderbilt.

1893. Lewis Hanke, representante del gobierno de Estados Unidos, fracasa al pretender
mediar a favor del sector reaccionario, contra el cual se produce una resuelta rebelión
popular.

1907. Naves de guerra del gobierno de Estados Unidos ocupan las aguas del Golfo de
Fonseca.

1909. El gobierno de Nicaragua, de orientación nacionalista, fusila a dos norteamericanos,


de apellidos Cannon y Groce, respectivamente, culpables de participar en acciones armadas
contra el gobierno de Nicaragua. El gobierno de Estados Unidos, por intermedio del
secretario de estado de Estados Unidos, dirige una nota, conocida con el nombre de “Nota
Knox”, al gobierno de Nicaragua, en la cual declara abiertamente el derecho de intervenir en
los asuntos internos de Nicaragua.

Autónoma de Buenos Aires. Pág. 41.


97

104 Año Lectivo 2023


1910. Barcos de guerra de Estados Unidos intervienen a favor de los conservadores que se
rebelan contra el gobierno de Nicaragua. En esa forma Estados Unidos impone un gobierno
entreguista en Nicaragua.

1912. El país es ocupado por millares de infantes de marina de Estados Unidos. Se prolonga
durante varios meses la resistencia armada contra la ocupación yanqui, al final de la cual
muere con las armas en la mano el jefe patriota Benjamín Zeledón.

1914. Emiliano Chamorro, embajador del gobierno conservador en Estados Unidos, suscribe
con Bryan, secretario de estado de Estados Unidos, el oprobioso tratado canalero conocido
con el nombre de Chamorro-Bryan.

1927. José María Moncada, representante de la burguesía liberal y jefe militar del ejército
popular que se ha enfrentado al gobierno impuesto por la intervención norteamericana,
perpetra una traición y entra en arreglos con el representante del Departamento de Estado,
Henry L. Simpson, quien años más tarde llegó a ocupar la secretaría de guerra en el gobierno
de Truman. Durante su permanencia en ese cargo, se produce el bárbaro bombardeo atómico
sobre Hiroshima y Nagasaki. Augusto César Sandino, jefe de una columna del Ejército
Popular, desconoce los arreglos de Moncada y se alza en armas contra la ocupación,
norteamericana y los traidores que la apoyan. El Ejército Defensor de la Soberanía Nacional,
encabezado por Sandino, sostiene más de quinientos encuentros contra las fuerzas de
ocupación. A los ocupantes yanquis les resulta imposible derrotar militarmente a los patriotas
de Nicaragua, pero antes de abandonar el país a comienzos del año 1933, dejan organizada
la fuerza reaccionaria denominada Guardia Nacional.

1934. El 21 de febrero de ese año, Augusto César Sandino cae asesinado. Anastasio Somoza
G., jefe director de la Guardia Nacional, ordena la ejecución de este crimen después de recibir
instrucciones del embajador yanqui Arthur Bliss Lane. El asesinato se produce en los días en
que Augusto César Sandino y sus compañeros se preparaban para combatir contra el rumbo
antipopular que llevaba el país. A fin de disipar las afirmaciones calumniosas en el sentido
de que no le interesaba la paz, y tras recibir garantías de que su vida sería respetada, Sandino
había decidido participar en conversaciones.

1936. Somoza derroca al presidente constitucional del país con la aprobación del gobierno
de Estados Unidos.

1947. Somoza derroca al presidente constitucional del país contando nuevamente con la
aprobación del gobierno de Estados Unidos.

1948. El gobierno de Somoza interviene con su fuerza armada en el territorio de Costa Rica,
donde se desarrolla una contienda armada que culmina en la persecución del movimiento
obrero del país.
98

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 105


obrero del país.

1954. El gobierno de Somoza apoya a los mercenarios de Guatemala que se lanzan contra el
gobierno democrático de Jacobo Árbenz.

1955. El gobierno de Somoza interviene militarme en Costa Rica. 1961. De Puerto Cabezas,
Nicaragua, parte la invasión mercenaria que es derrotada en Playa Girón por la Cuba
revolucionaria.

1960. La flota norteamericana que surca el Mar Caribe es movilizada para proteger a los
gobiernos de Guatemala y Nicaragua, que enfrentan un creciente descontento popular.

1965. Tropas de la Guardia Nacional forman parte de las fuerzas extranjeras que,
encabezadas por los infantes de marina de Estados Unidos, ocupan el territorio de la
República Dominicana. En el mismo año de 1965, mercenarios contrarrevolucionarios que
son capturados en Cuba declaran que han desembarcado procedentes de campos de
entrenamiento ubicados territorio nicaragüense.

1966. René Schick, presidente nominal de Nicaragua, en viaje por Estados Unidos declara
que el territorio de Nicaragua puede servir de base a fuerzas destinadas a agredir militarmente
a Cuba.

1967. Anastasio Somoza Debayle da a conocer su decisión de enviar miembros de la Guardia


Nacional a participar de la agresión a Vietnam.

1968. Se afirma que agentes de Somoza toman parte en el derrocamiento del gobierno de
Arnulfo Arias, quien, a pesar de su entreguismo aparentemente no dio satisfacción a todas
las exigencias del gobierno estadounidense.

Un rasgo notable en la historia de Nicaragua, es empleo de la violencia en el relevo de las


distintas fuerzas políticas, representantes de las clases explotadoras, que se han disputado la
hegemonía del poder. Los cambios pacíficos entre los distintos bandos de las clases
dominantes, en tanto frecuentes en otros países de América Latina, en Nicaragua no han
tenido lugar. No hay duda, que el pueblo de Nicaragua cuenta con una rica tradición de
rebeldía. Es cierto que muchas veces el pueblo de Nicaragua ha tomado las armas para
combatir determinada forma de opresión, en movimientos encabezados por individuos, que
podían conducir cambio revolucionario progresivo.

El oscurantismo ideológico heredado de la época colonial ha continuado pesando


decisivamente, para impedir que el pueblo marche con plena conciencia a los combates por
el cambio social. Es indiscutible que la población nicaragüense a lo largo de su historia, ha
sostenido numerosas batallas en que ha dado muestras de coraje.
99

106 Año Lectivo 2023


Origen y desarrollo del FSLN.

Como parte del contexto latinoamericano, el triunfo de la Revolución Cubana en 1959


estimuló el nacimiento de distintos movimientos revolucionarios en América Latina y el
Caribe, que veían en el modelo cubano una posible solución a los problemas nacionales
particulares. En este contexto nació el Frente Sandinista de Liberación Nacional. En sus
primeros años, el movimiento adoptó la estrategia y las tácticas que había usado la guerrilla
cubana. La victoria de Fidel Castro contra el régimen de Fulgencio Batista era considerada
como una prueba de la validez de la lucha de guerrillas usada por Sandino contra la
intervención de los Estados Unidos para vencer a la dinastía de la familia Somoza.

Bajo la influencia de la Revolución cubana Carlos Fonseca advirtió que para hacer una
revolución victoriosa era necesario algo más que el modelo estándar de la teoría y la
estrategia marxista-leninista. Sin raíces nacionales y una ideología popular, el marxismo se
convertiría en una secta política. Fonseca entonces se impuso la tarea de reinterpretar el
pensamiento de Sandino que sería el vehículo del marxismo-leninismo en Nicaragua.

Los fundadores del Frente Sandinista tomaron estos elementos de la conciencia popular y
construyeron alrededor de ellos su estrategia revolucionaria, canalizando estas raíces de la
cultura popular, este espíritu antiimperialista latente que acompañó el sentido de rebeldía del
pueblo nicaragüense. Como parte de todo un proceso político-ideológico, jóvenes
guerrilleros encabezados por Carlos Fonseca Amador, estudiante de la Facultad de Derecho,
junto a Silvio Mayorga, Tomás Borge y el guatemalteco Heriberto Carrillo, integran la
primera célula identificada con los principios del proletariado internacional.

El FSLN se constituyó con una estructura organizativa centralizada:

Por la convicción de entender a la lucha armada como el único camino efectivo para
terminar con la dictadura somocista y para lograr la revolución proletaria.

Por su autoconcepción como vanguardia revolucionaria y por el entorno adverso que


presentaba el régimen político somocista a su existencia

La estructura del FSLN estaba basada en el modelo de los enlaces verticales, lo que llevó a
la creación de una estructura de compartimientos rígidos. La labor silenciosa del FSLN, se
logra desarrollar y estructurar profundamente en el trabajo clandestino de masas, en el campo
y la ciudad. En abril de 1971 hay movilizaciones de masas junto con tomas de templos y
colegios en Matagalpa, Managua, Estelí, León, Rivas y Carazo, durante más de 20 días
consecutivos, entre otras acciones de rescate de presos políticos. Sin embargo, durante este
tiempo hubo miles de muertos y desaparecidos a manos de la Guardia Nacional.

Desde su fundación hasta 1979 el FSLN desarrolló su capacidad organizativa, político y


100

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 107


Desde su fundación hasta 1979 el FSLN desarrolló su capacidad organizativa, político y
militar sustentada en el sacrificio de dirigentes y militantes Sandinista. Su disciplina y mística
le permitieron ir creciendo en sus miembros, capacidad de lucha y liderazgo de la población
nicaragüense. En alianza con otros sectores opositores a Somoza y de la comunidad
internacional, logran derrocar a la dictadura militar Somocista.

Origen y desarrollo de la dictadura militar somocista

El 1 de enero de 1933, el mismo día de la inauguración del gobierno de Juan Bautista Sacasa,
Anastasio Somoza García fue nombrado como el primer jefe nicaragüense de la recién creada
Guardia Nacional. Somoza García estaba casado con una sobrina política del presidente
Sacasa, tenía lazos familiares con José María Moncada y estaba vinculado con el partido
conservador. Somoza García, había prestado servicio bajo las órdenes de Moncada en el
ejército liberal y había cultivado buenas relaciones con los marinos estadounidenses
acantonados en Nicaragua, aprovechando su dominio del idioma inglés, aprendido en los
Estados Unidos, cuando estudió en la School of Filadelfia, para graduarse como perito
mercantil. Pero su futuro lo marcó el contacto con Henry Stimpson, a quien asistió durante
su estadía en Nicaragua.

La favorable impresión, que dejó en el estadounidense, fue determinante para su


nombramiento como jefe director de la Guardia Nacional, lo cual le garantizó la hegemonía
política que manifestó durante su dictadura.51 La política de dependencia frente a los poderes
extranjeros, fue una característica muy marcada entre los gobernantes liberales y
conservadores, lo cual representaba una ventaja para los intereses norteamericanos en
Nicaragua y Centroamérica. Posteriormente la nueva política exterior de Estados Unidos
cambió el panorama, para los países latinoamericanos y la ejecución de planes estratégicos
particularmente en nuestro país.

Asesinado Sandino, desaparecido de los espacios políticos en Nicaragua, no le quedaba a


Somoza García obstáculo alguno para dar el salto final al poder político; bajo actas
conspirativas ocupó la casa presidencial de Juan Bautista Sacasa y eliminó la posibilidad de
una salida democrática ante los nuevos problemas que enfrentaba Nicaragua.

Entre los elementos que se permitieron el ascenso de Somoza al poder están:

− La visible debilidad de la presidencia y de los sectores oligárquicos dominantes.


− La eliminación de los gestores del movimiento nacionalista de Sandino.
− El amplio apoyo de la alta oficialidad de la Guardia Nacional.
− El apoyo incondicional de la legación norteamericana como representante del
gobierno con mayor influencia en Centroamérica.

51
Millett, R. (1977). Guardians of the Dynasty. Orbis Books. New York, United State. Pág. 55.
101

108 Año Lectivo 2023


Las condiciones internacionales (postguerra, recesión económica y crisis sociopolítica de los
Estados Unidos). Anastasio Somoza García fue el primer dictador que dio inicio a la
dictadura militar Somocista, quien fue nombrado jefe de la Guardia Nacional en 1932, lo que
supuso el inicio de su carrera política. No paró hasta gobernar el país. Logró su objetivo tras
planear la muerte de Sandino en 1934 y dos años después derrocó al presidente, Juan Bautista
Sacasa. Sin ningún opositor se convirtió en el dueño de todo Nicaragua. En 1936 es nombrado
presidente de la República y lo será hasta su muerte.

Elementos característicos del gobierno militar somocista.

Dictadura: Forma de gobierno ejercida por una sola persona por un largo periodo de tiempo,
que utiliza su poder arbitrariamente y sin estar especialmente limitado por la ley e
instituciones.

Nepotismo: Acción que permite el desarrollo de una política de clientelismo en el dirigente


o autoridad política favorece a su círculo íntimo, familiares, amigos, entre otros, con cargos
públicos o con algún otro beneficio que sale directamente de las arcas del estado.

Dinastía. Proceso sociopolítico en el que una o varias familias van transmitiendo entre sus
integrantes un gran poder político, económico o cultural, en un determinado espacio
geográfico.

Despotismo. Abuso de poder o de fuerza en el trato con las personas, autoridad absoluta no
limitada ni por las leyes ni por ningún otro control institucional, es decir que ejerce su poder
con absoluta superioridad, sin encontrar ningún tipo de limitación en dicho uso.

Panorama general de la dictadura somocista.

La dictadura militar somocista, es el resultado de la búsqueda por parte de los Estados Unidos
y la burguesía tradicional nicaragüense de un liberalismo sin sentido de pertenencia, exento
de actitudes nacionalistas peligrosas a sus intereses. Eso fue posible con la firma del pacto
del Espino Negro el 04 de mayo de 1927, entre los cuales propició la creación de una con-
tabularía, entrenada, financiada, armada y dirigida por la alta oficialidad del “Tío Sam”52, en
la persona del Mayor C.B Matthew en un principio, para luego delegar su mando al pro
norteamericano Anastasio Somoza García.

La creación de la Guardia Nacional, obedece a un acuerdo de carácter “ejecutivo entre los


gobiernos de Nicaragua y los Estados Unidos, suscritos por Dana G. Munroe, encargado
directo de los negocios norteamericanos y Carlos Cuadra Pasos, canciller nicaragüense del

52 Se ha transformado en un símbolo de los Estados Unidos. Típicamente retratado como un hombre blanco

mayor con una perilla blanca larga y un sombrero de copa, casi siempre está vestido con un atuendo rojo, blanco
y azul. Su imagen representa al gobierno de los EE. UU.
102

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 109


gobierno de José María Moncada. El acuerdo entre Monroe-Cuadra, supone la “pacificación
del país”, las garantías de la seguridad policial y territorial de la nación y el contrapeso
político-partidario, ante cualquier sublevación no avalada por los intereses norteamericanos,
ya que este cuerpo de “seguridad” obedecía a la oficialidad norteamericana aun en el país.

El 21 de febrero de 1934 Augusto Nicolás Calderón Sandino 53y dos de los miembros más
importantes de su estado mayor, Juan Pablo Umanzor y Francisco Estrada fueron ejecutados
por un comando de la Guardia Nacional, son asesinados en un terreno baldío, próximo al
campo de la aviación en Managua, bajo las órdenes de Anastasio Somoza García. De manera
conjunta, es asaltada la casa de Sofonías Salvatierra, este era ministro y negociador por parte
del gobierno de Juan Bautista Sacasa, siendo asesinado Sócrates Sandino, hermano del
General Sandino, y resultó herido el general Santos López, quien logra huir del lugar. Este
atentado marcaría el inicio de la persecución del sentido patriótico nicaragüense, gestado
desde la filosofía Sandino-nacionalista.

En 1934, las aspiraciones pretenciosas de Somoza, experimentarían un contrafuerte desde


sus propias filas, Abelardo Cuadra, teniente de la Guardia Nacional 54y uno de los oficiales
presentes en el asesinato contra el General Sandino, encabeza una especie de sublevación
fallida de la tercera compañía del ejército contra el propio Somoza en Campo Marte. Esta,
fue sofocada con desapariciones forzadas y asesinatos contra los conspiradores.

Las aspiraciones presidenciales de Somoza, no solo obedecen a los intereses personales del
caudillo del Partido Liberal Nacionalista, son parte de una serie de componendas entre las
paralelas históricas en Nicaragua. En mayo de 1936 Anastasio Somoza García, asesta un
golpe de Estado al gobierno de su tío político Juan Bautista Sacasa, renunciando este, el 6 de
junio e imponiendo Somoza a Carlos Brenes Jarquín, como presidente títere.

Asesinado el general Sandino a traición por Somoza García, y luego de derrocar a Juan
Bautista Sacasa, Tacho viejo conocido posteriormente así, toma posesión de la Presidencia
de la República el 01 de enero de 1937. La toma de posesión, en la altiplanicie de la Loma
de Tiscapa, fue un gran suceso, en el cual se destacó la parafernalia militar y el uso del
uniforme lleno de medallas. El período presidencial debía terminar el 31 de diciembre de
1940.

El 22 de marzo de 1939, la Asamblea Constituyente, decretó una nueva Constitución,


extendiendo el período presidencial a seis años, sumando dos años más al período en curso.

53 Líder guerrillero nicaragüense que luchó tenazmente contra la ocupación y la intervención norteamericana
hasta obligar a los Estados Unidos a retirar sus tropas de Nicaragua.
54 Nació del Pacto del Espino Negro del 4 de mayo de 1927 donde se estableció la formación de una fuerza

armada de carácter apolítica bajo la acción y comando del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Pero esa
apoliticidad quedó en teoría. Su misión principal fue el enfrentamiento a la Guerra de Sandino y garantizar los
intereses norteamericanos.
103

110 Año Lectivo 2023


En el capítulo de Disposiciones Transitorias, se contempló que la Asamblea Constituyente
elegiría al ciudadano que ejercería la Presidencia de la República del 30 de marzo de 1939 al
1 de mayo de 1947. Así Somoza García extendió su primer mandato por diez años, tomando
dos veces posesión de la presidencia.

Entre los años de 1941-1943, Estados Unidos construye una base aérea en Nicaragua y una
base naval en puerto Corinto, con fines bélicos y económicos, los cuales lesa la soberanía
nacional y el territorio. Todo esto, con el propósito de garantizar los intereses de los Estados
Unidos ante el avance de las fuerzas del eje por el control del mundo. En el marco de la II
Segunda Guerra Mundial, Somoza García inicia su carrera de enriquecimiento ilícito
mediante la expropiación, el robo y saqueo de la propiedad privada de ciudadanos alemanes
residentes en Nicaragua, establece estado de sitio y suspende las garantías constitucionales.
De esta manera, hacia finales del año de 1944, se convierte en el más grande latifundista,
propietario de 51 ranchos de ganado y de 46 haciendas cafetaleras.

En 1948, se firma el pacto Cuadra Pasos-Somoza, el general Emiliano Chamorro, se


encontraba en el exilio, con la amnistía que otorgó el presidente Román y Reyes, regresó a
Nicaragua, poniéndose al frente del Partido Conservador. La firma hecha por el doctor
Cuadra Pasos con el dictador Somoza García, no agradó ni a Emiliano Chamorro ni a sus
seguidores, y no fue reconocido por la dirigencia mayoritaria del Partido Conservador. Los
chamorristas aislaron al doctor Cuadra Pasos en una especie de expulsión partidaria, la que
eventualmente fueron modificando al reconocer que después de todo, el pacto abrió las
puertas a los conservadores, para obtener una participación en el Gobierno.

Condiciones socio – económicas de Nicaragua en el proceso de consolidación de la dictadura


somocista.

Para la comprensión de este proceso es necesario caracterizar cada etapa del mismo:

− Etapa de ascenso y concreción del poder (1937 - 1944).


− Crisis de la dictadura (1944 - 1950).
− Transformación institucional y política de pactos.
− El gobierno del Ing. Luis Somoza Debayle y los llamados gobiernos civilistas (1956
- 1967).
− El gobierno del Gral. Anastasio Somoza Debayle y la crisis final de la dictadura (1967
- 1979).
− El desarrollo socio-económico en los primeros años del gobierno de Somoza se
puntualiza en:
− La estabilidad macro económica de Nicaragua no correspondía con las condiciones
de vida de los trabajadores.
− Debilidad en materia de educación y salud por el bajo presupuesto asignado.
˗˗ Poco desarrollo habitacional. 104

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 111


− Poco desarrollo habitacional.

Las condiciones de postguerra mundial (1939 - 1945), permitieron la continuidad del


financiamiento económico, la demanda de materias primas, alimentos, café, algodón, azúcar,
etc.; a la par de ello el costo de la vida se duplicó entre (1943 - 1945) (Bulmer Thomas,
Víctor, 1993: p. 379). Esto significa que produjo un impacto socio – económico diferenciado
entre los más protegidos y desprotegidos por el régimen, generado opiniones a favor y en
contra del mismo, siendo los más afectados los sectores de las clases campesinas, obreras y
la clase media urbana, los más beneficiados fueron altos militares de la Guardia Nacional y
la clase política a su servicio.

Condiciones socio – políticas de Nicaragua bajo el régimen somocista:

− Las debilidades del gobierno de Juan Bautista Sacasa se produjeron por los constantes
obstáculos de Somoza al mando de la Guardia Nacional, esto le permitió:
− Formular estrategias electorales frente al Dr. Carlos Brenes Joaquín (sucesor de
Sacasa).
− Redactar una nueva Constitución Política para prolongar su periodo presidencial
hasta 1917 sin necesidad de elecciones.
− Expropiaciones y retiro de las garantías socio – políticas a ciudadanos en 1941.
− Se enfrentó a los sectores sociales representados por el partido Liberal Independiente
y el Partido Socialista Nicaragüense.
− Postuló como su candidato representante al Dr. Leonardo Arguello en las elecciones
de 1947 y lo destituyó declarando ante el Congreso Nacional su incapacidad para
gobernar.

El Congreso nombró sin elecciones a Benjamín Lacayo y le suceden Víctor Manuel Román
Reyes y Mariano Arguello Vargas, a través de una Constituyente dictada por Somoza como
presidente y vice- presidente respectivamente. La sucesión política en el poder la otorga
Somoza a sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle en sus periodos respectivos bajo otras
artimañas políticas – militares.

El consenso político lo alcanza para su gobernabilidad por los denominados “pactos de los
Generales” (Emiliano Chamorro – Anastasio Somoza García el 3 de abril de 1950), y el pacto
“Kupia - Kumi” un solo corazón en Miskito entre Anastasio Somoza Debayle y la oposición
conservadora; la conformación de la junta de Gobierno denominada “Pata de Gallina”,
integrada por el conservador Fernando Arguello Rocha y dos liberales; Roberto Martínez y
Alfonso Lobo Cordero. En 1974 se convocan a nuevas elecciones bajo disposiciones de
Somoza y su Constituyente en oposición a los candidatos conservadores Dr. Pedro Joaquín
Chamorro Cardenal y el Dr. Manolo Morales Peralta, Somoza ganó las elecciones.

105

112 Año Lectivo 2023


Causas del derrocamiento del régimen somocista.

Causas
El Régimen del derrocamiento
Somocista fue del régimenpolítico,
un modelo somocista. militar, económico, social y cultural que
sometió a la sociedad nicaragüense en forma de dictadura desde 1936 hasta 1979. Nace con
El Régimenintervención
la segunda Somocista fue un modelo
militar político, militar,
norteamericana, periodoeconómico,
en el cual se social
formóy cultural
la Guardiaque
sometió
Nacional,a la ensociedad
la que susnicaragüense en formaeran
primeros oficiales de dictadura desde 1936
estadounidenses. La hasta 1979. Nace
organización con
de esta
la segundapolítico-militar
estructura intervención militar
estuvonorteamericana,
por encima de periodo en el cual
los conflictos se formó la Guardia
inter-oligárquicos ya que
Nacional, en la que sus primeros oficiales eran estadounidenses. La
estaba diseñada para defender los intereses de los Estados Unidos en Nicaragua; preservar organización de estaa
estructura
la político-militar
clase oligárquica estuvo porenencima
y explotadora el poder. de los conflictos
Estaría inter-oligárquicos
al servicio de los liberalesya que y
conservadores, que anteriormente demostraron su incapacidad para vencer al general dea
estaba diseñada para defender los intereses de los Estados Unidos en Nicaragua; preservar
la clase Libres
hombres oligárquica
Augustoy explotadora
C. Sandino. en el poder. Estaría al servicio de los liberales y
conservadores, que anteriormente demostraron su incapacidad para vencer al general de
Ahombres
partir deLibres Augusto C.
ese momento, Sandino.
la familia Somoza dominó el país por más de 40 años, para lograrlo
practican diferentes métodos que iban desde el golpe de estado, los pactos, represión política
yA militar,
partir defraudes
ese momento, la familia
electorales, Somoza
ubicación de dominó
familiares el país por másde
y personas deabsoluta
40 años, confianza
para lograrlo en
practican diferentes métodos que iban desde el golpe de estado, los pactos,
puestos claves de poder, reservándose siempre para un Somoza el control del ejército. La represión política
y militar,Nacional
Guardia fraudes fue
electorales, ubicación
un instrumento de familiares
de todo un sistemay que personas de absoluta
respondía confianza
a los intereses de unaen
puestos claves
potencia de poder,
extranjera reservándose
y a lo interno a los desiempre para que,
una familia un Somoza
en aras el controldedel ejército. La
enriquecerse y
Guardia Nacional fue un instrumento de todo un sistema que respondía
mantenerse en el poder le quitó la vida a miles de nicaragüenses, encarceló, torturó, violó,a los intereses de una
potenciaaextranjera
humilló y a lo interno
obreros, estudiantes, a los de unaprofesionales
campesinos, familia que, yena arasopositores a su de gobierno.
enriquecerse y
mantenerse en el poder le quitó la vida a miles de nicaragüenses, encarceló, torturó, violó,
humilló
La a obreros,
corrupción estudiantes,
practicada campesinos,
en todos profesionales
los niveles y a opositores
de la sociedad a su gobierno.
nicaragüense provocó una
marginación social al pueblo, los recursos externos facilitados por la comunidad
La corrupcióncomo
internacional, practicada en todos
en el caso los nivelesdede
del Terremoto la sociedad
Managua 55
en nicaragüense
diciembre de 1972, provocó una
fueron
marginación social
aprovechados al pueblo,
por la camarilla que los recursos
rodeaba externos
al dictador. facilitados
El régimen de lospor
Somozala comunidad
implicaba
55
internacional,
odio a la clase como en el caso del
obrera-campesina y aTerremoto
todo aqueldenicaragüense
Managua que en diciembre
tuviera unadevisión
1972,política
fueron
aprovechados
diferente por la camarilla
al somocismo. que rodeabade
El derrocamiento al la
dictador.
dictaduraEl militar
régimenSomocista
de los Somoza
fue elimplicaba
resultado
odio a la clase obrera-campesina y a todo aquel nicaragüense que tuviera
de un largo proceso revolucionario el cual atravesó varias etapas: integración, descenso una visión políticay
diferentedel
ascenso al somocismo.
movimiento El derrocamiento
revolucionario de la dictadura militar Somocista fue el resultado
nicaragüense.
de un largo proceso revolucionario el cual atravesó varias etapas: integración, descenso y
ascenso
El hechodel demovimiento
que el pueblo revolucionario
nicaragüensenicaragüense.
se lanzó contra la dictadura de manera decidida y
beligerante contra el régimen de terror se debe a varias circunstancias o causas entre las
El hecho
cuales se de que el pueblo
mencionan nicaragüense
las siguientes: se lanzó
los altos nivelescontra la dictadura
de represión de manera
militar decididaen
a la población y
beligerante
general, contra el régimen
la corrupción de terror
implementada por se debe a varias
el sistema, el gradocircunstancias
de marginación o causas
social en entre las
la que
cuales sometido
había se mencionan las siguientes:
a amplios sectoreslosdealtos
la niveles
sociedad, de las
represión
faltas militar a la población
de libertades en
políticas,
general, la corrupción
organizativas implementada
y sindicales tanto de lospor el sistema,
obreros como los el grado de marginación
campesinos. social en la que
Pero fundamentalmente
había
la sometido
represión a amplios
mediante sectores de
la violación de los
la sociedad,
derechos las faltas de
humanos, libertades
libertad políticas,
de expresión,
organizativas
movilización yy genocidio
sindicales cometido
tanto de los
porobreros comode
el gobierno loslos
campesinos.
Somoza. Pero fundamentalmente
la Serepresión
55 mediante la violación de los derechos humanos, libertad de expresión,
dio el 23 de diciembre de 1972, un día antes de la Noche Buena, marca una de las mayores tragedias que
los capitalinos han vivido. A las 00:35 hora local, un sismo de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió
Managua
55
Se dio eldejándola sumidade bajo
23 de diciembre 1972, escombros,
un día antes con
de la miles
Noche de muertos,
Buena, marca heridos,
una de lasdamnificados y daños
mayores tragedias que
incuantificables, por lo que es catalogado el más destructivo de su historia.
los capitalinos han vivido. A las 00:35 hora local, un sismo de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió
Managua dejándola sumida bajo escombros, con106 miles de muertos, heridos, damnificados y daños
incuantificables, por lo que es catalogado el más destructivo de su historia.
106
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 113
movilización y genocidio cometido por el gobierno de los Somoza.

El trabajo diplomático realizado por el FSLN le permitió llevar a distintas partes de América
y Europa la situación de calamidad que vivía el pueblo de Nicaragua a causa del gobierno
que se tenía. Esto facilitó la participación de los nicaragüenses en diferentes foros
internacionales para denunciar los crímenes que se cometían en Nicaragua. La caída de los
Somoza obedece a la conjugación de varios factores en la que jugó un papel protagónico el
Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Acciones en contra del pueblo de Nicaragua durante la dictadura militar somocista.

En diciembre de 1972, un terremoto devastó la capital de la nación, Managua, dejando más


de diez mil muertos y prácticamente destruyendo toda la ciudad. Se declaró la ley marcial,
convirtiendo a Somoza, en tanto que jefe de la Guardia Nacional, en el dirigente de facto del
país.

Posteriormente se descubrió que la familia Somoza había lucrado con la mayor parte de la
ayuda internacional ofrecida tras el terremoto.

Durante la dictadura de Somoza Debayle cayeron víctimas entre muertos y heridos al menos
50 000 civiles (hombres, mujeres y niños) durante los bombardeos indiscriminados de la
Guardia Nacional contra las ciudades de Chinandega, Chichigalpa, Estelí, León, Managua,
Masaya, y Rivas entre otras, así como en otros teatros de la guerra. Desde septiembre de 1978
hasta su derrocamiento el 17 de julio de 1979, ordenó el asesinato de civiles y el bombardeo
con artillería y aviones de las ciudades principales de Nicaragua que habían caído en manos
del levantamiento popular dirigido por los sandinistas. Bajo su sangrienta dictadura, la
Guardia Nacional comandada por su hijo Anastasio Somoza Portocarrero (1951-) asesinó a
50 000 nicaragüenses.

Crímenes de la dictadura somocista

Uno de los principales crímenes atribuidos a Somoza García fue el asesinato del dirigente
revolucionario Augusto César Sandino. El 21 de febrero de 1934, tras acudir a una cena en
La Loma (Palacio Presidencial), junto con el escritor Sofonías Salvatierra (ministro de
Agricultura de Sacasa) y sus lugartenientes, generales Francisco Estrada y Juan Pablo
Umanzor, invitados por Juan Bautista Sacasa, Sandino es detenido por el mayor Lisandro
Delgadillo, que le condujo a la cárcel de El Hormiguero. Luego fue sucedido por sus hijos,
Luis Somoza (quien fallecería a los pocos años de un ataque al corazón) y Anastasio Somoza
Debayle, quienes extenderían el período de tiranía hasta finales de la década de 1970 en el
país y serían responsables de actos de tortura, represión y fallecimientos de figuras ilustres
como el periodista nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro.

107

114 Año Lectivo 2023


Sin embargo, son muchas las voces que destacan que muchos de los crímenes cometidos
permanecen impunes. En marzo de 1990 fue aprobada una ley de amnistía total que protegía
a todos “los nicaragüenses militares y civiles que hubiesen cometido delitos en la persecución
e investigación de hechos delictivos” contra “la seguridad interior y exterior del Estado y
comunes conexos con éstos”.

Crisis de la dictadura militar somocista.

La crisis misma de la dictadura, que en parte propiciaría su colapso, se manifestó en diversos


hechos políticos, militares y diplomáticos que se desarrollaron en el ámbito nacional como
internacionalmente. Estos elementos propiciaron profundas modificaciones políticas de la
clase social nicaragüense, allanando el camino para la precipitación de la situación
revolucionaria en el país. Esta crisis se manifiesta básicamente, en la incapacidad del régimen
dictatorial en representar los intereses de una burguesía que languidece desde 1972
(Terremoto en Managua), por el despojo y saqueo de los fondos públicos, mediante el
contrabando, corrupción y expropiaciones.

Al momento de recrudecer la crisis económica de 1977, la burguesía opositora, carente de


representación política y agremiadas en sindicatos productores y agrícolas como: INDE
(Instituto Nicaragüense de Desarrollo), CADIN (Cámara de Industrias de Nicaragua),
UPANIC (Unión de Productores Agrícolas de Nicaragua), Asociación de Ganaderos de
Nicaragua, entre otros, aglutinados en el COSEP (Consejo Superior de la Empresa Privada).
Estos contribuyeron a la creación de un proyecto político, que sirviera como vehículo del
descontento e inquietudes de los sectores burgueses opuestos al gobierno somocista, el cual
denominaron UDEL (Unión Democrática de Liberación).

Fase Final del FSLN.

El 12 de octubre de 1977, el FSLN inicia una ofensiva continua contra el régimen, con
ataques guerrilleros y emboscadas a contingentes militares. Se toman muchos lugares
estratégicos y poblados en toda la geografía de nuestro país y en todos los frentes, tales como;
Mozonte, Cárdenas, Masaya, entre otros. El 10 de enero de 1978, es asesinado el director del
Diario La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro, por lo que se agudiza la crisis política y se
generaliza la condena nacional e internacional que señala a la dictadura somocista,
responsable de este crimen político.

Por primera vez en muchos años, todos los sectores del país, políticos, sindicatos, estudiantes,
financieros y religiosos acusan y responsabilizan a Somoza del caos económico y social que
atraviesa el país. Se inician huelgas de todo tipo, las cuales se transforman en una exigencia
de renuncia al dictador, donde la participación de la población era cada vez mayor. Este
sinnúmero de manifestaciones populares y la presencia en acontecimientos militares del

108

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 115


FSLN, cambia el contenido de las movilizaciones y las convierte en verdaderas jornadas de
combate contra la tiranía somocista.

El 22 de agosto de 1978, el Comando Rigoberto López Pérez del FSLN, ejecuta el operativo
“Muerte al Somocismo” y asalta el Palacio Nacional en Managua, tomando como rehenes a
sus ocupantes. El grupo de heroicos combatientes retuvo en el Palacio por varias horas a los
congresistas y logró con este operativo la libertad de muchos reos políticos y medio millón
de dólares.

De marzo a junio de 1979, es el inicio de la ofensiva final y el triunfo de la Revolución, en


abril inicia la jornada heroica de Estelí y de muchas otras ciudades y pueblos de Nicaragua.
El 4 de junio inicia una huelga nacional convocada por el FSLN, que paraliza toda Nicaragua,
además la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional hace un llamado
a la ofensiva final. El 9 de junio en Managua se inicia la ofensiva final y el 15 de junio el
frente sur lanza su ofensiva final.

La Guerra con Somoza había provocado 50,000 víctimas, cientos de miles de ciudadanos
habían perdido sus hogares o se habían refugiado en los países vecinos y muchas zonas de la
nación se hallaban en ruinas. Los daños provocados por la guerra habían destrozado la
economía, también había que añadir la gran deuda exterior de 1,600 millones de dólares,
numerosos profesionales liberales y empresarios habían abandonado el país, se escaseaban
los alimentos y el combustible, las condiciones sanitarias eran deplorables y existía un
elevado índice de pobreza y analfabetismo.

En 1979 arriba al poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional encontrando un país


descapitalizado, endeudado y dependiente económicamente de los Estados Unidos. El
Gobierno Sandinista heredó US$1,6 millones de deuda del régimen somocista, pocos ahorros
nacionales y un país debilitado por la guerra civil.

La Revolución, empieza en un año que se inicia, una de las crisis económicas mundiales más
prolongadas que conoce la historia económica contemporánea, donde se destacó el brusco
aumento en los precios del petróleo y la recesión (1979-1980). Esta afectó a los niveles de
crecimiento del mercado internacional y tuvo efectos desfavorables en el volumen y precios
de los principales productos básicos de exportación. Así mismo, se añade las prácticas
comerciales proteccionistas establecidas en la mayoría de los países industriales, el
crecimiento de las tasas de interés en los mercados financieros y las políticas
antiinflacionistas de los países centrales, que enfatizaban el control de la oferta monetaria.

Legado ideológico de Sandino y antecedentes de la fundación del FSLN.

Las organizaciones estudiantiles y juveniles, también tuvieron gran relevancia en los


antecedentes del FSLN, pues el primer movimiento estudiantil antidictatorial surgió en 1944,
109

116 Año Lectivo 2023


frente a las pretensiones continuistas del fundador de la dictadura somocista, conocida como
la generación del 44. Esta constituyó la primera gran crisis de la dictadura y su expresión
política en el PLN, para muchos es, cuando surgen las primeras agrupaciones de izquierda
en Nicaragua, como el PLI, un partido político de carácter progresista que negó validez a la
repartición del país que realizaron las paralelas históricas. De entre sus filas saldrían entre
otros: Edwin Castro, Rigoberto López Pérez, Manuel Díaz y Sotelo y el primer mártir de la
Universidad, Uriel Sotomayor.

Paralelamente al PLI se funda el Frente Juvenil Democrático, es una agrupación progresista


conformada principalmente por jóvenes universitarios. Destierro y confinamiento fueron las
respuestas a la generación del 44, por protestar contra la primera reelección de Somoza
García, los detenidos fueron sacados de sus celdas en horas de la madrugada, a despedirse de
sus familiares. La acción de Rigoberto López Pérez, a costa de su propia vida al ajusticiar al
tirano el 21 de septiembre de 1956. Este episodio no se considera un acto terrorista, sino más
bien una reacción patriótica contra el dictador, de un trabajador, de un ciudadano común y
corriente que mostró ante el mundo el verdadero sentir de la ciudadanía nicaragüense cansada
de opresión, miseria, marginación e injusticia social.

La acción de Rigoberto 56puso de manifiesto que el dictador no era físicamente invulnerable.


Por tanto, esta acción fue la génesis de acciones populares y movimientos armados, el reinicio
del movimiento popular que había iniciado Sandino con su gesta heroica. Al producirse el
ajusticiamiento de Somoza García se conmovieron los cimientos de la dictadura, con este
hecho trascendental se desató una brutal represión en contra de todos los sectores políticos y
sociales adversos a la dictadura, por lo que se vio la necesidad de reagruparse organizarse y
buscar una verdadera y solita organización que pudiera hacerle frente a la nefasta situación
política-social-económica que vivía nuestro país.

Entre 1956-1960 se le conoce como fase inicial del Movimiento Revolucionario, donde se
logra contar de nuevo con la organización de vanguardia para dirigir el proceso de guerra
iniciado por Sandino. Para 1958 el Veterano Sandinista Ramón Raudales empuña el fusil
nuevamente, quien muere combatiendo contra la Guardia Nacional. Esta fue la acción que
marcó el resurgimiento de la lucha guerrillera sandinista, resumiendo los planteamientos de
Sandino contra la opresión tiránica e imperialista.

A partir de aquí las clases populares iniciaron luchas cívicas contra la dictadura como:
huelgas magisteriales, huelgas obreras, manifestaciones estudiantiles, creación de sindicatos,
confederaciones obreras y campesinas y diversas manifestaciones populares. Además, la
Revolución Cubana, como lo refirió en su libro Carlos Fonseca Amador “CARLOS, EL

56
Poeta y patriota que marcó el principio del fin de la tiranía somocista en una acción de entrega y sacrificio
por la libertad de Nicaragua, fue declarado Héroe Nacional, mediante Decreto No. 536.
110

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 117


AMANECER YA NO ES UNA TENTACION”, influyó en Nicaragua aún antes de su
culminación victoriosa.

En los primeros días de junio de 1959, la columna Guerrillera “Rigoberto López Pérez”
integrada por varios estudiantes universitarios de la UNAN, que en su preparación había
contado con la solidaridad del comandante Che Guevara, es atacada a mansalva en El
Chaparral, punto fronterizo entre Nicaragua y Honduras, por los ejércitos de ambos países.
Es herido de gravedad el comandante Carlos Fonseca Amador, mueren varios nicaragüenses
entre ellos estudiantes.

Por esta masacre despiadada el movimiento estudiantil de la UNAN, el 23 de junio todos los
estudiantes universitarios protestaban enérgicamente por las calles de León, reclamaban el
respeto a los Derechos Constitucionales, respeto por la Autonomía Universitaria y total
oposición a la dictadura. La respuesta de la Guardia no se hizo esperar, frente al costado oeste
del edificio que hoy es la Alcaldía Municipal de León, fueron ametrallados atrozmente los
estudiantes que pasaban protestando, con saldo de 4 estudiantes muertos: Erick Ramírez, José
Rubí, Sergio Saldaña y Mauricio Martínez y más de 100 heridos de gravedad. Este hecho
lamentable en la historia de Nicaragua trajo consigo el despertar de muchos sectores de la
población nicaragüense que vio la necesidad imperante de luchar contra la dictadura.

Sinopsis de acontecimientos históricos que permitieron el origen del FSLN.

Como parte del contexto latinoamericano, el triunfo de la Revolución Cubana 57en 1959
estimuló el nacimiento de distintos movimientos revolucionarios en América Latina y el
Caribe, que veían en el modelo cubano una posible solución a los problemas nacionales
particulares. En este contexto nació el Frente Sandinista de Liberación Nacional. En sus
primeros años, el movimiento adoptó la estrategia y las tácticas que había usado la guerrilla
cubana. La victoria de Fidel Castro contra el régimen de Fulgencio Batista era considerada
como una prueba de la validez de la lucha de guerrillas usada por Sandino contra la
intervención de los Estados Unidos para vencer a la dinastía de la familia Somoza.

Bajo la influencia de la Revolución cubana Carlos Fonseca advirtió que para hacer una
revolución victoriosa era necesario algo más que el modelo estándar de la teoría y la
estrategia marxista-leninista. Sin raíces nacionales y una ideología popular, el marxismo se
convertiría en una secta política. Fonseca entonces se impuso la tarea de reinterpretar el
pensamiento de Sandino que sería el vehículo del marxismo-leninismo en Nicaragua.

57 Levantamiento en armas del movimiento revolucionario cubano, Ejército Guerrillero izquierdista liderado

por Fidel Castro Ruz, contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, quien regía los destinos de la isla
caribeña desde 1952.

111

118 Año Lectivo 2023


Los fundadores del Frente Sandinista tomaron estos elementos de la conciencia popular y
construyeron alrededor de ellos su estrategia revolucionaria, canalizando estas raíces de la
cultura popular, este espíritu antiimperialista latente que acompañó el sentido de rebeldía del
pueblo nicaragüense. Como parte de todo un proceso político-ideológico, jóvenes
guerrilleros encabezados por Carlos Fonseca Amador, estudiante de la Facultad de Derecho,
junto a Silvio Mayorga, Tomás Borge y el guatemalteco Heriberto Carrillo, integran la
primera célula identificada con los principios del proletariado internacional.

El FSLN se constituyó con una estructura organizativa centralizada:

− Por la convicción de entender a la lucha armada como el único camino efectivo para
terminar con la dictadura somocista y para lograr la revolución proletaria.
− Por su autoconcepción como vanguardia revolucionaria y por el entorno adverso que
presentaba el régimen político somocista a su existencia
− La estructura del FSLN estaba basada en el modelo de los enlaces verticales, lo que
llevó a la creación de una estructura de compartimientos rígidos.
− La labor silenciosa del FSLN, se logra desarrollar y estructurar profundamente en el
trabajo clandestino de masas, en el campo y la ciudad. En abril de 1971 hay
movilizaciones de masas junto con tomas de templos y colegios en Matagalpa,
Managua, Estelí, León, Rivas y Carazo, durante más de 20 días consecutivos, entre
otras acciones de rescate de presos políticos. Sin embargo, durante este tiempo hubo
miles de muertos y desaparecidos a manos de la Guardia Nacional.

Desde su fundación hasta 1979 el FSLN desarrolló su capacidad organizativa, político y


militar sustentada en el sacrificio de dirigentes y militantes Sandinista. Su disciplina y mística
le permitieron ir creciendo en sus miembros, capacidad de lucha y liderazgo de la población
nicaragüense. En alianza con otros sectores opositores a Somoza y de la comunidad
internacional, logran derrocar a la dictadura militar Somocista.

Fundación del FSLN.

El 23 de julio de 1961 los movimientos revolucionarios dispersos fundaron una organización


política única: El Frente de Liberación Nacional (FLN), formaron parte de su dirección;
Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Tomás Borge y Santos López. Las fuerzas armadas
sandinistas pasaron a ser unidad de combate de dicha organización clandestina.

Los fines de esta lucha inclaudicable, sostiene los siguientes objetivos políticos, económicos
y sociales:

− El derrocamiento de la tiranía de Somoza y la disolución de la Guardia Nacional.


− La formación de un Gobierno de Unidad Nacional, cuyo núcleo fuese el FLN

112

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 119


− La liquidación de la dependencia económica y política del país respecto a los
monopolios norteamericanos,
− La entrega de la tierra a campesinos y el aceleramiento del proceso de
industrialización.
− Las acciones armadas proclamaban la forma principal de lucha contra el régimen
dictatorial y el método de guerra de guerrillas, su inmediata expresión práctica.

A mediados de 1963 se decidió fortalecer orgánicamente el movimiento sandinista, que


recibió el nombre oficial de Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Este
acontecimiento histórico significó la alternativa popular opuesta a la alternativa burguesa
reformista en la lucha contra el somocismo, porque fue el rescate que hizo Carlos Fonseca
Amador sobre la lucha de Sandino y de sus ideas revolucionarias. Carlos vio en Sandino y
en sus ideales no solo un símbolo etéreo, no un símbolo abstracto, sino la guía para la
comprensión de la realidad nicaragüense y su transformación revolucionaria, podemos decir
que el pensamiento de Sandino se resume en dos grandes ideas rescatadas por Carlos
Fonseca: “Solo los obreros y campesinos son capaces de luchar hasta el fin contra el
imperialismo y sus representantes políticos locales”

Con esto, la intuición de Sandino captó ante todo el carácter clasista del movimiento
revolucionario, la lucha de clases como el motor de la Historia. Además, de señalar que los
obreros y los campesinos como sujetos fundamentales de esta lucha, captó la forma popular
que necesariamente debía adoptar el movimiento revolucionario en Nicaragua.

En la década de 1960 el FSLN, en alianza con otras organizaciones de izquierda, en la ciudad


se comienzan a formar comités populares en los barrios obreros de Managua y otras ciudades,
se continuó el trabajo de educación política de la población también en zonas rurales, las
actividades político-militares se desplegaron con particular energía bajo la dirección de
Rigoberto Cruz en el departamento de Matagalpa, donde se organizaron cuatro escuelas de
guerrilleros y en las zonas donde actuaban los grupos de Silvio Mayorga, José Benito Escobar
y Carlos Reina.

En esos años creció el prestigio de Carlos Fonseca Amador que tenía un inmenso respeto por
la juventud estudiantil de Nicaragua, su detención en junio de 1964, junto a Víctor Tirado
López, miembro del FSLN, provocó poderosas manifestaciones de protestas, por lo que el
gobierno de Somoza deportó a Carlos a Guatemala. En 1966 Carlos Fonseca regresó a
Nicaragua a incorporarse a la labor de propaganda a la población rural y urbana. Con el
desarrollo del acontecimiento de la Jornada heroica de Pancasán en 1967, esta jornada
revolucionaria si bien es cierto fue un revés militar, sirvió para que el FSLN, se proyectara
entre las masas, como la única fuerza que se enfrentaba verdaderamente a la tiranía.

A principios de 1970 se intensifican las operaciones de grupos de combate del FSLN, donde
113

120 Año Lectivo 2023


A principios de 1970 se intensifican las operaciones de grupos de combate del FSLN, donde
se intentó ampliar la zona de operaciones de los destacamentos guerrilleros en la región
montañosa de Zinica y la búsqueda de todos los sectores de la sociedad nicaragüense, se
uniesen a la lucha por diferentes vías. Durante el periodo de 1970-1974, el FSLN, se
convierte en la fuerza motriz y decisiva en la lucha contra la dictadura.

La labor silenciosa del FSLN, se logra desarrollar y estructurar profundamente el trabajo


clandestino de masas en el campo y la ciudad. En abril de 1971 hay movilizaciones de masas
junto con tomas de templos y colegios en Matagalpa, Managua, Estelí, León, Rivas y Carazo,
durante más de 20 días consecutivos, entre otras acciones de rescate de presos políticos. Sin
embargo, durante este tiempo hubo miles de muertos y desaparecidos a manos de la Guardia
Nacional

Fase final del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

El 12 de octubre de 1977, el FSLN inicio una ofensiva continua contra el régimen, con
ataques guerrilleros y emboscadas a contingentes militares, tomando muchos lugares
estratégicos y poblados en toda la geografía de nuestro país y en todos los frentes, tales como;
Mozonte, Cárdenas, Masaya, entre otros. El 10 de enero de 1978, es asesinado director del
Diario La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro, por lo que se agudiza la crisis política y se
generaliza la condena nacional e internacional que señala a la dictadura somocista,
responsable de este crimen político. Por primera vez en muchos años, todos los sectores del
país, políticos, sindicatos, estudiantes, financieros y religiosos, acusan y responsabilizan a
Somoza del caos económico y social que atraviesa el país.

Inician huelgas de todo tipo, las cuales se transforma en exigencia de renuncia al dictador,
donde la participación de la población era cada vez mayor. Por lo que este sinnúmero de
manifestaciones populares y la presencia en acontecimientos militares del FSLN, cambia el
contenido de las movilizaciones y las convierte en verdaderas jornadas de combate contra la
tiranía somocista. En febrero de 1978, inicia la Insurrección en Granada, Rivas, Masaya y
otras ciudades, pero la Guardia aplasta la insurrección, porque esta es parcial.

Sin embargo, en julio de 1978, veinte y tres organizaciones integran el Comité Pro-Libertad
de todos los reos políticos y el cese a la represión, resuelven constituirse en un solo bloque
de fuerzas populares, cuyo nombre es Movimiento Pueblo Unido (MPU), los objetivos
principales de la lucha de este movimiento eran:

− Movilizar al pueblo para el derrocamiento de la dictadura somocista.


− Incrementar la organización y unificación de los amplios sectores populares.
− Impulsar el desarrollo del proceso unitario de las fuerzas revolucionarias.

Los organismos que integraban el MPU son la agrupación de 22 organizaciones de distintos

114

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 121


Los organismos que integraban el MPU son la agrupación de 22 organización de distintos
sectores y gremios: Partido Socialista Nicaragüense (PSN), Partido Comunista de Nicaragua
(PCN), Confederación General del Trabajo Independiente (CGTI), Movimiento Sindical
Pueblo Trabajador (MSPT), Central de Acción y Unidad Sindical (CAUS), Comité de Lucha
por Libertad Sindical (CLLS), Movimiento Obrero Revolucionario (MORE), Unión
Nacional de Empleados (UNE), Frente Estudiantil Revolucionario (FER), Frente Estudiantil
Revolucionario Marxista Leninista (FER-ML), Juventud Socialista Nicaragüense (JSN),
Juventud Revolucionaria, Nicaragüense (JRN), Asociación de Estudiantes de Secundaria
(AES), Movimiento Estudiantil de Secundaria (MES), Centro Universitario de la
Universidad Nacional (CUUN), Centro Estudiantil de la Universidad Politécnica (CEU-
POLI), Federación de Movimientos Juveniles de Managua (FMJM), Organización de
Mujeres Democráticas de Nicaragua (OMDN), Comités de Madres y Familiares de Reos
Políticos; Asociación de Profesores del Recinto Universitario Rubén Darío (APRU-RD),
Unión de Intelectuales y Artistas

Progresistas de Centroamérica (UIAPCA), Asociación de Abogados Democráticos


Nicaragüenses (AADN), Asociación de la Mujer ante la Problemática Nacional
(AMPRONAC). El 22 de agosto de 1978, el Comando Rigoberto López Pérez, del FSLN,
ejecuta el operativo “Muerte al Somocismo” y asalta el Palacio Nacional en Managua,
tomando rehenes a sus ocupantes. El grupo de heroicos combatientes retuvo en el Palacio por
varias horas a los congresistas y logró con este operativo la libertad de muchos reos políticos
y medio millón de dólares.

A finales de agosto e inicio de septiembre de ese mismo año inicia la insurrección popular
conducida por el FSLN, en Matagalpa, Chinandega, León, Estelí, Carazo y Managua. Entre
las actividades se realizaron diversos operativos; recuperaciones económicas, de armas,
emboscadas y otros. De marzo a junio de 1979, inicio la ofensiva final y el triunfo de la
Revolución, en abril inicia la jornada heroica de Estelí y de muchas otras ciudades y pueblos
de Nicaragua. El 4 de junio inicia una huelga nacional convocada por el FSLN, que paraliza
toda Nicaragua, además la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional
hace un llamado a la ofensiva final. El 9 de junio, en Managua se inicia la ofensiva final y el
15 de junio el frente sur lanza su ofensiva final.

Otro elemento que abonó el triunfo de la Revolución Popular Sandinista a nivel coyuntural,
a parte de la organización gremial y político en todos sus niveles, así como la ofensiva
armada, fue la amplia movilización insurreccional del pueblo nicaragüense, la rebeldía activa
y la participación personal directa en la lucha revolucionaria, terminaron convirtiéndose en
una cuestión defensiva de vida o muerte, para la mayor parte de la población. De esta forma,
cuando ser víctima de la represión dejó de ser algo que le podía suceder a otro (porque era
“agitador” o “subversivo”, o porque “se la estaba buscando”) y pasó a ser algo que le podía
ocurrir a cualquiera, aunque se quedara en casa; quedarse en casa ya no tenía sentido ni servía

115

122 Año Lectivo 2023


como defensa. En ese contexto, el miedo a la represión como algo extra-cotidiano se
transformó en certidumbre cotidiana, abriendo paso a la necesidad de “defensa activa”55.

Con la muerte de Pedro Joaquín Chamorro se terminó la ilusión de que eran posibles los
cambios y reformas dentro del sistema vigente y con ello, irrumpió la convicción que ya no
había otra oposición solo la que venía desempeñando el FSLN desde hacía casi veinte años.

En ese sentido, el análisis del desplome del régimen somocista no pasa sólo por el carácter
primitivo del dictador o por los errores del enemigo imperialista, sino también por la
capacidad de las fuerzas populares de encontrar estrategias e instrumentos para potenciar
su lucha58.

La mujer durante la Revolución Sandinista.

Desde su primer programa reivindicativo en 1967, el FSLN tuvo en cuenta el tema de la


emancipación de la mujer, refiriéndose a la doble explotación de la que había sido objeto a
lo largo de la historia: desigualdad salarial, doble jornada de trabajo (dentro y fuera de la
casa), grandes sectores de mujeres aisladas en su participación social y política
(fundamentalmente en la zona rural), concebida como objeto sexual (prostitución,
comercialización de la mujer a través de los medios de difusión, etc.) y, para completar el
cuadro, perjudicada por las leyes de ese entonces, bajo el gobierno de Somoza.

En 1969 el FSLN se pronunció categóricamente en contra de la discriminación de la mujer


inscribió en su programa histórico lo siguiente:

− La revolución popular sandinista abolirá la odiosa discriminación que la mujer ha


padecido con respecto al hombre, proponiendo los siguientes ejes de conciencia
social.
− Establecerá la igualdad económica, política y cultural entre la mujer y el hombre.
− Extenderá a la madre y el niño atención especial.
− Eliminará la prostitución y otras lacras sociales, con lo cual elevará la dignidad de la
mujer.
− Pondrá fin al régimen de servidumbre que padece la mujer y que se refleja en el drama
de la abandonada madre trabajadora
− Establecerá el derecho a igual protección de las instituciones revolucionarias para
niños nacidos fuera de matrimonio.
− Establecerá círculos infantiles para el cuido y atención a los niños de las trabajadoras.
− Establecerá dos meses de ausencia por maternidad antes y después del parto para las
mujeres que trabajan.

58
Vilas, C. (1984). Perfiles de la Revolución Sandinista. Ediciones Casa de la Américas. Habana, Cuba. Pág. 163.
116

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 123


− Elevará el nivel político cultural y vocacional de la mujer, mediante su participación
en el proceso revolucionario”.

Sin duda alguna el proyecto revolucionario del FSLN ponía de manifiesto que, desde
entonces, el rol fundamental de la mujer y reconocía la existencia de una situación injusta
para la mujer, sino que asumió la lucha por su plena emancipación como parte integrante de
su programa político y de las grandes transformaciones sociales e ideológicas que la
revolución popular sandinista habría de realizar.

La actitud positiva del FSLN hacia la emancipación femenina causaba una participación
enorme en la lucha de liberación del régimen somocista. En la década del 60, el FSLN
promovió la creación de la Alianza Patriótica de Mujeres Nicaragüenses para movilizarlas a
la lucha anti somocista. En 1977, surgió la Asociación de Mujeres Nicaragüenses ante la
Problemática Nacional (AMPRONAC), bajo la dirección del FSLN, como una organización
pública anti-somocista, de amplia participación. AMPRONAC alcanzó proyección nacional
y desarrolló una extensa agitación y movilización política que fortaleció la lucha general de
todo el pueblo y estimuló la participación de muchas mujeres en el combate revolucionario,
es el hecho de que el 38% de los militantes de la segunda promoción del FSLN son mujeres.

El objetivo principal de la organización iniciada por el FSLN fue sobre todo la integración
de las mujeres al movimiento, pero las ayudaron también a desarrollar su propia conciencia
política, empezando el camino hacia la emancipación. Aunque las mujeres integrantes venían
de diferentes clases sociales, sostenían las mismas ideas. Al principio se unieron sobre todo
mujeres de la clase alta y media al movimiento del Frente Sandinista, en este caso la mayoría,
estudiantes, que a través de las organizaciones estudiantiles entraron en contacto con ellos,
integrándose a la guerrilla del campo

Desde 1970 se cambió la actitud del FSLN respecto a la participación femenina lo que tenían
como consecuencia la integración paulatina de las mujeres de la clase baja. Algunas mujeres
también llegaron al comando de brigadas guerrilleras y desempeñaron altos cargos en la red
urbana clandestina. Las participantes eran bastante jóvenes, pero ya en edad de tomar sus
propias decisiones. Un 71% de todas las mujeres fallecidas durante la lucha tenían entre 15
y 24 años. Las mujeres integrantes en los campamentos guerrilleros no sólo eran luchadoras
activas. Casi todas las participantes del FSLN, aseguran el funcionamiento del movimiento,
ofreciendo alojamiento, vestido y alimentos para los guerrilleros, organizaron primeros
auxilios y se hicieron responsables de la red de abastecimiento con medicamentos. También
produjeron bombas y escondieron armas. Casi toda la red de información organizada a finales
de los años 70 por las mujeres.

Con el derrocamiento de la dictadura somocista, todos los sectores del pueblo se organizaron
y movilizaron activamente para obtener la satisfacción de sus reivindicaciones largamente
117

124 Año Lectivo 2023


postergadas las mujeres estaban y están presentes, participando como obreras, campesinas,
como estudiantes, pobladoras, intelectuales etc. En la revolución que abre, por primera vez
en la historia nicaragüense las posibilidades reales de resolver la situación de discriminación
y subordinación de la mujer. Participando en todas las tareas, incorporándose a las
organizaciones sociales sindicales y las asociaciones como la AMPRONAC, la mujer
nicaragüense empieza a plantear y a promover la solución de sus problemas específicos. La
revolución creó las condiciones para que esa lucha pudiera avanzar.

Proyecto político, socio-económico del Gobierno Sandinista. 1979-1990.

Con el triunfo del FSLN el 19 de julio de 1979 encabezando la Revolución Popular Sandinista
se inicia la construcción de un nuevo modelo socioeconómico, político y cultural del estado
de Nicaragua. Dicho modelo tiene las bases en el programa histórico del FSLN, en las luchas
históricas de los nicaragüenses, las experiencias de otras revoluciones de América Latina y
el mundo. Es decir una sociedad en donde las relaciones de producción entre las personas
fuesen de cooperación y ayuda mutua; en la consecución del bienestar material y espiritual
de la mayoría de los nicaragüenses, usando como instrumento un modelo de economía mixta,
el pluralismo político y relaciones internacionales sustentadas en el respeto mutuo. La
soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Este proyecto político era distinto al modelo de poder implementado en Nicaragua desde la
independencia centroamericana hasta 1979. Traía profundas transformaciones socio
económico, político y cultural, se diferenciaba del resto de países de América Latina que
venían funcionando con dependencia en todos los aspectos de los Estados Unidos con un
modelo de economía agro exportadora.

Proceso Político.

Los cambios políticos, se inician el 19 de Julio con la instalación de la Junta de


Reconstrucción Nacional, la cual estaba integrada por miembros de diversos sectores que se
opusieron y lucharon contra el régimen somocista: José Daniel Ortega Saavedra FSLN;
Sergio Ramírez Mercado grupo de los 12; Violeta Barrios de Chamorro sector de los
conservadores; Alfonso Robelo Callejas MDN; Moisés Hassan MPU. Integrándose un
gobierno representativo de distintas fuerzas, que estuvieron involucradas en la lucha anti-
somocista, es decir un reflejo de la diversidad de pensamiento político que se manifestaban
en Nicaragua. Sin embargo, la mayor cuota le correspondió al FSLN ya fue la organización
político militar que tuvo mayor beligerancia y contribución para el derrocamiento de la
Dictadura.

Se decreta el Estatuto fundamental de la república y el Estatuto de Derechos y garantías de

118

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 125


Se decreta el Estatuto fundamental de la república y el Estatuto de Derechos y garantías de
los nicaragüenses59como norma jurídica superior mientras se elaboraba una nueva
Constitución Política. El Estado Nacional se va sustentar en tres instituciones fundamentales:
La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, el Consejo de Estado y las nuevas Fuerzas
Armadas; se fundan el Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional como instrumentos de la
seguridad Nacional y Seguridad Ciudadana respectivamente. Mientras se daba paso a la
elaboración de una nueva Constitución Política e instalación del resto de los poderes del
Estado.

La conformación del Consejo de Estado, el cual se instaló en el mes de mayo con 33


miembros designados por organizaciones políticas y empresariales debidamente acreditadas
de lo legal. Posteriormente se permitió la participación a nuevas organizaciones sociales
ampliándose a 52 miembros Cinco meses después de julio del 79 se inicia la restructuración
del gobierno central con la constitución de diferentes ministerios y entes autónomos tales
como:

Ministerio de Construcción, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Comercio


Interior, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio del Transporte, Ministerio de
Comercio Exterior, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Corporación Industrial
del Pueblo, Corporación Forestal del Pueblo, Corporación Comercial del Pueblo, entre
otros60

Producto de las elecciones del 4 de noviembre de 1984 resultan como ganadores Daniel
Ortega Saavedra como presidente y Sergio Ramírez Mercado como vicepresidente. La
asamblea Nacional quedó integrada por representante de las siguientes agrupaciones
políticas: FSLN con mayoría, Partido Conservador Demócrata, Partido Liberal
Independiente, Partido popular social cristiano, Partido Comunista de Nicaragua,
Movimiento de Acción Popular.

Ya instalado el gobierno Sandinista se continúan con cambios tales como la ampliación de la


organización de los trabajadores del campo en la ATC, trabajadores de la Ciudad en la CST,
las mujeres se organizan en ANMLAE, los campesinos con pequeñas y medianas
propiedades se organizan en cooperativas coordinadas por la UNAG, los jóvenes en la JS19J,
se desarrolla un pluralismo político al grado de tener 25 represiones de partidos políticos para
el año de 1984.

Las regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua

El proceso de regionalización desarrollado desde 1982 que se estableció en la Costa Caribe

59
Dado a conocer el 20 de julio de 1979. Publicado en La Gaceta No. 1 de 22 de agosto de 1979.
60
Rodríguez, A. (1991). Centralismo, municipio, regionalización y descentralización.
119

126 Año Lectivo 2023


nicaragüense, tenía particularidades que las hacia diferentes a las divisiones político
administrativas del país, por lo que se optó en nombrarlas como zonas especiales. La idea de
región autónoma va a tener su concreción en 1987 cuando se promulgó la ley de autonomía
de la Costa Atlántica de Nicaragua61 En ella se expresa la voluntad política del FSLN de
reconocer los derechos y deberes de la población caribeña.

Es a través de la ley de autonomía que hay un reconocimiento oficial del Estado de Nicaragua
de la existencia de una población multiétnica. Por tanto, se definieron formas de gobierno
que tomaron en cuenta la realidad de este territorio. Con la autorización de autoridades
regionales autónomas con funciones que le permiten tomar decisiones en determinadas
materias tomando como referencia y respeto la norma nacional, se reconoce el derecho a las
tierras de las comunidades indígenas; al derecho de desarrollar sus lenguas y religiones, entre
otras.

Transformaciones Socio-Económicas.

La economía juega un papel fundamental en la determinación de una formación


socioeconómica de un país, trae consigo la definición del tipo de poder político que se quiere
practicar en una sociedad. Los esfuerzos de las políticas económicas del gobierno
revolucionario estuvieron orientados a construir nuevas relaciones entre los dueños de los
medios de producción y los trabajadores, por otra parte, se orientaban a dar una mejor
compensación a los pequeños y medianos productores que se dedicaban a diferentes
actividades agropecuarias y artesanales. Es decir, crear las condiciones materiales para la
edificación de una sociedad más justa en la que se fuese reduciendo la explotación entre los
mismos nacionales con el modelo de economía mixta.

Se impulsó la Reforma Agraria convirtiéndose en una de las más desarrolladas en América


Latina, se procedió a la entrega de tierra a los campesinos organizados en cooperativas,
centenares de campesinos dejaron de ser semi-proletarios para dedicarse a tiempo completo
a la producción agrícola, incorporado a la asignación de determinadas manzanas de tierra se
les otorgaba crédito para invertirlo en la producción, así mismo se les brindaba asistencia
técnica. Esta política no tuvo los resultados esperados ya que los créditos no fueron utilizados
correctamente en algunos casos. Se redujo el latifundio de un 36% a un 10%, es decir que las
grandes extensiones de tierra sin aprovecharse y en manos de unos poco se fue reduciendo
de forma sustancial.

Se procedió a descentralizar la economía que había sido monopolizada por la familia Somoza
y sus allegados, se define un modelo de Economía Mixta en la que participaban: el Estado
como rector, la empresa privada en sus diferentes expresiones y las cooperativas. Es decir

61
La Gaceta, Diario oficial. Nº 238. Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua.
30 de octubre de 1987.
120

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 127


que el estado de Nicaragua se involucró y participó en diferentes actividades económicas del
sector primario, secundario y terciario de la economía. Para esto se nacionalizaron ciertas
actividades como la bancaria, comercio interior y exterior.

Con este modelo el gobierno revolucionario forma el Área Propiedad del Pueblo, APP, con
los bienes confiscados al régimen, esto abarcaba haciendas ganaderas, agrícolas y fábricas.
Con el modelo de la economía mixta se impulsaron proyectos productivos con el propósito
de desarrollar la economía nacional como: Proyecto de la Palma africana, Proyecto Nacional
del Tabaco Burley, Proyecto lechero de Chiltepe, Complejo Agroindustrial en el valle de
Sébaco, etc.

Oposición Político – Militar al Gobierno Sandinista

Con la llegada al poder del Frente Sandinista el 19 de julio de 1979, la situación política y
socioeconómica de Nicaragua sufrió cambios profundos. Se impulsó un nuevo proyecto
político con un modelo de economía mixta, política exterior independiente y soberana del
Estado de Nicaragua, esto provocaría reacciones negativas en quienes controlaban los
resortes del poder a lo interno y externo. Es decir, con el viejo aparato militar de la extinta
GN, con la clase alta que gozaba de los privilegios otorgados por la dictadura, ya que todos
sus beneficios tanto políticos, económicos y sociales habían desaparecido. Estados Unidos
había perdido a un aliado incondicional, que garantizaba sus intereses en el país y en la región
centroamericana.

Desde sus inicios la Revolución Popular Sandinista se encontró con sus detractores quienes
buscaron todas las formas para que fracasara este nuevo proyecto que atentaba a sus intereses
de clase dominante. Estos tomaron acciones para debilitar el proyecto revolucionario:

− Reorganización a los exmiembros de la Guardia Nacional.


− Campaña diplomática de aislamiento hacia Nicaragua.
− Organización de las fuerzas políticas que adversaron al sandinismo.
− Se organizó toda una campaña en contra el proceso revolucionario la que básicamente
fue financiada y dirigida por le CIA y requirió apoyo de los gobiernos de Honduras y
Costa Rica para desde ahí instalar sus bases de operaciones y logísticas que actuarían
contra Nicaragua.

Al inicio el movimiento que organizaron fue a los ex miembros de la GN y campesinos que


estaban resentidos con las políticas de comercio interior o tenían temor de que sus
propiedades fuesen confiscadas. Por otra parte, los sectores políticos tradicionales que se
habían opuesto desde un inicio al proyecto de la RPS (Revolución Popular Sandinista), se
dedicaron a organizar una campaña ideológica a través de diferentes medios como periódicos,
radios y púlpitos en la que atacaban al gobierno.
121

128 Año Lectivo 2023


Los Estados Unidos a través del presidente Ronald Reagan del partido de los Republicanos
ubicaron a la Revolución Sandinista como parte de enfrentamiento con la Unión Soviética,
ya que estos últimos brindaron un apoyo incondicional y total a los Sandinistas. Los Estados
Unidos tenía la posición de no permitir en la región latinoamericana gobiernos de tendencia
Socialista y recuperar la hegemonía en el continente. Desde 1980 se inician las acciones
armadas contra el gobierno sandinista por diferentes grupos que se fueron organizando
durante los años posteriores como: Fuerzas armadas antisandinistas y la unión democrática
nicaragüense, ARDE y MISURA, estas fueron pasando de grupos irregulares a grupos
regulares.

Entre las acciones de agresión militar se señalan las siguientes: en 1983 bombardeo del
Aeropuerto Augusto C Sandino en Managua y el oleoducto submarino en puerto Sandino,
ataque al puerto de Corinto quemando el depósito de combustible, minado de puertos para
evitar la llegada de barcos comerciales. La logística desplegada por los EEUU hizo que otros
países apoyaran a la resistencia en este caso: Arabia Saudita, Israel, Taiwán, Chile, Corea del
sur, Argentina, convirtiéndose en los principales abastecedores de recursos financieros y
entrenamiento.

Desde 1985 a 1988 los enfrentamientos militares entre la resistencia que era apoyada por la
CIA 62y el Ejército Popular Sandinista fueron cruentos; creando en el país un estado de guerra,
en la que el gobierno decretó estado de emergencia, suspendiendo derechos y garantías de la
población el cual fue utilizado por las fuerzas políticas para desgastar a lo interno y en el
exterior al gobierno. La oposición político militar a la Revolución Popular Sandinista, fue
todo un proceso que inició con la misma revolución, involucró a fuerzas internas y externas,
las que jugaron un papel con mayor beligerancia para ir debilitando al gobierno
revolucionario.

Fin de la primera etapa de la Revolución Popular Sandinista.

− Esta primera etapa de la Revolución Popular Sandinista finaliza por varias causas
entre las que se pueden mencionar las siguientes:
− La guerra de agresión Político Militar apoyada y financiada por el Gobierno de los
Estados Unidos, provocó la muerte de miles de nicaragüenses de ambos bandos.
− La aplicación del Servicio Militar Patriótico producto de la agresión de los Estados
Unidos.
− El Bloqueo económico impulsado por los Estados Unidos.
− Algunas políticas económicas erradas aplicadas al sector campesino.

62 Servicio de inteligencia civil del gobierno federal de Estados Unidos, encargado de reunir, procesar y analizar
la información de seguridad nacional de todo el mundo, principalmente a través del uso de la inteligencia
humana y a la vez organismo desestabilizador de estructuras políticas a nivel mundial.
122

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 129


− Las malas relaciones con distintos sectores que adversaban el proyecto de La
Revolución Popular Sandinista.
− El desgaste económico y social del país debido a la guerra y el bloqueo y los errores
mismos de la dirigencia.

Todos estos factores y la búsqueda de una paz duradera en Centroamérica mediante acuerdos
en las negociaciones de Esquipulas en Guatemala durante los años de 1988-1989. Acordaron
que se celebraran elecciones adelantadas en Nicaragua antes de que concluyera el periodo
Constitucional del comandante Daniel Ortega. El 25 de febrero de 1990 mediante las
elecciones el FSLN entrega el poder de forma pacífica a otra fuerza política, es decir a la
Unión Nacional Opositora encabezada por doña Violeta Barrios viuda de Chamorro.

Gobiernos Neoliberales: 1990 – 2006

En el transcurso de este periodo van a gobernar las fuerzas de la derecha tanto conservadores
como liberales en tres periodos de gobierno consecutivos: Gobierno de la UNO (1990-1996),
Gobierno del Dr. Arnoldo Alemán (1996-2002), Gobierno del Ing. Enrique Bolaños (2002-
2007). Estos gobiernos tuvieron la tarea de restituir los derechos a la clase dominante que
había sido desplazada del poder político con la RPS.

Gobierno de la UNO 1990-1996

Al gobierno de Doña Violeta Barrios viuda de Chamorro le correspondió dar continuidad a


los acuerdos de Esquipulas, en lo que se refería al desarme de los grupos armados.

Situación Política.

Con el establecimiento de los gobiernos neoliberales los derechos políticos se fueron


fortaleciendo hacia aquellos sectores afines a estos y a los Estados Unidos, pero a su vez, se
desató persecución política contra todo aquello que fuera sandinista en campañas tales como:
quemar literatura elaborada en el gobierno anterior, quitarle el nombre de Héroes y Mártires
de la Revolución a edificios públicos y el despido masivo de todo trabajador del Estado que
era Sandinista.

Los medios de comunicación se ampliaron, como un medio de divulgar las ideas de la clase
gobernante, donde la libertad de expresión era entendida como capacidad de pagar la
expresión de las ideas y la voluntad política del dueño del medio si permitía o no la
propaganda en su medio de comunicación. En este contexto los sectores populares salieron
perjudicados.

Entre las medidas tomadas para el control de poder político era eliminar la Constitución
Política aprobada mediante consulta popular en 1987. Esto implicó una lucha política entre

123

130 Año Lectivo 2023


el sandinismo y la derecha que finalmente en 1995 se logró reformar la Constitución,
anteponiendo en estos, intereses particulares de la dirigencia de la derecha que tenía mayor
influencia, por lo que tuvo oposición del Frente Sandinista. Mediante negociaciones se logró
promulgar mediante una ley marco en la que los acuerdos políticos subordinaron a la
Constitución por no ser reformas de consenso.

Situación Económica.

El país había pasado una etapa de guerra interna y externa por lo que las condiciones eran
desfavorables, el gobierno aprovechó para la reconstrucción de la economía nacional, pero a
la vez la destrucción del modelo de economía mixta. Se desarrolló una economía de libre
mercado, priorizando la actividad comercial, creando una sensación superficial de mejoría
de la economía nacional. Sin embargo, en la parte productiva fue poca la inversión realizada.

La propiedad estatal fue disuelta por dos vías: la entrega de propiedades a sus viejos dueños,
algunos vinculados con el somocismo y la segunda la venta de esta, a funcionarios del
gobierno ya que eran empresarios. Donde no pudieron entregar propiedades porque estaban
en manos de cooperativas, indemnizaron a sus antiguos dueños. El movimiento cooperativo
fue reducido, mediante mecanismos de presión y de ahogarlos financieramente con el
objetivo de que vendieran sus tierras o quedaran embargadas en los bancos.

El gobierno implementa un plan de ajuste estructural, para restablecer al neoliberalismo


económico, lo que implicaba la reducción de la inflación y la deuda externa. Entre las
medidas que se tomaron están: creación del Córdoba oro, la reducción del personal de Estado
mediante el plan de compactación, liberalización de la economía, entre otras. El
inconveniente es que las políticas de ajustes económicas no estaban encaminadas a mejorar
la producción nacional, sino en mantener una economía con productos importados. Esto, fue
criticado por sectores nicaragüenses que, en estos ajustes estructurales de la economía de
Nicaragua, no se tomaron medidas para contrarrestar el impacto en los sectores sociales con
bajo soporte económico.

Como parte de la política exterior del Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro decidió
perdonar una deuda de 17,000 millones de dólares que había sido ordenada por la Corte
Internacional de la Haya, como indemnización por los daños ocasionados en la guerra de
agresión contra Nicaragua en los años ochenta.63

63
Nicaragua denunció en 1984 a Estados Unidos por el ataque militar de la CIA en varios municipios del país,
por el minado de los principales puertos marítimos de Nicaragua, por el aislamiento económico, por los
sabotajes a objetivos civiles y económicos y por los daños materiales que estas actividades provocaron. Dos
años después, la Corte condenó a Estados Unidos, país que desconoció la jurisdicción de la CIH en ese juicio.
En 1991, Violeta Barrios de Chamorro renunció a cobrar la indemnización económica que en 1989 el gobierno
había calculado en 17 mil millones de dólares http: //www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/106977.
124

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 131


Gobiernos del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) 1997-2001

En 1996, el doctor Arnoldo Alemán Lacayo, obtiene más del 50% de los votos válidos de la
contienda electoral, de la mano de la Alianza Liberal, de más de diez agrupaciones políticas,
encabezadas por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Asciende al poder en medio de
una polémica y criticadas elecciones. Durante toda la gestión gubernamental del Dr. Alemán,
se caracterizó por cierto aspecto de autoritarismo, arrogancia, excesiva, concentración de
poder y corrupción.

El abuso del poder fue una constante, así como la pérdida de control sobre el tema del
enriquecimiento ilícito de sus principales funcionarios gubernamentales. Durante su periodo
se pretendió continuar con el proceso que había iniciado el gobierno de doña Violeta Barrios
viuda de Chamorro, que era integrar la economía nacional al sistema capitalista, concretando
un sinnúmero de medidas socioeconómicas en el ámbito macroeconómico de la economía
nacional, cumpliendo con el modelo neoliberal impuesto por los organismos internacionales
tales como: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional
(FMI), y el Banco Mundial. (BM). Esto condujo a la continuación del proceso de no
intervención estatal en el plano de las inversiones y empresas privadas, privatizando mas
instituciones del estado, a tal punto que el estado fuese solamente un espectador en la
economía nacional.

El problema económico siempre siguió imperando en las preocupaciones de las familias


nicaragüenses, pues entre 1990 a 2003, el producto interno bruto creció 2.7 % en promedio
anual, tasa sumamente baja frente a las enormes exigencias del gasto público para cubrir las
necesidades sociales insatisfechas, la inversión en infraestructura y la ampliación de los
márgenes de acción del gobierno central. Fue un escenario de lento crecimiento y a largo
plazo se seguía sumando el desempleo y los ingresos de los trabajadores en el sector formal
de la economía seguían siendo bajísimos.

Al iniciar este periodo de gobierno, parecía ir todo bien, la inflación se detuvo, no porque el
déficit se hubiera controlado, sino por su financiamiento con las ventas de las empresas
públicas, las donaciones y los préstamos internacionales. Sin embargo, Nicaragua padeció
una fuerte crisis de falta de inversiones productivas, lo cual impedía producir lo necesario
para el crecimiento sostenible de la economía, mientras una reducida clase alta se enriquecía
cada vez más.

En sus cinco años, el gobierno del Dr. Alemán, transitó del desarrollo económico prometido
al estancamiento y de esta, a la recesión, de la esperanza ciudadana al descenso social. El
aumento del desempleo en la década de los noventa alcanzó a más de 500 mil personas que
incrementó la deuda social, la pobreza y el analfabetismo. Según los estudios del Instituto
Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), entre 1998- 2001, la tasa de pobreza aumentó
5.2%. 125

132 Año Lectivo 2023


5.2 %.

Entre junio de 1999 a noviembre de 2000, se suscita un serio problema para nuestro país,
comenzaron a quebrar instituciones bancarias como el Banco del Sur (BANCOSUR), Banco
de Crédito Popular BCP, Banco Intercontinental INTERBANK, Banco del Café BANCAFE,
Banco Mercantil BAMER y Banco Nicaragüense de Industria y Comercio BANIC. Estas
quiebras bancarias tuvieron un costo aproximado de 530 millones de dólares para los
contribuyentes, estos hechos se evidencia el descontrol del sistema financiero nicaragüense
de esta época y la inoperancia y desacierto del gobierno central para controlar este sistema.

A pesar que en 1999 grandes sumas de dinero ingresaron a las arcas del Estado por
donaciones con la catástrofe del huracán Mitch en octubre de 1998, el cual destruyó gran
parte de los caminos e infraestructura productiva, por lo que algunos esfuerzos de la
economía se direccionaron para atender la situación, algunos funcionarios de la
administración del gobierno del Dr. Alemán, utilizaron la ayuda de los damnificados para su
beneficio personal, sacrificando a miles de personas de escasos recurso.

El gobierno del Dr. Alemán no logró que el país saliera de su estancamiento económico, pues
todos estos aspectos negativos de su gestión aunados con la descarada actuación de muchos
funcionarios públicos en actos de corrupción, como; blanqueo de capitales, desviación de
fondos, enriquecimiento ilícito, nepotismo y tráfico de influencias, hizo que nuestro país se
hundiera más en el subdesarrollo y extrema pobreza.

Dada la misma ideología neoliberal del gobierno anterior la administración del Dr. Arnoldo
Alemán va a continuar con las políticas económicas y sociales determinadas por los
organismos financiero internacionales. La situación de post guerra tenía menos dimensiones,
lo que permitió ir mejorando la infraestructura del país, con la reparación de carreteras,
construcción de rotondas, reparación de caminos, pero sobre todo una economía de
apariencia sin atacar los problemas centrales de la economía nacional, es decir la búsqueda
de la reducción de pobreza no formó parte de la agenda de este gobierno.

Se profundizó en la privatización de los servicios públicos iniciados por el gobierno anterior:


privatización de la salud mediante las clínicas previsionales y la educación a través de la
llamada Autonomía Escolar. Se congelaron los salarios, no así los precios de los productos
que estos estaban de acuerdos a las leyes del libre mercado. En lo político se continuó
fomentando un anti sandinismo basado en el miedo a la guerra y la difícil situación
económica de los 80.

Durante los cinco años de su gobierno hubo poca transparencia al manejo de los bienes
públicos, negó los derechos sociales de la mayoría de la población tanto a trabajadores de la
ciudad como a campesinos, su política de apoyar a la micro empresa y pequeña empresa fue
126

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 133


un fracaso. Muchas de las leyes aprobadas en la asamblea nacional fueron contra la población
y en apoyo a la globalización neoliberal.

Gobierno del ing. Enrique Bolaños Geyer. 2002-2006

Nuevamente el PLC con su candidato le gana las elecciones presidenciales el 4 de noviembre


del 2001 al FSLN. A partir de enero del 2002 asume la administración el Ing. Bolaños, en la
que su misión será fortalecer el modelo del capitalismo dependiente neoliberal, que se había
venido promoviendo desde 1990. Situó al país en la disyuntiva de ir hacia una reconversión
más acelerada del sistema político de Nicaragua, tal y como lo deseaban las fuerzas
transnacionales, los grupos económicos y los partidos políticos de derecha o de iniciar por el
contrario una verdadera transición hacia un régimen democrático con justicia social, con
participación ciudadana y transparencia.

Para 2001 los banqueros habían logrado enormes ganancias con el esquema implementado,
donde se demostró la estafa a miles de cuentahabientes y la fragilidad del sistema financiero
por la poca regulación y control estatal frente a este tipo de instituciones privadas. Pocos
fueron enjuiciados y hallados culpables de las millonarias pérdidas del pueblo nicaragüense,
generando una enorme deuda interna.

El Ejecutivo del Ing. Bolaños frente a esta difícil situación, por medio del Banco Central,
Superintendencia de Bancos y Ministerio de Hacienda dirigido por Eduardo Montealegre,
quien era de los principales accionistas junto a sus familiares de BANCENTRO, actuaron
discrecionalmente y al parecer motivadas políticamente, o por intereses no conocidos,
permitiendo al BANPRO y BANCENTRO, que fueran absorbiendo en lo fundamental las
carteras de los bancos quebrados, recibiendo CENIS (Certificados Negociables de Inversión)
especiales y exenciones de encaje bancario y otros privilegios.

La colocación en subastas de CENIS en todo el año 2001 sumó C$ 1,920 millones de


córdobas, pero solo en noviembre y diciembre de 2001 después de las elecciones generales
y todavía siendo presidente el Dr. Alemán. Luego en enero de 2002, ya en poder del Ing.
Bolaños, se colocaron millones de dólares con una tasa de interés del 16 por ciento, lo que
generó una inversión muy rentable de millones de dólares por año, a los inversionistas de los
CENIS, en un país tan empobrecido. Como consecuencia puede decirse que las quiebras de
los bancos y el tratamiento que le dio tanto el fin del gobierno del Dr. Alemán y del gobierno
del Ing. Bolaños, generaron que los grandes perdedores fuera el pueblo de Nicaragua y en
particular los contribuyentes y los grandes ganadores el BANCENTRO y BANPRO, que
vieron sus activos crecer a corto plazo.

Durante todo el periodo presidencial del Ing. Bolaños, el país vivió una terrible inestabilidad
política, pues el ejecutivo, pretendió ser transparente y combatir la corrupción, lo que trajo

127

134 Año Lectivo 2023


consigo grandes disputas de poder con el partido que lo había llevado al poder (PLC). Los
propósitos se vieron obstaculizados porque la Asamblea Nacional carecía de representación
y apoyo, para lograr sus propósitos. En casi todo su periodo presidencial la economía
nacional crecía incipientemente, no era un crecimiento notable que lograra satisfacer la
creciente demanda por los sectores sociales. El clima de inestabilidad y aparente vacío de
poder en muchas instituciones del Estado provocó que, asuntos de primer orden como; la
economía familiar, educación, salud, entre otros se vieran seriamente dañados.

Este ejecutivo encabezo una movilización política con una promesa difusa de cambio general
del régimen, la sociedad y la economía, pero más bien creó un gobierno errático y sin perfil
político, claro, primero basado en una coalición con el partido de izquierda y al final quedó
prácticamente con una bancada débil y que no lograba apoyar en el ámbito legislativo la
gestión ejecutiva.

Al finalizar este periodo, muchos de las atribuciones ejecutivas que constitucionalmente le


son inherentes al presidente de la República les fueron mutilados por Reformas
Constitucionales, que generaron una profunda crisis política-social en el país, vacío de poder
y desorden gubernamental, lo cual condujo que la comunidad internacional interfiriera en
asuntos internos de Nicaragua.

El legado del período presidencial del ingeniero Enrique Bolaños, fue de continuismo de las
políticas neoliberales, de un crecimiento económico incipiente, donde el subempleo creció
más aún, la tasa de analfabetismo creció más en varios puntos porcentuales, la extrema
pobreza e indigencia siguió aumentando, así como la deuda interna y externa. Solo se puede
rescatar su loable y tenaz lucha contra la corrupción.

Le llamó a su gobierno la Nueva Era, pocos meses de asumir el gobierno se distanció del
Partido Liberal Constitucionalista, para asumir un estilo de gobierno personal y autoritario,
quiso imprimirle a la vida política nacional el comportamiento de una empresa, es decir, la
política por el mercado, la administración pública por el manejo de gerentes, la justicia social
por el buen gobierno, la negociación por el orden y la disciplina al ciudadano por cliente. No
logró cumplir las promesas de su campaña por la deficiencia de sus funcionarios que de
alguna manera tenían vínculos familiares o amigos muy cercanos.

Durante el periodo neoliberal que como se ha planteado se extendió desde 1990-2006, se


caracterizó por la venta de las empresas públicas nacionales a transnacionales de los países
más ricos, en alianza con inversionistas locales adscritos a los partidos liberales de turno. Los
programas de privatización han significado, sólo en el período 1990-1999, la transferencia
de más de 400 millones de dólares del patrimonio público a diversos poderes económicos de
los centros del capitalismo mundial. El producto de esa entrega de recursos públicos nunca
se invirtió en el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo, sino que constituye uno
128

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 135


de los mayores escándalos de corrupción en la historia de nuestro país. 64

De esta manera Entre 1990 y 2006, más de 2 millones de personas se han incorporado a la
pobreza. El 82 por ciento de la población, es decir, más de 4,2 millones de personas, sigue
viviendo por debajo del umbral de la pobreza y más de 2,1 millones de nicaragüenses
malviven en la indigencia. Estas cifras, tremendas e insoportables, se dan en el marco de la
subida relativa, pero descenso absoluto, del gasto social y de una caída significativa en la
eficacia de su empleo. Así, según la CEPAL, los recursos por habitante dedicados a salud,
educación, vivienda y protección social han disminuido desde 1990.

Retoma del Poder por el Frente Sandinista 2007

Después de 16 años de gobierno neoliberales en noviembre del 2006 el FSLN retorna al poder
por la vía cívica mediante elecciones libres y secretas. A partir del 10 de enero 2007 en un
ambiente de paz, se inició también un cambio de valores, actitudes, prioridades, estilo de
gobernar, relaciones de poder y políticas. El punto inicial y final de estas políticas es el
desarrollo del ser humano y las familias nicaragüenses, en sus condiciones históricas,
culturales, sociales y de políticas nacionales y regionales del Siglo XXI. La democracia en
Nicaragua inicia su proceso de consolidación con la implementación del Modelo Cristiano,
Socialista y Solidario del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Para alcanzar y consolidar las reivindicaciones sociales de las fuerzas populares, la nueva
administración sandinista implementa una serie de medidas. Estas se basan en valores
cristianos, ideales socialistas y prácticas solidarias que guían la construcción de círculos
virtuosos de desarrollo humano con la recuperación de valores, la restitución de derechos y
el fortalecimiento de capacidades que han permitido ir superando los círculos viciosos de
pobreza y subdesarrollo. Además, revertir en 2009 el incremento de la pobreza observado
entre 2001 y 2005, a pesar de la peor crisis del capitalismo mundial.

El Modelo Cristiano, Socialista y Solidario del Poder Ciudadano del Gobierno de


Reconciliación y Unidad Nacional tiene como finalidad la supervivencia y realización de los
seres humanos. Así mismo, tiene como objetivo transformaciones estructurales, para superar
la exclusión y liberar el potencial de desarrollo humano de los excluidos históricamente,
como los pobres, las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, los afro descendientes y
los discapacitados, entre otros.

Cada una de las medidas sociales implementada por el gobierno sandinista está fundamentada
desde un ámbito ético con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Cuya aspiración
humana es erradicar la pobreza y conseguir la paz por la que se ha luchado históricamente y
que se construye ahora, en la restitución de derechos del hombre y la mujer, para satisfacer

64
http://firgoa.usc.es/drupal/node/30996. Acceso el 02 de febrero 2016.
129

136 Año Lectivo 2023


sus necesidades básicas (alimento, vestimenta, vivienda, salud, educación, descanso,
seguridad).

El impacto también se refleja en la disminución de la desigualdad. La mejoría del nivel de


vida de la población es por una combinación de crecimiento económico con una mejor
distribución de la riqueza. Nicaragua creció a una tasa promedio anual de 2.251 por ciento,
cifra menor a la tasa de crecimiento de 3.26 por ciento de América Latina en su conjunto,
pero a pesar de ello, Nicaragua ha experimentado una fuerte caída de la pobreza debido a que
el crecimiento económico está siendo acompañado por una mejor distribución del ingreso.

La estrategia de reducción de la pobreza y la desigualdad para el presente quinquenio, sobre


la base de los avances logrados en el período 2007-2011, tiene un Estado más fortalecido y
articulado, para atender la economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa. Esta, es
la columna vertebral de la economía nacional, la participación de un pueblo organizado y
movilizado, para apoyar los programas sociales y ambientales, un sector privado en alianza
con el gobierno y los trabajadores, una cartera de proyectos de inversión que ha transformado
al país.

Durante los cinco años del gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, el FSLN se
propuso impulsar un plan de gobierno, para la reducción de la pobreza en alianza con los
distintos sectores económicos y sociales del País. Para lo cual propuso a la población el
modelo Cristiano Socialista y Solidario e impulsó el Plan Nacional de Desarrollo Humano.
En este se establecieron los siguientes principios como rectores:

− La paz, reconciliación y unidad nacional.


− Salud y educación para todas y todos, donde estén y en las condiciones que vivan,
utilizando todos los medios convencionales y no convencionales para lograrlo.
− La creación de un mercado justo, libre de explotación, especulación y prácticas
ilegales.
− El desarrollo y fortalecimiento de las cooperativas de pequeños y medianos
productores y otras formas asociativas, como motor de la economía.
− El apoyo a las mujeres, para su independencia económica y por una vida libre de
violencia.
− La producción de bienes y servicios públicos y privados para el pueblo y la
facilitación de las inversiones públicas y privadas para el desarrollo económico.
− La creación de condiciones para que la empresas privadas y públicas trabajen en
forma coordinada en la consecución de las políticas nacionales.
− La protección y cuido del medio ambiente como patrimonio nacional.
− La transformación de la matriz energética con fuentes de energía alternativa que no
dañan el medio ambiente.

130

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 137


− La soberanía, seguridad alimentaria y solidaridad alimentaria.
− El rescate y promoción de la cultura y el reconocimiento de la diversidad cultural.
− La autonomía y desarrollo de la Costa Caribe.
− La estabilidad macroeconómica y un clima de inversiones positivas.
− La independencia y soberanía nacional.
− La Unión Centroamericana y Latinoamericana.

Situación Socioeconómica

Se puso a prueba la capacidad de administración del gobierno con la implementación de


medidas económicas que buscaran un equilibrio entre la reducción de la pobreza y la
estabilidad de la economía nacional. Durante los cinco años de gobierno se controló la
inflación a niveles aceptables para la empresa privada y los organismos internacionales, con
un ritmo de crecimiento económico arriba del 4% cada año. Esto permitió una mayor
atracción de la inversión extranjera en la producción y el sector público. Hasta sus más duros
críticos han comenzado a reconocer que en el último quinquenio se ha reducido la pobreza
extrema. La encuesta de Medición del Nivel de Vida del 2009 indica que la pobreza extrema
pasó de 48.3 a 42.5 por ciento desde el 2005, lo cual representaría un avance social
extraordinario, ya que más nicaragüenses estarían comiendo un poco más que antes.

Estos son los datos al final del gobierno de Enrique Bolaños y se supone que deben ser
mejores en la administración sandinista. Como parte de la política comercial, se buscó una
diversificación de la economía nacional, se respetaron y continuaron los tratados de libre
comercio con los países que se habían firmado en los gobiernos anteriores. Así mismo se
mantuvieron las negociaciones de financiamiento con los organismos financieros
internacionales como el BID65 y el Banco Mundial y a la vez ser parte de la Alternativa
Bolivariana de los pueblos como proyectos alternativos de los pueblos latinoamericanos con
posiciones políticas y económicas que difieren del capitalismo monopolista.

Según analistas económicos y políticos el gobierno trabajó en dos direcciones:

− Resolver problemas urgentes que apuntan a la reducción de la pobreza y por otra parte
a trabajar en el futuro económico con proyectos a desarrollarse a largo plazo.
− Como parte de este esfuerzo existen proyectos que han ampliado la matriz energética
de Nicaragua, desarrollo industrial, comercial, turístico, minero etc.

Lo social formó parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano en la que se impulsaron más
de 37 proyectos de restitución de derechos de los nicaragüenses, entre ellos tenemos: el

65 Banco Interamericano de Desarrollo creado en diciembre de 1959. Tiene en la actualidad 48 países miembros:

26 países de la región de América Latina y el Caribe, Canadá, EE.UU. y 20 países extra regionales (17 países
europeos, Corea del Sur, Japón y China).
131

138 Año Lectivo 2023


programa Hambre Cero, Usura Cero, Plan techo, subsidio de transporte colectivo en
Managua, bono solidario, subsidio de la tarifa de energía eléctrica, operación milagro, amor
por los más chiquitos, calles para el pueblo, cursos de tecnificación etc.

La educación y la salud fueron restituidas como un derecho gratuito de la población. Al


finalizar el periodo de gobierno se despejaron las dudas acerca de la conducta política del
FSLN y cada uno de los argumentos de sus adversarios quedaron sin fundamentos ya que en
la parte social, política y económica según los mismos críticos del Sandinismo lo califican
de un buen gobierno, que ha conjugado políticas sociales que va en dirección de la reducción
de la pobreza y políticas económicas en pro de la estabilidad del país.

Nicaragua y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030.

Las políticas públicas y sociales del GRUN definidas en el Plan Nacional de Desarrollo
Humano son vinculantes a los Objetivos del Milenio y hoy día a los Objetivos del Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia
la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la
suscribieron.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible


con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social
y ambiental, cuyos objetivos son: 66

− Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


− Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición y
promover la agricultura sostenible.
− Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las
edades.
− Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
− Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
− Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos.
− Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
− Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
− Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para
66

América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.


132

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 139


sostenible, y fomentar la innovación.
− Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
− Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
− Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
− Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
− Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para
lograr el desarrollo sostenible.
− Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y
revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
− Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas
a todos los niveles.
− Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible. El gobierno de Nicaragua a través de su modelo de inclusión social da
respuesta a los Objetivos de Desarrollo Humano de la agenda 2030 de desarrollo
sostenible, a través de logros visibles y de Reconocimiento internacional que se
puntualizan a continuación.

El Fin de la pobreza es una prioridad para Gobierno Sandinista que se puede traducir en
programas y proyectos sociales en los que se destacan:

El Programa Hambre Cero, Programa Usura Cero, fomento de las MIPYMES, Salud y
educación gratuita, subsidio al transporte público, subsidio al consumo de energía eléctrica,
programas de seguridad alimentaria y nutricional, programa de viviendas sociales, subsidio
a las viviendas de interés social. Estos logros descritos, evidencian la coherencia de los
programas de gobierno con el ODS 1, cada programa ha tenido sus particularidades para
atender a la población en zonas urbanas y rurales a través de la organización comunitaria
reconocida como Gabinete de la Familia, Comunidad y Vida y los diversos Ministerios de
gobierno que trabajan.

La Constitución Política de Nicaragua reconoce el derecho de los y las nicaragüenses a la


alimentación. Señala que es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre,
siendo el Estado el responsable de promover programas que aseguren la disponibilidad de
alimentos y su distribución equitativa. Consecuente con este mandato constitucional, la
Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional desde el Sector Público Agropecuario y
Rural se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y está diseñada en respuesta a
la problemática de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria nutricional y desnutrición
infantil de la población nicaragüense.
133

140 Año Lectivo 2023


Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible ha sido y es una prioridad del GRUN con lineamientos trabajo y
prosperidad, desarrollo socio productivo. Tales lineamientos son posibles a través de:
Programa Hambre Cero, Transferencia de tecnologías para la producción sostenible,
conservación, utilización sostenible y desarrollo de recursos genéticos a través de los Bancos
Comunitarios de Semillas, Promoción de la Agricultura Urbana y Periurbana, Bono
productivo alimentarios, Patio Saludable, Mercados campesinos.

Las acciones propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua son


vinculantes en cada uno de sus objetivos, esta estrategia ha caracterizado al GRUN por el
trabajo interinstitucional para aunar esfuerzos en el desarrollo de programas, proyectos y
políticas de atención integral. Los objetivos del 03 al 06 de Desarrollo Objetivo Sostenible
el Gobierno revolucionario ha dado respuesta con las siguientes lineamientos sociales: ha
asumido la responsabilidad de salud para todos en todas las modalidades a través de la salud
gratuita, la implementación de programas especiales de oncología, Programa Todos con Voz,
Programa Operación Milagro, Así también, el reconocimiento del modelo de salud
tradicional de los pueblos originarios y afrodescendientes y la incorporación de las clínicas
de medicina tradicional en el sistema de salud formal, todos los programas descritos con
anterioridad han funcionado mediante el Modelo de Salud Familiar y Comunitario
(MOSAFC).

En materia de educación los avances son innumerables, desde el 2007 la educación es


gratuita, incluyendo la educación técnica, programas de educación técnica en el campo, la
creación el Programa de educación Aprender, Emprender, Prosperar y la incorporación de la
asignatura con el mismo nombre en primaria y secundaria. En el caso de las Universidades
Públicas se adoptaron múltiples estrategias para la institucionalización de una cultura
emprendedora, también destaca la incorporación de la asignatura inglés al currículo de
primaria, los avances en educación continúan entre otros programas.

El Programa Merienda Escolar promueve la asistencia y retención escolar, de niños y niñas,


con la participación de la comunidad y una estrecha coordinación interinstitucional en
municipios con muy alta y alta inseguridad alimentaria y extrema pobreza. Con su ejecución
se busca mejorar el nivel nutricional y el acceso a la educación de la niñez y la adolescencia
nicaragüense.

Desde su implementación en el 2007, se ha acompañado solidariamente el protagonismo de


las familias en la educación, facilitando medios para el ingreso y permanencia en la escuela,
contribuyendo a mejorar las condiciones para el crecimiento y desarrollo de los niños y las
niñas.

En el 2017, con la Merienda Escolar se logró una cobertura de 100% de los estudiantes
134

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 141


En el 2017, con la Merienda Escolar se logró una cobertura de 100% de los estudiantes
matriculados en centros educativos comunitarios, públicos y subvencionados que atienden
Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Primaria a Distancia en el Campo,
Educación Secundaria a Distancia en el Campo, Educación Especial y Escuelas Normales,
con un promedio de 1,094,959 protagonistas durante el año lectivo (536,530 del sexo
femenino), entregando 191,673,712 raciones de alimentos. Con esto, se restituye el derecho
a la seguridad alimentaria y nutricional y complementando los esfuerzos por disminuir los
índices de desnutrición.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional concibe a la educación como la piedra


angular del desarrollo humano, lo que permite asegurar la construcción de una sociedad más
justa, contribuye a la reducción del analfabetismo, pobreza y a la creación de las condiciones
necesarias para un desarrollo humano sostenible a través del proceso de alfabetización, la
formación académica, técnica, científica y tecnológica de toda la población. Más de 1.7
millones de estudiantes de primaria, secundaria, y de carreras de formación técnica son
beneficiarios de educación gratuita.

La Igualdad de Género, además de ser el ODS, es una prioridad del GRUN que lo aplica a
través del eje Desarrollo Social y concibe la equidad no solo entre los géneros, sino también
la igualdad y equidad intergeneracional e integra el reconocimiento y respeto a las personas
con discapacidad y adultos mayores. Todo lo anterior es posible a través de la creación de la
procuraduría especial para la diversidad sexual (2009), creación del Ministerio de la Mujer,
equidad en la distribución de cargos en ministerios y diputaciones, también destaca en el
cumplimiento de este objetivo el Programa Amor, Promotoría Solidaria, Programa todos con
Voz.

El Plan Nacional de Desarrollo Humano contempla el eje Agua y Saneamiento, los resultados
entre 2007 y 2018 se incorporaron: 222,446 Hogares al servicio de Agua Potable, 168,264
Hogares al Alcantarillado, con una Inversión de 620.92 millones de dólares, financiado por
BCIE, AECID, LAIF-UE, BEI, BID, EXIMBANK KOREA, KFW, LUXEMBURGO, JICA,
GIZ, BM, COSUDE, GRUN.

Para lograr los ODS del 07 al 12 el Gobierno de Reconciliación con su modelo de inclusión
social ha destinado inversión pública en la generación de energías limpias a través del
Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable. Para promover el
trabajo decente y crecimiento económico, las estrategias del GRUN han girado en relación a
promover la estabilidad y desarrollo del trabajo y el empleo en el mediano y largo plazo, para
reducir el desempleo y subempleo. Así mismo, la concertación de salarios y fomento del
empleo digno y productividad laboral, para contribuir a la estabilidad social y laboral,
fomento a las MIPYMES.

135

142 Año Lectivo 2023


Referido a los procesos de innovación se está abordando en el país mediante el Consejo
Nicaragüense de Ciencia y Tecnología de Nicaragua, Ministerio de Educación y Consejo
Nacional de Universidades, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Productores
y sector privado. También, mediante programas de capacitación técnica y tecnológica que
fomentan la mejora de la gestión, productividad y competitividad de los emprendimientos,
en alianzas con instituciones privadas, del gobierno central y las alcaldías.

Los ODS del 13 al 17 se logran evidenciar bajo el lineamiento del PNDH del GRUN.
Comunidades indígenas y afrodescendientes transformación económica, equitativa,
sostenible y armónica entre seres humanos y la naturaleza, políticas ambientales y de
protección de los recursos naturales, impulsado acciones orientadas al aprovechamiento
racional del potencial forestal, el aprovechamiento y conservación de los territorios
indígenas, el cuido, inversión y preservación de las reservas de biosferas, actividades de
reforestación, manejo de bosques y conservación de áreas protegidas.

Nicaragua ha modernizado y ampliado la infraestructura productiva del país en calles,


caminos, carreteras, puentes, puertos. El país tiene las mejores carreteras de la región y ha
logrado la casi plena comunicación de las zonas productivas, incluida la comunicación con
el Caribe, en este caso, con la carretera hasta Bluefields y la que próximamente se hará hacia
Bilwi. Se duplicó en el país la cantidad de carreteras asfaltadas que en toda su historia había
acumulado 2,000 km, y sólo en 12 años se construyeron 2,000 kilómetros más.

Se ha continuado con la democratización de la propiedad, asegurando miles de títulos de


propiedad urbana y rural para las familias nicaragüenses, incluida la propiedad de los pueblos
y comunidades de la Costa Caribe nicaragüense. No solo ha estabilizado la propiedad de los
grandes propietarios, sino de la mayoría del pueblo, de los trabajadores, campesinos y
pueblos originarios.

Se ha avanzado de manera importante en la creación de un sistema de protección frente a los


desastres, que ha permitido construir una sociedad bastante segura frente a eventos como
inundaciones, sismos, incendios, erupciones volcánicas, etc. Con esto, se protege a las
familias, incluido el asegurarle viviendas en caso de las familias afectadas, y otros tipos de
protección.

Salvaguardando la vida: gestión de riesgo frente a desastres y calamidades: fundamentado en


su Ley No. 337, "Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres (SINAPRED)”, con sus Reformas incorporadas (2014). El Sistema
Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre tiene como fin reducir la
vulnerabilidad de las personas en riesgo de sufrir desastres provocados por fenómenos
naturales y/o generados por la acción humana que pone en peligro la vida de los ciudadanos,
sus bienes, ecosistemas y economía nacional.
136

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 143


La visión de este Sistema Nacional, asumido como propio por parte del pueblo nicaragüense,
bajo el concepto de que SINAPRED lo conforman todos los ciudadanos, favorece la
construcción de escenarios de desarrollo seguros y sostenibles para el país y en el concierto
de las naciones, induciendo y conduciendo las sinergias de todos los componentes
institucionales, sectoriales, territoriales, en el marco de un proceso de gestión de riesgos con
enfoque social, ambiental y económico, de amplia participación ciudadana. Para ello, se han
conformado Redes de vigilancia meteorológica, hidrométrica, mareográfica, hidrogeológica
y geofísica, a fin de garantizar la observación oportuna de fenómenos naturales que puedan
poner en riesgo la vida de la población nicaragüense.

En cumplimiento a esta vital misión en el 2016, se implementaron una serie de acciones de


adaptación al cambio climático contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano,
que permitieron obtener una cantidad importante de información territorial para la prevención
a desastres y para el uso racional de los recursos naturales y la localización de inversiones.
También, se fortaleció la planificación territorial e institucional a través de la elaboración de
metodologías para el análisis, preparación, organización y actuación para la respuesta rápida
en todos los niveles.

La preparación permanente del modelo de la persona, familia y comunidad para consolidar


la cultura de gestión integral, para la reducción del riesgo frente a los desastres, igualmente
ha permitido desarrollar capacidades en todos los ámbitos de la sociedad ante situaciones de
emergencia (nivel comunitario, territorial e Institucional) y así responder efectivamente en
los procesos de recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

Sin duda alguna, el Gobierno Sandinista ha llevado a Nicaragua con su modelo de inclusión
social al protagonismo internacional, siendo reconocida por su modelo de desarrollo y
logrando ampliar significativamente las relaciones económicas y políticas internacionales.
También asegurando una eficiente gestión de recursos para el desarrollo, y defendiendo sus
posiciones de principios en el continente y en mundo por un orden internacional justo,
multilateral y pacifico; y en la región, trabajando por hacer avanzar la unidad
centroamericana, latinoamericana y caribeña.

La Revolución Popular Sandinista durante el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional


se ha caracterizado por la restitución de los derechos humanos de la población más
vulnerable. Es decir, por la población víctima de la desigualdad e injustica social
empobrecida por 16 años de neoliberalismo en Nicaragua.

Reconocimiento Internacional

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reconoce


en diversos documentos que, de 1990 a 2014, Nicaragua logró reducir el índice de la

137

144 Año Lectivo 2023


población subalimentada de la mitad (50.5%) a un 16%. De tal manera, que el país
centroamericano arribó antes de la fecha límite (2015) a la consecución del inciso inicial de
la primera de las ocho metas trazadas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir a
la mitad la proporción de personas que sufren hambre. Asimismo, se obtuvo la validación del
Banco Mundial, organismo especializado del sistema de Naciones Unidas, a esta estrategia
de reducción de la pobreza. En el último quinquenio el consumo per cápita de los
nicaragüenses creció en alrededor de ocho mil córdobas (290 dólares aproximadamente al
cambio oficial a la fecha), un incremento del 33,8%.

Los programas sociales en área de la educación, por ejemplo, han coadyuvado a mantener la
retención escolar, puesto que los niños y niñas de hogares con pocos recursos económicos,
pueden mantenerse en la escuela gracias a los Programas Bono escolar (facilitación de
uniformes, mochila y cuadernos) y al Programa Integral de Nutrición Escolar (Merienda
Escolar).

Este, tiene como objetivo mejorar el nivel nutricional y el acceso a la educación,


promoviendo la asistencia y retención escolar, de niños y niñas, con la participación de la
comunidad y una estrecha coordinación interinstitucional en municipios con muy alta y alta
inseguridad alimentaria y extrema pobreza. La Comisión Económica para América Latina y
El Caribe (CEPAL), indica que en los últimos años Nicaragua ha venido proyectando un
crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto por encima del 4.6%.

Desde hace 10 años, existe un novedoso Programa para las mujeres de Nicaragua: Las Casas
Maternas. Esta singular experiencia se implementa en varias ciudades del país, acogiendo y
atendiendo a cientos de mujeres que van a parir y, a continuación, todo el proceso de atención
al recién nacido. Las cifras reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, indican
que han sido asistidas alrededor de 60,000 mujeres. Todo un acontecimiento en un país
pequeño y con recursos económicos limitados para sus vastos programas sociales, donde la
salud es un derecho para toda la población.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) reconoció que en Nicaragua la inversión para


paliar el hambre tiene resultados positivos en materia de seguridad alimentaria creando
oportunidades económicas en áreas rurales para que las familias puedan producir sus
alimentos y, de ser posible, vender el excedente. Por su parte el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), ha destacado que Nicaragua en cuanto a disminución de la pobreza general
se refiere, ha logrado reducir los índices de más de 42% a menos del 30% (2014), situación
que ningún otro país de la región puede equiparar. Sobre el combate a la pobreza extrema
disminuyó del 14,6% (2009) a 8,3% (2014). Estas cifras, según el BID sumadas a los avances
en materia fiscal en los sectores externos y financiero, ha permitido una mejora en la
calificación del país.

138

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 145


El Banco Mundial enfatizó que, “a pesar de las turbulencias económicas globales, Nicaragua
se ha destacado por mantener niveles de crecimiento superiores al promedio de América
Latina y el Caribe. Disciplinadas políticas macroeconómicas, combinadas con una expansión
constante de las exportaciones y la inversión extranjera directa, han ayudado al país a afrontar
las turbulencias económicas derivadas de la crisis de 2008- 2009 y de la subida de los precios
de los alimentos y del petróleo”.

El Fondo Monetario Internacional, al referirse a sus conclusiones de la consulta del Artículo


IV para Nicaragua, destacó mediante nota de prensa oficial, el desempeño positivo de la
economía nicaragüense durante el año 2015, los avances en materia de lucha contra la
pobreza y la robustez del sector financiero. “Los directores elogiaron las políticas sólidas
impulsadas por las autoridades nicaragüenses, las que han mejorado la estabilidad
macroeconómica y que han llevado a un fuerte crecimiento económico y reducción de la
pobreza”, señaló el FMI en su nota.

En materia turística en 2013 Nicaragua logró tres nominaciones en los World Travel Awards,
incluida Granada como el mejor destino turístico de México y Centroamérica. Una de las
nominaciones correspondió al Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR, en la categoría de
mejor oficina de promoción turística, por su página en internet www.visit-nicaragua.com. En
2017 Nicaragua fue seleccionada por el diario La Razón de España, como el mejor país
turístico de 2017. En ese mismo año, Nicaragua obtuvo el Premio Cultura UNESCO en Italia.

139

146 Año Lectivo 2023


Cambios en materia jurídica del modelo Cristiano, Socialista y Solidario del
GRUN.

El GRUN desde el 2007 ha impulsado leyes y ha actualizado y modernizado otras, las


que tienen como prioridad el fortalecimiento y restitución de los derechos del pueblo
nicaragüense. Entre éstas tenemos:

− Leyes que garantizan a los nicaragüenses una mejor calidad de vida: Ley No. 693,
Ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional; Ley No. 721, Ley de venta
social de medicamentos; y Ley No. 842, Ley de protección de los derechos de las
personas consumidoras y usuarias.

− Leyes que protegen y fortalecen a la familia y sus integrantes: Ley No. 870,
Código de Familia; Ley No. 677, Ley especial para el fomento de la construcción
de vivienda y de acceso a la vivienda de interés social; Ley No. 688, Ley de
fomento al sector lácteo y del vaso de leche escolar; Ley No. 718, Ley especial de
protección a las familias de partos múltiples; y Ley No. 720, Ley del adulto mayor.

− Leyes que velan por los derechos de las personas con algún tipo de atención
especial: Ley No. 675, Ley de lenguaje de señas nicaragüenses; Ley No. 650, Ley
de Protección de los derechos humanos de las personas con enfermedades
mentales; y Ley No. 763, Ley de los derechos de las personas con discapacidad.

− Leyes que promueven la igualdad, dignidad y equidad de los derechos a todos los
nicaragüenses: Ley No. 648, Ley de igualdad de derechos y oportunidades; y Ley
No. 757, Ley de trato digno y equitativo a pueblos indígenas y de
afrodescendientes.

− Leyes que promueven una vida libre de violencia: Ley No. 779, Ley integral
contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641 Código Penal

La Revolución Sandinista es el cauce del desarrollo humano en Nicaragua, desde su


concepción ha asumido propuestas reales a las necesidades de la sociedad nicaragüense.
De tal manera, que se restituye los derechos de los sectores más desposeídos bajo un
modelo inclusivos con principios cristianos, socialista y solidarios.

La Fuerza del modelo Sandinista de inclusión social se basa en características y


resultados. Las características son que el Frente es patriótico, democrático, promueve la
inclusión y participación bajo el concepto pueblo presidente como manifestación del
Poder Popular. El FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) defiende los
intereses populares, goza de la confianza del pueblo y tiene una base social y política con
un alto grado de compromiso. Esto, constituye la base de la gran capacidad de
organización y movilización de la sociedad nicaragüense a través del voluntariado.

Desde el retorno de la Revolución Sandinista al poder, el pueblo es protagonista de


SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 147
140
Desde el retorno de la Revolución Sandinista al poder, el pueblo es protagonista de
múltiples cambios y proyectos de vida, facilitado por el Buen Gobierno basado en los
valores y principios del propio pueblo que ha cosechado significativos resultados sociales,
ambientales, económicos y productivos.

Son las características y los resultados descritos que constituyen en gran medida la
fortaleza del modelo Sandinista. El Frente Sandinista es el polo patriótico del espectro
político nicaragüense, heredero de la lucha de Sandino y Zeledón y toda la historia de
defensa de la auto determinación, independencia y soberanía. El Frente Sandinista es el
padre de la democracia en Nicaragua.

148 Año Lectivo 2023

141
Bibliografía.

Alonso, J. (1985). Elizabeth Maier, Las Sandinistas. México. Ediciones de Cultura


Popular.

Arellano, J. (1988). Reseña Histórica de la Universidad de León, Nicaragua. 2da ed.


Editorial, Universitaria.

Bolaños, A:( 1994). William Walker, el predestinado de los ojos grises, Tomo IV: La
Guerra Nacional. Impresión Privada, St. Charles, Missouri, BOLETÍN
OFICIAL

Medina Salinas, María Elena, et, al (2022). Texto Base de Historia de Nicaragua. León.
UNAN-León

Reyes, D. et. al. (2009). Ejército de Nicaragua. 30 años de Vida Institucional. Primera
Edición. Managua. Ejército de Nicaragua.

Reyes, Rafael (1885). Nociones de Historia del Salvador. San Salvador, El Salvador:
Imprenta Francisco Sagrini.

Rialp (1992). «Emancipación y nacionalidades americanas». Historia general de España


y América. Tomo XIII. Madrid, España: RIALP.

Romero, G. (1987). Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el siglo XVIII. Managua.


Editorial, Vanguardia.

Sandino, Augusto C. El pensamiento vivo. Tomo I. p. 322 y 356. De aquí en adelante se


citará como Sandino I (Tomo I) y Sandino II (Tomo II).

Squier, Ephraim George (1852). Nicaragua, su gente, paisajes, monumentos y la


propuesta del Canal Interoceánico (en español). Nueva York, EE.UU.: D.
Appleton and Co.

Fuentes Hemerográficas

Peloso, V y Tenenbaum, B (1996). Liberales, política y poder; formación del estado en la


América Latina del siglo XIX (en inglés). Georgia, EE.UU.: University of
Georgia Press. ISBN 978-0-8203-1800-4.

Pérez, H, Sawrey, R y Stettri, S. (1985). Una breve historia de Centroamérica (en


español) I. Madrid: Prensa UC. ISBN 0520068327.

Fuentes digitales.

Adolfo, G. (2010). Ciencias Sociales e Historia. Notas interdisciplinarias.


Andamios vol.7 no.13. México.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 149
142
Fuentes digitales.

Adolfo, G. (2010). Ciencias Sociales e Historia. Notas interdisciplinarias.

Andamios vol.7 no.13. México.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632010000200010.

El 19 digital. (16 de diciembre de 2020).


https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:103657-la-fortaleza-del-modelo-
sandinista.

El Nuevo Diario. (19 de diciembre de 2010). El Legado de Carlos Fonseca


Amador. http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/90677-legado-carlos-fonseca

El Nuevo Diario. (31 de Mayo 2009). Anti somocismo en la FAN y


rebelión de los pilotos. https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/49002-
antisomocismo-fan-rebelion-pilotos/

Envío. (septiembre 1985). El costo económico de la guerra de agresión.


https://www.envio.org.ni/articulo/465.

https://books.openedition.org/cemca/2696?lang=es#tocfrom1n1
Consultado: 16-12-2021

https://www.contraloria.gob.cu/noticias/sicarios-de - Consultado: 01-12-


2022

https://www.managua.gob.ni/wp-content/uploads/2016/09/Oligarquia-
Autoritarismo.pdf Consultado: 22-10-2022

150 Año Lectivo 2023


E !
T
N
LA
d
E
e r
ón
D
S
A
d a l e n d
i ic r er e
O
A
M
a l p d
i o
¡V
s e m re
v
S er n
T O r nd e s

lani gro
N e

osmo
S JU ap
i v ió

r
n

vum lo
O
n cac


D

ac
TO u d

c
vo
n
a

a
SY ía vo i ilid d ad
DA

h
a
omrtad r eto

r
O ton libe g b

e
p
T te
es

nd
: n

n
r

02 23 au ncia
a
in esp dad ó

re
s
o

on
i l

ap
ad

u
e
o s
ac
d
r

i je
ur el
s
o a r ui Ca iza
g

e ia rend ad
c
e
d q
c
t
fu
x e id ia
r
c

u
adón

i
ur tad
lo

en p
e uranc
o

n
ig
i aci

q
u r

g d
el
e

ea e le
ía
s
a
ib

nt
d
qu oc

o lor eto ció o


e
t

id

r
i
L

e
to
v

omón

ejo
d
f
ad

on cciazgo a
r
t

d o

m
er

a
ia

p va resp ca et
e

li sm
de
ut alider cios
c
lib

en
a
i
go r
r i n
d d

ti a
vi z nz
teg mann
er

i
ra
r a

p
e p
se alcjo
a
d

líd
In hu ació r d s
n a
d
a

a ció rab

e
e rs ía

a
z a
er

d re
iv t
or ea

r n
es
g

fu ot
i

tiv
a d

pe sió
i
o

m
o
l
l
i

cia
ivecno

m
os mi
v
u
u ven go

n
ra
ni tud

le
z
òn

ón
pr
q

to
ra

s i
t

i
e

c
ju
líd

de
d

SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 151

También podría gustarte