Está en la página 1de 5

Fecha:

Septiembre 28 de 2022

Nombre:
Braulio Mantilla Meza

Nombre de la licenciatura o posgrado


Doctorado en Historia del Arte
Semestre que cursa
Primer Semestre

Nombre de la asignatura o seminario


Antropología del Arte
Número del reporte de lectura
Reporte número dos (2)
Nombre del libro o revista
La interpretación de la cultura

Nombre del capítulo o artículo del cual se hace el reporte.


Interpretando a Clifford Geertz por Carlos Reynoso
Prefacio
Capítulo I Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura
Capítulo II
- El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre
- El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente
Capítulo III
- La religión como sistema cultural
- Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados
- Ritual y cambio social: un ejemplo javanés

Número de las páginas en las cuales aparece el capítulo o artículo.


El número de páginas vistas en conjunto, tanto de los capítulos como de la
interpretación al autor y del prefacio es de 131

Total, de capítulos del libro (solo si aplica)


Tres capítulos con sus respectivos sub-numerales

Tema del libro o artículo


El tema general del libro, teniendo en cuenta que es bastante amplio y asume
aspectos muy variados, se puede decir que es la manera como se puede estudiar,
considerar y hasta catalogar las reflexiones sobre las culturas. Expresión que hay
que tener muy en cuenta, pues tan solo con la consideración del título, nos
encontramos ante una(s) apreciación definitiva, ya que no hablamos de “La
Cultura”, de una manera singular, sino que se está planteando la consideración de
que exista es la pluralidad de esa expresión: “Las Culturas”. Desde allí ya nos
adentramos a una serie de cuestionamientos que a lo largo de los capítulos vamos
a ir permeando. De hecho, la reflexión se adentra en lo que Hegel llamaría la
autoconciencia (sin que Clifford Geertz se remita al este filosofo en mención), pues
el mismo concepto de antropología es revisado. una primera instancia la
necesidad de ubicar el concepto de lo “denso”, en segundo lugar, como se pueden
entre ver como los títulos de cada capítulo lo enfoca, estamos ante la reflexión de
lo humano en lo cultural, o en otro caso ante la mente y sus consideraciones en
este espectro de consideración cultural.

Así mismo, el estudio del desarrollo de animal humano, toma un papel muy
importante en el estudio del presente libro, como también el de la conformación de
lo que podríamos llegar a considerar qué es “cultura”, cómo se establece, como se
forma, como se consolida. Se puede desacatar la caracterización de esa
necesidad. La de considerar que no hay hombre sin cultura. De los aspectos que
le dan arraigo a determinado contexto, de la manera como se suscribe a unos
hábitos, a unas costumbres y algunos acuerdos entorno a esas relaciones. Que
bien son consideradas en un proceso que se ve exigido por contemplaciones
como las de “elevar a los dioses multitudes de corazones “latiendo”” por parte de
conglomerados humanos como las hordas Aztecas, entre otras de iguales
consideraciones, que abarcan una gran caracterización, que bien pueden ser
señaladas dentro de la heterogeneidad tribal que nos puede abril de una manera
muy amplia su espectro.

Tomando, la noción, consideración y sobre todo conceptualización por parte del


autor del término “Denso”, podríamos llegar a plantear que la idea principal de este
hermoso y prolífico texto, no solo es determinantemente denso, sino que se nos
hace tan amplio, y detallado, que bien se puede llegar a concluir que sus temas en
conjunto sus muy variados, teniendo como hincapié lo señalado anteriormente, a
sabiendas que con facilidad se nos puede llegar a escapar un buen números de
sus temas respectivos, pero que estamos consencientes, que en términos
generales nos acercamos con la debida tanto limitante, como posibilidad de
acertar en una buena parte de esta consideración. Aspectos que estamos seguros
podrán aclararse en los ítems señalados a continuación, por parte del formato
dado en este informe.
Tema del capítulo
Capítulo I Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura:
En este primer capítulo, el autor inicia cuestionando las diferentes posturas de las
definiciones establecida sobre el término o concepto de cultura. En medio de todas
estas posturas se pregunta sobre la posibilidad de su eclecticismo, considerándola
inoperante, y afirmando más bien que no es una ciencia experimental en busca de
leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significados. A su vez califica
aspectos como el operacionalismo como un equívoco. Y sobre todo se dedica
como tema de este capitulo a describir, conceptualizar y a definir la Descripción
Densa (Gilbert Ryle). También le hace una buena dedicación a su definición de la
Etnografía, como parte de esta mirada principal.

Capítulo II
- El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre:
En una primera instancia el autor se adentra a revisar el concepto, la
mirada y la determinación del termino Ciencia y sus implicaciones

Número total de páginas leídas:


Número de páginas con sus debidas separaciones entre capítulos de más: 131

Idea principal

5 ideas secundarias

- Lo que es el arte.
- La comunicabilidad de arte.
- La relación objetual de la espiritualidad de la obra como acción cosificada.
- Es le arte representación de la actividad como acción practica renovadora.
- La función cognoscitiva del arte.

Comentarios del alumno acerca de lo leído e interpretado

Me resulta un texto muy rico, diverso y cuestionador, ya que nos plantea argumentos muy
valiosos y fundados tanto para afirmar ciertas premisas, como para afirmar las contrarias.
Es el caso del cuestionamiento del arte en cuanto algo que no existe objetualmente, sino
que tomas o asume su valor o connotación, en la media en que le damos una apreciación,
categorización o contextualización. Es decir, el arte existiría en la medida en que la damos
una interpretación o una definición, pues la obra como tal solo es un objeto al que
calificamos o ubicamos dentro de una cierta gama de valoraciones o apreciaciones que le
dan esa categoría, siendo entonces lo existente es la apreciación no la obra en cuanto
objeto real. Es una apreciación muy interesante y convincente. Había visto alunas otras
visiones al respecto como la teoría de la recepción, pero que son otra cosa.

A su vez se desplayan algunas otras alternativas de interés que contemplas posibilidades


de lo que es, representa, o, que dan pie a reflexionar, lo que el mismo título nos invita: a
revisar si se puede o no definir el arte. Desprendiéndose posibilidades en cuanto lenguaje,
que nos abre una reflexión a propósito, que queda abierta. Igualmente, sobre si llega a ser
Comunicación; reflexiones que se han plantado desde otros frentes, autores o disciplinas,
pero que de igual manera dejan sentada bases tanto para aceptarlo, como para refutarlo.

Las apreciaciones sobre si la obra de arte puede ser definida como tal, en la
medida en que se vincula a una disciplina, a un espectro llamado arte. Siendo allí
donde toma una relación con lo otro que se llama arte, asumiéndose una
caracterización que se hace obligatoriamente correspondiente y conformante
sobre lo que designa. De tal manera que esta vinculación a este campo, pudiera
acarrearle, por un lado, filialidad, y por otra identidad. Factor que nos hace
preguntarnos sobre la originalidad de un producto fáctico, como de la capacidad
creativa del hacedor.

Todos estos factores se pueden llegar a revisar desde otro punto de vista, a mi
manera de ver, desde donde me nace una especulación filosófica, con la que me
preguntaría sobre la definición de la obra en cuanto fenómeno. Visto así desde la
fenomenología. Sé que es un campo amplio, renovador y hasta novedoso, y al que
le han apostados varios autores, desde el mismo Husserl, hasta Heidegger, y
discípulos como Sartre, entre otros. Pero en términos generales, nos llevaría a
cuestionar varias de la problemática aquí, vistas de una manera tan lúcida, como
lo hace Vázquez, en la medida en que el ser se nos agrupa (en lo que ya de
alguna manera Vázquez esboza) en su hacer. Es decir, ya no nos interesaría lo
que es, serio o es, o no seria o no es el arte como tal, sino el fenómeno que causa
y produce. Con la salvedad que desde la hermenéutica el objeto y el sujeto se
desdibujan. Sin embargo, Vázquez lo anuncia, cuando nos habla de la el arte que
es obra y hacedor, el objeto que se hace conlleva la inmanencia del hacedor. La
obra que es espíritu.

En general, este estupendo artículo me deja una suma de reflexiones con las
cuales asocio algunos de mis presaberes, preocupaciones o inquietudes, que he
tratado de desarrollar, logrando algunas especulaciones menores. Aspectos que
se interrelaciones con el grado de comunicabilidad, que produce sino, propiamente
una obra, como tal, sí una reflexión que nace del ejercicio artístico, de tal manera
que me lleva a concluir especulativamente, de que la obra como tal, que produce y
materializa el sentido del arte, nos llega a nosotros, a través de este
cuestionamiento constante, que debe asumirse de maneras diversas, para poder
beber de las diversas fuentes tanto del saber como del hacer. Dinámica misma
que nos exige flexibilizarnos para no llegar a un rango tan univoco, pero tan poco
tan disperso como lo equivoco.

Dicha bibliográfica con base en las normas editoriales del colegio

También podría gustarte