Está en la página 1de 36

UNIDAD EDUCACTIVA FISCAL

AÑO LECTIVO 2021 – 2022


“OSWALDO GUAYASAMÍN”

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO N°5


1°QUIMESTRE – 2°PARCIAL
a. DATOS INFORMATIVOS

SUBNIVEL SEMANA DE TRABAJO N°3 Del lunes 03 al viernes 07 de enero de 2022

DOCENTE TUTOR CURSO Y PARALELO Décimo

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que la sexualidad es parte del desarrollo integral humano para actuar con responsabilidades el ejercicio
de su sexualidad y comunicar posibles situaciones de riesgo y vulnerabilidad en su entorno próximo.

INDICADORES DE Lengua y Literatura: "I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y académicos y
EVALUACIÓN aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas,
selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del plan; redacción: selección y
jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y
recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

Ciencias Naturales: I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo de algunos
fenómenos astronómicos, apoyando sus estudios en la revisión de la historia de la astronomía analógica y/o digitales.

Matemática: I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden en el conjunto de los números reales; aproxima a decimales; y aplica las
propiedades algebraicas de los números reales en el cálculo de operaciones (adición, producto, potencias, raíces) y la solución de
expresiones numéricas (con radicales en el denominador) y algebraicas (productos notables). Emplea las potencias de números reales
con exponentes enteros para leer y escribir en notación científica información que contenga números muy grandes o muy pequeños.

Educación Física: I.EF.3.3.2. Construye con pares acuerdos de seguridad y trabajo en equipo, facilitando la confianza en la realización de
secuencias gimnásticas grupales. (J.1., I.3.)

Estudios Sociales: I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el
mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios
socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y
desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación.

E.C.A.: (I.3., S.1., S.3.) Ref: I.ECA.4.1.1 Observa con cierta autonomía manifestaciones culturales y artísticas, y expresa las características
de lo observado.

Lengua Extranjera: EFL 4.1.10. Recognize and appreciate individual and group similarities and differences by establishing and
maintaining healthy and rewarding online and face-toface relationships based on communication and cooperation.

NOMBRE DEL PROYECTO La Sexualidad sí importa

DESCRIPCIÓN DEL Los estudiantes trabajarán durante tres semanas en el análisis y construcción responsable de su sexualidad empodera a los jóvenes a
PROYECTO mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el
bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas. El producto final será mediante una
línea de tiempo con los temas que considere más relevantes.

b. RECOMENDACIONES GENERALES

PARA ESTUDIANTES PARA PADRES DE FAMILIA

● Las actividades planteadas en el actual proyecto, se las debe realizar de ● La familia cumple un rol fundamental en el desarrollo de las actividades
acuerdo al HORARIO DE CLASES establecido para cada grado o curso. educativas elaboradas por el estudiante en el hogar, a través del
acompañamiento en el proceso de aprendizaje, por ejemplo: en la
● Las actividades de las áreas del conocimiento serán desarrolladas con orden,
búsqueda de materiales, en proporcionarle un espacio adecuado para
aseo y siguiendo las indicaciones dadas por los y las docentes de cada una
el estudio y en el apoyo emocional que requiere su hijo/a, y/o
de las asignaturas.
representado.
● Lleve un registro de las actividades y guarde las evidencias en su portafolio.
● El Ministerio de Educación propone diversas actividades y/o recursos
El mismo que se utilizará para evaluar su proyecto.
educativos, a los que puede acceder el o la estudiante a través del
● Realizar diferentes actividades a lo largo del día mantiene la mente y el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en
cuerpo saludables. Esta ficha le ofrece al estudiante muchas opciones para radio y televisión (Aprender La Tele), o mediante mensajes de
mantenerse activo y aprender al mismo tiempo. WhatsApp, SMS y redes sociales.

● Haga su mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha. No olvide que ● En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no
las personas somos siempre distintas y aprendemos de maneras diferentes. requieren de material impreso. Recuerde utilizar y reutilizar los
Lo más importante es encontrar su propia forma de aprender al hacer estas materiales disponibles en casa, tales como: a) Cualquier diccionario
actividades. Sin embargo, si se presentaran dudas o inquietudes al respecto disponible; b) Hojas nuevas o de cuadernos viejos con espacio para
no dude en consultarle al docente de la asignatura en el horario de las clases escribir que pueden ser reusadas; c) Lápices de cualquier color,
virtuales. pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa y que
pueda reutilizar.

Lengua y Literatura: Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y
recursos.

Ciencias Naturales: Conocer sobre los fenómenos astronómicos supernova y agujeros negros.

Matemática: Aplicar potencias con exponente entero en operaciones con notación científica

Educación Física: O.EF.4.3. Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con
otras personas.
OBJETIVO SEMANAL
Estudios Sociales: Comprende los desafíos de América Latina frente al manejo de la información y los medios de comunicación en el
marco de la situación económica, política y social actual.

E.C.A.: Participar en intercambios de opiniones e impresiones suscitadas por la observación de personajes que intervienen o están
representados en obras artísticas.

Lengua Extranjera: Teach that reported speech is when we tell someone what another person said. To do this, we can use direct speech
or indirect speech. Explain how the tenses change.

RELACIÓN CON VALORES UNA VIDA SEXUAL SANA, PLACENTERA Y RESPONSABLE

¿SABÍAS QUÉ? La maternidad y paternidad adolescente se considera un problema social y de salud pública porque hace que personas en proceso de
desarrollo tomen decisiones y asuman responsabilidades de adultos y adultas. Algunos adolescentes se reproducen tempranamente, con
consecuencias tanto para ellas y ellos como para las y los hijos que nacen, así como para sus familias, que generalmente deben hacerse
responsables de la economía de esa nueva familia que se forma sin haberse preparado.
c. ÁREAS DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR

LENGUA Y LITERATURA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: Textos académicos RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA: El ensayo

● Leo con un compañero o compañera el siguiente texto y hacemos un


esquema con las ideas más importantes.
Frase literaria semanal:

“Sé tú mismo, el resto de papeles ya están escogidos”

Oscar Wilde

El ensayo

CARACTERÍSTICAS

El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria
realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado
científico.

El término procede de la obra de Montaigne Essais de Messire Michel, seigneur de


Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro
exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí
mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los
libros, la naturaleza humana.

Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacon, cuyos ensayos
aparecieron en 1587. No tardó en difundirse por toda Europa. En España, el término
ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las
obras de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s.
XIX con nombres como Larra, Clarín... pero será la Generación del 98 la que dé un
nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza
literaria.

Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad
tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las
circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y
alteraciones de cada época.

Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un


tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o
constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono
adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales
ordinarios de difusión son la prensa y el libro.

Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e


informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva
subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características
más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. En el
ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje
animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial
atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la
exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así su
difusión.

El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la


exposición. De todas formas, no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo,
la descripción o la narración.

En resumen, el ensayo es un género que…

Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos


(variedad temática)

No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)

Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)

Breve

RASGOS LINGÜÍSTICOS

Función representativa (exposición de un tema). En el ensayo predomina una triple


intención: persuasiva (se busca convencer al lector de un determinado punto de
vista) ; expresiva (el punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación
personal) y estética (en el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí
que se le considere un género literario).

Tono confidencial (el autor opta por un acercamiento al lector; huye del
distanciamiento afectivo característico de los textos científicos y jurídico-
administrativos).
Empleo de la lengua culta

Destinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia)

Presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía...) // Léxico connotativo // 1ª


persona gramatical // predominio de estructuras oracionales complejas.

Bibliografía:

Lengua castellana y literatura (1º bachillerato). Barcelona: Teide.

CIENCIAS NATURALES – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: Los fenómenos astronómicos RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA: La supernova y los agujeros negros. https://www.youtube.com/watch?v=apLqT4JrnMQ&t=144s

Las estrellas son solo grandes bolas de gas en las que hay constantes explosiones.
¡Pero a veces la estrella entera explota! Una estrella en explosión se llama
https://www.youtube.com/watch?v=e8aZs2rTWvI&t=83s
supernova.

1.- Escribir los nombres en el ciclo de vida de una estrella.


Porque Explotan las Estrellas: Hay dos tipos diferentes de supernovas. El primer tipo
ocurre cuando una estrella envejece y se queda sin gases para quemar. Cuando esto
sucede, el núcleo de la estrella se vuelve pesado y colapsa. Esto provoca una gran
explosión, que crea una supernova.

El segundo tipo de supernova ocurre en sistemas estelares binarios Un sistema


estelar binario tiene dos estrellas que orbitan o giran alrededor del mismo punto en
el espacio. A veces, una de las estrellas del par es una estrella enana blanca, que
aleja la materia de la otra estrella. Cuando la enana blanca acumula demasiada
materia, explota y crea una supernova

Importancia de las supernovas Las supernovas pueden proporcionar mucha


información útil a los científicos. Una cosa que los científicos aprendieron al estudiar
las supernovas es que nuestro universo se está expandiendo o haciéndose más
grande. También aprendieron sobre algunos de los elementos que tenemos en la
Tierra.

Ciclo de vida de la supernova Nace una estrella en una nebulosa solar. A medida que
crece, entra en una de las dos vías de la vida. Dependiendo de su tamaño, la estrella 2.- ¿Cuál es la diferencia entre nova y supernova?
se convierte en una estrella promedio o una estrella masiva. La estrella promedio se 3.-Realizar una infografia sobre la supernova y agujeros negros.
convierte entonces en una gigante roja, una nebulosa planetaria, y termina su vida
como una enana blanca. La estrella masiva se convierte en un supergigante rojo, se
convierte en supernova y termina como una estrella de neutrones o un agujero
negro, nuevamente, dependiendo de su tamaño. 4.- Escribir una razón por la que explotan las estrellas y dibujar.

Agujeros negros Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan
densas que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su
poderosa fuerza gravitatoria.

MATEMÁTICA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: POTENCIAS DE NÚMEROS REALES RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES


SUBTEMA: POTENCIAS CON EXPONENTE ENTERO

Revisamos las propiedades de la potenciación de números reales 1.Observar y analizar el procedimiento explicado en los enlaces para realizar
operaciones con notación científica

https://www.youtube.com/watch?v=XoNsUwMrZ8I

https://www.youtube.com/watch?v=VX_5_34fWn4

2. COMPLETA LA TABLA

TAREA

1.

Ejemplo 2
2.

SUBTEMA: NOTACIÓN CIENTÍFICA

3.

Ejemplo

El número decimal 0,000 003 13 escrito en notación científica equivale a 3,13. 10-6

OPERACIONES CON NOTACIÓN CIENTÍFICA

4.Resuelve
Ejemplo
Ejemplo:

https://www.matesfacil.com/resueltos-potencias.htm

Matemática 10mo. Ministerio de Educación del Ecuador 20180

EDUCACIÓN FÍSICA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: Ecuavoley RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA: Características específicas del Juego 1. Realizar la lectura, análisis del artículo antes mencionado, hacer una lluvia de
ideas y plasmar en un collage.

Un concepto aceptable es que ecuavoley significa batida, bate, impulso, saque o


voleo ecuatoriano de una bola usando las manos, el puño o el antebrazo desnudos, Características específicas del Juego
por uno de los jugadores, desde una de las esquinas de la cancha por sobre la red sin
tocarla, hacia el lado contrario, tratando de que aquella puede caer al piso sobre la
superficie válida sin ser tocada o sobre la superficie libre de la cancha siendo tocada https://www.ecured.cu/Ecuav%C3%B3ley
por el rival. Este puede devolver la bola con máximo tres toques y así sucesivamente
hasta que ésta caiga.
2. Observar el vídeo, realizar la actividad en el indicado durante tres sesiones,
para replicar en la clase virtual. (Pegar tres fotografías de la actividad, antes,
durante y después de la actividad).
El estilo de los llamados bajadores de bola, consiste en golpear la pelota de un
manotazo o puñetazo para que ésta, por la fuerza del impacto, permita su caída.
Este es un juego bastante fuerte y un golpe de la bola en algunas ocasiones casi
Fundamentos de Ecuavoley
parece un tiro libre en el fútbol. En nuestro medio no es muy popular este estilo,
pero tiene sus seguidores y se parece al voleibol en la forma de remate.

https://www.youtube.com/watch?v=rZqvpS-3DyY
Si se juega técnicamente, el partido se convierte en un atractivo para el aficionado,
pues consiste en colocar o meter la bola en el campo contrario con un sutil toque de
la misma. Esto se consigue casi acariciando la bola y con un juego de manos cambiar MATERIALES
su trayectoria, engañar al contrario y lograr su caída.

Hojas de cuaderno o reutilizadas con espacio para escribir.


Este toque sutil debe ser rápido, casi imperceptible, caso contrario el juez podría Goma (pegamento), o cinta adhesiva.
detener el juego por retención de la pelota, significando esto que el equipo
contrario tiene el derecho de reiniciar el juego con la batida, esto es, se anota un Cartulinas o cartón que puedan servir de soporte.
cambio. Las estrategias o jugadas que se aplican actualmente para tratar de Lápices de cualquier color, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas
despistar al rival se dan mediante un movimiento de jugadores que parecería una en casa.
rotación de los mismos, pero conservando su posición original y se puede ejecutar
tantas veces como se crea conveniente. Recuerda utilizar otros recursos y materiales disponibles en casa.

Si esto lo aplica un equipo, también lo hace el otro, entonces aquí cuentan las
habilidades físicas e intelectuales del colocador para tratar de meter la bola y anotar
un punto, o un cambio, cuando la bola partiendo de un lado regresa al mismo sitio y
cae en él.
Existen dos jugadas básicas, pero hay variantes de estas y pueden ser muchas.

Jugada: Puesto. - Significa que el colocador cubre prácticamente la mitad de la


cancha y la otra mitad es cubierta por el servidor y el volador.

Jugada: Adentro. - Significa que el colocador se desplaza a cubrir la parte próxima a


la red de lado a lado, mientras que el servidor se abre hacia atrás para cubrir la parte
próxima al volador y éste trata de cubrir la parte trasera que dejó desprotegida el
colocador.

Si el colocador es zurdo (izquierdo) la rotación será al contrario de las manecillas del


reloj.

Las rayas interiores en la cancha no existen.

Desde luego, se pueden efectuar jugadas combinadas para ser más convincentes en
la estrategia y mantener la pelota siempre del mismo lado para anotarse puntos en
seguidilla y ganar el partido de manera contundente.

También pueden moverse solo uno o dos de los jugadores para cubrir una superficie
menor, pero que podría asegurarles salvar la bola.

Este movimiento o rotación se lo ejecuta en el momento que el colocador contrario


salta para pasar la bola, pero ocurre que algunos han aprendido a mirar u observar
la posición contraria o su rotación estando en el aire y de esa forma igualmente
meter la bola. Otros miran antes de saltar y otros no miramos nada. Esta condición
de mirador es muy apreciada por los aficionados y se considera un mérito físico e
intelectual que pocos pueden ejecutar.

Se juegan 10, 12 o 15 puntos y para adjudicarse el partido son necesarios 2 puntos


de diferencia entre contrincantes y se pueden jugar 2 o 3 sets dependiendo del
resultado preliminar.

Aparte de todas estas reglas generales, cada barrio, cancha o grupo tiene las suyas
propias, aún en campeonatos. Por ejemplo, si un bate cae sin que haya sido tocada
la bola vale 2 puntos, y en otra cancha, si el perdedor del primer set queda en cero,
equivale a perder el partido.

Finalmente, si combinamos todo lo anotado en el juego propiamente dicho


obtendremos una mezcla de técnica, inteligencia, ñeque y sudor, cuya manifestación
final será un derroche de aplausos y la satisfacción de haber jugado.

Reglas de juego Campeonato de Ecuavoley

El Ecuavoley es un deporte ecuatoriano en el que intervienen dos equipos con tres


jugadores cada uno y su respectivo suplente.

El objeto de este deporte es hacer caer la bola en el piso de la cancha ocupada por el
equipo contrario, pasándola por encima de la red y soportes entre los que limita el
campo de juego.

La bola puede ser golpeada con cualquier parte del cuerpo de la cintura hacia arriba,
excepto el golpe franco con pecho y la cabeza de un golpe solo cuando haya batida

La bola puede ser pasada al otro campo de juego mediante la utilización de uno, dos
o tres toques.

De la cancha
La cancha para la práctica del deporte del Ecuavoley debe tener 9 metros de ancho y
18 metros de largo, dividida por una línea demarcatoria de 5 cm de ancho, de qué
manera cada campo de juego tenga la dimensión de un cuadrado de 9 metros.

Sujetadores de los postes de la red, deberán estar alejados un mínimo de un metro


de la línea delimitadora de la cancha y podrá ser hierro o madera.

La red debe ser de color rojo confeccionada de piola, de nailon o cabuya, teniendo
en las partes superiores e inferiores, como protección, una franja de lona de 5 cm.
de ancho y limitadores de cancha en los extremos.

Debe ser la red tendida entre los dos postes a una altura de 2,85 m.

La red tendrá el ancho de 60 cm mínimo y 80 como máximo.

La bola a ser utilizada en este deporte es la N º 5, reglamentaria en el fútbol.

De las autoridades de juego

En el campeonato existirán autoridades que:

a) El Juez que es la máxima autoridad dentro del campo de juego; b) El Árbitro, que
oficiará como auxiliar del Juez c) Dos ayudantes de línea, que observarán la caída de
la bola, y; d) Un vocal de turno

Inscripciones, calificaciones y congresillo técnico

Las inscripciones de las ligas participantes en la competencia de Ecuavoley, se


receptarán hasta la fecha indicada en horas laborables. El costo de inscripciones y
entrega de la garantía es el acordado por la Asociación de Ligas Deportivas Barriales.
La calificación de los/as deportistas se realizará de acuerdo al cronograma que
presente la Comisión de Calificación.

Las calificaciones de los/as deportistas de las Ligas se realizarán presentando original


de cédula y 2 copias (una de un color y otra en blanco y negro), debidamente
firmados y carné.

De los jugadores

Podrán participar en esta competencia las ligas con filiales y delegaciones de 6


jugadores de las cuáles sólo ingresarán 3 al campo de juegos debidamente
uniformados.

En un encuentro el equipo podrá realizar hasta tres cambios.

Los deportistas no podrán portar objetos que se crean peligrosos para su integridad
como brazaletes, guantes, anillos, aretes, cadenas, relojes, etc

Los jugadores llevarán en sus camisetas números visibles ubicados en la espalda.


Será la numeración indistinta y deberá ser la misma numeración que consta en el
carné de cancha. El vocal al momento que se registran los jugadores deberá fijarse
que estén bien uniformados y apegados al reglamento antes de su ingreso al campo
de juego.

Cada delegación participante podrá estar conformada con un máximo de:

a) 6 jugadores;

b) Un dirigente por la liga:


c) Un director técnico.

Modalidad de competencia

La modalidad de competencia se establecerá por la Comisión Técnica, de acuerdo al


número de Ligas participantes.

La Comisión establecerá la fijación con escenario y horarios de juegos, el calendario


de juegos se elaborará una vez determinada la modalidad de competencia.

Funciones de juez

Será responsable de dirigir el juego y sus decisiones inapelables, prima sobre


aquellos que provengan del resto del cuerpo arbitral.

Tiene atribuciones para decidir sobre cualquier situación que se presente dentro del
campo de juego.

Desde su posición deberá dominar la red, desde uno de los costados de la línea
divisoria de la cancha, ubicándose tras uno de los postes, de modo tal que tenga
libre visibilidad hacia cualquier parte de la cancha.

Sancionará las infracciones cometidas por los jugadores, entrenadores y más


auxiliares en el transcurso del partido.

Previamente al inicio del partido, procederá a sortear en presencia de los capitanes


de ambos equipos, cuál de ellos tiene la batida y cual escoge la cancha.

Para iniciar el partido, hará sonar el silbato, señalando cuál equipo debe efectuar el
saque inicial.

Determinará en forma clara, la consecución de los puntos que vaya consiguiendo


cada equipo y determinará los cambios de batida.

Controlará las bolas pasadas sobre la que el rojo y en su costado pasen por fuera del
limitador de la red.

Controlará que el jugador que realice la batida, lo haga en forma reglamentaria.

Funciones del árbitro

Se colocará en el costado opuesto se encuentra el hecho rojo y bajó el Juez.

Controlará las infracciones cometidas por los jugadores relacionados con el traspaso
de la línea central de la cancha, bajo la red, pues falta técnica constituyente.

Controlará la invasión del plano vertical, bajo la red con cualquier parte del cuerpo,
cuando un jugador hace un ademán con el fin de atraer la atención del o la rival para
obstaculizar o molestarlo, directamente en el dominio que pueda tener sobre el
balón; tendrá un control de su cuidado el que correspondiente ningún jugador tenga
contacto con la red los postes o sujetadores de la misma que tampoco invada con
ninguna parte del cuerpo la línea divisoria de la cancha y menos aún el campo de
juego del equipo contrario. Puesto que estos hechos constituyen falta técnica.

Deberá controlar la conducta de los directivos, directores técnicos, auxiliares o


jugadores suplentes que se encuentren fuera de la cancha.

Controlará las bolas que en su costado pasen fuera del limitador de la red.

De los ayudantes de línea

Serán en número de dos y se colocarán diagonalmente opuestos en las esquinas de


la cancha, a una distancia mínima de dos metros de ella.

Sus atribuciones y obligaciones:


a) Controlar la caída de la bola a lo largo de la línea de fondo una próxima él;

b) Señalar las bolas que caen dentro o fuera de la cancha, bajando o levantando la
banderola, respectivamente; y;

c) Señala las faltas de los jugadores al momento de realizar la batida.

Del vocal de turno

En todo partido válido por el campeonato deberá actuar el vocal de turno, quién
será encargado de súper vigilar todo lo relacionado con la inscripción reglamentaria
en el acta de juego de los equipos y sus jugadores.

Sus Obligaciones son:

a) Llenar íntegramente la hoja de vocalía con los datos relacionados al desarrollo del
encuentro en el que consten, los nombres de los equipos participantes, los nombres
y números de jugadores titulares y suplentes, el nombre del representante de cada
equipo, así como de las autoridades del encuentro;

b) Efectuará el control del puntaje de cada equipo en forma exacta y progresiva;

c) Controlar los cambios de los jugadores y llevar el control de los tiempos de


descanso, solicitados por cada equipo en cada set;
d) Prohibir el ingreso de jugadores que se encuentren en estado anormal o no
cumplan los requerimientos establecidos;

e) Autorizar los cambios de jugadores una producirse, para lo cual indicará al juez
del encuentro cuando la bola esté fuera del juego;

f) Firmar la hoja de vocalía en unión de los capitanes de cada equipo y el Juez del
encuentro, para conocimiento de la Comisión Organizadora;

g) Señalar en forma clara el equipo ganador del encuentro y el marcador;

h) Autorizar los cambios respectivos. El reingreso de un jugador, no será en el mismo


conjunto.

De la elección de la cancha y de la bola

Para la elección inicial del campo de juego o de la batida inicial, el juez en presencia
de los capitanes de ambos equipos, procederá a efectuar un sorteo. El equipo
favorecido decidirá si escoge la cancha o realiza la primera batida, si escoge la
batida, el otro equipo escogerá la cancha.

Se efectuará el cambio de cancha después de cada conjunto, batirá quién haya


perdido el conjunto anterior.

En caso de que, en el desarrollo del encuentro, tenga que realizarse un tercer set, se
procederá a sortear nuevamente la cancha y la batida, antes de la iniciación del
mismo.

En el tercer set, cuando cualquiera de los dos equipos llegue al punto 8, se producirá
obligatoriamente el cambio de la cancha, manteniendo la batida el equipo que
alcance esta puntuación.

Un equipo para obtener el triunfo debe ganar dos sets al equipo contrario debiendo
en todo caso jugarse un máximo de tres sets.

Un equipo gana un set cuando haya obtenido 15 puntos y mantiene una diferencia
mínima de dos puntos sobre su rival.

Si dos equipos empatan a 14 puntos, el conjunto finalizará en dieciséis y así


sucesivamente, hasta que alguno de los contendientes obtenga una ventaja de dos
puntos sobre su rival (16-14, 17-15, 18-16, etc.)

Un equipo se hace acreedor a la batida cuando el Juez haya sancionado una falta a
su favor con la condición de que el equipo rival haya efectuado la batida
previamente.

Un equipo se hace acreedor a un punto cuando el Juez haya sancionado una falta a
su favor, siempre y cuando este equipo haya realizado la batida anterior a la jugada.

Se considera un descanso de cinco minutos luego de terminar el primer set y un


descanso de 5 minutos antes de la iniciación del tercer set, de ser el caso.

Al equipo ganador se le adjudicaron dos puntos, al perdedor cero puntos.

Se concederá por 2 minutos de descanso (Time Out), establece las Naciones Unidas
cada equipo, los minutos que no utilicen las Naciones Unidas en conjunto no se
acumulan para el siguiente (se pierden). Saque un favor.

De la iniciación del juego y de la batida

La batida es la puesta en juego del balón realizada por uno de los jugadores, quien
para el efecto deberá golpearlo con una sola mano, enviándolo sobre la red y entre
los limitadores de la cancha hacia la cancha contraria.

El jugador que efectúa la batida deberá colocarse en el lugar señalado para ello, sin
pisar la línea limitadora del campo de juego, pudiendo ingresar al mismo,
únicamente cuando la bola sobrepase el plano vertical superior de la red.

La batida deberá realizarse una vez que el Juez de la orden, haciendo sonar el
silbato, caso contrario, pasará al otro equipo. Una vez dada la orden, el Juez no
deberá permitir la demora de su ejecución.

Un equipo se hace acreedor a 2 puntos, cuando al realizar una batida, el equipo


contrario no se toca la bola (AS):

Del toque del balón

Se considera bueno el toque cuando este es realizado en forma franca, con


cualquier parte de la cintura hacia arriba excepto el pecho.

Un jugador podrá pasar el balón a la cancha contraria de un solo toque, aun cuando
la hiciera al recibir la batida.

Un equipo durante el desarrollo del encuentro podrá hacer como máximo tres
toques sucesivos del balón, pero en ningún caso de toques sucesivos el mismo
jugador. Se deberán efectuar por diferentes jugadores, para enviarlo al campo
contrario.

Cuando los jugadores en forma simultánea tocan la bola, se considera como choque
y ninguno de ellos podrá tocar nuevamente el balón. El choque se contabilizará
como dos toques.

Infracción durante el juego


En el desarrollo de un partido será Infracciones consideradas con derecho a cambio
de batida y/o asignación de puntos en los siguientes casos:

a) Cuando el Balón cae fuera de la cancha contraria;

b) Cuando el balón haya sido golpeado más de tres veces consecutivas por los
jugadores del mismo equipo;

c) Cuando un jugador toca dos veces consecutivas el balón:

d) Cuando el balón es retenido, agarrado, conducido o empujado en forma


antirreglamentaria.

e) Cuando el balón toca a un jugador de la cintura hacia abajo.

f) Cuando el equipo en forma reiterada, demora la reiniciación;

g) Cuando el balón Impulsado por un jugador con el pie así no esté en juego;

h) Cuando un jugador efectúe ademanes antirreglamentarios como: golpear el piso


con los pies u obstaculizar al contrario con las manos o cualquier parte del cuerpo;
i) Cuando en la batida topa la bola a la venta o rojo fuera de la cancha;

j) Cuando la batida no se efectúe desde el lugar señalado para ello;

k) Cuando un jugador pise o pase la línea central o toque la red;

l) Cuando el desarrollo de un partido, un jugador se apoya en uno de los postes que


sostienen la red;

m) Cuando la bola es impulsada al campo contrario por fuera de los Sujetadores de


la Red;

n) Cuando el jugador en forma descomedida se dirija al público, autoridades de


Campo, los miembros de la mesa de control, jugadores o equipos técnicos del
contrario e incluso a los de su propio equipo;

o) Cuando pase la bola por encima de la red, después que el Juez haya parado la
jugada.

De las sanciones: a las filiales de jugadores y dirigentes

Un jugador que cometa una falta tipificada como leve, será objeto de una
amonestación (Exposición de tarjeta amarilla). Pagará la multa de $0,50 dólar antes
del próximo encuentro.

Si un jugador habiendo sido amonestado con tarjeta amarilla reincide en faltas


leves, será expulsado mediante la exposición de la tarjeta roja, se debe reemplazar
en forma obligatoria, si el equipo tiene posibilidad de hacerlo, caso contrario se
mantendrá con dos jugadores/as. La expulsión pagará $1,00 dólar.

En caso de que un/a jugador/a tumbas cometa faltas, deberá ser expulsado
debiendo registrarse en la hoja de Vocalía anotándose las razones que tuvo el juez
para tomar esa decisión.

En caso de que un equipo cometa falta leves, el juez podrá sentenciarlo a la pérdida
del saque, si lo tenía o la adjudicación de un punto al equipo adversario si en su
poder se encontraba la batida.

Será motivo de observación por parte del árbitro, aquel jugador que discutiera con
el adversario, con el público o con el cuerpo arbitral, también, es motivo de
observación gritar en la cancha, demorar intencionalmente el juego, etc

En caso de que un jugador ofendiere de palabra y en forma grotesca al adversario,


cuerpo arbitral, dirigentes, cuerpo técnico o público, el juez sancionará con la
pérdida de un punto. Si reincidiera en estas actitudes, procederá a su expulsión del
campo de juego y pagará la multa de $5.00 dólares antes del próximo encuentro.

Todo lo establecido en este reglamento, estará sujeto a lo que determine el cuerpo


arbitral o la Comisión Técnica de la ALDBP, en cada uno de los partidos, debiendo ser
tomado en cuenta para nuestra versión del mismo como antecedentes jurídicos.

De la hora programada el tiempo de espera es de 10 minutos.

El equipo que juega a una hora determinada debe presentar 3 Carné de los
jugadores que van a jugar y su respectivo balón.
El equipo que no se presente 2 veces consecutivas o alternas, desertor declarado
será, perderá su garantía y no se tomará como actividad realizada a la Liga.

En caso de haber impugnaciones apelaciones o el capitán o dirigente de cada


delegación, hará constar en la hoja de Vocalía del partido correspondiente,
adjuntando la cantidad de $5,00 dólares el mismo que se analizará en el transcurso
del partido.

Si un dirigente, delegado o jugador de un equipo faltare de palabra a un dirigente de


la Liga o la Matriz, Comisión de Mesa, Juez, será multado con $10,00. Dólares

Si un dirigente, delegado faltare de obra a un miembro de la mesa, juez o dirigente


de la Liga, será expulsado de la misma de 1 a 3 años y pagará $20,00 dólares según
la gravedad.

d. ÁREAS DEL PROYECTO DISCIPLINAR

ESTUDIOS SOCIALES – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3


RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: América Latina en el nuevo siglo RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA: El desarrollo de América Latina

1. Observe el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?


v=YbLQTs8yOoA
La última década del siglo XX fue de gran trascendencia para América Latina, dado
que en ese período se produjeron cambios importantes que constituyeron un punto
de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región; se trata
2. Responda las siguientes preguntas
fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y la reducción de
la pobreza en los primeros años de ese período. Asimismo, fue relevante la
demostración del impacto que las crisis internacionales tuvieron en los países
latinoamericanos, en especial durante la segunda parte de la década. En este libro se 1. Como se denominó el sistema económico que se desarrolló a nivel
realiza un análisis de lo acaecido en el período 1990-1999 y se retoman temas de mundial.
interés para la CEPAL, aplicando el mismo enfoque que ha caracterizado al A. Economía comercial
Panorama social de América Latina. En primer término, se analiza un conjunto de
dimensiones objetivas" —pobreza, distribución del ingreso, empleo, estratificación B. Mercantilismo comercial.
ocupacional, papel de la educación, transmisión intergeneracional de las C. Fondo comercial
oportunidades de bienestar y contribución del gasto social al mejoramiento del
bienestar de la población— y sus interrelaciones con el crecimiento económico. D. Factor comercial
Además, se recurre a los resultados de encuestas de opinión llevadas a cabo en un
número importante de países, a efectos de describir la reacción subjetiva de la
población latinoamericana a los cambios registrados en la década. Este contrapunto 2. Con que aportaba Latinoamérica para que se desarrollaran los centros
entre las dimensiones objetivas y la subjetividad individual resulta particularmente industriales del mundo,
relevante, sobre todo porque el enfrentamiento de los desafíos de la agenda de
A. Transporte
desarrollo social en los próximos años exige tomar en cuenta todos estos factores, a
fin de lograr un nuevo compromiso ciudadano que de respaldo a las políticas B. Materia prima
públicas aplicadas para alcanzar los objetivos de crecimiento y realce de la equidad."
C. Industria
D. Estrategias

3. Que significa la sigla CEPAL

A. Comisión Ecuatoriana para América Latina

B. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

C. Comisión de enseñanza para América Latina

D. Comisión exportadora para América Latina

3. Resuelva la siguiente sopa de letras


EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

DIDÁCTICOS - EDUCATIVOS

● https://www.google.com/search?q=artesan
%C3%ADas+hechas+en+madera&client=firefox-b-
d&hl=es&sxsrf=ALeKk02PPQ9Z0MHTILwJhmTtk7EoCDrCgQ:161490764
0607&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwizr43i_5fvAhUrwlk
KHR3xBzcQ_AUoAXoECBIQAw&biw=1366&bih=654

● https://www.google.com/search?q=Madera+y+Tagua&client=firefox-b-
d&sxsrf=ALeKk03LmDOpxusmQHW8xdqFqVik3GpwkQ:1614904136706
TEMA: Artesanías. &source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj9kqjb8pfvAhWRslkKHf4
xC9IQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=654
SUBTEMA: Madera y Tagua.

La artesanía en madera puede lograrse con materiales muy sencillos como puede MATERIALES
ser una hoja de rasurar, un cortaplumas, una gubia, un machete, un torno manual,
un formón, etcétera. Siempre debes tener a mano un paleógrafo, cuaderno o ● Una hoja o cartulina blanca A4
pizarrón donde desarrollas tus ideas y elaborarás un plan de trabajo.
● lápiz HB y lápices de color.
¿Qué es la artesanía en madera? Se refiere tanto al trabajo del artesano ● Internet
(normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de
maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada ● Computadora
pieza es distinta a las demás.

La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está


determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el
ACTIVIDADES:
uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo.
Dibujar y pintar una artesanía en madera o tagua en toda la hoja. De forma
El objeto artesanal cumple una función utilitaria o decorativa y en algunos casos
tiende a adquirir carácter de obra de arte. La artesanía se puede clasificar en: creativa con el material que dispongan en casa.
artesanía indígena, artesanía tradicional popular, artesanía contemporánea o
neoartesanía. Producción de bienes útiles, rituales y estéticos. 1. Realice el dibujo basándose en el subtema indicado.

La tagua, también conocida como yarina, nuez de marfil o marfil vegetal, es el 2. Ponga el nombre de la artesanía realizada, si es posible el nombre del
nombre común que se le da a las semillas de varias especies de palmas del género autor.
Phytelephas, incluyendo Phytelephas macrocarpa, Phytelephas seemannii y
Phytelephas aequatorialis. Estas especies están distribuidas en los bosques húmedos 3. Escribe una reflexión o comentario sobre el trabajo realizado, en 5 líneas.
tropicales del sur de Panamá y hasta Bolivia.

Se utiliza y se comercializa internacionalmente, principalmente para hacer botones y


también figuras artísticas o decorativas y adornos. Los indígenas Emberá y Wounaan
trabajan esta semilla, confeccionando artesanías que se venden tanto en el mercado
local como en el internacional. En su mayoría el arte que se talla es de tipo realista,
enfocado a elementos de la fauna como ranas, aves, y jaguares, de forma individual
y en colores como café, amarillo y verde. El precio de estas esculturas puede ser
superior a los $100 USD, dependiendo de su complejidad. 1

Crece en forma silvestre en bosques llamados taguales o radiales. La Tagua, Corozo


o Marfil Vegetal, es la almendra celulósica compleja de la semilla de Phytelephas de
color blanco, ebúrnea, dura, pesada, lisa y opaca que adquiere brillo con el
pulimento, inodora, insípida; pero no es elástica ni incorruptible como el verdadero
marfil.

La planta tarda de 14 a 15 años desde que se siembra hasta colectar los primeros
frutos y no se interrumpe la producción en todos los años y aun siglos. Ofrece 3
cosechas al año aproximadamente, se calcula que un ejemplar de dos metros de alto
no tiene menos de 35 a 40 años de edad. Las ciclantáceas bien desarrolladas
producen anualmente de 15 a 16 cabezas, también conocidas como mocochas. En
cada mococha se reúnen aproximadamente 20 pepas.

Para su uso en la artesanía, luego de la recolección de las semillas de tagua, éstas


son preservadas usualmente por uno o dos años con el objetivo de secarlas,
mejorando las características de la semilla para el proceso de torno o talla.

LENGUA EXTRANJERA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

REMEMBER THAT… ACTIVITIES

Value: Democracy RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

Just think about how important the printed word is in a democracy. The opinions 1.- Rewrite the sentences in reported speech

of many different people and their ideas were read thanks to newspapers, and now

electronically. Freedom of expression is an important part of democratic societies.

TEMA: Reported Statements

SUBTEMA: Reported Speech

We use a 'reporting verb' like 'say' or 'tell'. (Click here for more about using 'say' and
'tell'.) If this verb is in the present tense, it's easy. We just put 'she says' and then the
sentence:

● Direct speech: I like ice cream.

● Reported speech: She says (that) she likes ice cream.

We don't need to change the tense, though probably we do need to change the
'person' from 'I' to 'she', for example. We also may need to change words like 'my'
and 'your'.

(As I'm sure you know, often, we can choose if we want to use 'that' or not in
English. I've put it in brackets () to show that it's optional. It's exactly the same if you
use 'that' or if you don't use 'that'.) https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/
English_as_a_Second_Language_(ESL)/Reported_speech/
But, if the reporting verb is in the past tense, then usually we change the tenses in Reported_speech_yg33468ea
the reported speech:

● Direct speech: I like ice cream. 2.- Choose the correct answer
● Reported speech: She said (that) she liked ice cream.
https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/
English_as_a_Second_Language_(ESL)/Reported_speech/
Reported_speech_iu80411hj

También podría gustarte