Está en la página 1de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS


ÁREA DE POSTGRADO
SAN JUAN DE LOS MORROS – ESTADO GUÁRICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

EL PROGRAMA EDUCATIVO CANAIMA COMO RECURSO PARA EL


APRENDIZAJE Y LA INTEGRACIÓN FAMILIAR

Autor: Aurelys Peña

Tutor: MSc. Ari Sojo

Julio, 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSGRADO
AULA TERRITORIAL ORTIZ
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado titulado: “EL PROGRAMA


EDUCATIVO, CANAIMA COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE Y
LA INTEGRACIÓN FAMILIAR” presentado por la maestrante: Aurelys Peña
titular de la Cédula de Identidad N° V- 11.116.393 como requisito para optar al título
de maestría en Educación Mención Desarrollo Comunitario, sobre el particular
considero que reúne los requisitos mínimos y méritos suficientes para ser sometido a
la presentación pública y evaluación por parte del jurado designado para tal fin.

En Ortiz a los 5 días del mes de febrero de Dos Mil Quince.

____________________________
Mcs. Ari Sojo
C.I. 6.563.091

ii
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN.................................................................................................................vi

LISTA DE GRÁFICOS.............................................................................................vii

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

SECCIÓN

I. ENCUENTRO CON LA REALIDAD.........................................................3

Entrada al Campo.............................................................................3
Selección del Escenario....................................................................4
Selección del Portero........................................................................8
Establecimiento del Rapport............................................................9
Encuentro con los actores.................................................................9
Jerarquización de necesidades..........................................................10
Árbol de problemas..........................................................................11
Selección del Problema....................................................................12
Propósitos.........................................................................................12
Justificación......................................................................................13

II. CONTEXTO TEÓRICO..............................................................................15

Antecedentes ...................................................................................15
Teorías..............................................................................................18
Bases Teóricas .................................................................................23
Referentes legales.............................................................................31

III. ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA...............36

Matriz Epistémica ...........................................................................36


Paradigma de la investigación..........................................................37

iii
Declaración del método Investigación – Acción Participativa........38
Fases de la Investigación..................................................................39
Sujetos informantes..........................................................................40
Técnicas de aprehensión de lo dado.................................................41
Técnicas de análisis de lo dado........................................................42
Triangulación ...........................................................................43
Contrastación.............................................................................43
Teorización................................................................................44
REFERENCIAS...............................................................................................45

iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos:

1. Vista Satelital de la Escuela Estadal “Creación la Romana”............................4

2. Árbol de problemas........................................................................................11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

v
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
SAN JUAN DE LOS MORROS – ESTADO GUÁRICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

EL PROGRAMA EDUCATIVO, CANAIMA COMO RECURSO PARA EL


APRENDIZAJE Y LA INTEGRACIÓN FAMILIAR

Autor: Aurelys Peña

Tutor: Ari Sojo

Año: 2015

RESUMEN

El siguiente proyecto de investigación tiene como propósito develar el efecto del


programa educativo “Canaima va a la casa” como recurso de integración familiar en
la Escuela Estatal “Creación la Romana” del Municipio Ortiz del Estado Guárico. El
estudio se realizará bajo el paradigma interpretativo, empleando el método de
Etnográfico. Se empleará como técnica para la recogida de la información en la
entrevista semi – estructurada y se constituirá grupo de análisis de la información.
Esta fase consta, como mínimo, de dos niveles o momentos: preparación de los datos
(transcripción y organización de todos los materiales producidos), y tratamiento de su
contenido (proceso en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por
una parte, e interpretativos por otra). Posteriormente, se elaboraran categorías y
dimensiones para estructurar el discurso recogido, en base a las unidades de análisis
discutidas y establecidas por los grupos de discusión. La categorización, la cual
consiste en la clasificación de elementos que van emergiendo de dicho análisis.

Descriptores: Programa Educativo “Canaima va a la casa”, recursos para el


aprendizaje e integración familiar.

vi
INTRODUCCIÓN

Forjar una ciudadanía que dignifique el uso de las tecnologías como factor de
desarrollo humano y social es una de las finalidades de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en el Sistema Educativo venezolano. Para ello
se asume el carácter universal y democrático de la información y el conocimiento.
Aspirando que las TIC se constituyan un eje integrador del aprendizaje que permite
organizar e integrar los saberes y orientaciones de experiencias de aprendizaje.
En este contexto, nace como política educativa inicial y piloto el Proyecto
Canaima Educativo, el cual más adelante se convirtiera producto del impacto
académico en un Programa Educativo. El mismo viabiliza la incorporación de las
computadoras portátiles al aula como un recurso para el aprendizaje liberador y
emancipador, iniciativa enmarcada en la política pública educativa del Plan
Estratégico Simón Bolívar. En efecto, este programa educativo presenta dos fases
fundamentales, la primera se inicia en el año 2009, con la entrega de portátiles
Canaima, en las escuelas de todo el territorio nacional denominado Canaima va a la
Escuela”; surgió con el concepto de herramienta que coadyuva al desarrollo de
aprendizajes liberadores en los y las estudiantes del primer grado de Educación
Primaria, cuyo uso es planificado por los y las docente, en relación a los propósitos de
los Proyectos de Aprendizaje.
En septiembre de 2010 se avanzó hacia una nueva versión del proyecto
denominada Canaima va a la casa, empezando con la entrega de las portátiles a las
niñas y niños de segundo grado, con entregas paulatinas a los siguientes grados de
toda la educación primaria. En la actualidad, el programa se desarrolla también en el
nivel medio de educción.
El uso de las tecnología en el proceso de aprendizaje formal es complejo
cuando reunimos en un mismo contexto diversos ritmos de aprendizajes exige de
esfuerzo mayores para lograr su acoplamiento. Es bien sabido que el los niños
muestran una mayor capacidad de asimilación de las tecnologías informáticas que los

1
adultos. Es por ello que se plantea una investigación para transformar la realidad de la
enseñanza de los docentes de la Escuela Estatal “La Romana” y su relación con
aprendizaje de los niños de esta comunidad.
Para ello se propone, una investigación etnográfica como método bajo los
criterios del interpretativo de investigación. Mediante la siguiente estructura: La
Sección I titulada “Encuentro con la Realidad” aborda el proceso de contacto previo
del investigador con el escenario, campo y actores de esta realidad social.
Aproximándose mediante un reconocimiento de la comunidad y sus características.
Aplicando técnicas para selección y análisis de los problemas y necesidades sentidas.
La sección II “El contexto teórico”, permite exponer investigación precedentes
de la temática abordada. Así como: referentes teóricos legales y teorías que
sustentarían las acciones in|vestigativas.
La sección III. “Orientación Epistemológica y Metodológica”, declara la
postura epistémica del autor mediante las dimensiones axiológicas, ontológicas
gnoseológica y teleológica, las razones por las que se asume el paradigma, la
declaración del método y sus fases. Para finalmente exponer los métodos de
recolección y análisis de la información, así como sus medios de fiabilidad y las
referencias consultadas.

2
SECCIÓN I

ENCUENTRO CON LA REALIDAD

Entrada al Campo

El campo de investigación tiene muchas connotaciones. En cuento al concepto


de campo Ruano (2008) aporta que:

El concepto de “campo” deriva de las investigaciones antropológicas. Por


ello, las expresiones “trabajo de campo” y “cuadernos de campo” (apuntes
de observaciones y dibujos), se refiere a los métodos tradicionales de
investigación sobre el terreno, de las ciencias naturales y de las sociales,
como la antropología cultural. El término inglés de Field-work (“trabajo de
campo”).
La entrada al campo es la fase de generación de información, los investigadores
deben tomar su tiempo en preparar el trabajo. Esta preparación dependerá de muchos
elementos. En primer lugar, de las estrategias metodológicas o método seleccionado
(etnografía, fenomenología, teoría fundamentada, IAP...); en segundo lugar, y
relacionado con el método, de las técnicas de generación de información que se
utilizaran (observación participante, grupos focales, entrevistas individuales,..). En un
tercer plano, la preparación deberá considerar el tipo de terreno, los informantes
clave, características de los participantes. En nuestro caso el abordaje o entrada al
campo no requirió de una preparación previa específica, ya que la investigación tiene
visos etnográficos, debido a que el investigador es parte del mismo, se encuentra
inmerso en la problemática de estudio, al ser docente del escenario educativo
escogido.
Para ello, se comunicó con los directivos de la institución Escuela Estadal
Creación “La Romana”, proponiendo contribuir con la solución de algunos de los
problemas. Lo cual le permitió exponer las intenciones y beneficios de las líneas de
investigación de postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos. Esto permitió que se abordar problemas expuesto en las asambleas de
padres y en el diagnóstico institucional.

3
El Escenario

En la metodología cualitativa, no se habla precisamente de universo sino de


escenarios de investigación. Este término sugiere la idea de la presencia de actores
que interactúan, en el supuesto de que “lo que la gente dice y hace, es producto del
modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan 1987: 23). Esta es la idea que
Taylor y Bogan proponen para el escenario. El caso que nos ocupa es el escenario
educativo de la comunidad de “La Romana”, específicamente la Escuela Estadal
“Creación la Romana”.

Ubicación:
Escuela Estadal Creación
“La Romana”

Gráfico 1. Vista Satelital de la Escuela Estadal “Creación la Romana”.


Latitud: 9°37'12.72"N. Longitud: 67°17'31.60"O

Nombre: Escuela Estadal “Creación la Romana”


Ubicación: Ortiz Estado Guárico
Dirección: Callejón La Romana s/n cruce con calle sucre.
Dependencia: Estadal
Matricula: 206 estudiantes: Turno mañana 117 y Turno tarde 89

4
Reseña histórica de la institución

La Escuela Básica “Creación la Romana tiene 24 años, se creó el primero de


Octubre del año 1987, comenzó a funcionar en un anexo del jardín de infancia Dr
Luis Acosta Rodríguez, con el primer grado con una matrícula de 20 niños bajo la
responsabilidad de la docente Elva Palacios y la auxiliar de preescolar Glynis
Polanco, quienes asumen los años siguientes, laborando ya como escuela unitaria
hasta 1991 cuando se crea segundo y tercer grado a cargo de la Docente Borbonia
Gallosa. En este mismo año se inicia la construcción de la sede donde funciona hoy
día siendo en 1993, cuando comienza a funcionar la planta física con grados 1ero a
6to con las Docentes: Glinys Polanco, Borbonia Gallosa, Dilia Rivero, Elva Palacios,
Kenia Alonso y Liseth Tovar, contando con una matrícula de 46 distribuidos en
diferentes grados de estudio, para entonces la estructura conto con tres aulas y dos
sanitarios una para niños y otro para niñas. La matrícula se distribuía en 3 grados para
la mañana y tres grados para la tarde, posteriormente fueron ingresando nuevos
docentes como es el caso de, Gertrudis Maldonado, Pedro González, Orofa
Hernández , Leidy Mota, Luis Itriagos, Gladys Solorzano, Lismary Lara, Rosa de
Tovar y Francisco Medina. Para el año escolar 2007-2008, a través del Consejo
Comunal de la Comunidad de la Romana, se construye una F4, debido al aumento de
la matrícula.
En la actualidad cuenta con 206 estudiantes: Turno mañana 117 y Turno
tarde 89, en grados distribuidos de la siguiente manera 1er A grado TSU Damelys
Ascanio, 1er B Mailet Godoy 2do A Licda.: Eleida Tabares, 2do B Prof. Norvelis
Villalobos 3ero A Lcda. Grecia Ascanio, 3ero B Lcda. Josefina Reina 4to grado A
Doc. Karla Peña 4to B Prof Clarimary Solorzano, 5to A Prof Marycarmen Godoy, 5to
B Lcda. Rusbelys Bolivar 6to A Lcdo Carlos Arana, 6to B Lcda. Zenaida Palencia.
Docentes Especialista Coord- Sala Situacional Lcda Neyda Ascanio ,Lcdo. Wuill
Gámez, Cultura Lcdo Alejandro Nieves, Cultura Msc Yuleida González Protección y
Desarrollo Estudiantil Mcs Gregoria Barrios, Biblioteca Lcdo. Juan Arana,
Educación Física Msc Yajaira Salvatierra Defensoría Educativa Lcda Orofa

5
Hernández, Protección y Desarrollo Estudiantil Prof Aurelys Peña, Informatica Lcda
Rita Castillo. Productividad Lcdo José Ramos Educación Fisica , Msc Lila Herrera
Informatica Prof Yuleidy Fajardo Biblioteca , Lcda Paula vargas Promotor de
derecho, Personal obrero: Leticia Fajardo, Crisanta Castillo, Carmen Godoy, Julia
Araujo. Personal Administrativo. Lcdal Maryuri Varela. Subdirector Institucional
Msc Rosa Ramos de Tovar.

Cuadro 1. Docente en función de especialistas


Cultura Educ. Física Biblioteca
Lcdo: Wuill Gamez Doc: Juan Arana Lcda: Yuleidy Fajardo

Lcdo: José Nieves Lcdo: José Ramos Msc. Gregoria Barrios

Defesoria Educativa CBIT Productividad


Prof: Yajaira Salvatierra Lcda: Aurelys Peña Licda: Rita Castillo
Lcda: Orofa Hernández. Mcs: Lila Herrera Lcda: Rosalba Rodríguez
Msc. Yuleida González.

Fuente: Peña (2014)

Planta física

La institución cuenta con 6 aulas, de las cuales 3 fueron construidas por el


estado; la cual necesitan ser remodeladas porque están deterioradas, 3 fueron
construidas por el consejo comunal del mismo sector, de los cuales una está
funcionando como CBIT, la escuela también cuenta con una cocina donde se elabora
los alimentos del programa PAE donde los niños son los principales beneficiados, fue
construida por la Alcaldía del Municipio Ortiz; también posee 2 baños: 1 de hembras
y otros para varones pero es necesario hacer mención de que están en mal estado;
existen un deposito donde los docentes de cultura lo aprovechan para coordinar sus
actividades culturales, tiene un anexo en la cual es utilizado como oficina o
coordinación, y un ambiente donde funcionan dos oficinas 1 Defensoría Estudiantil
en conjunto con Protección y Desarrollo Estudiantil y la otra como salón.

6
Es bueno mencionar que en la actualidad cuenta con un patio central rachado
que cumple funciones de cancha deportiva, es evidente y necesario lograr la
construcción de aulas debido al aumento de la matrícula y por ende la separación de
grados para evitar la masificación puesto que la matricula inicial es de 2, estudiantes
y existe la posibilidad de nuevos ingresos como proyección a futuro.

Dotación

La Institución en los actuales momentos se encuentran dotadas de pizarras


acrílicas los salones poseen un déficit de ventiladores de pared, mesa-sillas estantes u
organizadores, enfriadores de agua que sirve para la hidratación de los estudiantes.

Servicios con que cuenta la Institución

La escuela Estadal “Creación la Romana” cuenta actualmente con servicios de


energía eléctrica, aunque con un sistema de iluminación deficiente, posee servicios
aguas servidas, sistemas de aguas blancas por tuberías; pero es inconstante debido al
colapso de las tuberías, tiene dos tanques aéreos y uno subterráneo pero con poca
capacidad de satisfacer las necesidades de la matrícula escolar, puesto que ya no solo
funcionan un turno, sino dos turnos diarios.

Programas Sociales:

La institución ha contado con los siguientes programas sociales


 Misión Robinson
 Misión Ribas
 Programa PAE
 Becas Escolares
 CBIT
 Canaima va a la casa
 Canaimita Institucional

7
 Tricolor.
 Colección Bicentenario.

Equipos de Trabajo o Clubes

 Pensamiento Bolivariano: Licda: Yuleidys Fajardo


 Periodismo Escolar:
 Ciencia y Tecnología: Aurelis Peña y Lila Herrera.
 Literatura:
 Gastronomía: Francisco Medina e Isbelia de Cabrera.
 Valores: Yuleida González y Orofa Hernández.
 Artes Lúdicos: Juan Arana y José Ramos.
 Investigadores:
 Historia de nuestra Región:

Selección del Portero

Plantearse realizar una investigación en una comunidad, abordar a sus


integrantes, obtener información requiere de una persona que nos introduzca en el
campo de trabajo, usualmente esa persona se le llama portero en el ámbito de la
investigación. Rodríguez (1996) en su texto Metodología de la Investigación
Cualitativa define al portero como:

…los encargados de facilitar o impedir el acceso al campo del


investigador… [ ] … En este sentido, suelen orientar el trabajo del
investigador y asesorarle sobre distintos aspectos: cómo acceder a los
informantes, quiénes pueden ser informantes-clave, quiénes pueden actuar
como colaboradores colegas, qué tipo de problemas o cuestiones no deben
plantearse.
En la investigación planificada se requiere consultar y entrevistar a los
docentes, tener acceso a información institucional como cifras, programas
que atienden, problemas que confronta, entre otros. De lo antes dicho, se
deduce que el portero sea el dirjustectivo de la institución.

8
Establecimiento del Rapport

Un aspecto fundamental tanto en la entrevista en profundidad como en la


observación participante es el establecimiento del rapport. El rapport se logra cuando
la relación entre el entrevistador y el entrevistado es una relación ideal, es decir una
relación basada en la confianza y en la cooperación mutua. A partir de ello el
entrevistado puede manifestarnos sus sentimientos hacia otras personas y hacia los
escenarios, de este modo podremos compartir sus perspectivas y sus vivencias.
Asimismo, Acevedo (1986) apunta que el establecimiento del rapport: “…tiene
por objeto prepara el terreno por así decirlo, para conducir la entrevista de la mejor
forma posible y obtener de ella óptimos resultados. El propósito de esta fase es
disminuir la tensión, romper el hielo y hacer que la persona hable con naturalidad”.
De acuerdo a lo descrito, el establecimiento del rapport, fue fácil de lograr por
las condiciones naturales del escenario. Los informantes son en su mayoría
compañeros de trabajo que están familiarizados con los motivos y perspectivas de la
investigación, entienden perfectamente la utilidad que esta puede tener para su trabajo
y la comunidad. De allí que mucha de la información inicial proporcionada fue
producto de coloquios informales y otra mediante entrevistas no estructuradas en un
ambiente de cordialidad.

Reunión comunitaria o encuentro con los actores

Para realizar el diagnóstico de necesidades se tuvo la oportunidad de que ya


existía una convocatoria con los actores. Esto se dio en el marco de las asambleas
para la construcción del Proyecto Educativo Institucional Comunitario. Una de esas
asambleas, la del colectivo docente, se planteó por parte de los mismos una serie de
inquietudes y necesidades de orden académico, que tenían que ver con las
potencialidades de los recursos y las deficiencias encontradas en las pruebas
diagnósticas realizadas.
En general los docentes plantearon que persisten las deficiencias en muchos
contenidos programáticos en las aéreas de lengua, ya que presentan poco dominio en

9
la ejecución de algunos temas importantes como lo es la aplicación de los aspectos
formales de la lengua escrita, como lo es:
- Reglas de acentuación.
- Iniciar escrituras con mayúscula.
- Márgenes.
- Lecturas comprensivas.
- Anticipación, inferencia y predicción.
- Clasificación de las palabras según el número de silabas y según el acento.
- Lecturas y Análisis de párrafos.
En cuanto a la matemática hacer énfasis en las operaciones básicas como:
- Orden y resolución de números enteros y decimales.
- Interés en memorizar la tabla de multiplicar y garantizar su buena resolución.
- Geometría y el uso de los juegos de escuadras.
- Cartel de valor de posición, según las clases, posiciones y escrituras correctas
de números y cantidades.
- Resolución de ecuaciones y regla de tres ( II etapa)
Para complementar esta problemática o debilidad que surge como limitante en
los alcances de las metas propuestas también se puede nombrar: La falta de
participación o de responsabilidad de los padres, representantes en las actividades
programadas por la institución incluyendo actividades asignadas para el hogar. Poco
compromiso de los docentes en cuanto a los espacios de recreación. Falta de
infraestructura (poco espacio físico para construir salones que faltan).

Jerarquización de Necesidades

En virtud de los problemas planteados se organizó en orden de importancia los


problemas pedagógicos descritos anteriormente y por consenso se organizó de la
siguiente manera:
- El uso de las computadoras Canaimas fuera de las horas de clase
- Escaso empleo didáctico de las “Canaimas” en el aula de clase.

10
- Mejorar la lectura y aspectos formales de la escritura en los niños de 5to y
6to grado.
- Consolidación del orden y resolución de números enteros y decimales.
- Memorización la tabla de multiplicar y garantizar su buena resolución.
- Emplear correctamente los juegos de escuadras.
- Comprensión del cartel de valor de posición, según las clases, posiciones y
escrituras correctas de números y cantidades.

Árbol de Problemas

Dificultad para la Empleo


Aislamiento del Mal uso de la
supervisión improductivo del
núcleo familiar tecnología
familiar recurso

El uso de las
computadoras
Canaimas fuera de
las horas de clase

Desconocimiento de Acceso a
Resistencia al uso Poca integración
las potencialidades contenidos
tecnológica familiar
del recurso pornográficos

Acceso a contenidos
violentos
Gráfico 2. Árbol de Problemas

11
Selección del Problema

Hasta ahora el uso de las Tics, ha estado supeditado a la alfabetización


informática y la recreación en las salas de telemática. Estas por lo general están
administradas por profesionales del área de la computación no docentes. Por otra
parte, los docentes están poco familiarizados con el programa “Canaima Educativo” y
poco se refuerza la intención de que el programa está dirigido a que esta herramienta
sea un recurso integrador e innovador que facilita el proceso de enseñanza y
aprendizaje de cada uno de estos niños y de esta manera la familia es incluida en el
proceso de formación de sus niñas y niños.
Es por ello, que se decidió abordar el problema de este recurso fuera de las
horas de clases. Se consideró una necesidad prioritaria abordar este problema, por la
serie de consecuencias observadas como se describe en el gráfico anterior. Las
“Canaimas” son un excelente recurso que se está desperdiciando, que representa una
enorme potencial para facilitar e integrar los demás miembros de la familiar al
aprendizaje escolar. La no orientación y empleo positivo del recurso ha generado
desviaciones en su intencionalidad.
De allí que se planteen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el uso que se les
está dando a las “Canaimas” fuera del aula? ¿Cómo pueden reforzar el aprendizaje de
las áreas de en el hogar? ¿Cómo se puede integrar la familia mediante este recurso?

Propósito

Develar el uso del programa Canaima como recurso para el aprendizaje y la


integración familiar en la Escuela Estatal “Creación la Romana” del Municipio Ortiz
del Estado Guárico

Justificación

El proyecto de Investigación alcanza una plena justificación en las


necesidades expuestas en documentos como: el Plan de la Patria, El Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, el Programa Canaima

12
Educativo y la línea de investigación “Familia, escuela y comunidad en el
fortalecimiento de valores en la convivencia humana” del postgrado Desarrollo
Comunitario de la UNERG.
En cuanto al Plan de la Patria, se consideran objetivos estratégicos:
- Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter
transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia
y la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo
Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la
satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.
- Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación
hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades
nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las
necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas
definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales.
- Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones
informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.
- Continuar incorporando tecnologías de la información y de la
comunicación al proceso educativo
Por su parte El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
considera promocionar esa nueva cultura científica crítica, se crearon diversos
mecanismos y conceptos, entre ellos podemos citar algunos: a) los métodos de
planificación, los cuales debían garantizar la incorporación activa de todos los actores,
tanto los que forman parte del mundo académico, así como los que representan otras
modalidades de conocimiento, considerados esenciales para el logro de los
objetivos aquí planteados; b) la formación de redes de conocimiento
articuladas con los problemas de la sociedad, con el fin de incrementar la
eficiencia de las políticas y así poder tener real incidencia en la solución de los
problemas regionales y locales que se planteen los distintos actores y sectores de
acuerdo con su perfil y necesidades específicas; c) la necesidad de recuperar las

13
distintas modalidades de conocimientos, con el objetivo de impulsar la
transdisciplinariedad y la colaboración activa (en diálogo de saberes).
Finalmente, dar cumplimiento al objetivo del Programa “Canaima” que es:
Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el
aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las tecnologías de información
libres.

14
CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

Antecedentes

Los antecedentes sirven de base argumentativa, fuente de corroboración, que me


permite profundizar sobre mi tema de investigación a partir de lo que me dicen otros autores.
A continuación se presentan una serie de investigaciones nacionales e internacionales
previas, que han tenido como objeto de estudio el impacto de las Tic en el proceso educativo
y más específicamente las del contexto nacional están referidas al Programa Educativo
Canaima.
Pasos (2012) llevó a cabo un “Programa de Capacitación Docente para la
Construcción de Estrategias Didácticas en el Área de Física Mediante el Empleo de las Tics.
La investigación se basó en el estudio de las de estrategias didácticas en el área de física de la
U.E.N. “Beatriz de Rodríguez”, desde la visión Bolivariana de la Educación del nivel medio,
en el cual se incorpora las Tics como elemento curricular indispensable. Para ello, se propuso
el diseñó para un programa de capacitación docente en estrategias didácticas, que permitirá
incorporar las Tics a la enseñanza de la Física en esta institución.
Asimismo, la investigación se desarrolló bajo la postura del paradigma positivista de
investigación, con un diseño no experimental, de campo bajo la modalidad de Proyecto
Factible. La población y muestra objeto de estudio fue de ocho (08) docentes. Se emplearon
dos (02) cuestionarios: uno destinado a conocer determinar el nivel de conocimiento que
tienen los docentes de la asignatura Física de la U.E.N. “Beatriz de Rodríguez” en la
construcción de estrategias didácticas, con alternativas de respuesta variables tipo Likert y
otro dicotómico para medir el uso de las Tics por parte de los Docentes. La aplicación dio
como resultado que los docentes en general tienen disposición a incorporar las Tics a sus
estrategias de enseñanza, pero tienen pocas competencias en el manejo de las tecnologías y
como hacer uso de ellas en su praxis diaria.
Gantes (2012), realizó un Trabajo Especial de Grado titulado “Propuesta para el
docente de primer grado de educación primaria para optimizar el uso del proyecto Canaima”,

15
donde expresa que la incorporación de las nuevas tecnologías de información y
comunicación (TIC) al contexto educativo ha sido vista como la posibilidad de ampliar la
gama de recursos, estrategias y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para
el mejoramiento, optimización y alcance del quehacer educativo.
En línea con este planteamiento, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
ha implementado en la Educación Primaria Venezolana el Proyecto Canaima, el cual surge
de una alianza con la República de Portugal, con la intensión de incorporar las TIC en la
educación. De acuerdo con lo antes mencionado, se plantea como tema de estudio el Diseño
de una Propuesta dirigida al Docente de Primer Grado de Educación Primaria que optimice
el manejo de la Computadora Canaima como recurso didáctico del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Esta investigación tuvo lugar en la Unidad Educativa Nacional Andrés Eloy
Blanco, en Barcelona, Estado Anzoátegui.
La población objeto de estudio está representada por 2 maestras de primer grado de
Educación Primaria, una representante del turno de la mañana y otra del turno de la tarde. La
investigación se orientó hacia un diseño de campo, tipo estudio de caso y el nivel de
profundidad que tuvo el trabajo fue descriptivo. En cuanto a los objetivos de la investigación,
se pudieron diagnosticar las capacidades que poseen los docentes sobre el uso de la
Computadora como herramienta de las TIC, identificar las limitaciones que presentan en
cuanto al manejo de la Computadora Canaima y diseñar una propuesta para que los docentes
adquieran competencias básicas y optimicen el uso de la Computadora Canaima como
recurso didáctico.
Godoy (2009) realizó un trabajo de investigación titulado “Usos educativos de las TIC
y competencias tecnológicas de los estudiantes universitarios venezolanos (del estado
Barinas): una perspectiva comparada con sus pares estadounidenses y europeos” El
objetivo de la presente investigación consistió en desarrollar un análisis comparativo entre:
a) los patrones de uso de Internet para fines académicos de los estudiantes universitarios
locales versus las prácticas de uso de la Red, de sus pares en un país desarrollado como EE
UU, y b) las destrezas en el manejo de la tecnología de los primeros con relación a las
habilidades computacionales de sus homólogos de importantes universidades europeas;
buscando constatar el tipo de brecha (educativa o digital) que se da entre estos grupos.

16
Se trató de un estudio aleatorio, transversal y anónimo que sigue la evolución
habitual del proceso investigativo: comienza siendo una investigación descriptiva, y
termina como estudio comparativo.
El muestreo fue por conglomerados y estratificado, en tres etapas. La muestra
para el estudio consistió en 410 estudiantes universitarios barineses. Se utilizó un
cuestionario auto aplicado. El análisis estadístico se llevó a cabo en dos fases:
descriptivo univariado e inferencial (comparación de medias y proporciones). Al
comparar los universitarios locales con sus iguales estadounidenses, se encontraron
diferencias significativas al nivel .05 con respecto a la participación en ciertas buenas
prácticas educativas soportadas en las TIC, relacionadas con el éxito en los estudios.
Contrariamente, cuando se compararon los estudiantes universitarios barineses con
sus homólogos de siete importantes universidades europeas, no se encontraron
diferencias significativas al nivel .05 en cuanto a las competencias tecnológicas y
otros comportamientos y percepciones con respecto a las TIC. Estos hallazgos
tienden a confirmar la hipótesis de la existencia de una brecha educativa entre
estudiantes universitarios locales y estadounidenses, y la no existencia de brecha
digital entre los primeros y los estudiantes universitarios europeos.
Moreira, M (2009), en una investigación titulada “El proceso de integración y
uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos” donde se
analizó el proceso de integración pedagógica de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza y aprendizaje de centros de
educación infantil, primaria y secundaria de Canarias. Para ello planificaron una
investigación con metodología etnográfica en la que realizó un estudio longitudinal, a
lo largo de dos años, de centros educativos participantes en el Proyecto Medusa
(proyecto del Gobierno de Canarias destinado a dotar de tecnologías digitales a todos
los centros educativos del archipiélago y formar al profesorado para su uso
pedagógico). Se seleccionaron cuatro centros escolares (tres de Educación Infantil y
Primaria, y uno de Educación Secundaria). La recogida de datos se realizó a través de
distintas técnicas cualitativas: entrevistas al equipo directivo, a los coordinadores TIC
del centro, a profesorado–, a través de observaciones de clase, y mediante la

17
realización de grupos de discusión con el alumnado.
Delgado, M, Arrieta, X, y Rivero, V (2009) realizaron una investigación para la
Universidad del Zulia titulada “Uso de las TIC en educación, una propuesta para su
optimización” tuvo como objetivo presentar una propuesta para optimizar el uso de
las TIC en Educación, reflexionando sobre su aplicación, orientación pedagógica y
evaluación que permita mejorar la calidad de la enseñanza aprendizaje, ofreciendo
condiciones donde el estudiante desarrolle sus capacidades creativas, innovadoras y
críticas. Metodológicamente se define como una investigación descriptiva de tipo
documental, de carácter cualitativo; donde a partir del estudio y análisis de
referencias bibliográficas, permitió plantear consideraciones en cuanto a: uso de las
TIC e innovación tecnológica en educación, problemas de la utilización de Internet
por parte de niños y adolescentes, presentación de una propuesta de cursos de
formación a docentes en ejercicio para que puedan utilizar eficazmente estas
herramientas tecnológicas en su quehacer didáctico.

Teorías

El Enfoque Conductista

Este enfoque tiene sus bases en la psicología y está orientado a la predicción y


control de la conducta, tratando solo los eventos observables que pudieran definirse
en términos de estímulos y respuestas; siendo éstas predecibles, manipulables y
controlables (Navarro, 1989). Para los conductistas, las características innatas son
irrelevantes, solo se dan conexiones o asociaciones a través de los estímulos
provenientes del medio, por lo que es a través de éstas que se desarrolla el sujeto
(Gros, 1997). Su aporte a la educación se fundamenta en la importancia de controlar y
manipular los eventos del proceso educativo para lograr en el alumno la adquisición o
la modificación de conductas a través de la manipulación del ambiente; dichos
cambios conductuales son el aprendizaje de conductas, habilidades o actitudes
(Lladó, 2002).

18
Con relación al diseño instruccional y el desarrollo de materiales educativos
informáticos, este enfoque contribuyó con sus aportes de una enseñanza programada
y los procesos lineales (Dorrego, 1999; Urbina, 1999); con la descomposición de la
información en pequeñas unidades, el diseño de actividades que requieren unas
respuestas del usuario, y la planificación del refuerzo en el diseño de materiales
didácticos Web y software educativos (Silvera, 1998). En este sentido, hoy en día, los
postulados de esta corriente teórica se emplean más en la elaboración de los software
educativos que en las páginas Web; sin embargo, su presencia en el diseño Web
estaría dada en páginas con mucho texto de forma lineal y sin mayores vínculos, o en
cursos en los que se presenta información de manera gradual e incrementando los
niveles de complejidad para finalmente lograr la ejecución de una cadena de
respuestas y presentar un reforzamiento (Díaz Barriga y Aguilar, 1990); sus
estructuras son rígidas y con énfasis en la memorización de los contenidos (Cabero,
2005). En contraposición a los postulados conductistas, surgen los cognitivistas
quienes toman algunos aportes de esta corriente teórica, y de cuyo enfoque se hablará
a continuación.

El Enfoque Cognitivista

Este enfoque fija su atención e interés en los procesos internos de los


individuos, estudia el proceso a través del cual se transforman los estímulos
sensoriales reduciéndolos, elaborándolos, almacenándolos y recuperándolos. Esta
corriente teórica toma del conductismo los estímulos y las respuestas por ser
susceptibles de observación y medición, coincidiendo sus autores en señalar que hay
procesos internos a través de los cuales se interpreta la información que luego es
reflejada a través de conductas externas (Navarro, 1989). La enseñanza cognitiva
comprende una serie de métodos educativos que orientan a los alumnos a memorizar
y recordar los conocimientos, así como a entenderlos y desarrollar sus capacidades
intelectuales (Reigeluth, 1999). En tal sentido, diversos autores hacen referencia al
aprendizaje significativo en oposición al aprendizaje de información sin sentido y

19
memorístico. Para ellos, el aprendizaje consiste en añadir significados para modificar
las estructuras cognitivas, las cuales se definen como el conjunto de aprendizajes
previos que tiene el individuo sobre su ambiente (Navarro, 1989).
Su aporte al diseño instruccional en la elaboración de los materiales educativos
informáticos son los sistemas hipertextuales e hipermediales, los cuales representan la
manera como funcionan los procesos cognitivos (Del Moral, 2000a). En este sentido,
un material educativo informático cognitivista puede ofrecer contenidos organizados
de manera jerárquica (Gros, 1997); así mismo, al incluir en su diseño los hipertextos
están permitiéndole al usuario una navegabilidad no lineal. En sitios Web
cognitivistas también podrían vincularse diversos tipos de software educativos que
permitan el desarrollo cognitivo del usuario, tales como las simulaciones
informáticas, las cuales también podrían vincularse dentro de una página Web
constructivista.

El Enfoque Constructivista

Este enfoque se desprende de la perspectiva cognitivista, y plantea que el


alumno puede construir su propio conocimiento a través de sus necesidades e
intereses y según su ritmo particular para interactuar con el entorno. Según sus
teóricos, el aprendizaje se realiza cuando el alumno ha elaborado activamente su
propio conocimiento, el cual no necesariamente debe estar basado en el
descubrimiento (Mayer, 1999). Esto se desprende de los aportes del psicólogo Suizo
Jean Piaget, quien establece una franca relación entre los aspectos biológicos del
individuo y el origen del conocimiento (Aragón Diez, 2001). Para este autor, la
característica fundamental de la inteligencia es la transformación que hace el
individuo de los objetos que lo rodean, llegando a conocerlos sólo cuando ha
realizado dicha transformación (Poole, 2000). Para los teóricos constructivistas, el
conocimiento se construye a través de una participación activa, por lo que éste no se
reproduce; y va a depender de los aprendizajes previos y de la interpretación que el
alumno haga de la información que recibe. Así mismo, el entorno en el que se

20
adquiere el aprendizaje es de suma importancia, ya que éste permitirá en el alumno el
pensamiento efectivo, el razonamiento, la solución de problemas y el desarrollo de las
habilidades aprendidas (Gros, 1997).
El aporte de la teoría instruccional constructivista al diseño en la elaboración de
materiales educativos informáticos, está dado en el énfasis que pone en el entorno de
aprendizaje y en los alumnos, antes que en el contenido o en el profesor, es decir,
pone mayor énfasis en el aprendizaje antes que en la instrucción (García-Valcárcel,
2005); también aportó las actividades de resolución de problemas y situaciones de
aprendizaje colaborativo. Es por esto que su presencia en los sitios Web educativos
está dada en diseños con pocos contenidos y mayor énfasis en enlaces a diferentes
referencias, recursos y herramientas que le puedan permitir al alumno la construcción
de sus propios procesos de aprendizaje, o la posibilidad de tener grupos de
aprendizaje colaborativo dentro del mismo. Así mismo, los hipermedios realizados
desde este enfoque están orientados a la búsqueda de información, a la adquisición
del conocimiento y a la resolución de problemas (Del Moral, 2000b), por lo que sus
diseños están enfocados en conocimientos complejos (Gros, 1997), lo cual es posible
apreciar con mayor claridad en los simuladores y los laboratorios virtuales, en los que
el usuario debe resolver situaciones según determinado escenario o problema.
En contraposición a esta corriente teórica, se presentan los aportes del
conectivismo en donde se resalta el aprendizaje como producto de conexiones entre
usuarios y retroalimentación de la formación.

El Enfoque Conectivista

Esta teoría surge del impacto de la tecnología en el aprendizaje. Es la


integración de los principios del caos que señala la interrupción de la posibilidad de
predecir, que la realidad depende de un sinfín de circunstancias inciertas, que lo que
se produce en un lado repercute en otro y que el reto del que aprende está en
descubrir patrones escondidos del significado que ya existe (Cazau, 2002; Siemens,
2004); también integra los principios de las teorías de la auto-organización, que

21
describen la auto-organización a nivel personal como un micro-proceso de lo que
ocurre en las organizaciones más grandes, y señalan la importancia de la capacidad
del aprendiz para crear conexiones entre distintas fuentes de información que le
resulten útiles; por último involucra también los principios de la red, que vienen
siendo conexiones entre personas, grupos, nodos de información y entidades para
crear un todo integrado. Esta teoría señala que el aprendizaje no solo está en las
personas, también puede residir en las organizaciones, bases de datos, bibliotecas,
fuentes tecnológicas o cualquier fuente de información, a las cuales denominan nodos
de información especializada. Concibe el aprendizaje como un proceso de formación
de redes, como las conexiones entre dichos nodos, de manera que no es algo que se
da aisladamente, por lo que resulta vital poder distinguir entre la información
importante de la que no lo es (Siemens, 2004).
Su presencia en las Web educativas se evidencia con sitios abiertos a la
discusión y la colaboración de los diferentes autores que participen del tema de
interés, en la combinación de una diversidad de herramientas Web como la
Wikipedia, blogs, podcast, redes sociales como Facebook y Twitter, entre muchas
otros, con la única finalidad de brindar el acceso a infinitos nodos de información y
crear redes de conocimiento y conexiones entre sus diferentes integrantes.
Luego de esta revisión desde la óptica de las teorías del aprendizaje y su aporte
a las teorías de la instrucción, surge la necesidad de explorar con mayor detalle la
influencia de las diferentes teorías antes mencionadas en el desarrollo de materiales
didácticos informáticos, por lo que se presentarán a continuación algunos de los
enfoques instruccionales propuestos por autores conductistas, cognitivistas,
constructivistas y conectivistas, como parte de este análisis.

Enfoques instruccionales desde la óptica de las teorías conductista, cognitivista,


constructivista y conectivista

Como es posible observar según lo antes citado, los enfoques conductistas,


cognitivistas y constructivistas han tenido su influencia en el diseño de materiales
didácticos informáticos. Actualmente, se les suma también el enfoque conectivista

22
como producto del impacto de las tecnologías en todos los ámbitos. Por lo que a
continuación se realizará una revisión más detallada de la propuesta teórica de cuatro
autores representantes de cada una de estas corrientes, como lo son Skinner, Gagné,
Jonassen y Siemens, a fin de explorar las características generales de sus propuestas y
precisar su vigencia en la actualidad.

Estrategias Didácticas.

El origen del término “estrategia” deriva del latín strategĭa, que a su vez
procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”).
Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones
militares. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del
general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones
militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a
sus tropas a cumplir sus objetivos. La estrategia militar es una de las dimensiones del
arte de la guerra, junto a la táctica (la correcta ejecución de los planes militares y las
maniobras en la batalla) y la logística (que asegura la disponibilidad del ejército y su
capacidad combativa). La estrategia se encarga del planeamiento y de la dirección de
las campañas bélicas. También se ocupa del movimiento y de la disposición
estratégica de las fuerzas armadas.
Asimismo, El término se emplea para referirse al plan ideado para dirigir un
asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en
cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través
del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.
Por último, podemos nombrar la existencia de los planes estratégicos, un
concepto que suele utilizarse en el ámbito empresarial. Un plan estratégico es un
documento oficial donde los responsables de una organización o empresa estipulan
cuál será la estrategia que seguirán en el medio plazo. Por lo general, este tipo de
planes tienen una vigencia de entre uno y cinco años.
Ahora bien, una estrategia en el ámbito educativo es, en un sentido estricto, un

23
procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta
claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del
perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño
son responsabilidad del docente. La estrategia es, por lo tanto, un sistema de
planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta.
De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta
hacia donde se orienten las acciones.
La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste,
la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere
llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para
conseguir los objetivos que persigue. Pacheco, M (2008) define las estrategias
didácticas como:

los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de


acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigidas y que
tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el logro de los objetivos el docente puede tomar en cuenta elementos
tales como: La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes,
ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje,
posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su
comportamiento, utilización de recursos naturales del medio ambiente y
adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.

Este tipo de estrategias en el ejercicio de la docencia, actualmente debe


enfocarse en el rompimiento de la enseñanza tradicional, dando lugar al proceso
enseñanza- aprendizaje que logre la conformación de un alumno autónomo, critico,
capaz de transformar su realidad, es decir la gestación a través de la educación de un
ser dinámico.

Tipos de Estrategias Didácticas

Diversos son los tipos y/o clasificaciones de las estrategias de enseñanza.


Pueden incluirse antes (pre instruccionales), durante (co instruccionales) o después
(pos instruccionales) de un contenido curricular específico. Díaz y Hernández realizar
una clasificación de las estrategias precisamente basándose en el momento de uso y

24
presentación. Las estrategias pre instruccionales por lo general preparan y alertan al
estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del
aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los
objetivos y el organizador previo.
Las estrategias co instruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el
proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubre funciones
como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos,
delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos,
y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias
como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías y otras.
Por otra parte, las estrategias pos instruccionales se presentan después del
contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética,
integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio
aprendizaje. Algunas de las estrategias pos instruccionales más reconocidas son:
preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas, mapas conceptuales.
Ahora bien, uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación
a través de la historia, es la de enseñar a los estudiantes a que se vuelvan aprendices
autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.
La Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría
Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en un texto
titulado “Las Estrategias y Técnicas Didácticas en el Rediseño" (s/f) disponible en
[http://www.uctemuco.cl/cedid/archivos/apoyo/Capacitacion%20en%20estrategias
%20y%20tecnicas%20didacticas.pdf], ofrece una clasificación basada en la
participación, en la que “…se distinguen los procesos que fortalecen el auto
aprendizaje, el aprendizaje interactivo y el aprendizaje por la participación en un
grupo de forma colaborativa.

Componente de las Estrategias de Didácticas

Partiendo del hecho que la estrategia didáctica es un sistema de planificación

25
aplicado a un conjunto articulado de acciones, que permiten conseguir un objetivo,
además de servir para obtener determinados resultados. De manera que no se puede
hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las
acciones. Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de la correlación y
de la conjunción de tres componentes: El primero, y más importante, es
proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y
de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto
último hace referencia a la misión de la institución. El segundo componente procede
de la manera en que percibimos la estructura lógica de las diversas materias y sus
contenidos. Se considera que los conocimientos que se deben adquirir de cada una
presentan dificultades variables. Los cursos, contenidos y conocimientos que
conforman el proceso educativo tienen influencia en la definición de la estrategia.
El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto
al trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la
disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto, sus posibilidades de
orden cognitivo.

Método de Enseñanza:

Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el


aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido
de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. Los métodos se
clasifican de diversas maneras: Forma de razonamiento, en cuanto a la coordinación
de la materia, en cuanto a la concretización de la enseñanza, entre otras:
De acuerdo con el razonamiento están: el método deductivo, es cuando el
asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El método inductivo, es cuando
el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se
descubra el principio general que los rige. El método analógico o comparativo:
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones
que llevan a una conclusión por semejanza.
Por otra parte están también, el método lógico: Es cuando los datos o los hechos

26
son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una
estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo. El método
psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico
como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.
En cuanto a la concreción de la enseñanza está: el método simbólico o verbalístico:
Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El
lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos
medios de realización de la clase. El Método Intuitivo, se presenta cuando la clase se
lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a
la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.
Asimismo, existen otras clasificaciones como: Los métodos en cuanto a las
actividades de los alumnos: Método Pasivo, método activo. Los métodos en cuanto a
la globalización de los conocimientos: Método de Globalización, método no
globalizado o de especialización, método de concentración. Los métodos en cuanto a
la relación entre el profesor y el alumno: individual, recíproco, colectivo. Los
métodos en cuanto al trabajo del alumno: método de trabajo individual, método de
trabajo colectivo, método mixto de trabajo, los métodos en cuanto a la aceptación de
los enseñados, el método dogmático, heurístico.

Tecnologías de la Información y Telecomunicación (Tics)

Las TICS es la abreviatura empleada para las tecnologías de la Información y


Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas
que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más
variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento
y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos
digitalizados. En la educación deben verse medios educativos y no fines educativos.
Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y
ritmos de los aprendices. Las TICS más específicamente tienen que ver con lo
relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de

27
éstos. Ya que las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la
vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que
permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; un ejemplo de la
influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.

Impacto social de las TICS:

Hoy en día el uso de las TICS esta ampliamente extendido, ocasionando


transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad. En el ámbito educativo
específicamente, las ventajas de proporcionar ambientes inteligentes de enseñanza-
aprendizaje se hacen sentir en la necesidad de establecer un modelo educativo en la
sociedad informacional que considere el auto aprendizaje mediante entornos
facilitadores de aprendizajes cognitivos, tal como el aprendizaje de oficio propuesto
por Collins.
Por otra parte la necesidad de tomar en cuenta la diversidad desde todo punto de
vista, en particular desde las Necesidades Educativas Especiales, para lograr el acceso
incondicional a una educación en la sociedad de la información, conlleva a la puesta
en marcha de iniciativas relacionadas al desarrollo de proyectos y recursos
tecnológicos que puedan dar solución a esta problemática. El auge tecnológico que
se ha venido produciendo en los ˙últimos años, principalmente los avances en el
tratamiento de la información y los nuevos sistemas de comunicación, mediante la
computadora), han propiciado lo que algunos autores denominan la nueva revolución
social, con el desarrollo de la sociedad de la información.
Asimismo, Aznar, Cáceres e Hinojo (2005) en un texto publicado por la
Universidad de Córdova España, titulado El Impacto de las Tics en la Sociedad del
Milenio: Nuevas Exigencias de los Sistemas Educativos Ante la “Alfabetización
Tecnológica”, expresan que:

El ámbito educativo, como “ente socializador” deberá adaptarse a las


demandas formativo- culturales, que cada época por una serie de
circunstancias históricas y tecnológicas, en este caso, se presenten. Tal
como la extremada urgencia de atender educativamente el incremento
cada vez mayor del denominado “analfabetismo tecnológico”, pues, éste

28
podrá ser motivo de desigualdades sociales, dadas por las limitaciones
que implica no tener un dominio o conocimiento adecuado de las Tics en
la búsqueda de empleo, desenvolvimiento en el medio, y en definitiva
limitaciones para “integrarse” en la “aldea planetaria”, pudiendo ser éstas
equiparables al ingente valor que la escritura alcanzó en el avance,
desarrollo y madurez de las Sociedades Antiguas.
De la cita anterior claramente se deduce la situación en la que se colocan las
personas y las instituciones que no han incorporado destrezas en el manejo de las
TICs.

Las TIC y el Proceso de Enseñanza

Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje crea ambientes innovadores de


aprendizaje permitiendo el desarrollo de modelos y metodologías didácticas, de
prototipos y materiales didácticos y la formación de comunidades académicas. Todo
esto provoca la modernización de la práctica docente y la creación de ambientes
virtuales de aprendizaje; elevándose por tanto el trabajo colaborativo. De ahí que sólo
con la tecnología no basta, es importante adiestrar a los docentes para que después
ellos propongan y desarrollen nuevas estrategias didácticas, cambiando su rol, para
así incorporar plenamente y con ventajas las TIC.
Las TIC como herramienta de apoyo en la adquisición del conocimiento nos
permite:
- Educación sincrónica y asincrónica.

- Las TIC como herramientas de compilación, análisis y procesamiento de


información.

- Favorece el trabajo cooperativo.

- Uso eficiente y constante de los recursos de cómputo e informático.

- Trae el mundo al salón de clases y lleva el aula al ámbito global.

- Nuevos esquemas de gestión de conocimiento.

- Soporte para implementar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje e


investigación.

29
Proyecto Canaima Educativo

Es un proyecto concebido por el Gobierno Bolivariano de Venezuela para


incorporar las Tecnologías de Información Libres en las instituciones públicas de
Educación Primaria, con el objetivo de potenciar la enseñanza y aprendizaje de niñas
y niños, mediante el uso de computadoras portátiles, al tiempo que permite a docentes
crear, mejorar y modificar contenidos que promuevan el pensamiento humanista,
ambientalista, tecnológico, científico y social.
El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) desarrolló una
versión de la Metadistribución Canaima orientada a las especificaciones pedagógicas
y técnicas de este proyecto. La semilla del sistema operativo Canaima Educativo
generada por el CNTI e instalada en cada mini computadora, contiene un catálogo de
contenidos educativos digitales con una interfaz gráfica sencilla, amigable y accesible
que facilita la navegabilidad de las aplicaciones didácticas realizadas por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Cumpliendo con las políticas de Estado, este proyecto -desarrollado totalmente
en Software Libre- impulsa la independencia tecnológica mediante el ejercicio pleno
de la soberanía. El programa está dirigido Niñas y Niños de primero a sexto grado
pertenecientes a instituciones públicas de Educación Primaria. Madres, padres y
representantes.
Atributos de la portátil Canaima Educativo:
- Diseño de escritorio de fácil manejo y navegabilidad.
- Contenidos educativos digitales elaborados por docentes venezolanos.
- Disponible totalmente en castellano.
- El sistema operativo y el catálogo de contenidos educativos son
sometidos a rigurosos procesos de evaluación técnica que garantizan la
calidad en el funcionamiento.
Beneficios del Proyecto Canaima Educativo:
- Sistema Operativo 100% venezolano, que por ser Software Libre
permite su estudio, mejoramiento y distribución.

30
- Impulsa el desarrollo de potencialidades en Tecnologías de Información
Libres para el apoyo a los procesos educativos en pro de la
independencia tecnológica.
- Promueve y fortalece aprendizajes integrales.
- Consolida innumerables áreas de conocimiento.
- Fomenta actitudes críticas, creativas e investigativas en docentes.
- Promueve la formación colaborativa de docentes.
- Garantiza el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y
apropiación de las Tecnologías de Información.

Canaima Versión II, va a la Casa

Como paso trascendental en la garantía del acceso universal a las tecnologías de


información, la segunda modalidad del proyecto Canaima Educativo, Canaima “Va a
la casa”, ha sido concebida para que cada estudiante de segundo hasta sexto grado
disponga a tiempo completo de una computadora portátil escolar con contenidos
educativos correspondientes al grado que cursa. De esta forma, la familia es incluida
en el proceso de formación de sus niñas y niños.
Esta computadora portátil llega a cada uno de los hogares de las niñas y niños
(por ahora solo segundo grado) como una herramienta de trabajo que refuerza las
actividades realizadas en clases en sus casas con la ayuda de sus madres, padres y/o
representantes, asumiendo que esta herramienta es un recurso integrador e innovador
que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada uno de estos niños.
Por otra parte al igual que los niños los docentes de Aula poseen un computador
que les permitirá la planificación de sus clases y la previa revisión de contenidos a
utilizar.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el ámbito nacional, el primer instrumento jurídico es la Constitución de la

31
República Bolivariana de Venezuela (1999). En la misma, se establecen artículos que
permiten valorar la preocupación del Estado en la formación de sus ciudadanos
mostrando énfasis en el uso de la tecnología para apoyar el desarrollo en los diversos
ámbitos. Al respecto, se citan algunos artículos que permiten apoyar este
planteamiento:
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social… El
Estado la asumirá como función indeclinable…en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad…
Artículo 108. …El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como
principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
Nación.
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país,…Para el fomento
y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y
creará el sistema nacional de ciencia y tecnología…
En los artículos citados se percibe que el Estado reconoce el acceso a la
tecnología como asunto de interés público, en consecuencia con este señalamiento, ha
promulgado posteriormente leyes y decretos que reflejan, como puede observarse a
continuación, una postura de aceptación ante los cambios y de preocupación por la
incorporación de la sociedad en general a la Sociedad de la Información.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Esta Ley fue aprobada según Gaceta Oficial N° 38.242 del 3 de agosto de 2005,

32
con la misma se derogó el Decreto N° 1.290 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en septiembre de 2001. A través de ésta
se dictan las pautas que regirán las actividades científicas, tecnológicas, de
innovación y sus aplicaciones, consideradas materia de interés público y de interés
general, así mismo se expresa que tales actividades y el empleo de los resultados,
deben orientarse a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la
pobreza, el respeto a la dignidad, los derechos humanos y la preservación del
ambiente. Para ello, en el Artículo 1º se expone:
Esta Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en
materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los
lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad
científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la
promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la
apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación
tecnológica,…
Además, en el artículo 3º se establecen como Sujetos de esta Ley, las
instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos
y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la
planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la
vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, entre
los sujetos que forman parte del Sistema se mencionan: Las instituciones de
educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios
profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y
desarrollo tanto públicos como privados.
Igualmente, en el Artículo 4º se señala que esta Ley posee como ámbito de
acción, entre otros:
1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que en materia de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones, se diseñen para el corto, mediano y largo
plazo. 2. Estimular y promover los programas de formación necesarios para el
desarrollo científico y tecnológico del país. 3. Establecer programas de incentivos a la

33
actividad de investigación y desarrollo y a la innovación tecnológica. 4. Concertar y
ejecutar las políticas de cooperación internacional requeridas para apoyar el
desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 5. La
coordinación intersectorial de los demás entes y organismos públicos que se dediquen
a la investigación, formación y capacitación científica y tecnológica, requeridas para
apoyar el desarrollo y adecuación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. 6. Impulsar el fortalecimiento de una infraestructura adecuada y el
equipamiento para servicios de apoyo a las instituciones de investigación y desarrollo
y de innovación tecnológica. 7. Estimular la capacidad de innovación tecnológica del
sector productivo, empresarial y académico, tanto público como privado. 8. Estimular
la creación de fondos de financiamiento a las actividades del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. 9. Desarrollar programas de valoración de la
investigación a fin de facilitar la transferencia e innovación tecnológica. 10. Impulsar
el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica y
tecnológica. 11 Promover mecanismos para la divulgación, difusión e intercambio de
los resultados de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica generados en
el país. 12 Crear un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica. 13.
Promover la creación de instrumentos jurídicos para optimizar el desarrollo del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y 14. Estimular la
participación del sector privado,…
Como se desprende de la revisión de esta fuente legal, en la misma se
establecen lineamientos para orientar los procesos de regulación, financiamiento,
investigación y divulgación en materia de ciencia, tecnología e innovación, a la vez
que demuestra el interés del Estado en esta materia y la relevancia atribuida al sector
universitario como sujeto de Ley.

Decreto Nº 825

Artículo 1°: Se declara el acceso y el uso de Internet como política

34
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 5°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las
directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio
electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la
correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estos temas en
los planes de mejoramiento profesional del magisterio.
Artículo 8°: En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por
ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y
diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de
manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades
interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes.
Artículo 11°: El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología
promoverá activamente el desarrollo del material académico, científico y
cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los
fines de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del
conocimiento en el sector de las tecnologías de la información.

Decreto N° 3.390

En el año (2004) La Presidencia de la República considerando que debe


reducirse la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con
calidad de servicio, se facilita con el uso de Software Libre desarrollado con
estándares Abiertos, asimismo la adopción del Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos en la Administración Pública y en los servicios públicos
facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado,
contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la
gobernabilidad.
Que el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, permite mayor
participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e
interoperatividad, decreta, entre 14 artículos lo siguiente:
Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará
prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en
sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los
órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software
Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

35
CAPÍTULO III

ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA

Matriz Epistémica

Partiendo de que en la práctica la epistemología es el modo de conocer la


realidad y el contexto en el cual ocurren los hechos, para convertirlos en
conocimiento. Es necesario dilucidar con claridad la ruta o sendero investigativo
antes de abordar el objeto. Para ello, el investigador asume una postura
epistemológica. Esta le permite explicar cómo va a obtener conocimiento de la
misma, el estatus que se le debe asignar a las interpretaciones y comprensiones que se
alcanzan, todo lo cual depende de cómo ve esa realidad y su interacción con ella. Esta
ruta se establece definiendo las dimensiones que concretan la postura.
En este caso se asume una postura construccionista, la realidad se construye o
emerge de la interacción entre el sujeto y el objeto; el conocimiento es contingente a
prácticas humanas, se construye a partir de la interacción entre seres humanos y el
mundo, se desarrolla y transmite en contextos netamente sociales. En la
intencionalidad del construccionismo hay una activa relación entre la conciencia del
sujeto y el objeto de la misma, por lo que están unidos en una intersubjetividad
compartida
Dimensión Axiológica: La dimensión axiológica en investigación recogerá las
creencias y los valores tales como: comunicación, participación social,
responsabilidad, respeto a la diversidad cultural, compromiso, iniciativa, creatividad,
enfocados en los principios holísticos. Estos valores se encuentran descritos en el
preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela cuando
expresa “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando
la protección de Dios…el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y
de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana” de igual forma “los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras

36
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación..”
entre otras citas de la carta magna.
Dimensión Ontológica: En este estudio se presentará la percepción de la
investigadora y los actores del fenómeno existente haciendo énfasis en el enfoque
holístico, percibiendo las emociones, ideas, sensaciones y situaciones que rodean la
cotidianidad en el ámbito del uso del Programa Canaima Educativo. En este sentido,
la innovación se dará a través de un conjunto de datos y teorías que serán luego
transformados en ideas y estrategias destinadas a satisfacer necesidades.
Dimensión Gnoseológica: El conocimiento generado será producto del
intercambio de saberes Intra e Inter-sistemas a través de recursos tecnológicos. Es
decir se da con la participación activa y la cooperación de todos los actores, por
medio de la creación de redes o colectivos de conocimientos.
Dimensión Teleológica: El fin último es generar respuestas prácticas para
facilitar el desarrollo de los procesos de aprendizaje a través de una visión holística
utilizando la tecnología para promover el desarrollo de las habilidades
metacognitivas.
Paradigma de la Investigación

Dentro de las muchas que existen sobre el término paradigma, comencemos por
la formulada por Kuhn en su obra: “Estructura del Conocimiento Científico” en el
que asevera que Paradigma es: “Un conjunto de principios o normas investigativas
que condicionan la actitud científica de una época”.
En nuestro caso, por tratarse de una investigación socio educativa nos
acogemos a los principios del paradigma interpretativo. El paradigma interpretativo
comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las
acciones humanas, la practica social, al comprensión y significación. Está orientada al
descubrimiento y existe una relación de participación democrática y comunicativa
entre el investigador y el objeto investigado.
Dentro de los fundadores del paradigma interpretativo se reconocen a Dilthey,
Rilckert y Max Weber (Bisquerra, 1989, Colás, 1994). Según Carr y Kemis (1988), el

37
paradigma interpretativo se establece como tal en las investigaciones sociológicas en
el período comprendido entre 1960-1980 (y cobra auge en las décadas de 1980 y
1990 dentro del campo de las investigaciones educativas).
El enfoque interpretativo posee gran variedad de fuentes y posiciones teóricas
(según Jacob, 1987) tales como la fenomenología, el historicismo y el
interaccionismo simbólico. Todas estas doctrinas aparecen reflejadas e integradas en
el concepto “Verstehen”- “Comprensión de los significados de las acciones
humanas”. A diferencia del paradigma positivista, el paradigma interpretativo
sustituye la medición, la constatación empírica, la parametrización observable por la
comprensión y la interpretación de la realidad. Asimismo, el paradigma interpretativo
abre una dimensión completamente opuesta al positivismo en la investigación
educativa al ir al rescate y anteponer, sobredimensionar, el factor subjetividad con
relación al factor objetividad. El interés principal del paradigma interpretativo está
dirigido a, revelar el significado de las acciones humanas y de la vida social en
general, a partir, de la penetración en la subjetividad del ser humano, sus situaciones,
las creencias, motivaciones e intenciones que los guían a actuar.
Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
modelo de producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo que
está pasando con su objeto de estudio.
El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones
casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión
del porqué de una realidad. Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad
dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la
investigación no solo es cuestión de métodos y técnicas si no concepción de
conocimientos y realidad también se lo denomina fenomenológico-naturalista o
humanista.

Declaración de la metódica de la Investigación Etnográfica:

En la actualidad, la visión del mundo educativo a partir de una


interpretación cualitativa predomina actualmente en el ámbito internacional. Los

38
sistemas educativos han incorporado enfoques y metodologías a través de sus
reformas siguiendo tendencias alternativas del pensamiento para obtener una
comprensión más completa del entorno.
Términos como cualitativo, etnografía, interpretativo, fenomenología y
holística, se han incorporado cada vez con mayor profusión en el discurso
curricular y la investigación educativa.
De forma general, la Etnografía ha sido concebida como una rama de la
antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el
término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo
de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que sería la
unidad de análisis para el investigador. Sin embargo podría ser de una nación, un
grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo
humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la
costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.
Dentro de esta concepción, según Martínez (2005) “cabe: una familia, una
institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un club
social y hasta un aula de clase”, son unidades sociales que pueden ser estudiadas
etnográficamente.
El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones,
roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a
poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de
grupo en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o
situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo
general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.
El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen
realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es
contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios
que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las
investigaciones particulares de diferentes autores.

39
Por otra parte, la validez y la fiabilidad de la investigación etnográfica en
la contextualización, la saturación, la negociación con los implicados y la
triangulación. “Contextualizar” supone dar una visión panorámica de alguna
cuestión. En etnografía, quedarse con una visión general de los hechos
estudiados es reduccionista. Por ello, se plantea que no es conveniente examinar
separadamente el entorno social y cultural del análisis de los mismos.
Para ello, la triangulación es la estrategia de validación de los datos más
empleada y más conocida por los investigadores sociales. Básicamente puede
entenderse como la puesta en relación de las aportaciones que realizan los
diferentes agentes implicados en la investigación, incluido el punto de vista del
investigador. Arias Valencia (2000) plantea que “la principal meta de la
triangulación es controlar el sesgo personal de los investigadores y cubrir las
deficiencias intrínsecas de un investigador singular o una teoría única, o un
mismo método de estudio y así incrementar la validez de los resultados”.
Sujetos informantes: los informantes serán: (02) dos los docentes, (01)
docente del comité académico, (01) un padre y/o representantes del comité de
Padres y Representantes y (01) un padre y/o representantes del comité de información
y comunicación.

Técnicas de aprehensión de la Información

La aprehensión o recogida de la información se basará en la participación


dialógica. Esta partición o acción dialógica, para Freire (2005), promueve el
entendimiento, la acción cultural y la liberación en una relación entre seres humanos
en oposición a una relación no dialógica la cual niega toda posibilidad de diálogo,
distorsiona la comunicación y reproduce el poder. Mientras tanto, por dialogismo
(Bajtín, 1981) se entiende una relación entre lenguaje, interacción y transformación
social que parte de la idea que el individuo no existe fuera del diálogo. Este concepto
establece la existencia de la otredad; es a través del diálogo que, el otro, no puede ser
silenciado o excluido.

40
De acuerdo con Bajtín, los diálogos que se establecen en la actualidad son
producto de diálogos previos llevados a cabo, incluso, en otros tiempos y en otros
lugares puesto que para el autor, es posible establecer un diálogo entre personas cara
a cara o a través de un escrito. Es en éste sentido que el dialogismo se entiende como
la vida inmersa en enunciados ajenos (Bajtín, 1979 en Reyes, 2009).
Si bien, concordamos con el significado etimológico y de la RAE, el Análisis
de los datos de ésta investigación se apega más al concepto de acción dialógica
planteada por Freire donde confluye la idea de dialogismo en la construcción de
conocimiento a través del diálogo y la relación social. El aprendizaje dialógico ha
sido instalado en función de los conocimientos que con el diálogo se construyen y
obtienen a través de discusiones grupales en una realidad concreta enmarcada en un
tiempo determinado.
El concepto de Aprendizaje Dialógico proviene de la Educación Popular de
Paulo Freire (2005). Es entendido como un proceso interactivo mediado por el
lenguaje realizado desde una posición de horizontalidad en la que la validez de las
intervenciones se encuentra en relación directa a la capacidad argumentativa de los
interactuantes, y no a las posiciones de poder que éstos ocupan. Se deriva de la
utilización del desarrollo de las competencias comunicativas (Flecha, 2004).
El aprendizaje dialógico en una institución escolar implica dialogar y
consensuar las transformaciones y actividades de la escuela (Vargas y Flecha, 2000),
lo que conlleva a transformar a las escuelas en comunidades de aprendizaje.

Técnicas de análisis de la Información

Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y discusiones


grupales, observación y notas de campo), todo este conjunto de información debe ser
analizada. Se constituirá grupo de análisis de la información. Esta fase consta, como
mínimo, de dos niveles o momentos: preparación de los datos (transcripción y
organización de todos los materiales producidos), y tratamiento de su contenido
(proceso en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por una parte,

41
e interpretativos por otra).
Para cada material se elaborará una ficha con los siguientes datos: Fecha y lugar
de realización; nombre de los participantes (para las entrevistas individuales y
grupales se puede incluir la descripción de la persona o grupo entrevistado, según los
criterios de selección de la muestra); duración; notas de campo (comentarios que se
consideren relevantes sobre la situación, su dinámica, el lugar de realización, posibles
incidencias, etc.).
En el caso de las entrevistas la transcripción debe ser literal, dejando márgenes
suficientes a la izquierda y derecha de la hoja para poder realizar las anotaciones
pertinentes durante el análisis (códigos, ideas, conceptos, discursos, etc.) e
incluyéndose los códigos de transcripción utilizados.
Posteriormente, se elaboraran categorías y dimensiones para estructurar el
discurso recogido, en base a las unidades de análisis discutidas y establecidas por los
grupos de discusión. La categorización, la cual consiste en la clasificación de
elementos que van emergiendo de dicho análisis, recabada a través de las técnicas.
Rodríguez Gómez y otros (ob. cit.) establecen que la categorización y la codificación
están relacionadas con la asociación de cada unidad de análisis. Así “una categoría
queda definida por un constructo mental al que el contenido de cada unidad puede ser
comparado, de modo que pueda determinarse su pertenencia o no a esa categoría”
(p.208). Así para De Landsheere (citado por Estraño, 2006). La categorización es una
operación de síntesis que permite reducir las unidades de análisis de información en
un concepto que las representa, para luego presentar los resultados mediante la
descripción, comprensión y conocimiento de la realidad, contribuyendo a la
teorización e intervención de la misma.

La Triangulación

Se conoce como triangulación de la información, según Martínez Miguélez


(1999) "Consiste en el uso de múltiples métodos y técnicas para estudiar un problema
determinado..." (p. 200). El principio básico consiste en recoger y analizar datos

42
desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. (Glaser y Strauss,
citado por Goetz y Le Compte; 1998). La finalidad de la triangulación es la
interpretación de toda información recabada desde diferentes perspectivas: evidencia
obtenida conforme a la aplicación de técnicas y la participación aprobatoria de la
información por parte de los propios coinvestigadores. En la investigación se aplicará
entre informantes.

La contrastación

Kemmis (citado por Rodríguez Gómez y otros, ob. cit.) establece que: “…la
investigación acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los
prácticos sobre su propia práctica”, “… es una forma de búsqueda autorreflexiva,
llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas)
…”(p.52). En este caso, el docente reflexiona sobre sus prácticas pedagógicas
cotidianas, para comprenderlas y perfeccionarlas en función de la construcción de
significados y contrastación de éstos con la teoría adquirida en su formación
profesional; permitiendo un espacio para el análisis de logros en virtud de valores
éticos de su labor como educador. De esta manera, se desarrollan contenidos
curriculares, pero más allá de eso, se cumple con la verdadera labor de esta profesión
que es la aplicación del conocimiento en la cotidianidad, pues en esa medida se
encuentra el éxito de su misión docente.
En nuestro caso, el contraste de la realidad se llevará a cabo con las propuestas
curriculares y las orientaciones del programa “Canaima Educativo”.

La Teorización

La construcción teórica en las investigaciones etnográficas, surge del


amalgamiento de las indagaciones teóricas complementadas, particularizada, en
muchos casos actualizada con la realidad construida producto de la interpretación de
los aportes dado por los informantes.

43
CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El proceso de Categorización

Este capítulo de la investigación se inicia con los resultados obtenidos en la


aprehensión o recogida de la información, la cual se basó en la participación
dialógica. Entendiéndose, como entrevistas o diálogos unas veces individuales y otras
grupales. Partiendo de un guion inicial para luego abrirse al diálogo. Esta acción
dialógica, para Freire (2005) “promueve el entendimiento, la acción cultural y la
liberación en una relación entre seres humanos…”.
Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y discusiones
grupales, observación y notas de campo), todo este conjunto de información debe ser
analizada. Se constituirá grupo de análisis de la información. Esta fase consta, como
mínimo, de dos niveles o momentos: preparación de los datos (transcripción y
organización de todos los materiales producidos), y tratamiento de su contenido
(proceso en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por una parte,
e interpretativos por otra).
Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se
refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos
Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.).
En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en
categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera
que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información
siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente, como se muestra a
continuación.

44
Informante 1. Representante de 33 años de edad, madre de una estudiante de cuarto
grado. Habitante del sector. La entrevista fue realizada en su casa en horas de la tarde,
bajo previa solicitud e informándole sobre el motivo de la entrevista a que accedió
cordialmente.

Cuadro 1. Informante 1. Representante


Texto Línea Categoría Sub – categoría
¿Qué opinión tienes del programa 1 El Programa Satisfacción (5)
Educativo Canaima? 2 Educativo
Un proyecto buenísimo mejor que ese yo 3 Canaima (2)
creo que no hay por lo menos mis hijas 4 Orientación a
están satisfechas y encantadas con su 5 los padres (11).
Canaima, no tengo quejas. 6
¿Qué opinión le merece su aplicación 7 Aplicación
en la escuela? 8 del programa Representante
Muy bien, ha sido de mucha alegría para 9 (7) con limitaciones
padres y representantes, solamente hago 10 por
una sugerencia de darle talleres a padres 11 desconocimiento
y representantes para el buen uso de ésta 12 (15).
herramienta. 13 Otros miembros
¿Tiene usted acceso al programa? 14 Acceso al de la familia
Si pero no se usarla mucho. Le pregunto 15 programa (14) (18)
que hicieron con el computador en clase 16
y ella me muestra, la verdad que no la 17
uso, su hermana mayor si sabe 18 Supervisión del
¿Cómo se integra la familia al 19 El uso de la uso (21)
programa? 20 Canaima y su
Me pongo con mis niñas a ver qué están 21 Integración
haciendo, a veces con los juegos uno 22 familiar (19)
tiene que ver, estar pendiente cuales son 23
los juegos o como la están utilizando.

45
Informante 2. Docente de la institución, se desempeña en cuarto grado. La entrevista
fue realizada en la institución en horas de la tarde, bajo previa solicitud e
informándole sobre el motivo de la entrevista a que accedió cordialmente,
mostrándonos su trabajo.

Cuadro 2. Informante 2. Docente


Texto Línea Categoría Sub –
categoría
¿Qué opinión tienes del programa 1 El Programa Adecuación
Educativo Canaima? 2 Educativo curricular (4)
Es un buen programa, ya que le permite al 3 Canaima (2) Iniciación
maestro reforzar contenidos programáticos 4 tecnológica (5)
e introducir al niño a la tecnología. 5
¿Qué opinión le merece su aplicación en 6
la escuela? 7 Aplicación del Orientación de
Me parece que deberían de ajustarle 1 o 2 8 programa (7) uso (9).
horas de orientaciones para que los niños 9
aprendan y utilicen en si cómo es la 10
computadora, para que se utiliza, Porque 11
muchas veces le dan un uso que no es 12
adecuado. 13
¿Tiene usted acceso al programa? 14 Acceso al
A través de la red salón, con la de los 15 programa (14) Mediante la red
niños de 1er grado, en compañía del 16 salón (16).
docente encargado del CBIT, inclusive ha 17
sido de mucha ayuda para la institución, 18 Con el docente
puesto que cuando hay dudas acerca del 19 Asesor (17)
programa para hacer trabajos de la 20
institución 21
¿Cómo se integra la familia al programa? 22 El uso de la
Por lo que uno observa y escucha de los 23 Canaima y su Escasa
niños y el representante en muy pocos 24 Integración integración
hogares existe una integración dirigida a 25 familiar (22) familiar (25)
la supervisión de su uso educativo. 26
Mayormente se escucha su uso en redes 27
sociales, como reproductor de música, 28 Integración no
pero hay poco interés por los contenidos 29 didáctica (29)
académicos o como herramienta de 30
soporte a las actividades escolares. 31

46
Informante 3. Representante de 41 años de edad, miembro del Consejo Educativo,
madre de una estudiante del quinto grado. Habitante del sector. La entrevista fue
realizada en el plantel a final de la mañana, mostrándose receptiva a los
planteamientos.

Cuadro 3. Informante 3. Representante


Texto Línea Categoría Sub –
categoría
¿Qué opinión tienes del programa 1 El Programa Refuerza las
Educativo Canaima? 2 Educativo áreas de
Ayuda a los muchachos a instruirse más 3 Canaima (2) aprendizaje (5)
en los contenidos, permitiendo que 4
conozcan acerca de la historia, 5
ciencias, matemáticas, entre otras. 6
¿Qué opinión le merece su aplicación en 7 Aplicación del Incrementar el
la escuela? 8 programa (7) uso en clase (9)
Utilizarla más en el aula de clase con sus 9
docentes. 10
¿Tiene usted acceso al programa? 11 Acceso al Uso
No, porque ese programa es para mi hija 12 programa (11) inadecuado de
para sus estudios, porque hay algunos 13 los padres (15)
representantes que no dejan que los niños 14
la utilicen, metiéndose ellos en el face o 15
internet. 16
¿Cómo se integra la familia al programa? 17 El uso de la
Supervisión del
Yo la apoyo cuando ella va hacer sus 18 Canaima y su
uso (19)
actividades, y estoy pendiente de que no 19 Integración
meta cosas en la computadora que no 20 familiar (17)
debe, como juegos o videos que no van 21
acorde con su edad. Cuando la prende 22
estoy pendiente de ver y me cercioro de lo 23
que está realizando en su computador 24

47
Pregunta Categoría Informante 1. Informante 2. Docente Informante 3. Síntesis conceptual
Representante Representante
¿Qué opinión El Programa Un proyecto buenísimo Es un buen programa, ya Ayuda a los muchachos a Promover la formación
tienes del Educativo mejor que ese yo creo que le permite al maestro instruirse más en los integral de los niños y
programa Canaima que no hay por lo reforzar contenidos contenidos, permitiendo que niñas venezolanos (as),
Educativo menos mis hijas están programáticos e conozcan acerca de mediante el
Canaima? satisfechas y encantadas introducir al niño a la la historia, ciencias,aprendizaje liberador y
con su Canaima, no tecnología. matemáticas, entre otras. emancipador apoyado
tengo quejas. por las tecnologías de
información libres.
¿Qué opinión le Aplicación Muy bien, ha sido de Me parece que deberían Utilizarla más en el aula de Debe potenciar la
merece su del programa mucha alegría para de ajustarle 1 o 2 horas clase con sus docentes. enseñanza y
aplicación en la padres y representantes, de orientaciones para que aprendizaje de niñas y
escuela? solamente hago una los niños aprendan y niños, mediante el uso
sugerencia de darle utilicen en si cómo es la de computadoras
talleres a padres y computadora, para que se portátiles.
representantes para el utiliza, Porque muchas
buen uso de ésta veces le dan un uso que
herramienta. no es adecuado.
¿Tiene usted Acceso al Si pero no se usarla A través de la red salón, No, porque ese programa es Permite a docentes
acceso al programa mucho. Le pregunto que con la de los niños de 1er para mi hija para sus crear, mejorar y
programa? hicieron con el grado, en compañía del estudios, porque hay modificar contenidos
computador en clase y docente encargado del algunos representantes que que promuevan el
ella me muestra, la CBIT, inclusive ha sido no dejan que los niños la pensamiento
verdad que no la uso, su de mucha ayuda para la utilicen, metiéndose ellos en humanista,
hermana mayor si sabe. institución, puesto que el face o internet. ambientalista,
cuando hay dudas acerca tecnológico, científico
del programa para hacer y social
trabajos de la institución
Cuadro 4. Matriz de Triangulación
Continuación

48
Cuadro 4. Matriz de Triangulación
Pregunta Categoría Informante 1. Informante 2. Docente Informante 3. Síntesis conceptual
Representante Representante
¿Cómo se integra la El uso de la Me pongo con mis niñas Por lo que uno observa y Yo la apoyo cuando ella va Mediante el
familia al Canaima y su a ver qué están escucha de los niños y el hacer sus actividades, y estoy computador portátil que
programa? Integración haciendo, a veces con representante en muy pendiente de que no meta es una herramienta de
familiar los juegos uno tiene que pocos hogares existe una cosas en la computadora que trabajo que refuerza las
ver, estar pendiente integración dirigida a la no debe, como juegos o actividades realizadas
cuales son los juegos o supervisión de su uso videos que no van acorde con en clases en sus casas
como la están educativo. Mayormente se su edad. Cuando la prende con la ayuda de sus
utilizando. escucha su uso en redes estoy pendiente de ver y me madres, padres y/o
sociales, como reproductor cercioro de lo que está representantes,
de música, pero hay poco realizando en su computador. asumiendo que esta
interés por los contenidos herramienta es un
académicos o como recurso integrador e
herramienta de soporte a innovador que facilita el
las actividades escolares. proceso de enseñanza y
aprendizaje de cada uno
de estos niños.

49
Aplicación del
Programa
Gráfico 1. Estructura General

Orientación Orientación Incremento


Programa
a los padres de uso de hora
Educativo
Canaima

Refuerza las
Adecuación Iniciación
Satisfacción áreas de
curricular tecnológica aprendizaje

Acceso al
programa

Representantes Uso
Otros Con el
Mediante con limitaciones inadecuado
miembros de docente
la red por de los la familia asesor
desconocimiento padres

El uso de la
Canaima y su
Integración
familiar

Escasa
Orientación Integración
integración
de uso no didáctica
familiar

50
Gráfico 2. Diagrama de Gantt
Actividades 2014 2015
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Ma Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
r
Recorrido por el Campo 30
Encuentro con Actores (Docentes) 8
Encuentro con Actores (Representantes) 10
Encuentro Docentes y Representantes 13
(Selección del Problema)
Informe Encuentro con la realidad Cap. 1. 28
Redacción Contexto Teórico 02
Selección de la Metodología 12
Redacción de Informe de Avance 2 27
Entrevistas 27 5-8
Análisis de la Información 10-
13
Reflexión y Teorización 18

51
CAPITULO V

REFLEXIONES FINALES

Una vez analizada la información más que una conclusión es necesaria una reflexión
sobre el contraste teoría – realidad en la aplicación del Programa Canaima como recurso para
el aprendizaje y la integración familiar en la comunidad de “La Romana”, donde se encuenta.
De la teoría consultada a la realidad encontrada existen diferencias significativas que hay que
salvar. Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el
aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las tecnologías de información libres,
requiere del trabajo integrado de la familia y el profesional de la docencia.
El acceso a Internet, la informática, la telemática son medios para el aprendizaje. El
computador es un recurso, en este caso la “canaimita”, son medios y recursos que requieren
de estrategias para efectivo uso.
La enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, mediante el uso de computadoras
portátiles, Permite a docentes crear, mejorar y modificar contenidos que promuevan el
pensamiento humanista, ambientalista, tecnológico, científico y social, siempre y cuando
exista una estrategia de por medio.
El computador portátil que es una herramienta de trabajo que refuerza las actividades
realizadas en clases en sus casas con la ayuda de sus madres, padres y/o representantes,
asumiendo que esta herramienta es un recurso integrador e innovador que facilita el proceso de
enseñanza y aprendizaje de cada uno de estos niños.
Sin embargo, la realidad demuestra que sin una orientación correcta el computador se
convierte en una herramienta de desintegración en algunos casos y otros su uso fomenta
conductas inadecuadas y puede convertirse en medios de difusión y promoción de estereotipos
inapropiados.
Es por ello, que ha de reforzarse todas las iniciativas de capacitación, formación y
orientación para el uso de estos medios y recursos. La escuela es un espacio idóneo para estos
fines. De lo que se deduce que los docentes deben estar suficientemente capacitados para orientar
en esta materia a sus estudiantes y representantes.

52
REFERENCIAS

Acevedo A. (1986). El proceso de la Entrevista. Editorial Limusa, - 200 p

Bajtín, M. (1981). The dialogic imagination: Four essays. Austin; University of


Texas Press.

Cabero, J. (2005). La red como instrumento de formación. Bases para el diseño


de materiales didácticos. [Documento en Línea]. Ponencia presentada en el
Encuentro Red Iberoamericana de capacitación en la Dirección Pedagógica y
la gestión de los Entornos Virtuales de Formación, Caracas. Disponible:
http://www.sadpro.ucv.ve/redib/documentos/cabero/Dise%F1o
%20materiales.doc el 8 [Consulta: 2006, Mayo 10].

Cazau, P. (2002) La teoría del caos. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=152
[Consulta: 2009, febrero 26].

Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación


(Decreto N° 1.290, 2001, agosto 30). En Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 37.291, septiembre 26, 2001. Presidencia de la
República.

Decreto N° 3.390. (2004, Diciembre 23). En Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela,N° 38.095, diciembre 28, 2004. Presidencia de la
República.

Decreto N° 825 (Decreto ley sobre el acceso y uso de Internet). (2000, mayo
10). En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°
36.955 .Presidencia de la República.

Del Moral, Mª E. (2000a). Diseño de aplicaciones multimedia e


hiperdocumentos para el aprendizaje. Quaderns Digitals. Net Revista de
Nuevas Tecnologías y Sociedad [Revista en línea], (28). Disponible:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?
accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza & articulo_id=285
[Consulta: 2006, Mayo 06].

Del Moral, Mª E. (2000b). Soportes hipermedia aplicados a la autoformación


del profesorado en nuevas tecnologías. Revista Pixel-Bit, Revista de Medios
y Educación [Revista en línea], (15). Disponible:

53
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n15/n15art/art156.htm [Consulta:
2000, Junio 5].

Díaz Barriga, A. y Aguilar, J. (1990). Teorías del aprendizaje en el diseño de


programas instruccionales apoyados por computadora. Revista Mexicana de
psicología. Vol. 7 Núms. 1 y 2. México.

Dorrego, E. (1999, septiembre). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas


tecnologías de la información y la comunicación. [Documento en línea].
Ponencia presentada en el IV Congreso de Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación para la Educación, Edutec'99, Sevilla.
Disponible: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/4.2.htm
[Consulta: 2005, Junio 2].

Flecha, R. (2004). Aprendizaje dialógico; Utopía y Educación. Disponible en


http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/aprendizaje-dialgico.html

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México; Siglo XXI.

Gagné, R. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.

García-Valcárcel, A. (2005). Medios Informáticos. [Publicación en línea]


Disponible: http://web.usal.es/~anagv/arti5.htm#punto53 [Consulta: 2006,
julio 18].

Gewerc, A. (2000). Internet en las situaciones de enseñanza y aprendizaje.


Quaderns Digitals. Net Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad [Revista
en línea], (28). Disponible: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?
accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza & articulo_id=283
[Consulta: 2006, Mayo 10].

Gisbert, M.; Adell, J.; Rallo, R. y Bellver, A. (1998). Entornos virtuales de


enseñanza-aprendizaje: el Proyecto Get. Cuadernos de Documentación
Multimedia [Revista en línea] 6-7. Disponible:
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm
[Consulta: 2006, Mayo 8].

Gros, B. (Coord.). (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas


para la elaboración de software. Barcelona: Ariel Educación.

54
Ley Nacional de Juventud. (2002, Marzo 05). En Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, N° 37.404 marzo 14, 2002. Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000, junio 12). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, N° 36.970, junio 12, 2000. Comisión
Legislativa Nacional.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA). (1998,
Septiembre 03). En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, N° 5.266 Extraordinario, octubre 02,1998. Congreso de la
República de Venezuela.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia,

República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre


de (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

Rodríguez y Gil (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones


Aljibe. Granada (España). 1996.

Tecnología e Innovación 2005-2030 Construyendo un futuro sustentable


Venezuela 2005-2030 Primera edición: octubre 2005. Ministerio de Ciencia
y Tecnología Caraca-Venezuela.

55

También podría gustarte