Está en la página 1de 13

CAPITULO II

LA CIENCIA DEFINICIÓN Y FINES: NATURALEZA, OBJETIVOS


Y ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Diferencia entre ciencia y no ciencia, límites y posibilidades de
investigación

INTRODUCCIÓN
Todo lo que sabemos, conocemos y nos permite pensar
prospectivamente se debe a la ciencia, que a través de la historia se ha
dedicado a buscar explicaciones y argumentos convincentes aplicando el
método científico en todo hecho, suceso o fenómeno.

1. CIENCIA

Según Mario Bunge “Es el conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por ende falible. El ser humano amasa y remoldea la naturaleza,
sometiéndola a sus necesidades”

Nuñez (2005), considera que la ciencia se puede analizar como sistema


de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece
nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso
de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez
ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible
atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza
productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la
ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente
institucionalizada, portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien
identificadas.

Real Academia-(España): “Conjunto de conocimientos obtenidos


mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y leyes generales. En otra acepción, ciencia
es el conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas
y naturales”.

Dentro de las ciencias que comprometen al área de biomédicas tenemos


a:

 Las Ciencias Médicas y de la salud: Comprende medicina básica,


medicina clínica, ciencias de la salud, biotecnología médica y otras
ciencias médicas.
 Las Ciencias Naturales: Comprende matemáticas, ciencias de la
computación y la informática, ciencias físicas, ciencias químicas,
ciencias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente,
ciencias biológicas, entre otras.
 Las Ciencias Sociales: Comprende psicología, economía, negocios,
ciencias de la educación, sociología, leyes, ciencias políticas, geografía
económica y social, comunicaciones y medios, entre otras ciencia
sociales. CONICYT 2008

La ciencia se concibe como un conjunto organizado de enunciados, este


problema se formulará como problema de las relaciones entre enunciados
teóricos y enunciados de hechos, es decir, entre teorías y enunciados básicos.

2. OBJETIVO DE LAS CIENCIAS

El objetivo de las ciencias es alcanzar ciertos fines que depende del


objeto de estudio y de los resultados que le arroje el método científico.

En general el objetivo de la ciencia apunta a la satisfacción de


necesidades de una u otra naturaleza, de una u otra ciencia. Cuando persigue
un fin puramente cognitivo nos referimos a las ciencias puras. Y cuando los
fines utilitarios concuerdan con el interés público la ciencia es aplicada.

En sentido derivativo el objetivo de la ciencia es incrementar nuestro


bienestar y nuestro poder. Esta opinión es errónea: tiene que haber
conocimiento antes de poder aplicarlo, a menos que se trate de una mera
habilidad o capacidad de operar, en vez de conocimiento conceptual, en cuyo
caso se trata de algo práctico desde el primer momento.

La ciencia permite alcanzar su objetivo con la construcción de


reconstrucciones parciales y cada vez más verdaderas de la realidad, mediante
el método. En cambio, las especulaciones no-científicas acerca de la realidad
no suelen plantear cuestiones propia y limpiamente formuladas, sino más bien
problemas que ya contienen presupuestos falsos o insostenibles, tales como
"¿Cómo y cuándo se creó el Universo?; no proponen hipótesis ni
procedimientos fundamentados y contrastable, sino que ofrecen tesis sin
fundamento y generalmente incontrastables, así como medios incontrolados
(inescrutables) para averiguar su verdad.

3. LA CIENCIA Y NO CIENCIA

Popper incursiona los términos de falsación para derminar lo que no es


ciencia. Las teorías se caracterizan respecto de los enunciados básicos por ser
falsables; y éstos respecto a la teoría por ser sus posibles falsadores. Lo
decisivo, por tanto, aquí es el método de llevar a cabo la contrastación entre
unos y otros, o sea, el método de la falsación de la teoría o de su sometimiento
a falsación. Contrastar la teoría con la experiencia será contrastar los
enunciados teóricos con los enunciados básicos. Pero esto no resuelve, sin
más, el problema típico del empirismo lógico, es decir, el de la justificación del
carácter empírico de los enunciados básicos mismos, el problema de la
relación entre lenguaje y experiencia, a través de la relación de enunciados de
hechos y experiencia de hechos.

Este problema se desdobla en la epistemología de Popper en dos: El


problema de la aceptación de enunciados básicos para la falsación de una
teoría y el problema de la justificación de esa aceptación.

Para Popper, los enunciados básicos cumplen una doble función en el


sistema científico:

 Obtener gracias a ellos la caracterización lógica que íbamos


buscando, la de forma lógica de los enunciados empíricos.
 Los enunciados básicos aceptados constituyen la base para la
corroboración de las hipótesis.

Para establecer la forma de cómo deben aceptarse los enunciados


básicos para que cumplan su función de contrastación empírica, Popper señala
dos reglas:

 No debemos aceptar enunciados básicos esporádicos, es decir,


que no estén en conexión lógica con otros enunciados.
 Hemos de admitir enunciados básicos en el curso de nuestra
contrastación teorías cuando se suscitan cuestiones esclarecedoras
acerca de éstas, cuestiones que tienen que contrastarse gracias a la
admisión de enunciados de ese tipo.

La objetividad de los enunciados científicos, que coincide con su


contrastabilidad o falsabilidad, consiste, pues, en poder deducir, a partir de
estos enunciados, otros que sean a su vez contrastables intersubjetivamente.

Por tanto sólo se pueden obtener conclusiones contrastables a partir de


los enunciados básicos cuando se aceptan con algún tipo de relación deductiva
a partir de hipótesis

3.1. Ciencia y Pseudociencia:

Popper entiende la filosofía de la ciencia básicamente como teoría del


conocimiento científico o epistemología. Pero, para Popper, el problema
fundamental de la epistemología no es el de la estructura de la ciencia, sino el
del desarrollo de la ciencia. Es decir, los enunciados de esta epistemología, así
como las reglas del método científico que el análisis epistemológico establezca,
no tendrán más que el valor de simples convenciones más o menos útiles para
explicar el desarrollo del conocimiento científico.1
1
https://cuentos-cuanticos.com/2012/12/08/los-enunciados-basicos-de-popper-i/
Esta metodología de la ciencia deberá, pues, clarificar el concepto
mismo de ciencia, si bien su problema fundamental será el del desarrollo del
conocimiento. El método que se puede postular como propio de la filosofía de
la ciencia es el de la discusión racional, común a la ciencia, a la filosofía y a
cualquier pretensión de racionalidad. Este método consiste simplemente en
exponer claramente los problemas y discutir argumentativa y críticamente las
soluciones propuestas.

El problema de la demarcación consiste en delimitar lo que es la ciencia


empírica respecto de lo que es pseudociencia. Es el problema de definir qué se
entiende por experiencia, qué se entiende por realidad y por conocimiento de
la realidad. Distinguir entre una teoría científica, como la de Einstein, o una
teoría no científica, como el marxismo o el psicoanálisis.

Lo característico de Popper es su concepción empirista y positivista de la


ciencia, de la filosofía y, por lo tanto de la razón. Oponiéndose a la tradición
empirista, que concibe la inducción como el método característico de la ciencia
moderna, Popper rechaza los tres principios básicos del empirismo en lo
referente a su concepción del conocimiento:

Para Popper, es erróneo considerar que se pueden verificar


proposiciones o teorías de carácter universal a partir de proposiciones
particulares que no las contradigan como «todos los cuervos son negros», pues
nada asegura que nunca se observará un cuervo blanco.

No cree que la mente, en el proceso del conocimiento, adopte solamente


una actitud pasiva y receptiva.

Tampoco acepta el principio de verificación como criterio de sentido. Las


teorías no son nunca verificables empíricamente.

El criterio de cientificidad para demarcar entre ciencias y pseudociencias


sólo podrá ser la prueba de falsabilidad para una teoría, es decir, la
comprobación de dicha teoría en circunstancias precisas en las que podría
verse uno obligado a abandonarla. Lo que sucede por ejemplo con las teorías
psicoanalíticas y marxistas es que tratan de evitar este tipo de pruebas
decisivas, de este modo, estas teorías nunca son refutadas por la evidencia de
una incoherencia o de un conflicto.

4. DEMARCACION ENTRE CIENCIA Y NO CIENCIA

4.1. Límites y posibilidades:

La demarcación dentro de la filosofía de la ciencia, se refiere a la


cuestión de definir los límites que deben configurar en el concepto ciencia.
Las fronteras que suelen establecerse entre lo que es conocimiento
científico y el conocimiento no científico. Entre ciencia y metafísica, entre
ciencia y pseudociencia, entre ciencia y religión.

El planteamiento de este problema, conocido como problema


generalizado de la demarcación, abarca los casos. El problema
generalizado, en último término, lo que intenta es encontrar criterios para
poder decidir, entre dos teorías dadas, ¿cuál de ellas es más "científica"?.

En palabras de Lakatos, el problema de la distinción entre lo


científico y lo pseudocientífico "no es un pseudoproblema para filósofos de
salón, sino que tiene serias implicaciones éticas y políticas". El Partido
Comunista de la URSS declaró (1949) pseudocientífica a la genética
mendeliana -por "burguesa y reaccionaria"- y mandó a sus defensores
como Vavílov a morir en campos de concentración.

Si tomáramos cualquier volumen de teología o metafísica


escolástica, por ejemplo, y nos preguntáramos ¿contiene algún raciocinio
abstracto acerca del número o la cantidad? No. ¿Contiene algún
razonamiento experiencial acerca de cuestiones de hecho y de existencia?
No. Entonces, arrojémoslo a las llamas, sólo puede contener sofismas e
ilusión”.

Humé. Investigación sobre el entendimiento humano. Sec. XII, 132.


Pag. 211

4.2. Falsabilidad y Contrastabilidad:

Hemos establecido que el criterio de demarcación de Popper es la


falsabilidad, refutabilidad o contrastabilidad de las teorías, que adquiere una
relevancia especial como alternativa al principio positivista de verificabilidad
y a la metodología induccionista. En cuanto al criterio para delimitar los
enunciados científicos de los no científicos, el criterio de falsabilidad debe
dar razón de los dos aspectos que, según Popper, definen la ciencia
empírica:

Su carácter propiamente empírico, el cual implica dos propiedades de


los enunciados científicos: que nos proporcionan información sobre la
experiencia y que son capaces de explicar la experiencia. Su carácter
evolutivo, el cual implica también dos notas de los enunciados científicos:
que tienen un carácter hipotético, es decir, que no tienen una validez
definitiva, y que tienen un carácter progresivo, es decir, que suponen un
aumento real de nuestro conocimiento.

Para Popper, afirmar que una teoría pertenece a la ciencia empírica


quiere decir que afirma algo acerca de algo y, por lo tanto, que no es ni
tautológica (no afirma nada), ni contradictoria (lo afirma todo y tampoco
proporciona conocimiento real), ni metafísica (afirma algo que no puede ser
comprobado en la experiencia).

Enunciado científico quiere decir, por lo tanto, enunciado que afirma


algo sobre la experiencia. El problema consistirá en saber cómo se puede
llevar a cabo esta contrastación. Una teoría científica no es directamente
contrastable con la experiencia, ya que ésta es siempre individual y
concreta, y la teoría es universal y abstracta.2

Sin embargo, a partir de una teoría y en ciertas condiciones se


pueden deducir enunciados singulares a partir de ella (que Popper llama
«enunciados básicos»), los cuales sí pueden ser directamente comparados
con la experiencia, en el sentido de que estos enunciados precisamente son
enunciados que describen hechos de experiencia. Contrastar una teoría con
la experiencia supone, por lo tanto, deducir enunciados singulares a partir
de ella y verificar en la práctica estos enunciados. Una vez hecho esto
puede suceder:

 Que los enunciados singulares sean refutados por la experiencia, en


cuyo caso la teoría queda también refutada o falsada.
 Que los enunciados singulares sean verificados por la experiencia,
en cuyo caso la teoría queda confirmada y contrastada.

4.3. Posibilidades de Investigación:

Si la investigación científica no termina en un final único, en una


verdad completa, ni siquiera busca una fórmula única capaz de abarcar el
mundo entero. El resultado de la investigación es un conjunto de
enunciados (fórmulas) más o menos verdaderos y parcialmente
interconectados, que se refieren a diferentes aspectos de la realidad. En
este sentido es la ciencia pluralista. Pero en otro sentido es minorista: la
ciencia se enfrenta con todos los campos del conocimiento con un solo
método y un solo objetivo. La unidad de la ciencia no estriba en una teoría
única que lo abrece todo, ni siquiera en un lenguaje unificado apto para
todos los fines, sino en la unidad de su planteamiento.

4.4. Separación entre ciencia y religión:

El problema de la demarcación es relativamente reciente, dado que


la precisión de la veracidad del conocimiento va conllevando a fijar
conceptos cada vez màs claros y complejos al mismo tiempo. El problema
data más o menos del momento en el cual la ciencia y la religión alcanzaron
una independencia sustancial una de la otra. En 1874 el influyente

2
https://cuentos-cuanticos.com/2012/12/08/los-enunciados-basicos-de-popper-i/
historiador de la ciencia John William Draper publicó su Historia del
conflicto entre religión y ciencia. En él retrata al completo la historia del
desarrollo científico como una guerra contra la religión. Esta visión la
fomentaron seguidores tan prestigiosos como Andrew Dickson White en su
ensayo Una historia de las guerras entre la Ciencia con la Teología en la
cristiandad.

Ciertos hechos legendarios en la Historia de la ciencia deben su


popularidad a Draper y White. Entre estos hechos se cuentan, por ejemplo,
el de que Copérnico hubo de retractarse de publicar su De Revolutionibus
Orbium Celestium por miedo a la persecución por la Iglesia, y el hecho de
que los cristianos del medievo creían que el sol se movía en torno a la tierra
(geocentrismo).

En términos históricos, la relación entre ciencia y religión ha sido muy


complicada. Muchos científicos fueron, desde luego, muy religiosos, y la
religión fue a menudo promotor y motivador de investigaciones científicas.
Sin embargo, como se observa con Draper y White, hacia el final del siglo
XIX, la ciencia y la religión comenzaron a ser vistas por el público como
posiciones enfrentadas, fenómeno gradual que alcanzó su clímax en torno a
los debates acerca de la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Ya antes de la publicación de Darwin de El origen de las


especies hubo precursores y precondicionantes, pero fue a raíz de este
trabajo cuando el debate se hizo popular gracias a su difusión en la prensa
británica, convirtiéndose en el mascarón de proa de las tensiones entre
ciencia y religión. Hay que agregar que este conflicto se mantiene, en lo
esencial, en nuestros días.

El trabajo de Draper y White debe ser visto como proveniente


directamente de este clima social, y su modelo de ciencia y religión como
eternos opuestos, si bien no era históricamente exacto, se convirtió
socialmente en uno de los debates dominantes. Los sociólogos de la ciencia
han estudiado los intentos de erigir fuertes distinciones entre ciencia y no
ciencia como una forma de trabajo periférico, enfatizando el alto riesgo que
supone tal empresa para todos aquellos involucrados en ella.

ACTIVIDAD 04
Realiza un comentario considerando lo que es ciencia y no ciencia,
Falsabilidad y Contrastabilidad, ciencia y religión.
EVALUACIÒN. Rúbrica de comentario
ACEPTABLE CON NECESITA
OPTIMO BUENO
INDICADOR RECOMENDACIÓN MEJORAR
(5) (4)
(3) (2)
-Diferencia conceptos Organiza conceptos de
ORGANIZACIÓN Organiza solo algunos
- Establece diferencias y No organiza la
DE LA conceptos de diferencia
INFORMACIÓN semejanzas con semejanza con información
y semejanza
argumentos válidos argumentos
Fundamenta la idea o
Argumenta la idea o
ideas principales del Argumenta alguna idea Argumenta
ANÁLISIS ideas principales del
texto y ejemplifica del texto y la ejemplifica pero no ejemplifica
texto y ejemplifica
con su carrera
Proporciona Proporciona
Proporciona muy Información
información sobre los información sobre los
CONTENIDO DEL poca información sobre incompleta de sus
TEXTO
conceptos que le conceptos que le
los conceptos que le ideas y no son
ayuda a comprender ayudan a comprender
ayudan a comprender Coherentes
el texto el tema
Infiere conocimientos
Infiere conocimientos Deduce algunos Los conocimientos
CONCLUSIÓN nuevos y claros con
nuevos conocimientos del tema están en el texto
respecto al tema

DIAPOSITIVAS DEL TEMAS:

También podría gustarte