Está en la página 1de 48

R E P Ú B L I C A B O L I V AR I AN A D E V E N E Z U E L A

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
TRAYECTO I – TRIMESTRE II – SECCIÓN 3
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA Y
ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
CARLOS PÉREZ 3 “BICENTENARIO”, VALLE DE LA
PASCUA, ESTADO GUÁRICO.

Profesor Asesor: Autores:


Tayupe Ynesly González, Yonmaiber 16.505.395
Sánchez, José 25.577.497
Hernández, Gabriela 26.037.747
Calanche, Sara 26.301.605
Esparragoza, Dairys 27.664.721

Valle de La Pascua, Octubre 2017

1
ÍNDICE GENERAL

Pág.
ÍNDICE DE CUADROS………………………............................................. iv

ÍNDICE DE IMÁGENES………………………............................................ iv

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………............................................ v

RESUMEN…………………………………………………………………….. vi

SECCIÓN I: DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD:


Dimensiones Políticas – Razón Social………………………………. 07
Localización Geográfica……………………………………………….. 08
Dimensión Histórica…………………………………………………….. 10
Dimensión Económicas……….……………………………………….. 10
Dimensión Social……...……….……………………………………….. 10
Dimensión Cultural…...……….……………………………………….. 11
Dimensión Ambiental...……….……………………………………….. 12
Potencialidades Agrícolas, Comerciales, Turísticas y Humanas… 12

PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DELCONTEXTO:


Descripción del Diagnóstico Participativo…………………………… 14
Jerarquización e Identificación de las Necesidades……………….. 15
Matriz de Priorización de Problemas..……………………………….. 15
Resultados de la Matriz de Priorización de Problemas..….……….. 16
Selección de las Necesidades y Alternativa de Solución..……….. 16
Matriz FODA…………………………………………………………….. 17
Planteamiento del Problema………………………………………….. 19
Propósitos del Proyecto:
Objetivo General…………………………………………………… 23
Objetivos Específicos…………………………………………….... 23
Justificación del Proyecto……………………………………………... 24

2ii
SECCIÓN II: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Plan de Acción………………………………….………………………. 26
Cronograma de Actividades.………………………………………….. 27
Estrategias a aplicar para el cumplimiento del objetivo
de la investigación……………………………………………………... 28

SECCIÓN III: CONTRASTACIÓN:


Antecedentes…..……………………………….………………………. 29
Bases Teóricas:
Planificación……....…………………………………………… 31
Estrategias de Planificación ………………………………… 31
Recursos Financieros ……………………………………….. 33
Consejos Comunales……….……………………………….. 33
Seguridad Alimentaria……….……………………………….. 34
Comité Local de Alimentación y Producción (CLAP)……... 35
Bases Legales.……………....………………………………………….. 36

SECCIÓN IV: REFERENTES METODOLÓGICOS:


Tipo de Investigación…..…....………………………………………….. 38
Método de Investigación…....………………………………………….. 38
Técnicas e Instrumentos de recolección de Información….……….. 39
Cobertura poblacional y geográfica del proyecto.………….……….. 39
Sistematización de la Investigación………………………….……….. 40

SECCIÓN V: CONCLUSONES Y RECOMENDACIONES:


Conclusiones…………..…....………………………………………….. 42
Recomendaciones…….…....………………………………………….. 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 44

ANEXOS…………………….…………………............................................ 47

iii
3
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1: Matriz de Priorización de Problemas……..………………..... 15

Cuadro 2: Resultados de la Matriz de Priorización de Problemas…..... 16

Cuadro 3: Matriz FODA del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”…..... 17

Cuadro 4: Plan de Acción………………………………………………….. 26

Cuadro 5: Cronograma de Actividades…………………………………… 27

Cuadro 6: Estrategias a aplicar para el cumplimiento del objetivo


de la investigación……………………………………………… 28

ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág.
Imagen 1: Vista aérea del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,
Valle de La Pascua, Estado Guárico……………..………….. 09

Imagen 2: Vista Frontal del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,


Valle de La Pascua, Estado Guárico…………..……………. 09

4iv
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1: Imagen 3: Charla Informativa a miembros de la
comunidad del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,
Valle de La Pascua, Estado Guárico..……......................... 48

Anexo 2: Imagen 4: Charla Informativa a miembros de la


comunidad del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,
Valle de La Pascua, Estado Guárico..……......................... 48

v5
R E P Ú B L I C A B O L I V AR I AN A D E V E N E Z U E L A
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
TRAYECTO I – TRIMESTRE II – SECCIÓN 3
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA Y
ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL CARLOS
PÉREZ 3 “BICENTENARIO”, VALLE DE LA PASCUA,
ESTADO GUÁRICO.

González Yonmaiber, Sánchez José, Hernández Gabriela,


Calanche Sara, Esparragoza Dairys
.

RESUMEN
La Líder del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, Sra. Josefa Martínez, vela
por la atención de las problemáticas que manifiestan 4.571 habitantes del
sector. Entre sus atenciones, se encuentra la distribución y entrega de las
cajas CLAP, situación que empañaba la gestión organizativa y administrativa
por no contar con formatos y lineamientos para tales fines. Por ello, se realiza
el estudio metodológico a través del PNF en Administración que lleva como
objeto: “Diseñar y aplicar estrategias de planificación y organización que
contribuyan al mejoramiento de la gestión organizativa y administrativa del
Consejo Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en Valle de La Pascua,
Estado Guárico”. Ello, como resultado del DP, sustentado
metodológicamente con Diseño de Investigación “de Campo”, bajo el modelo
de investigación “Acción Participativa”, de Tipo “Explicativo”, con técnica de
recolección de datos como la encuesta y la observación directa, e
instrumentos como el registro de datos y el diálogo con informantes claves,
pudo propiciarse posibles solución a la problemática resultante en la Matriz
de Priorización de Problemas. De allí, que se proponen conclusiones y
recomendaciones en concordancia con el Diagnóstico de la Comunidad y la
Contrastación de la investigación, permitiendo al final de ello la socialización
con habitantes del Sector en Estudio.

vi
6
SECCIÓN I:
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Razón Social:
De la publicación “La Dimensión Política” de Hanna Herentdt, es citada
por Enrique Neira Fernández (2006), para expresar que, “…las dimensiones
políticas vienen a ser la expresión más noble de la vida humana, por ser la
más libre y original); y continua la misma cita exponiendo que, “…dicha
dimensión, en cuanto a vida pública colectiva implica que la gente se
distancia de sus necesidades y sufrimientos particulares para crear un
universo público en el que cada cual aparece ante los demás en su
especificidad”.

En este sentido, las dimensiones políticas del Sector Carlos Pérez 3


“Bicentenario” están dadas primeramente a su localización, seguido a su
contexto del como fue creada, por lo cual, dicho sector se encuentra
localizado en la ciudad de Valle de La Pascua, Municipio Leonardo Infante,
Estado Guárico, constituyendo una comunidad popular de las más
importantes de la localidad, basado en que ella cuenta con información
documentada y cronológica sobre sus orígenes.

Es así, sustentado en los hechos narrados y documentados de forma


inédita por parte de habitantes del sector, que el mismo es el resultado de un
gran esfuerzo por dignificar la situación de hacinamiento en que se
encontraban muchas familias valle pascuense a finales de los años ’70 y
principios de los años ‘80, pues, iniciaba el periodo de gobierno en el año de
1979 de la consigna “Luís Herrera arregla esto”, cuando el país se
encontraba sumergido en una fuerte crisis económica.

Aunado a ello, el país presentaba una baja en el precio del petróleo, y


Venezuela comenzó a vivir el tiempo de las “vacas flacas”, existiendo así

7
menos ingresos monetarios para atender las obligaciones y los programas
elaborados por el gobierno de una forma también irresponsable, y el arrastre
que desde los ’50, las ciudades del país venían experimentando un
acelerado crecimiento de sus barrios pobres, pues, para los ’60 ya la
población asentada en barrios pobres alcanzaban el 22% de la población
urbana y, para 1977 alcanzaba el 47%.

Esta situación para el año de 1997 sobrepasaba el 50%, pero para el


valle pascuense, panorama no era diferente. Las jóvenes parejas se veían
obligados a seguir conviviendo en la casa materna, compartiendo así las
pequeñas casitas por dos o más grupos familiares, aún cuando en las
cercanías a la ciudad se encontraban lotes de terrenos en estado ocioso y
sin ninguna utilidad, solo eran usados para pastar los animales realengos.

Pero toda la situación descrita anteriormente, incitó a la población


juvenil, muchas de ellas como parejas jóvenes con hijos nacidos, a tomar
terrenos que no poseían nivelación o preparación para un urbanismo
aceptable, siendo objeto de atropellos a los que fueron sometidos en sus
muchas intentonas de conseguir un pedacito de tierra para construir una
vivienda digna, dejándoles la única opción de construir ranchos sin ninguna
condición de habitabilidad e higiene.

Localización Geográfica:
El Sector Carlos Pérez, es un sector localizado en la ciudad de Valle de
La Pascua, que extiende sus límites de la siguiente manera:

Por el Norte con la Urbanización Residencial Cristo Rey, el Colegio


Ntra. Sra. Del Valle, el IPASME, la Urbanización Residencial Vipedi, y la
Urbanización Residencial Banco Obrero. Por el Este con la Avenida
Manapire, así como la zona industrial con el mismo nombre. Por el Oeste, se
encuentra limitado con el Sector Los Olivos I. Mientras que por el Sur, sus
límites son con la Carretera Nacional, también llamada Avenida Las

8
Industrias, específicamente con las empresas ARCIPASCUA, Algodonera
Guárico y Semillas Flor de Aragua.

Lo anteriormente expuesto, quedan sustentados en los obtenidos de


mapas electrónicos a través de la página Mapas de América.dice.net, como
se muestra a continuación:

Imagen 1: Plano aéreo del Sector Carlos Pérez de Valle de La Pascua, Estado
Guárico.
Fuente: Mapas de américa.dices.net

Imagen 2: Vista aérea del Sector Carlos Pérez de Valle de La Pascua, Estado
Guárico.
Fuente: Mapas de américa.dices.net

9
Dimensión Histórica:
De lo expuesto anteriormente en lo que respecta a la razón social, de
forma inmediata surgió la necesidad de mejorar la situación en cuanto a
mejoras habitacionales, drenaje, aguas blancas, y por consiguiente el
reconocimiento del nuevo hacinamiento valle pascuense.

De ahí que se funda en el año de 1980 el Sector y, recibe el nombre de


su principal gestor, el Sr. Carlos Alfredo Pérez Guzmán, quien no solo hizo
dichas gestiones, sino que también diseñó el plano de todo el llamado hoy
día “Sector Carlos Pérez”, y que en la actualidad, se encuentra conformado
un Consejo Comunal que atiende las diversas problemáticas que atañe a la
comunidad y a sus habitantes. Quien funge como líder en la actualidad del
llamado Consejo Comunal Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, es la Sra.
Josefa Martínez.

Dimensión Económica:
El Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, cuenta en su haber para el
desarrollo y sustento económico con un total de 3 Abastos Bicentenario, así
como también el funcionamiento de 3 Carnicerías, 8 Licorerías, 9 Bodegas, 1
Feria de Verduras, Venta de panes artesanales, y como parte del comercio
informal, la venta de tortas al mayor y detal por parte de una ama de casa
repostera.

Dimensión Social:
Basado en los datos obtenidos de la publicación electrónica del año
2012 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), de acuerdo al
Censo de Población y Vivienda del año 2011, el Municipio Leonardo Infante
poseía una población de 120.889 habitantes que representan un 16,17% de
la población total del estado Guárico, en un área de 10.613 km2, cuya
densidad poblacional era de 11,39 hab/km2. La tasa de alfabetización era de
un 94,6%, lo que implica que aún quedaban en el municipio 5.320 personas
que no saben leer ni escribir.

10
Por otra parte, Los Gelvez (2016), expone que la población valle
pascuense consta de 31.265 núcleos familiares, cuyas 11.890 mujeres
representan ser cabeza de familia, es decir, el 38,03% de los hogares del
municipio están encabezados por una mujer, y sus viviendas datan de unas
37.280 unidades, de las cuales 30.419 estaban ocupadas, 2.632 habitadas
ocasionalmente y las restantes estaban desocupadas o en proceso de
construcción.

De las viviendas actualmente habitadas 8.327 (27,37%) han sido


construidas desde el año 2001 en adelante y pueden catalogarse como
"nuevas". Asimismo un 4,85% de las viviendas construidas son quintas,
78,27% casas, 4,42% corresponden a apartamentos (incluyendo los que
forman parte de una casa o casa/quinta) y 11,98% son ranchos, refugios u
otros tipos de viviendas precarias.

Por parte del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, los habitantes que
conforman su población general, es de un total de 4.571 habitantes. Dichos
datos fueron suministrados por los voceros del Consejo Comunal de dicho
Sector, que datan del año 2016. Sin embargo, en la actualidad, para el año
2017 no se cuenta con un censo actualizado que brinde datos precisos de
cómo está conformada esta población.

Dimensión Cultural:
Por pertenecer el Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario” a la localidad
de Valle de La Pascua, la dimensión cultural de dicho sector comunal,
corresponden a las actividades propias que guardan relación directa con el
Municipio Leonardo Infante. Siendo éstas la Celebración Religiosa católica
en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de Valle de La Pascua,
conmemorada el 02 de febrero de cada año, y donde se realizan el recorrido
o visita de la Virgen por los diferentes Sectores de la ciudad y la Misa en
honor a ella en la Catedral de Valle de La Pascua.

11
Además, de los trabajos culturales propios de la región que se llevan a
cabo en las diversas instalaciones con objeto cultural, deportivo, recreativo y
formativo del municipio, entre los que destacan la Casa de la Cultura Lorenzo
Rubín Zamora, el Complejo Cultural Oto Rodríguez, El Gimnasio Cubierto,
entre muchas otras más.

Dimensión Ambiental:
En lo que respecta a los aspectos ambientales correspondientes al
Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, basado en lo que expone Zamora
(2014), en apunte geográfico histórico de Valle de La Pascua, el Municipio
Leonardo Infante goza con una estructura topográfica propia de la zona que
ha dado lugar a la existencia de un relieve ondulado y de escasa altitud en
presencia de un valle encajado dentro de este relieve.

El mismo autor expone en relación a la vegetación de la zona, que ésta


se encuentra representada en una vegetación natural de bosque tropical. El
mismo constituye uno de los ambientes naturales más extensos, variando
desde estratos arbóreos hasta formaciones arbustivas, herbáceos. Todos
ellos, propios de la vegetación del relieve sabanero como el que se presencia
en la localidad de Valle de La Pascua y sus alrededores, destacando el árbol
emblemático nacional, así como el regional, es decir, el Araguaney
(Tabebuia Chrysantha) y la Palma Llanera (Copernicia tectorum)
respectivamente (Zamora, 2014).

Potencialidades Agrícolas, Comerciales, Turísticas y Humanas:


Las potencialidades del Municipio Leonardo Infante hacen énfasis
en las dimensiones ambientales sobre las prácticas de actividades
agrícolas propias de la zona.

De las prácticas comerciales los Abastos BICENTENARIO,


bodegas, carnicería, licorería, Talleres de Reparación de Vehículos, de
soldadura, así como también puntos de venta de pan artesanal y de

12
tortas, hacen del sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, un sector con
altas potencialidades económicas.

Por otra parte, la cercanía de dicho sector a centros ambulatorios,


Centros Educativos de formación académica en su Primera y Segunda
Etapa, Complejo Deportivo (localizado en el Sector Banco Obrero),
Centro de Formación Superior (UNEFA), además de la cercanía a
principales vías de comunicación como la Avenida Manapire, Las
Industrias, entre otras, proporcionan una buena posición en proyección
de la comunidad y la comunicación con el Occidente y Oriente del país.

De las potencialidades turísticas y humanas, el Municipio


Leonardo Infante cuenta con el recurso humano necesario y de interés
para la promoción y proyección de actividades culturales, de recreación,
deportivas desde la misma localidad al exterior y sus alrededores,
contando con espacios físicos que contribuyen a dicha proyección por
medio de la expresión liberadora del individuo haciendo uso de su
preparación y de sus capacidades histriónicas.

13
PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

Descripción del Diagnóstico Participativo:


Geilfus (2002), en su publicación electrónica: “80 herramientas para el
desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación”,
disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional en
http://www.iica.int del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), expone al diálogo, la observación y la dinámica de grupo
de aplicación general como herramientas fundamentales para la realización
del DP, siendo éstas de gran utilidad al momento de identificación las
diversas problemáticas que afectan de forma directa a los habitantes del
Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”.

El mismo autor, propone los pasos de un Diálogo Semi-Estrcuturado,


el cual, se utilizó para realizar así el sondeo de dichas problemáticas, y que
cumplido estos pasos, las problemáticas más representativas son la escasez
de recursos económicos municipales, fomentar el trabajo liberador del
deporte en su máxima expresión, la falta de agua potable para el suministro
de la misma a la comunidad, la falta de un censo actualizado de los
habitantes de la población distribuidos por edad y sexo, además de
problemas en cuanto a la gestión organizativa y administrativa del Sector en
General por parte del Consejo Comunal al momento de entregar el beneficio
de las Cajas “CLAP” a los habitantes la comunidad.

De igual forma, la herramienta propuesta por Geilfus (2002)


denominada: Diálogo con Informantes Claves, sirvió como técnica de
refuerzo para determinar de manera eficaz las problemáticas anteriormente
mencionadas, basado en que la misma “…es un método participativo
propiamente dicho, pero puede ser imprescindible para preparar ejercicios de
grupo con la comunidad, antes de la intervención, y también para completar
otros ejercicios o chequear ciertas informaciones”.

14
Cabe resaltar que la buena selección de los informantes es
fundamental para la validez de la información. Por lo cual, se procedió a
dialogar con la Sra. Josefa Martínez (líder de la comunidad), haciendo uso
del Diálogo Semi-Estructurado, lo que permitió jerarquizar las necesidades
del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, de Valle de La Pascua, Estado
Guárico”.

Jerarquización e Identificación de las Necesidades:


En miras de obtener la información jerárquica de las necesidades
descritas previamente en la “Descripción del Diagnóstico Participativo”, se
presenta a continuación la matriz de priorización de problemas; determinada
ésta gracias a informantes claves del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,
de Valle de La Pascua, Estado Guárico”.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


Falta de agua
Escases de Fomentar el Falta de censo Gestión
potable para el
recursos trabajo actualizado por organizativa y
PROBLEMA económicos liberador del
suministro de
edad y sexo de los administrativa
la misma
municipales deporte habitantes “CLAP”
comunidad
Falta de agua
Escases de Escases de Escases de Gestión
Fomentar el potable para el
recursos recursos recursos organizativa y
trabajo liberador suministro de la
económicos económicos económicos administrativa
del deporte misma
municipales municipales municipales “CLAP”
comunidad
Falta de agua
Gestión
Fomentar el Fomentar el potable para el Fomentar el trabajo
organizativa y
trabajo liberador trabajo liberador suministro de la liberador del
administrativa
del deporte del deporte misma deporte
“CLAP”
comunidad
Falta de agua Falta de agua
Falta de agua Gestión
potable para el potable para el
potable para el organizativa y
suministro de la suministro de la
suministro de la administrativa
misma misma
misma comunidad “CLAP”
comunidad comunidad
Falta de censo Falta de censo Gestión
actualizado por actualizado por organizativa y
edad y sexo de edad y sexo de los administrativa
los habitantes habitantes “CLAP”
Gestión Gestión
organizativa y organizativa y
administrativa administrativa
“CLAP” “CLAP”
Cuadro 1: Matriz de Priorización de Problemas.
Fuente: Los Investigadores, 2017.

15
De los resultados obtenidos anteriormente, se procede a presentar los
mismos a través de la frecuencia y el rango de importancia procedido.

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


PROBLEMAS FRECUENCIA RANGO
Escases de recursos
2 4
económicos municipales
Fomentar el trabajo liberador
3 3
del deporte
Falta de agua potable para el
suministro de la misma 4 2
comunidad
Falta de censo actualizado por
1 5
edad y sexo de los habitantes
Gestión organizativa y
5 1
administrativa “CLAP”
Cuadro 2: Resultados de la Matriz de Priorización de Problemas.
Fuente: Los Investigadores, 2017
Datos: Matriz de Priorización de Problemas.

Selección de las Necesidades y Alternativa de Solución:


La problemática más relevante según los informantes claves refiere la
gestión organizativa y administrativa al momento de la entrega del beneficio
de las cajas “CLAP” en el Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, seguido de la
falta de agua potable para el suministro d la misma a la comunidad, sin dejar
de mencionar el desinterés de muchos en la comunidad para fomentar el
trabajo liberar del deporte, la escases de recursos económicos municipales, y
por último la falta de un censo actualizado por edad y sexo de sus
habitantes.

Aún cuando, la el último rango es de suma importancia para atender la


problemática que arrojaron los resultados anteriores, se hace indispensable
diseñar y aplicar estrategias de planificación y organización que contribuyan
al mejoramiento de la gestión organizativa y administrativa del Consejo
Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en Valle de La Pascua, Estado
Guárico.

16
Matriz FODA:
El acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se
cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar
utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que
se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que
podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos), son definidos por MH
Newsdesk Lite (2016) como Matriz FODA, o visto de otra manera por otros
con las siglas DAFO. Siendo la matriz FODA del Sector Caros Pérez 3
“Bicentenario”, la que se expone a continuación:

MATRIZ FODA
DIMENSIONES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Proyectos y planes
Escases de
recreativos y de Financiamiento por
Físicas y Suficiente espacio recursos
culturización dirigidos a entes económicos
Espaciales habitacional económicos
los habitantes de la municipales
municipales.
comunidad
Alto índice Diseño de proyectos
Falta de un censo Desinterés por la
poblacional con educativos y culturales
poblacional actualización del
Demográficas formación dirigidos a la
actualizado del censo poblacional
académica y comunidad, en miras a
consejo comunal comunal
profesional su proyección municipal
Gestión
Participación masiva
organizativa y
Consejo comunal Recepción de recursos de los voceros o
Políticas conformado de apoyo comunitario representantes del
administrativa por
parte del consejo
comunal
comunal
Centralidad de la Financiamiento en Deficiencia en la
Entorno social,
comunidad ante vías de mejoras de gestión
Económicas empresarial, de
comunicación y infraestructura y administrativa
salud y educativo
transporte promoción cultural municipal
Desinterés por la
Apoyo educativo y
Trabajo liberador de la proyección
comunal para la Financiamiento y
cultura, la recreación y deportiva de la
Culturales proyección de la apoyo técnico para el
el deporte a nivel local y comunidad por
comunidad de trabajo liberador
regional parte de sus
forma masiva
habitantes
Capacidad
Educación en cuanto Desinterés
ambiental para la Condiciones
al trabajo de poblacional por la
promoción de ambientales idóneas,
ambientalismo y puesta en marcha
Ambientales actividades de característico de la
forestación de de proyectos de
ambientalismo y localidad de Valle de La
espacios ociosos de ambientalismo y
forestación en la Pascua, Estado Guárico
la comunidad forestación
comunidad
Cuadro 3: Matriz FODA del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”.
Fuente: Los Investigadores – 2017

17
Ante la matriz FODA del Sector Caro Pérez 3 “Bicentenario” de Valle de
La Pascua, Estado Guárico, se hace referencia a la conceptualización de los
ítems FODA basado en la publicación citada anteriormente, la cual las define
como: las Fortalezas, que son las capacidades especiales con que cuenta
una organización que le permite tener una posición privilegiada frente a
otras, destacando las capacidades y habilidades que se poseen y de
actividades que se desarrollan positivamente; las Oportunidades, son
aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en el que se actúa; las Debilidades, que
vienen a ser los factores que provocan una posición desfavorable frente a
otras organizaciones, recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre otros y, por
último; las Amenazas, las cuales son aquellas situaciones que provienen del
entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la
organización (MH Newsdesk Lite, 2016).

18
Planteamiento del Problema:
En una realidad de crisis alimentaria, todo el país sufre a diario los
estragos que atrae la crisis económica general de Venezuela, aún cuando
bien es sabido a nivel mundial acerca de las potencialidades económicas que
de ella se tiene en su haber, del cual, en los últimos años, ha afectado
duramente la calidad de vida del venezolano.

Como bien se expone en CNN en español a través de su página en


línea (2017), a Venezuela le falta carne, pescado, frutas, azúcar y pan, que
ha creado una crisis alimentaria para el venezolano, así como una crisis
humanitaria en el país, donde los ciudadanos no tienen suficientes alimentos.
A ello se le han sumado los saqueos y disturbios de la ciudadanía, además
del declive en las importaciones de ciertos productos indispensables, bien
sea como materia prima, o como productos terminados para el consumo
diario de sus habitantes, sin importar condición social, raza, credo, entre
otros.

La misma fuente bibliográfica, expone que los cargamentos de pan a


Venezuela cayeron en un 94% en la primera parte de 2016, comparado con
el mismo periodo del año anterior. Lo que equivale a 216.000 dólares de pan
para 2016, comparado con el equivalente a 3,5 millones de dólares el año
2015. Las importaciones de carne cayeron un 63% a 217 millones de
dólares, de casi 350 millones de dólares en el año 2015. Las de frutas como
el plátano y las fresas se desplomaron 99%, al equivalente a 159.000
dólares, de 21 millones para el mismo año 8CNN en Español, 2017).

La comparación que hacen firmas internacionales de alto


reconocimiento como Panjiva, en relación con la situación de exportación e
importación de productos de consumo masivo en Venezuela contrastan
gravemente ante otras naciones como Estados Unidos, Brasil, Colombia,
Ecuador y Chile, pues, Venezuela, muy probablemente obtiene alimentos de
otros países que fueron excluidos de esos análisis.

19
La profunda recesión en la cual ha caído la economía de Venezuela,
ha conllevado incluso a quedarse sin efectivo. Una realidad que todo
venezolano vive a diario, sin necesidad de llegar a estudios profundos de la
problemática. No obstante, el difícil acceso a productos, cuyos
establecimientos comerciales no cuentan con dispositivos o aparatos
electrónicos para el trueque de mercancías por dinero efectivo vía
electrónica, acrecientan cada vez más la problemática.

En función a atender las diversas problemáticas en cuanto a la


alimentación en Venezuela, expone el portal electrónico Transparencias en
Venezuela (2017) que, en el presupuesto nacional de año 2016 el monto
destinado a alimentación aumentó nominalmente en 116,38%. Sin embargo,
al tomar en cuenta el 185% de inflación de 2015, la disminución es de 25%.
Del análisis de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación del año
2015, se observa una planificación inadecuada debido a la existencia de
presupuestos deficitarios en 10 de los 15 entes adscritos al Ministerio.

De esto se evidencia el incumplimiento de las metas previstas, y el


Ministerio solo cumplió un 38% de sus metas previstas, falta de información,
detalle de la ejecución del resto y cumplimiento de 8% de los 25 proyectos
previstos. Aún así, la situación alimentaria y nutricional en Venezuela sigue
caracterizándose por la ausencia de rubros, principalmente aquellos que
comprenden la canasta básica.

Tanto en los establecimientos oficiales como los establecimientos


privados, la inexistencia permanente de los productos es la variable más
recurrente. Y que según datos publicados en la enciclopedia de acceso libe
Wikipedia.org (2017), encuestas sobre condiciones de vida del 2014,
Venezuela es un país con doble carga de la malnutrición: desnutrición y
obesidad, en el que 11% de los encuestados están en situación de hambre y
39% de todos los que realizan menos de tres comidas pertenecen a los
sectores más pobres. La dieta básica es de baja calidad.

20
Los alimentos que compran los pobres son calóricamente más densos,
más baratos, y están regulados. Lo que para el año 2016, diversas
encuestadoras privadas en torno al estudio de la situación alimentaria del
país, mantienen la tendencia: Datos encontró que 90% dice comprar menos
alimentos, Venebarómetro estima que 31% asegura comer menos de tres
veces al día y ENCOVI 2015 halló que 15% considera su alimentación
monótona o deficiente (Wikipedia.org 2017).

Las restricciones para adquirir alimentos son cada vez mayores, tanto
por su inexistencia como por la inflación, estimada en 750% para 2016, lo
que ha destruido a su vez la capacidad de compra del venezolano. Una de
las nuevas modalidades de 2016 son las listas para comprar comida que se
hacen a través de censos por comunidad, en donde los Comités Locales de
Abastecimiento y Producción (CLAP) prometen gestionar y distribuir bolsas
alimentos para cada sector (Transparencias en Venezuela, 2017).

El problema principal con este sistema de distribución es la politización


en la entrega de alimentos, ya que cada comité de la comunidad está
integrado por la Unión Nacional de Mujeres (UNAMUJER), Unidad de Batalla
Bolívar-Chávez (UBCH), Frente Francisco de Miranda (FFM) y los consejos
comunales de cada entidad, son elegidos, aprobados o dependen de fondos
de la Presidencia de la República, todos referentes cooptados por el
gobierno.

Además, el contenido de las bolsas de comida entregada asignada


mensualmente a la familia que logran acceder a ella, equivale a 2 paquetes
de caraotas (frijoles), 2 paquetes de arroz, 2 paquetes de azúcar, 1 kilo de
pasta, 2 paquetes de harina de maíz y 2 paquetes de café mensuales,
además de algunos pequeños rubros que van cambiando mensualmente,
entre los que destacan, dos bolsas de leche en polvo, 6 latas de atún o
sardina, 1 o 2 litros de aceite vegetal, 1 frasco de 250 gr. De mayonesa y uno
de salsa de tomate de igual tamaño.

21
Cabe resaltar que ningún sector habitacional del país se encuentra
dístante de toda la realidad expuesta anteriormente. La entrega o despacho
de los beneficios CLAP, ha presentado muchas fallas e inconformidad por
parte de la población que recibe dicho beneficio, cuya problemática radica en
el manejo censal de dichas poblaciones por parte de los voceros principales
de los consejos comunales de cada sector, así como el control de la entrega
y distribución de la caja de alimentos CLAP. Situación que se evidencia en el
Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario” de Valle de La Pascua, Estado Guárico.

Por ello, el apoyo que puedan brindar los estudiantes del área
administrativa del Instituto de Tecnología de los Llanos, Núcleo Valle de La
Pascua, Estado Guárico, en pro del estudio de estas problemáticas y a
través de investigaciones metodológicas sustentan, en este particular, la
necesidad de aplicar estrategias de planificación y organización que
contribuyan al mejoramiento de la gestión organizativa y administrativa del
Consejo Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en Valle de La Pascua,
Estado Guárico, con miras a la participación conjunta, para proporcionar el
impulso organizacional del consejo comunal en diferentes perspectivas.

22
Propósitos del Proyecto:

Objetivo General:
Diseñar y aplicar estrategias de planificación y organización que
contribuyan al mejoramiento de la gestión organizativa y administrativa
del Consejo Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en Valle de La
Pascua, Estado Guárico.

Objetivos Específicos:
- Ejecutar el Diagnóstico de las problemáticas existentes en el
Consejo Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en Valle de La
Pascua, Estado Guárico.
- Analizar las diferentes estrategias de planificación y organización
que se puedan poner en práctica al momento de la entrega de las
cajas CLAP en el Consejo Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,
en Valle de La Pascua, Estado Guárico Consejo Comunal Carlos
Pérez 3 “Bicentenario”, en Valle de La Pascua, Estado Guárico.
- Socializar los resultados con los integrantes de la comunidad Carlos
Pérez 3 “Bicentenario” de Valle de La Pascua, Estado Guárico.

23
Justificación del proyecto:
Actualmente, uno de los temas de mucho debate por parte de la
ciudadanía en general radica en el tema de la alimentación de venezolano,
pues, muchas de las informaciones que a diario se leen y escuchan por parte
de los datos que arroja esta situación, exponen que la disminución
experimentada por segundo año consecutivo es un indicador alentador de
que podría estar consolidándose una tendencia positiva al respecto.

No obstante cifras como la de la FAO señalan que el número de


personas que en Venezuela padecen hambre se ubica en 3,3 millones, lo
que representaría el 14,7% del total de la población del país; mientras que el
informe económico 2000 del Banco Central de Venezuela (BCV), señala que
el aumento de la pobreza en los últimos diez años ha sido de tal magnitud,
que ha provocado que de cada 5 millones de hogares venezolanos, un millón
no cuenta con ingresos para cubrir los gastos de alimentación, lo que
representaría aproximadamente el 20% de la población total.

En conclusión, el déficit nutricional general en Venezuela, se estaría


ubicando en un rango que oscila entre el 11 y el 20%, dependiendo de la
fuente de referencia.

Al parecer, dos cuestiones parecen estar incidiendo en el hecho de la


disminución de la difícil situación alimentaria en el país: por un lado, la leve
recuperación que ha experimentado el salario con relación al índice de
inflación y por otro, la masificación de ciertos programas de atención
nutricional. Sin embargo, la sostenibilidad y credibilidad de dichos
programas, se ve empañada por la labor que vienen realizando por parte del
control organizativo y administrativo de las comisiones encargadas de ello,
como es en este particular, la entrega de las cajas CLAP en las
comunidades, lo que podrían implicar un impacto negativo de los programas.

24
En base a lo anteriormente expuesto, los estudiantes del área
administrativa del Instituto de Tecnología de los Llanos, Núcleo Valle de La
Pascua, representa un apoyo en pro a la integración generadora de la
participación ciudadana con miras a impulsar organizacionalmente a las
comunidades. Allí es donde radica la relevancia del presente trabajo de
investigación, pues, dicho apoyo se encuentra reflejado en la oportunidad de
brindar herramientas necesarias que permitan llevar un mejor control
organizativo y administrativo al momento de entregar las cajas CLAP a los
habitantes de la comunidad.

Todo ello, aunado al Programa Nacional de Formación (PNF), donde se


vincula la investigación con la línea de la Participación Social en la Gestión
de las Organizaciones, por ser esta “…una participación directa con
organismo pública y comunidad y por permitir propiciar mecanismos y
alternativas de participación social para la optimización de los procesos
organizacionales en pro de la calidad del servicio” (Gabriel 2013).

Gabriel (2013), expone en su publicación electrónica: “Vinculación del


Proyecto con El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 –
2013. Líneas de Investigación del PNF Y Transversalidad con el Eje de
Proyecto, Socio Crítico y Profesional, que “…el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 juega un papel primordial por
sus valores socialistas y humanistas de inclusión enmarcados en la Línea:
Nueva Ética Socialista por basarse en la justicia social, la equidad y
solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la república”.

25
SECCIÓN II:
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN
TÉCNICA E
INSTRUMENTOS
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS PARA LA TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES
ACCIÓN APRENDIZAJE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
Ejecutar el Diagnóstico de las Observación
problemáticas existentes en el Consejo  Sondeo participativo. Diálogo con Cuaderno. PNF en Administración
1 Semana
 Matriz de priorización Informantes Claves. Lápiz. Los Investigadores Organización y
Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en de problemas. Registro de
Mayo2017
Hojas. Planificación
Valle de La Pascua, Estado Guárico. información.
Analizar las diferentes estrategias de
planificación y organización que se puedan
 Diseño de planillas
poner en práctica al momento de la entrega Observación
para la entrega de las
de las cajas CLAP en el Consejo Comunal Diálogo con Cuaderno. PNF en Administración
cajas CLAP a 1 Semana
Informantes Claves. Lápiz. Los Investigadores Organización y
Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en Valle de familias del Sector
Registro de
Junio 2017
Hojas. Planificación
La Pascua, Estado Guárico Consejo Carlos Pérez 3
información.
“Bicentenario”.
Comunal Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, en
Valle de La Pascua, Estado Guárico.

Socializar los resultados con los integrantes Observación


de la comunidad Carlos Pérez 3 Diálogo con PNF en Administración
1 Semana
 Charlas Informativas. Informantes Claves. Video Ben Los Investigadores Organización y
“Bicentenario” de Valle de La Pascua, Registro de
Julio 2017
Planificación
Estado Guárico. información.

Cuadro 4: Plan de Acción.


Fuente: Los Investigadores, 2017
.

26
Cronograma de Actividades:

OBJETIVO TIEMPO DE ACTIVIDADES


RESPONSABLES
ESPECÍFICO EJECUCIÓN REALIZADAS
Ejecutar el Diagnóstico de las Lunes __ de Mayo, 2017
problemáticas existentes en el Registro de Información
Al
Consejo Comunal Carlos Pérez Los Investigadores necesario para el
Viernes __ de Mayo, 2017
3 “Bicentenario”, en Valle de La Diagnóstico Participativo
Pascua, Estado Guárico. 10 Horas
Analizar las diferentes
estrategias de planificación y
organización que se puedan
poner en práctica al momento
Lunes __ de Junio, 2017 Obtención de las
de la entrega de las cajas
CLAP en el Consejo Comunal Al Problemáticas de la
Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,
Los Investigadores Comunidad de acuerdo las
Viernes __ de Junio, 2017
en Valle de La Pascua, Estado 05 Horas dimensiones de estudio
Guárico Consejo Comunal
Carlos Pérez 3 “Bicentenario”,
en Valle de La Pascua, Estado
Guárico.
Socialización de los
Socializar los resultados con Lunes __ de Julio, 2017 resultados con los miembros
los integrantes de la comunidad Al de la comunidad Carlos
Carlos Pérez 3 “Bicentenario” Los Investigadores
Viernes __ de Julio, 2017 Pérez 3 “Bicentenario” de
de Valle de La Pascua, Estado
Guárico. 03 Horas Valle de La Pascua, Estado
Guárico.
Cuadro 5: Cronograma de Actividades.
Fuente: Los Investigadores, 2017

27
ESTRATEGIAS APLICADAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO
DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO DE LA
PROPUESTA ESTRATÉGICA ESTRATEGIA A APLICAR
INVESTIGACIÓN
- Programación y dictado de - Dictar charlas informativas a
charlas informativas a miembros miembros del consejo
del consejo comunal del Sector comunal de la comunidad
Carlos Pérez 3 “Bicentenario” de Carlos Pérez 3
Valle de La Pascua, Estado “Bicentenario” de Valle de La
Guárico, en cuanto a la Pascua, Estado Guárico.
importancia de una buena
gestión administrativa y
Diseñar y aplicar
organizativa.
estrategias de
- Incentivar a voceros y líderes del - Fortalecimiento a través de
planificación y
consejo comunal del Sector la charlas brindada a
organización que
Carlos Pérez 3 “Bicentenario” de miembros y líderes
contribuyan al comunales, sobre temas
Valle de La Pascua, Estado
mejoramiento de como la importancia de una
Guárico para el mejoramiento
la gestión buena gestión administrativa
del desempeño en referencia a
organizativa y y organizativa para las
la gestión administrativa y
administrativa del comunidades.
organizativa de la misma.
Consejo Comunal Elaboración y Entrega de
- Diseño de planillas o formatos -
Carlos Pérez 3 planilla diseñada a Líder de
de entrega de las cajas CLAP a
“Bicentenario”, en la Comunidad del Sector
familias y beneficiados de la
Valle de La comunidad del Sector Carlos Carlos Pérez 3
Pascua, Estado Pérez 3 “Bicentenario” de Valle “Bicentenario” de Valle de La
Guárico. de La Pascua, Estado Guárico. Pascua, Estado Guárico.
- Participación del grupo de - Entrega de cajas CLAP a
investigación en la entrega de la familias y beneficiados de la
caja CLAP, en conjunto con comunidad del Sector Carlos
líderes de la comunidad del Pérez 3 “Bicentenario” de
Sector Carlos Pérez 3 Valle de La Pascua, Estado
“Bicentenario” de Valle de La Guárico.
Pascua, Estado Guárico.
Cuadro 6: Estrategias a aplicar para el cumplimiento del objetivo de la investigación.
Fuente: Los Investigadores, 2017

28
SECCIÓN III:
CONTRASTACIÓN

Antecedentes de La Investigación:

En este apartado, se debe hacer mención que no se pudo confirmar


trabajos realizados en cuanto a la problemática de estudio, como es el caso
de las entregas de las cajas CLAP. Sin embargo, la información contentiva al
respecto de los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) es
mucha. En función a ello, se propiciaron como antecedentes de la
investigación los siguientes apartados:

Freddy Bernal (2017), anunció en su publicación en línea de Radio


Nacional de Venezuela, que en el primer cuatrimestre del año 2017 todos los
Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) del país tendrán un
proyecto productivo, así lo anunció el jefe del Centro de Control Nacional de
los Comités, Freddy Bernal, como parte de las metas trazadas en esta nueva
etapa.

Durante el programa La Hora de los CLAP, transmitido por la señal de


Radio Miraflores, destacó la experiencia del Centro de Formación Ezequiel
Zamora, en el estado Bolívar, institución que a partir de enero brindará
capacitación a los CLAP de la región en materia de producción de semillas,
alimentos e insumos para la siembra, y cuya práctica se replicará en todo el
país. Paralelo a esto, anunció que a partir del 15 de diciembre reforzaran la
distribución de alimentos en el municipio Caroní, en Bolívar, por instrucciones
del Presidente Nicolás Maduro.

Bernal resaltó, además, el trabajo que se viene haciendo en el matadero


municipal de Agua Blanca, en el estado Portuguesa, lugar donde se elabora
la mortadela de los CLAP, producto que ha sido incorporado a los combos de
alimentos.

29
En cuanto a investigaciones sobre consejos comunales, se puede citar el
realizado por Carrillo, (2007), quien realizó una investigación titulada:
“Estrategias de Planificación Financiera para el aprovechamiento de los
recursos dirigido al Consejo Comunal de la Urbanización Camburito
Municipio Araure, Estado Portuguesa” para la Universidad Fermín Toro
Núcleo Araure, sustentada en la modalidad de un proyecto factible, de
campo descriptiva, con miras a proponer estrategias de planificación
financiera para el aprovechamiento de los recursos dirigido al Consejo
Comunal Camburito.

La población de estudio fue de ocho sujetos, con los cuales utilizó


técnica de recolección de datos como el cuestionario, cuyos resultados
permitieron concluir que el Consejo Comunal de la Urbanización Camburito
tiene la necesidad de un Plan de Presupuesto dirigido al departamento de
administración para optimizar los recursos financieros, ya que la teoría de la
organización comprende los elementos fundamentales relacionados con el
entorno de la institución, su estructura orgánica, procesos internos y los
dilemas que se pueden presentar, al no desempeñar adecuadamente las
funciones de planificación, coordinación, control y evaluación del
presupuesto.

Las recomendaciones estuvieron fundadas en la realización de


actividades en condiciones óptimas para alcanzar la meta propuesta, la cual
requiere cuidar celosamente la ejecución del presupuesto y si existen
discrepancias al comparar los hechos de la realidad con lo presupuestado,
de inmediato aplicar las acciones correctivas pertinentes para alcanzar las
metas.

Dando continuidad con lo anteriormente expuesto, Mejías (2009) realizó


un trabajo de investigación para la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, titulado: “Diseño de procedimientos contables para incrementar la
eficiencia del Consejo Comunal “El Centro”. Investigación de tipo de campo
de carácter descriptivo, en una población de estudio que fueron los miembros

30
del Consejo Comunal, a quienes aplicó como técnica de recolección de datos
la entrevista, apoyado por el instrumento del cuestionario.

Esta investigación, le permitió al autor concluir que el Consejo Comunal


no utiliza una serie de procedimientos contables para la elaboración del
presupuesto, situación que se espera solucionar con la propuesta que se
presenta. Se deben proporcionar pautas generales sobre la secuencia de la
elaboración del presupuesto y sobre los compromisos que en torno a ello
asumen los diferentes niveles de la organización.

Bases Teóricas:

Planificación:
Goodstein (1998), la define el proceso de establecer objetivos y escoger
el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la
acción.

En otro sentido, se puede establecer que la planificación viene a ser el


establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más
convenientes para alcanzarlos (planes y programas), que implica además un
proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación),
visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación.

Estrategias de Planificación
Stoner (1996), expone al respecto que la planificación es algo que se
hace antes de adoptarse una acción; es decir, es la toma de decisiones
anticipada. Es un proceso de decidir qué hacer y cómo hacerlo antes de que
se requiera la acción. La planificación es requerida cuando el estado futuro
que se desea implica un conjunto de decisiones independientes; es decir, un
sistema de decisiones.

31
La toma de decisiones administrativas es el medio de integrar funciones
relacionadas entre sí tales como la fijación de metas, la formulación de
estrategias, la planificación y el control. La estrategia global de la
organización es el resultado de decisiones sobre qué hacer y cómo hacerlo.
Los planes se derivan de las decisiones y ofrecen información por
adelantado para guiar el comportamiento sub-secuente (Stoner, 1996).

Jhonson y Otros (2007), define con más detalle cada una de estas fases:
Fase I: Premisas: Las expectativas sobre el futuro se basan en
tendencias pasadas y condiciones actuales. Las creencias se
mezclan con los deseos para formar el telón de fondo para la
fijación de objetivos. Las premisas sobre el medio externo se unen
con las premisas sobre las condiciones internas, particularmente
las fortalezas y las debilidades, esto ofrece una evaluación
compuesta de las condiciones futuras y actuales, base para el
proceso de planificación. Fase II. Desarrollo de la Estrategia La
formulación de estrategias puede ser presentada en términos de
cuatro componentes principales. a.- Oportunidad del medio; lo que
la organización podría hacer. b.- Competencia y recursos; lo que
la organización realmente puede hacer. c.- Intereses y deseos
administrativos; lo que la organización quiere hacer. d.-
Responsabilidad ante la sociedad, lo que la organización tiene que
hacer. Fase III. Planes de Operación En las operaciones
cotidianas, la planificación y los planes adoptan un carácter muy
diferente. Esta es la parte de la organización que produce los
bienes y servicios para lo que fue diseñado y desarrollado. El
proceso de planeación es más rutinario y programable debido a
que parte de la turbulencia e incertidumbre del medio ha sido
eliminada por la administración de alto nivel o tomado en cuenta
en los lineamientos fijados en la estrategia a gran alcance y los
programas a plazo medio (p.23).

La planificación y los planes en los niveles medios de la organización


son más difíciles de conceptuar que en las funciones estratégicas o de
operación. Sin embargo parte de la labor administrativa es traducir la
estrategia de la administración a alto nivel, en programas y tácticas, diseñar
los medios para lograr los fines deseados, y fijar medidas específicas para
alcanzar los objetivos en las operaciones cotidianas (Stoner, 1996).

32
Por tanto, la planeación y los planes deben ser coordinados a través de
los distintos niveles en las organizaciones, siendo una parte importante de la
planificación el programar la secuencia de actividades o tarea que deben
realizarse para un proyecto particular como sería construir un edificio,
introducir un nuevo producto o diseñar un sistema de información
administrativo. Hacer que el plan sea visible por medio de una gráfica o
diagrama de red, ayuda a coordinar los esfuerzos de muchas personas.

Recursos Financieros
Los recursos financieros según Münch y García (2007), “comprenden
todos los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una
empresa, indispensable para la ejecución de sus operaciones. Entre los
recursos financieros propios están: dinero en efectivo, acciones, utilidades e
ingresos por ventas.

Cabe destacar que la importancia de la planificación financiera radica en


que está puede ser aplicada en toda organización puesto que es vital para
establecer metas y elegir los medios para alcanzar dichas metas.

Consejos Comunales
En la enciclopedia de acceso libre Wikipedia.org (2017), se expone al
respecto del Consejo Comunal, que éste, es una forma de organización de la
comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y
evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder
popular, que implica poner en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad. Por tanto, la acción de los consejos comunales se rige conforme
a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia,
responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de
género.

Es por ello, que el trabajo comunitario necesita establecer una


coherencia relacionada con la interrelación, tanto para las interpretaciones

33
como para las soluciones, que se deben tener como resultado de la acción
mutua y reciproca que ejercen entre sí todos los entes que intervienen en el
proceso social (Uscategui, 2008).

A fin de darle piso jurídico a las nuevas formas de organización que


vienen surgiendo al calor del encuentro de los ciudadanos con su propia
historia en las Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos, en especial de
aquellas que buscan asumir como propia la construcción de un hábitat más
humano, se promulga la Ley de Consejos Comunales, cuyo objeto es “…
crear, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y
funcionamiento de los consejos comunales; y su relación con los órganos del
Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas
públicas.”

Según Uscategui (2008) los Consejos Comunales son la consecuencia


histórica del proceso de transformaciones políticas por el que transita el país
desde el año 1989; son también la expresión orgánica, el medio como se
materializa y se contribuye jurídicamente. Los Consejos Comunales facilitan
la comunión de voluntades individuales y de organizaciones sociales, crean
las condiciones para que los ciudadanos se junten, se unan, articulen y
sumen esfuerzos en pro de un hábitat que les garantice el desarrollo de un
mejor nivel de vida, cuya importancia de éstos determina la responsabilidad,
conciencia por lo propio, al conocer, vivir y disfrutar de sus derechos y
deberes.

Seguridad Alimentaria
Según lo expuesto en la enciclopedia de acceso libre Wikipedia.org
(2017), la seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de
alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico
de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de
seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a
alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.

34
Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual
son las ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés -FAO-, y la
que facilita el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por
sus siglas en inglés):
 La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen
acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a
alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades
nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.
 La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus
miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos
para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al
menos: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente
adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de
dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente
aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros
alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o
utilizando otras estrategias de afrontamiento). (USDA).

Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP)


Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), son
definidos en la enciclopedia de acceso libre Wikipedia.org (2017) como los
comités de distribución de alimentos promovidos por el gobierno de
Venezuela, en los cuales las propias comunidades abastecen y distribuyen
los alimentos prioritarios a través de una modalidad de entrega de productos
casa por casa. La idea surge para hacer frente a la escasez de alimentos y
la crisis económica del país.

En la misma fuente bibliográfica, se puede leer que para la


conformación de un CLAP, las comunidades deben organizarse en torno a
sus consejos comunales, elegir responsables y realizar un censo que precise
la cantidad de familias que conviven en ese territorio. Con los datos
recabados se contabiliza la cantidad de bolsas o cajas de alimentos

35
necesarias para abastecer a todos los hogares y se hace la solicitud al
ministerio de Alimentación, ente encargado de la distribución. Al llegar los
productos, que son pagados a precios subsidiados, los responsables del
CLAP los reparten por bolsas y hacen la entrega familia por familia
(Wikipedia.org 2017).

Bases Legales:

En este apartado, se refiere a las normas jurídicas del estado que avalan
la presente investigación. Por ello, se procede a definir los consejos
comunales según: Ley de los Consejos Comunales (2007) expediente 434 en
su Artículo 2, el cual señala que los mismos en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica…

Son instancias de participación, articulación e integración entre las


diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Aunado a ello, es necesario precisar el artículo 27, que estipula que los
consejos comunales, “…estarán obligados a llevar un registro de la
administración, con los soportes que demuestren los ingresos y desembolsos
efectuados y tenerlos a disposición de la Unidad de Contraloría Social y
demás miembros de la comunidad”, sustentado por el Reglamento de la Ley
de Consejos Comunales.

Se toma en cuenta este apartado, haciendo mención a la participación


de los consejos comunales como ente responsable por parte del Estado
Venezolano en participación en cuanto al apoyo logístico, financiero y
administrativo de toda organización en pro del mejoramiento y proyección de

36
la cultura, economía, salud, de su entorno, con miras al mejoramiento de la
calidad de vida de todos los ciudadanos que conviven en una determinada
zona.

Por otra parte, los programas destinados por el estado con el fin de
enfrentar la crisis económica del país, en cuanto al tema de la alimentación,
tomando en cuenta el tema de la presente investigación, se cita lo expuesto
en la enciclopedia de acceso libre Wikipedia.org (2017), en relación a los
Comités Locales de Producción y Abastecimiento (CLAP), los cuales, fueron
anunciados el domingo 3 de abril de 2016, por el presidente Nicolás Maduro
como una propuesta en concordancia con el Artículo 2 del Decreto de Estado
de Excepción y de Emergencia Económica publicado en la Gaceta
Oficial 6227. Exponiendo que los CLAP son los responsables de “la garantía,
incluso mediante la intervención de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y
los órganos de seguridad ciudadana […] de la correcta distribución y
comercialización de alimentos y productos de primera necesidad”.

Además de esto, acorde con lo expresado en el artículo 9 de la Gaceta


Oficial 6.227, a los CLAP se les podrán “atribuir funciones de vigilancia y
organización a los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP),
a los Consejos Comunales y demás organizaciones de base del Poder
Popular, conjuntamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Policía
Nacional Bolivariana, Cuerpos de Policía Estatal y Municipal, para mantener
el orden público y garantizar la seguridad y soberanía en el país”.

37
SECCIÓN IV
REFERENTES METODOLÓGICOS:

Tipo de Investigación:
La investigación se sitúa en un tipo “Explicativo”, que para Arias (2014),
el nivel explicativo “comprende la explicación, registro, análisis comprensión
e interpretación de la naturaleza de los hechos, y la composición o proceso
de los fenómenos”.

En base a este tipo de investigación y a las problemáticas relevantes


arrojadas por el diagnóstico participativo, específicamente en los resultados
de la matriz de priorización del problema, se propone “Diseñar y aplicar
estrategias de planificación y organización que contribuyan al mejoramiento
de la gestión organizativa y administrativa del Consejo Comunal Carlos Pérez
3 “Bicentenario”, en Valle de La Pascua, Estado Guárico”, con miras a
mejorar la situación organizativa y administrativa al momento de la entrega
de las cajas CLAP a los beneficiarios de éstas en la comunidad.

Método de Investigación:
Siguiendo con el mismo orden de ideas, y citando a Arias (2014)
nuevamente, el diseño de la presente investigación corresponde a una
investigación con diseño “De Campo”, la cual: “…es aquella que consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos Primarios), sin manipular o
controlar variables algunas; es decir el investigador obtiene información pero
no altera las condiciones existentes”.

Sin dejar de mencionar el postular la investigación con el modelo de


“Acción Participativa”. Modelo en el cual la investigación de campo logra su
ejecución de forma directa en el escenario donde ocurren los hechos, es
decir, tanto a los miembros de la comunidad, sus líderes y voceros, como
también a los mismos investigadores (Arias, 2014).

38
Técnicas e Instrumentos de recolección de Información:
En relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
Ander-Egg E. (2007) en su texto: “Técnicas de Investigación Social”, expresa
que: “…es necesario analizar en qué forma dicho instrumento de medición
cumple con la función para la cual ha sido diseñado”.

Lo que conlleva a expresar que la técnica por la cual se valió para


determinar las diversas problemáticas de la comunidad del Sector Carlos
Pérez 3 “Bicentenario”, fue la encuentra, apoyados en una observación
directa, de la cual Frans Geilfus, en su publicación: “80 herramientas para el
desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación –
San José (2002)”, expone que para ésta técnica se pueden utilizar
instrumentos de recolección de datos como el Diálogo y la Dinámica de
Grupo.

Pero la técnica se vale del instrumento requerido al momento de


recaudar la información necesaria en una investigación, por la cual, el
instrumento utilizado para tal fin, resultaron ser el registro de datos y el
diálogo con líderes y otros miembros de la comunidad del Sector Carlos
Pérez 3 “Bicentenario”, de Valle de La Pascua, Estado Guárico.

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto:


Arias (2014) cita a Tamayo y Tamayo (2009), para definir a la población
como: “…la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de
población poseen características en común, la cual se estudia y da origen a
los datos de investigación”.

En función a ello, el presente trabajo de investigación se desarrolló en el


Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, de Valle de La Pascua, Estado
Guárico, cuya comunidad está conformada por una población de 4.571

39
habitantes, datos suministrados por sus líderes, pero que realmente no se
encuentra actualizada a la fecha.

Pero esta población debe llevarse a un mínimo de estudio,


catalogándose así como la muestra, que viene a ser: “…un subconjunto
representativo de un universo o población" (Morales, 1994 – Citado por Arias
2014) y, que según Arias (2014) se clasifica como muestra “Probabilística” y
“No Probabilística”.

La población “Probabilística” es “…el proceso en el que se conoce la


probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra”, “…se clasifica
en Muestreo al Azar Simple, Muestreo al Azar Sistemático, Muestreo
Estratificado y Muestreo por Conglomerados”. Mientras que la muestra “No
Probabilística” es: “…el procedimiento de selección en el que se desconoce
la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la
muestra” y, “…cuya clasificación es: Muestreo Casual o Accidental, Muestreo
Intencional u Opinático y el Muestreo por Cuotas”.

De la población de estudio la muestra seleccionada se centra bajo el


enfoque de un “muestreo no probabilístico” bajo la clasificación de: “Muestreo
por Cuotas”, de la cual Arias (2014), expresa que: “…se basa en la
escogencia de los elementos en función de la población, de modo tal que se
conformen grupos de cuotas correspondientes con cada característica”.

Esta muestra “No Probabilística”, de clasificación: “Muestreo por


Cuotas”, y están representadas por el 5% de la población, lo que refiere a un
total de 229 personas, partiendo de la idea de que representen a los núcleos
familiares del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario” de Valle de La Pascua,
Estado Guárico.

Sistematización de la Investigación:
En primera instancia se procedió a realizar el diagnóstico de la
Comunidad del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario” de Valle de La Pascua,
Estado Guárico. Todo ello, con el fin de obtener la información pertinente al
respecto de las dimensiones expuestas en la sección I del presente trabajo
de investigación.

40
Seguido a ello, se pudo aplicar instrumentos de recolección de datos,
lo que permitió tener una visión más clara sobre las diversas problemáticas
que atañen a la comunidad y expuestas en la matriz de priorización de
problemas de la comunidad, el cuadro de los resultados de dicha matriz, y
formular así la matriz FODA. Todo ello, para dar pie al planteamiento del
problema, los objetivos de a investigación, así como también de la
justificación de la misma.

Dando continuidad a la investigación, se postuló la planificación del


proyecto, del cual se deriva el plan de acción, el cronograma de las
actividades y de las estrategias a aplicar para el loro de los objetivos
propuestos; donde a su vez, lo anteriormente expuesto dio origen a la
contrastación teórica del mismo, haciendo énfasis en el basamento jurídico
que sustenta la investigación.

Finalmente, se procedió a describir el marco metodológico por el cual,


el equipo de investigación se valió para cumplir paso a paso la investigación;
de tal manera, que se culmina con la sección V, denominada Conclusiones y
Recomendaciones de la Investigación.

41
SECCIÓN V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Al finalizar el trabajo de investigación, no puede dejar de hablarse
acerca de la situación alimentaria del país, pues al respecto se debe hablar
del Derecho a la Alimentación, implica remitirlo a la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948, en la cual, se establece al mismo como parte
importante del nivel de vida adecuado. Lo amparan así mismo tratados
regionales y constituciones nacionales.

Ello en base a las reflexiones de Amartya Sen (2017), quien expone


que los derechos sociales, donde está incluido el derecho a la alimentación,
están incluidos en el sistema jurídico, de tal forma que puedan ser exigidos
por los ciudadanos dentro de concepto del metaderecho, refiriéndose al
derecho que tienen los ciudadanos a tener una política pública clara sobre el
derecho que el Estado se ha comprometido a realizar, aunque esto no
signifique que el cumplimiento de estos derechos quede subordinado al
campo de las políticas públicas para su realización.
.
Partiendo de esa idea, se puede exponer que es responsabilidad de
los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) de las
comunidades velar por la progresividad en la entrega de las cajas con el
mismo nombre; sin dejar de mencionar que se ha dejado a un lado el buen
control y atención de la ciudadanía, en este particular a la población valle
pascuense.

Ello, ha dado como resultado el manejo de informaciones negativas


hacia los líderes comunales, ya que no se cuenta en la mayoría de los casos
en las comunidades con un registro idóneo de la entrega del beneficio (Cajas
CLAP), tomando en cuenta que parte las fallas se encuentra en la ausencia

42
de un censo actualizado en las comunidades, tal como es el caso del Sector
Carlos Pérez 3 “Bicentenario” de Vale de La Pascua, Estado Guárico.

Recomendaciones
De lo anteriormente expuesto, como parte de las recomendaciones del
presente trabajo de investigación, se es necesario hacer una revisión
exhaustiva en cuanto a los lineamientos estratégicos y legales por el cual los
Comité Locales de Abastecimiento y Producción, desde la perspectiva
comunal, han dejado a un lado la responsabilidad de exigir los beneficios
dirigidos a combatir la crisis alimentaria que viven los venezolanos.

Aunado a ello, los esfuerzos por parte del grupo investigador en


relación al área de la administración, pudo aportar medios de control y
registro de las cajas CLAP al momento de de ser entregadas a los
beneficiarios del Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, de Valle de La
Pascua, Estado Guárico.

Con ello, se es recomendable, no solo dejar la idea en el sector de


estudio, sino que el mismo trabajo sea proyectado a otras comunidades que
presentan la misma problemática.

Finalmente, se recomienda trabajar en lo que respecta a la realización


de un re-censo de la población, ya que de allí dependerá un mejor control
organizativo y administrativo, aprovechando con ello sondear las
expectativas y requerimientos de la ciudadanía y, tener una idea mucho más
precisa de las problemáticas que el estudio brinde.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Ander-Egg, E. (2007). Técnicas de la Investigación Social. Caracas.


Editorial Humanistas.
(2) Bernal Freddy (2017). CLAP tendrán proyectos productivos en el 2017.
[Publicación Electrónica]. En: http://rnv.gob.ve/clap-tendran-proyectos-
productivos-en-el-2017/. Consultado en Julio 2.017.
(3) CNN en Español (Agosto, 11 de 2017). Crisis Alimentaria de
Venezuela s Profundiza tras desplome de importaciones. [Publicación
Electrónica]. En: http://cnnespanol.cnn.com/2016/08/11/crisis-
alimentaria-de-venezuela-se-profundiza-tras-desplome-de-
importaciones/. Consultado en Julio 2.017.
(4) Carrillo, E. (2007). Propuesta para la optimización del proceso de
planificación y control de la producción del Consejo Comunal
SOGRASA, C.A. Trabajo de grado no publicado. Universidad Fermín
Toro. Araure, Estado Portuguesa
(5) Enciclopedia de Acceso Libre Wikipedia.org (2017). Alimentación.
[Enciclopedia de Acceso Libre]. En:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n. Consultado en Julio
2.017.
(6) Enciclopedia de Acceso Libre Wikipedia.org (2017). Consejo
Comunal. [Enciclopedia de Acceso Libre]. En:
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_comunal. Consultado en Julio
2.017.
(7) Enciclopedia de Acceso Libre Wikipedia.org (2017). Seguridad
Alimentaria. [Enciclopedia de Acceso Libre]. En:
https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria. Consultado en Julio
2.017.
(8) Enciclopedia de Acceso Libre Wikipedia.org (2017). Comité Local de
Abastecimiento y Producción. [Enciclopedia de Acceso Libre]. En:
https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_Local_de_Abastecimiento_
y_Producci%C3%B3n. Consultado en Julio 2.017.
(9) Enrique Neira Fernández (2006). La Dimensión Política. [Publicación
Electrónica en formato PDF]. En:
http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/ensayos/36dimenpol.p
df. Consultado en Julio 2.017.

44
(10) FAO (2017). Sobre el Derecho a la alimentación, “El derecho a no tener
hambre” de Amartya Sen y otros
Documentos. http://www.fao.org/alc/legacy/iniciativa/pdf/DAteoria.pdf .
(11) Fidias Arias (2014) – El Proyecto de Investigación. 6ª Edición. Editorial
Episteme. Caracas Venezuela.
(12) Gabriel (22 de marzo del 2013). Vinculación del Proyecto con El Plan
de Desarrollo Económico y Social De la Nación 2007-2013. Líneas de
Investigación Del PNF Y Transversalidad con El Eje de Proyecto, Socio
Crítico y Profesional. [Publicación Electrónica]. En:
http://impactoalcaldiadebraquisimeto.blogspot.com/2013/03/vinculacion-
del-proyecto-con-el-plan-de.html. Consultado en Julio 2.017.
(13) Geilfus, F. (San José – 2002). 80 herramientas para el desarrollo
participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. [Portal
Electrónico]. En: http://www.iica.int del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA). [Consultado en Julio 2017].
(14) Goodstein (1998). Planificación. [Publicación Electrónica].
(15) Instituto Nacional de Estadística, INE (2012). Censo Poblacional del
Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico año 2.011. [Publicación
Electrónica en formato PDF]. En:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivie
nda/pdf/guarico.pdf. Consultado en Julio 2.017.
(16) Jhonson, E, Mendez, W:, y Salazar, A. (2007). Fases de la
Administración. Editorial: Kapelusz. Argentina. 350pp
(17) Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2007). Gaceta Oficial Nº
39.335, Extraordinaria, Diciembre, 28 de 2007.
(18) Los Gelvez (2007-2014). Localización de Sitios y Lugares de
Venezuela, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico. [Portal
Electrónico]. En: www.ViewportInfoService.GetViewportInfo. Consultado
en Julio 2.017.
(19) Mapas de américa.dices.net. Mapa de la Casa de la Cultura, Valle de
La Pascua Estado Guárico. [Mapas Electrónicos]. En:
https://www.google.co.ve/maps/place/Casa+de+la+cultura+loreno+rubin
+zamora,+Valle+de+la+Pascua,+Gu%C3%A1rico/@9.1998475,-
66.0130047,632m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8dd485174ed30edd:0
x8c52d50bdcb2e339!8m2!3d9.1996919!4d-66.0117835. Consultado en
Julio 2.017.
(20) Mejías, R. (2009). Procedimientos contables para incrementar la
eficiencia del Consejo Comunal El Centro. Trabajo de grado no

45
publicado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Acarigua, Estado Portuguesa. 160pp.
(21) MH Newsdesk Lite (2016). Matriz FODA. [Publicación Electrónica]. En:
http://www.matrizfoda.com/dafo/. Consultado en Julio 2.017.
(22) Munch, M. y García. O. (2007). Estrategias Competitivas. Técnicas
para el análisis de los sectores industriales y la competencia. Editorial
C.E.C.S.A. México. 150pp
(23) Stoner (1996). Planificación. [Publicación Electrónica].
(24) Transparencias de Venezuela (2017). Situación de alimentación
desde la perspectiva de transparencias de Venezuela. [Publicación
Electrónica]. En: https://transparencia.org.ve/project/resumen-sobre-la-
situacion-de-alimentacion-desde-la-perspectiva-de-transparencia-
venezuela/. Consultado en Julio 2.017.
(25) Uscategui, I. (2008). Consejos Comunales. Editorial: Panapo. Caracas
Venezuela. 89pp
(26) Zamora Héctor (2015). Apunte geográfico histórico de Valle de La
Pascua. [Enciclopedia de Acceso Libre]. En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_la_Pascua. Consultado en Julio de
2017.

46
ANEXOS

47
Anexo 1: Imagen 3: Charla Informativa a miembros de la Comunidad del
Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, de Valle de La Pascua,
Estado Guárico.

Anexo 2: Imagen 4: Charla Informativa a miembros de la Comunidad del


Sector Carlos Pérez 3 “Bicentenario”, de Valle de La Pascua,
Estado Guárico.

48

También podría gustarte