Está en la página 1de 87

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PROCRASTINACIÓN EN ALUMNAS DEL 5TO

AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MUJERES SARA

ANTONIETA BULLÓN LA MADRID DE LAMBAYEQUE, EN EL AÑO 2015

AUTOR (A):

Cherres Benavides Blanca Carolina

Asesor Metodológico

Fernando Suárez Santa Cruz

Asesor Especialista

Roberto Dante Olazabal Boggio

Pimentel, 7 de noviembre de 2015


I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título del proyecto de investigación:

Estilos de Aprendizaje y Procastinación en alumnos de la Institución Educativa de

Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

1.2. Línea de investigación: Según Escuela Académico Profesional en USS

1.3. Autor(es):

Cherres Benavides Blanca Carolina

1.4. Asesor metodólogo:

Fernando Suárez Santa Cruz

1.5. Asesor especialista:

Roberto Dante Olazábal Boggio

1.6. Tipo y diseño de investigación:

Transversal-Correlacional.

1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional:

Facultad de Humanidades.

Escuela Académica Profesional de Psicología.

1.8. Período:
6 meses

1.9. Fecha de inicio y término del proyecto:

4 meses.

1.10. Presentado por:

Cherres Benavides Blanca Carolina

Firma del autor(es) del proyecto:

1.11. Aprobado:

Firma de asesores del proyecto: Asesor metodólogo y asesor especialista

1.12. Fecha de presentación:

(Toda esta sección debe alcanzar en una página y el trabajo debe ser

compaginado)

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1. Situación Problemática

Los estilos de aprendizaje y la Procastinación en estudiantes es un tema que

se ha venido desarrollando en el ámbito académico como factores psicológicos que

involucran un predictor en el desarrollo del ajuste de enseñanza aprendizaje y el

rendimiento académico en general en los estudiantes. Es así como definimos estilos

de aprendizaje según Salas (2008); como procesos continuos, mutables y

progresivos de adaptación al medio, porque cada persona aprende, se adapta al

mundo donde vive no solo por su cerebro sino además, emplea sus sentidos que le

permiten interactuar con el medio a través de la modalidad sensorial o preferencia

de los canales sensoriales, que vienen a ser los tipos básicos de los estilos de

aprendizaje. En cuanto a la variable asociada definimos procastinación desde una

concepción clásica de Ellis y Knaus (2002); estos autores refieren que

procastinación se trata de un sustento irracional sobre lo que implica terminar una

tarea (metas altas e irreales) por lo tanto se trata de evitar las consecuencias

emocionales postergando la tarea.

Una investigación realizada en Argentina por la Universidad Nacional de

Salta; en el año 2011 sobre estilos de aprendizaje, pudo evidenciar que los alumnos

aspirantes a dicha universidad no están lo suficientemente preparados para los

desafíos intelectuales que la universidad demanda debido a que revelan poca

solvencia del conocimiento de conceptos matemáticos previos. Más allá de sus

dudas o inquietudes se advierte, a través de una primera clasificación de sus


respuestas, que los estilos de aprendizaje predominante en estos estudiantes son

del tipo reflexivo y teórico.

En otro estudio realizado en la UNED; España revela que en el 2009, un

25% de los alumnos de universidades prestigiosas de Estados Unidos, como el MIT

de Boston o la Universidad de Berckley, se niegan a asistir a muchas de las clases

presenciales. Les bastan las posibilidades de las TIC para el aprendizaje. Toda esta

vorágine de cambio ha propiciado la necesidad de una importante innovación en el

paradigma metodológico para aplicarlo con urgencia en los Centros educativos.

Repercutiendo esto en el cambio de paradigma de estilos de aprendizaje

tradicionales que actualmente se ponen en práctica.

En cuanto al contexto peruano una investigación sobre los estilos de

aprendizaje realizada en la Universidad San Ignacio de Loyola en el año 2012; en

los alumnos del primero de secundaria de una institución de educación básica

alternativa del Callao; se determinó una predominancia del estilo teórico con un

20%; mostrando este estudio la necesidad de desarrollar otros estilos de

aprendizaje en los alumnos junto con el desarrollo de futuras estrategias didácticas

de acuerdo a los estilos más predominantes teórico y activo; para lograr resultado

aprendizajes más significativos y óptimos en las áreas donde evidencien bajo

rendimiento.

Por otro lado; estudios clínicos realizados con población norteamericana

muestran que la procastinación académica esta significativamente relacionada con


el bajo rendimiento escolar (Takacs, 2008) y con el estrés personal y la salud física

en estudiantes universitarios (Landry, 2003).

Así mismo; un estudio de la Sociedad Peruana de Epidemiologia; en el año

2011 realizado en Lima Metropolitana, nos refieren una asociación significativa

entre procastinación y jornadas de estudio, plan de vida, apoyo familiar y motivos

de uso de internet.

Como se puede evidenciar son múltiples los estudios e investigaciones

referentes a los estilos de aprendizaje y procastinación que repercuten en el

rendimiento académico y el ajuste de enseñanza aprendizaje que deben tener los

estudiantes; es así como surge nuestro interés sobre las variables expuestas y nos

planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación entre los estilos de

aprendizaje y procastinación en las alumnas de una Institución Educativa Sara

Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015? Se busca investigar

a través de esto, si los estilos de aprendizaje tienen relación con la procrastinación

en las alumnas del 5to año de secundaria; es decir conocer la relacion existente

entre estas dos variables de estudio.

Debido a escases de estudios realizados sobre esta problemática que

puedan relacionar las variables de estilos de aprendizaje y procrastinación en

nuestro medio nacional y local; se busca incentivar la elaboración de futuras

investigaciones; así como dar a conocer los resultados de este estudio. Así mismo;

se resalta la importancia que tiene esta investigación para la comprensión de las


preferencias en los estilos de aprendizaje que utilizan las estudiantes del último

año de educación secundaria, asociados a la procrastinación que tiene como

consecuencias en el ámbito académico, el incumplimiento de los deberes escolares

y el retraso de las actividades y trabajos que son generadores de conflictos o de

desajuste en la enseñanza-aprendizaje del estudiante. Esta investigación por lo

tanto; será de mucha utilidad en las autoridades competentes de la Institución

Educativa para poder proporcionar la ejecución de programas que contribuyan con

el desarrollo de estilos de aprendizaje adecuados con el proceso de enseñanza-

aprendizaje y estrategias de motivación y actitudes que ayuden a superar en las

estudiantes su comportamiento de procrastinar.

Ante esta problemática, hemos decidido estudiar como los estilos de

aprendizaje se relacionan o determinan la procrastinación en las estudiantes del

último año de educación secundaria; para esto nos planteamos el siguiente objetivo

general: Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y procrastinación en

las alumnas del 5to año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara

Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

2.1.2. Formulación del Problema


¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje y procastinación en las

alumnas de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid

de Lambayeque, en el año 2015?

2.1.3. Justificación e Importancia

El presente proyecto de investigación se debe a la necesidad de determinar la

relación que existe entre los estilos de aprendizaje y procastinación en las alumnas

de una Institución Educativa de Lambayeque en el año 2015; el cual servirá como

base para nuevas investigaciones en este campo.

Los resultados de dicha investigación contribuirán a los agentes implicados

de la Institución Educativa (dirección académica, profesores y tutores) a detectar

posibles problemas que están contribuyendo negativamente en el desarrollo del

rendimiento escolar; como son los problemas de aprendizaje o un inadecuado

ajuste en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Puesto que varios estudios

desarrollados como los de Jara (2010) relacionan a los estilos de aprendizaje y la

procastinación con el rendimiento académico y según Alva y Hernández (2013)

con efectos sobre el desempeño académico producto de una iniciación o

retroalimentación sobre un círculo vicioso en el que el retraso de la tarea sigue

siendo un abandono de los propósitos por cumplir la tarea.

Además este trabajo pretende contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones,

en este campo de estudio y a la elaboración de programas en la Institución

Educativa que contribuyan con el desarrollo de estilos de aprendizajes adecuados


con el proceso de enseñanza y estrategias de motivación y actitudes que ayuden a

superar en los estudiantes su comportamiento de procastinación.

2.1.4. Objetivos

Objetivo General:

 Determinar la relación entre estilos de aprendizaje y procrastinación en

alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres

Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

Objetivos específicos:

1. Identificar las preferencias en los estilos de aprendizaje que predominan en

alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara

Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

2. Identificar el nivel general de procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

3. Identificar las áreas de procrastinación que predominan en alumnas del 5t°

año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón

La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.


4. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo

y el nivel general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de

la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015

5. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo

y el área de falta de motivación en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015

6. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y

el área de dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

7. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo

y el área de baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

8. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y

el área de desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.


9. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo

y el área de evasión de la responsabilidad en la procrastinación en alumnas del

5t° año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta

Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015

10. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo

y el nivel general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de

la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

11. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje

reflexivo y el área de falta de motivación en la procrastinación en alumnas del

5t° año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta

Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015

12. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo

y el área de dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

13. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo

y el área de baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015


14. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo

y el área de desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

15. Determinar la relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje

reflexivo y el área de evasión de la responsabilidad en la procrastinación en

alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara

Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015

16. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el

nivel general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

17. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el

nivel general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

18. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el

área de falta de motivación en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.


19. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el

área de dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

20. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el

área de baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

21. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el

área de desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015

22. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el

área de evasión a la responsabilidad en la procrastinación en alumnas del 5t°

año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón

La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

23. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y

el nivel general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.


24. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y

el área de falta de motivación en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015

25. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y

el área de dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

26. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y

el área de baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

27. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y

el área de desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

28. Determinar la relación de preferencia del estilo de aprendizaje pragmático

y el área de evasión a la responsabilidad en la procrastinación en alumnas del

5t° año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta

Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.


2.2. Marco Teórico

2.2.1. Antecedentes de la Investigación

A nivel Internacional

Flores, Velásquez y Gaona (2014) realizaron en México un estudio de

investigación, denominado Actitudes, Estrategias y Estilos de Aprendizaje en

Estudiantes Universitarios de Psicología”, con el objetivo de conocer la relación

que existe entre los estilos de aprendizaje propuestos por Alonso, Gallego y

Honey (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) y las actitudes frente al

aprendizaje, así como su asociación con las estrategias de aprendizaje de

estudiantes universitarios de la Universidad de Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo; México. En dicho estudio se utilizó el cuestionario de Honey-Alonso de

Estilos de Aprendizaje: CHAEA. La investigación fue de corte transversal, aplicado

en una muestra no probabilística de 159 estudiantes universitarios de la carrera

de psicología; entre varones y mujeres de las edades entre 18 y 21 años. En los

resultados que conciernen a los estilos de aprendizaje se encontraron que el estilo

reflexivo se halla en el nivel de porcentaje más alto con 53%; seguido por el estilo

activo 19%; estilo pragmático 17% y estilo teórico 11%. Así mismo se demostró

que el orden en la denominación en los estilos de aprendizaje fue variante en los

diferentes grados escolar, siendo el estilo de aprendizaje reflexivo el único que se

mantuvo de manera constante en la misma posición, además de ser el que tuvo

mayor prevalencia. Esta investigación demuestra que en estudiantes de

psicología de una universidad de México el predominio de los estilos de

aprendizaje fue en su nivel más alto el estilo de aprendizaje reflexivo desecándose


además en todos los grados como factor más alto entre los estudiantes. Esto nos

da a entender que estos estudiantes utilizan diferentes fuentes de información a

través de la observación y experiencia para poder obtener conocimientos y

conclusiones respecto a los diferentes estímulos del ambiente.

Pardo, Perilla y Salinas (2014) realizaron un estudio titulado “Relación entre

procrastinación y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología” en Colombia, con el

objetivo de describir la relación entre las variables psicológicas; procastinación

académica y ansiedad rasgo y la influencia de algunas variables sociodemográficas

en relación con la postergación de actividades académicas. Los instrumentos

utilizados fueron la escala de procastinación académica (EPA) adaptada por Óscar

Álvarez (2010) y el inventario auto descriptivo de ansiedad estado rasgo (IDARE).

La muestra estuvo conformada por estudiantes de psicología de la ciudad de

Bogotá-Colombia; con una población de 73 mujeres y 27 varones; cuyas edades

fueron entre 18 y 37 años. Los resultados que se encontraron fueron diferencias

estadísticamente significativas; que indican que los indicadores sociodemográficos

no son un predictor en la presentación de comportamientos de postergación de

actividades en el ámbito académico. Así mismo; a través de la comparación entre

el número de materias perdidas y procastinación académica se pudo evidenciar que

no existe relación y que el promedio académico, tampoco presenta relación con la

variable procastinación.
Por otro lado; este estudio revelo que existe relacion significativa entre las

variables de ansiedad y procastinación, lo cual implica que a mayor postergación

de actividades, mayor respuesta emocional de ansiedad.

Este estudio nos da a entender que la procrastinación en estudiantes de

psicología de una universidad de Colombia no se relaciona a factores

sociodemográficos, ni a promedios académicos o materias pérdidas; por el contrario

se pudo destacar en esta investigación que la variable procrastinación tiene una

relación significativa con el rasgo de ansiedad en los estudiantes universitarios.

Estos estudios mencionados anteriormente son relevantes para la

comparación con nuestra investigación ya que pudimos evidenciar que las variables

de estilos de aprendizaje y procrastinación están presentes en el contexto

internacional; siendo esto útil para poder corroborar las diferencias y similitudes con

nuestro estudio.

A Nivel Nacional

Jara (2010) realizó una investigación denominado “Estilos de Aprendizaje y

Rendimiento Académico de estudiantes de 2do de secundaria en Educación para

el Trabajo de una Institución Educativa del Callao” con la finalidad de establecer la

relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes

de 2do de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Está investigación

fue de tipo descriptiva correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el

Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Registro

de Evaluación del Educando (2009). La población elegida para esta investigación


constó de 69 estudiantes que corresponde al 2º de secundaria de una Institución

Educativa del Callao, cuyas edades son de 12 a 16 años, de sexo masculino y

femenino. Los resultados encontrados en dicho estudio referente a los estilos de

aprendizaje fueron un mayor porcentaje de la muestra 44.9% que se encentraron

dentro del nivel moderado de preferencia del estilo activo, seguido del 33.3% que

se ubicó en el nivel alto de preferencia hacia dicho estilo. Mientras que el 11.6% y

el 10.1% se encuentro en los niveles de baja y muy alta de preferencia

respectivamente. En cuanto al estilo de aprendizaje reflexivo, se observó que el

mayor porcentaje de preferencia de la muestra se encuentro dentro del nivel bajo

hacia dicho estilo con un 39.1%, seguido del 31.9% en el nivel moderado y del

24.6% que se ubica en el nivel muy baja respectivamente. Mientras que sólo un

4.3% de la muestra se encuentra en la categoría alta del nivel de preferencia del

estilo reflexivo. En cuanto al estilo de aprendizaje teórico, el mayor porcentaje de

preferencia de la muestra se encuentro dentro del nivel moderado hacia dicho

estilo de aprendizaje con un 43.5%, seguido del 23.2% que se ubicó en el nivel

alto de preferencia. Asimismo en los niveles de muy alto con el 17.4% y bajo con

un 15.9% de preferencia respectivamente. Por último, en cuanto al estilo de

aprendizaje pragmático, el mayor porcentaje de la fue de preferencia moderado

hacia dicho estilo de aprendizaje, con un porcentaje de 34.8%. Seguido por los

niveles de alto y muy alto de preferencia con un 20.3% en ambas categorías.

Asimismo los menores porcentajes se ubicaron en las categorías baja y muy baja

del nivel de preferencia con un 17.4% y un 7.2%, respectivamente en el estilo

pragmático.
En este estudio se puede destacar que ningún porcentaje tuvo un

predominio entre en los niveles altos o muy altos de estilos de aprendizaje; siendo

los niveles moderados del estilo de aprendizaje activo, teórico y pragmático los

que resaltan entre los porcentajes elevados de dicha investigación. Se puede

concluir así que los estudiantes de dicho estudio no establecen un estilo de

aprendizaje predeterminado y exclusivo para poder procesar información y

aprender de los estímulos de su ambiente.

En un estudio realizado por Contreras y Cols (2011) denominado

“Procrastinación en el estudio: exploración del fenómeno en adolescente

escolarizados. Lima Metropolitana, Perú”; con el propósito de explorar el

fenómeno de la procastinación en el estudio (PrE) y evaluar la asociación con

apoyo familiar y uso de internet en adolescentes escolares de Lima Metropolitana.

El estudio fue observacional, analítico de corte transversal. La muestra fue de

muestreo aleatorio, por conglomerados, con selección bietápica que incluyó a 292

estudiantes de ambos sexos entre 11 y 18 años de edad. Los instrumentos

utilizados fueron la Escala de Procastinación en el Estudio, Escala

Multidimensional del Apoyo Social Percibido y el uso de internet. Los resultados

encontraron con respecto a la procastinación en el estudio fue que el porcentaje

de 31.5% cumple con los planes de estudio que se propone; el 41.1% interrumpe

el tiempo de estudio para hacer otras cosas; el 35.3% se pierde en tantas

cosas/actividades que no le alcanza el tiempo para estudiar y el 36.3% esta con

“la cabeza en la luna” cuando estudia. Así mismo este estudio demostró que la
procastinación en el estudio se asocia significativamente con jornada de estudio,

plan de vida, apoyo familiar y motivos de uso de internet.

En este estudio podemos concluir que el porcentaje más bajo en los

estudiantes son actitudes en contra de la procrastinación como cumplir con los

planes de estudio que se proponen y que por otro lado; las actitudes como

interrumpir el tiempo de estudio, perderse en otras actividades diferentes al

estudio y estar con “la cabeza en la luna” cuando se estudia; refieren mayor

porcentaje en los estudiantes incidiendo en un grado mayor de comportamientos

a procrastinar. Así, mismo se determinó una relacion significativa con la jornada

de estudio, plan de vida, apoyo familiar y motivos de uso de internet con actitudes

en los estudiantes de procrastinar.

Estos estudios serán de vital importancia ya que se puede constatar que

las variables a estudiar también han sido objeto de investigación en nuestro

contexto cultural o realidad nacional; encontrando significancia estadísticas

variada en cuanto a los estilos de aprendizaje y porcentajes predominantes de

procrastinación en estudiantes escolares que podremos relacionar con nuestro

estudio.

Antecedentes Locales

Burgos y Castillo (2006) realizaron una investigación en la ciudad de

Chiclayo, titulada “Estilos de Aprendizaje en alumnos del 4to año de secundaria de

la I.E. Particular Virgen del Carmen y de la I.E. Nuestra Señora Paz”; en la Urb.

Las Brisas de Chiclayo -Perú”. El propósito de esta investigación fue la establecer


una comparación entre los estudiantes de dos instituciones educativas con

respecto a las preferencias de los estilos de aprendizaje, en la ciudad de Chiclayo.

El instrumento utilizado para dicho estudio fue el cuestionario de Estilos de

Aprendizaje de Kolb. Entre los resultados se encontraron que el estilo de

aprendizaje divergente es el que alcanza un mayor porcentaje con un 33.33% en

los alumnos de la I.E. Particular Virgen del Carmen, seguido del estilo asimilador

con un 25.93%, el estilo acomodador con el 22.22% y el convergente con el

18.52%. En cuanto a los resultados de la I.E. Nacional Nuestra Señora de la Paz,

se hallaron que el 40.54% presentan un estilo de aprendizaje acomodador, el

29.73% indican un estilo divergente, el 25.68% refiere un estilo convergente y el

4.05% muestra un estilo de aprendizaje asimilador. En la primera hipótesis que

muestra es que no existen diferencias significativas en el estilo de aprendizaje

asimilador entre la Institución educativa Nacional y la Institución Educativa

Particular al donde se encuentran porcentajes muy cercarnos. En la segunda

hipótesis muestra diferencias altamente significativas al en el estilo acomodador

entre la Institución Educativa Nacional y la Institución Educativa Particular donde

podemos apreciar que aproximadamente el 40.54% de la Institución Educativa

Nacional difieren de un 22.22% de la Institución Particular. En su tercera hipótesis

muestra las diferencias significativas en el estilo de aprendizaje convergente entre

la Institución Educativa Nacional y la Institución Educativa Particular donde el

25.68% de la Institución Nacional muestran este estilo como predominante en

contraste aún con el 18.52% que difiere de la Institución Educativa Particular. En

la cuarta hipótesis muestra que existen diferencias altamente significativas en el

estilo de aprendizaje divergente entre los alumnos de la Institución Educativa


Nacional y la Institución Educativa Particular al en donde el 29.73% de la

Institución Nacional menos al 33.33% de la Institución Particular.

En este estudio se puede concluir que el estilo de aprendizaje utilizado por

la Institución Educativa Particular fue el estilo de aprendizaje divergente; mientras

que el estilo de aprendizaje predomínate de la Institución educativa Estatal fue el

estilo acomodador. Esto nos refiere que los estudiantes de la Institución educativa

particular analizan la información de su ambiente a través de diferentes

perspectivas para ser una síntesis de ellas; también se interesan por temas

culturales amplios y tienen una gran sensibilidad de servicio. Por otro lado se

puede destacar que el estilo de aprendizaje que los estudiantes de la Institución

educativa estatal utilizan es la de habilidad para aprender de experiencias

prácticas, llevando a cabo planes e involucrándose en nuevas experiencias que

ofrecen reto.

2.2.2. Bases Teóricos Científicas

2.2.2.1. Estilos de Aprendizaje

A) Estilos:

Carrascal (2010) afirma que el estilo es considerado como un

conjunto de rasgos de la personalidad, cognitivos, afectivos y fisiológicos

que nos indican como percibimos la información, como la procesamos,

como formamos conceptos, como nos comportamos y reaccionamos ante

situaciones cotidianas.
Navarro (2008) Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo

que actúan como horizontes de la interpretación en la medida en que

permiten establecer el acercamiento mayor o menor de la actuación de un

sujeto a un estilo de aprendizaje.

Salas (2008) Los estilos de conceptualización son tendencias

diferenciales para formar conceptos desde el punto de vista de las

relaciones temáticas o funcionales entre los estímulos como opuestos al

análisis de los atributos descriptivos o inferencia de miembros de una clase.

B) Aprendizaje:

Para Navarro (2008) debe entenderse más como proceso que como

producto. El aprendizaje no existe de suyo, sino que se va construyendo en

base a la experiencia o conocimientos previos que de ella se generan.

También es un proceso social porque se aprende en interacción social con

nuestros semejantes.

Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,

la experiencia, la instrucción y la observación. Schemeck, citado por

Carrascal (2010).

C) Definición de Estilos de Aprendizaje

Salas (2008) nos refiere que los estilos de aprendizaje son los

rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores

relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y

responden a sus ambientes de aprendizaje.


Kolb (1984) citado por Capella et al (2003) y Jara (2011) estilos de

aprendizaje son situacionales y dependen tanto del estilo personal como del

ambiente que influyen en las situaciones de aprendizaje:

Según Jara (2011) define a los estilos de aprendizaje como un

procesos continuo, mutable y progresivo de adaptación al medio, porque

cada persona aprende, se adapta al mundo donde vive no solo por su

cerebro sino además, emplea sus sentidos que le permiten interactuar con

el medio a través de la modalidad sensorial o preferencia de los canales

sensoriales, que vienen a ser los tipos básicos de los estilos de aprendizaje.

Podemos concluir con estas referencias que estilo de aprendizaje es

todo lo que constituye un conjunto de factores personales como rasgos

fisiológicos, afectivos y cognitivos, que actúan bajo un predominio de

canales sensoriales que pueden captar estímulos en el ambiente y así

poder procesarlo y transformarlo en un material útil.

D) Teorías de los Estilos de Aprendizaje

Según Gómez y Cols (2012) haciendo una revisión histórica de los estilos

de aprendizaje; puede identificar diferentes modelos que han aportado al

estudio de este tema:

 Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Ned Herrmann

Herrman (2004) elaboró un modelo que se inspira en los

conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe como una


metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con

sus cuatro puntos cardinales. Este modelo sostiene que los seres humanos

desarrollamos la corteza cerebral de manera única, ocasionando que uno

de los cuatro cuadrantes se estimule predominantemente, lo que

lógicamente se ve reflejado en una personalidad diferente a cualquier otra,

con gustos, pensamientos y actuaciones particulares.

A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes.

Las características de este cuadrante son:

1. Cortical Izquierdo (CI): Contiene a El EXPERTO. (Lógico, analítico,

basado en hechos y cuantitativo).

2. Límbico Izquierdo (LI): contiene a EL ORGANIZADOR. (Organizador,

secuencial, planeador y detallado).

3. Límbico Derecho (LD): contiene a EL COMUNICADOR (interpersonal,

sentimientos, estético y emocional).

4. Cortical Derecho: contiene EL ESTRATEGA (holístico, intuitivo,

integrador y sintetizador).

Podemos concluir en que este modelo basa sus conocimientos en el

desarrollo funcional de cuatro zonas del cerebro que utilizamos con

exclusividad, dependiente de un predominio de alguna zona de estas; para

poder aprender. Entonces para esta teoría el ser humano puede poseer

comportamientos, conocimientos y actitudes para un aprendizaje distinto

según la zona del cerebro que estemos utilizando (límbico derecho, cortical

derecho, límbico izquierdo y cortical izquierdo) y esto le va a servir para


para la supervivencia, adaptación y progreso en su medio ambiente o

cultura respectiva.

 Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en

cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente

la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros

utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando

unos e infrautilizando otros. Las características de cada uno de estos tres

sistemas son:

Sistema de representación visual: Los alumnos visuales aprenden mejor

cuando leen o ven la información de alguna manera. Visualizar nos ayuda a

demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un

alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a

que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La

capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente

relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de representación auditivo: Los alumnos auditivos aprenden

mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar

y explicar esa información a otra persona. El sistema auditivo no permite

relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad

que el sistema visual y no es tan rápido.

Sistema de representación kinestésico: Aprender utilizando el sistema

kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos

sistemas, el visual y el auditivo, debido a que se asocia a sensaciones y


movimientos de nuestro cuerpo. Esa lentitud no tiene nada que ver con la

falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos

kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,

experimentos de laboratorio o proyectos.

Este modelo nos da a entender que los seres humanos privilegiamos

información según canales de procesamiento o entrada; ya sean estos

kinestésicos, auditivos o visuales; y aprendemos según la relevancia de

estímulos apropiados como el canal o vía de preferencia que tenemos

mentalmente.

 El Modelo de Kolb

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para

aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos.

Kolb dice que, por un lado, podemos partir:

a) De una experiencia directa y concreta: alumno activo.

b) O bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando

leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en

conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

a) Reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.

b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno

pragmático.

Jara (2011) nos indica que los estilos de aprendizaje de Kolb son:
Convergente: las personas con este estilo de aprendizaje son buenas en

encontrar usos prácticos para ideas y teorías, tienen habilidad para solucionar

problemas y tomar decisiones. Estas habilidades de aprendizaje son importantes

para ser eficientes en carreras de especialista y en tecnología.

Divergente: las personas con este estilo de aprendizaje son buenas percibiendo

situaciones concretas desde diversos puntos de vista. Encaran las situaciones a

través de la observación más que de la acción, posee intereses culturales amplios

y le gusta reunir información. Esta habilidad imaginativa y sensibilidad a los

sentimientos es necesaria para la eficiencia en las artes, entretenimientos y

carreras de servicio.

Asimilador: las personas con este estilo de aprendizaje son buenas

comprendiendo una amplia forma concisa y lógica, están menos orientados a la

gente y más interesados en ideas abstractas y considera más importante que una

teoría tenga consistencia lógica que valor práctico. Este estilo de aprendizaje es

importante para la eficiencia en carreras de informática y ciencia.

Acomodador: las personas con este estilo de aprendizaje tienen la habilidad de

aprender de experiencias prácticas, le agrada llevar a cabo planes e involucrarse

en nuevas experiencias que ofrecen reto. Su tendencia puede ser el actuar en

función de intuiciones más que en función de un análisis lógico. Este estilo de

aprendizaje es importante para lograr eficiencia en carreras orientadas a la acción

como la mercadotecnia y las ventas.

El autor nos da a entender que las personas tenemos diferentes maneras

de procesar o aprender de estímulos o del medio ambiente; ya sea estas a través


del uso de la practica o abstrayendo información de nuestro entorno; los

conocimientos que podamos tener de ello, nos servirá tanto para analizar o

reflexionar sobre su uso; o de otra manera para aplicarlo de concretamente a la

realidad. La clasificación que este autor hace para los estilos de aprendizaje es

muy concisa y da una mejor amplitud desde la perspectiva psicológica; ya que

proporciona una función diferente a cada manera o estilo de aprender y una

correspondiente utilidad en los diferentes campos humanos o de estudio, ya sea

estos a través de la reflexión de una teoría, uso de la practica constante, la

observación sobre el medio o la utilidad de una teoría o ideas para la solución de

un problema.

 Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Gardner (1983) proveyó un medio para determinar la amplia variedad

de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete

categorías o “inteligencias”:

1. Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera

efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la

habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos

prácticos del lenguaje.

2. La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números

de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la

sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las

proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las

abstracciones.
3. La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo

para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un

atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para

producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico,

cirujano).

4. La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el

mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de

ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un

decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor).

5. La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un

aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical),

transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una

persona que toca un instrumento) las formas musicales.

6. La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer

distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y

los sentimientos de otras personas.

7. La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la

habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese

conocimiento, esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno

mismo.

Con lo expuesto podemos entender que las inteligencias múltiples

definidas por Gardner; son diferenciables las unas de las otras tanto en

capacidades como aptitudes, así mismo cada ser humano puede


desarrollar una o más de ellas dependiendo de la estimulación o

predisposición que se halla hecho para sí en su contexto. Esta propuesta

de la teoría de las inteligencias múltiples, es muy interesante sobre todo en

sociedades como la nuestra donde se privilegia o se valora más las

inteligencias lingüísticas y lógico matemático; no teniendo muchas veces

en cuenta el abanico de posibilidades que tiene un alumno o una persona

para poder desarrollarse en su medio y progresar en pro de la cultura.

 Modelo de Honey-Alonso

Honey (1986) citado por Capella et al (2003) y Jara (2011) afirma

que de manera ideal todas las personas deberían ser capaces de

experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicarlas con una capacidad

equitativa y equilibrada, sin embargo las personas poseen mayor capacidad

en una de ellas más que en otras, para Honey y Mumford los estilos son

cuatro, que lo señala también como fases y que intervienen en el proceso

de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático, indicando que estos

no necesariamente se relacionan con la inteligencia.

El estilo activo

Según Capella et al (2003) citado por Jara (2011) el estilo activo está

basado en la experiencia directa, se involucra plenamente, sin prejuicios en

las nuevas experiencias. Son de mente abierta, no dudan en lo que van

hacer, simplemente lo realizan con entusiasmo las tareas nuevas; son

personas que les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos
de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Ni

bien desciende el entusiasmo por una actividad, comienzan a buscar una

próxima actividad. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas

experiencias, y se aburren con las actividades que les lleva mucho tiempo.

Son personas de grupo, normalmente se involucran en asuntos de los

demás centrándose en todas las actividades. Características principales del

estilo activo son: animador, improvisador, descubridor, arriesgado y

espontáneo. Otras características del estilo activo: creativo, novedoso,

aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la experiencia, generador

de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, líder,

voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de aprender,

solucionador de problemas, cambiante.

El autor nos da a entender que este estilo de aprendizaje se basa en las

experiencias y la práctica de ellas para poder obtener conocimientos y

nuevos aprendizajes; son personas creativas, espontaneas con una

personalidad extrovertida que encajaría muy bien en un grupo u

organización.

El estilo reflexivo

A los que prefieren este estilo, les gusta considerar las experiencias

y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, las analizan

con detenimiento para llegar a una conclusión, les gusta considerar las

demás alternativas, antes de actuar, escuchan a los demás se mantienen

en grupo disfrutan de la intervención de los otros y solo intervienen cuando


tienen dominio de la situación. Características principales del estilo reflexivo

es: ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, paciente. Otras

características del estilo reflexivo tenemos: observador, recopilador,

paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de

alternativas, estudiosos de comportamientos, registrador de datos,

investigador, asimilador, escritor de informes y/o declaraciones, lento,

distante, prudente, inquisidor, sondeador.

El autor nos da a entender que el estilo de aprendizaje reflexivo

procesa la información del ambiente valiéndose de múltiples perspectivas; y

toma una decisión basándose en la seguridad de haber encontrado una

síntesis y conclusión definitiva que sea acertada.

El estilo teórico

Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías

lógicas y complejas: Enfocan los problemas de forma vertical escalonada,

por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en

teorías coherentes, les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su

sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y

modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la

objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo. Características

principales del estilo teórico es: metódico, lógico, objetivo, crítico,

estructurado. Otras Características del estilo teórico: disciplinado,

planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador,

relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, buscador


de teorías, buscador de modelos, buscador de preguntas, buscador de

supuestos subyacentes, buscador de conceptos, buscador de finalidad

clara, buscador de racionalidad, buscador de "porqués", buscador de

sistemas de valores, de criterios, inventor de procedimientos y explorador.

Aquí el autor nos da a entender que este estilo de aprendizaje son de

las personas que tienen un pensamiento razonado y lógico, que se

adhieren a las teorías y al análisis profundo para obtener conocimiento del

ambiente; su manera de proporcionar información es a través de la lógica,

objetividad, teorías o un pensamiento con raciocinio de las cosas.

El estilo pragmático

Los estudiosos de los estilos de aprendizaje describen el estilo

pragmático como aquél caracterizado por la experimentación y aplicación

de las ideas. El punto fuerte de las personas con predominancia del estilo

pragmático es la aplicación de las ideas. Descubren el aspecto positivo de

las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para

experimentarlas: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con

aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes

cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar

una decisión o resolver un problema. Su filosofía es "siempre se puede

hace mejor; si funciona es bueno". Características principales del estilo

pragmático es: experimentador, práctico, directo, eficaz, realista. Otras

características que se observa es ser: técnico, útil, rápido, decidido,


panificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador,

actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, planificador

de acciones.

Podemos concluir con este estilo de aprendizaje; discerniéndole del

estilo activo; mientras estos siguen el camino de sus propias experiencias

actuando en cada momento para poder obtener conocimientos; el estilo de

aprendizaje pragmático utiliza las ideas eficaces propias o de las demás

para poder aplicarlas rápidamente en su ambiente y tener así una línea de

aprendizaje constantes en nuevas metas o proyectos.

2.2.2.2. Procastinación

A) Etimología de la Palabra Procrastinación

Según Arévalo (2011) la procrastinación (del latín: pro, adelante, y

crastinus, referente al futuro) o posposición, es la acción o hábito de

postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas

por otras situaciones más irrelevantes y agradables.

Schouwenburg (2005) Citado por Angarita (2012) refiere que la

palabra procrastinación proviene del verbo inglés “procrastinate”, que

combina el adverbio común “pro” que significa “hacia adelante” con la

terminación “cras” o “crastinus” que significa “para mañana”, lo cual en

conjunto significa aplazar intencional y habitualmente algo que debería ser

hecho.
Según la RAE (2014) define a la procastinación como la acción y

efecto de procrastinar. Se entiende por la misma RAE la palabra

procrastinar como diferir o aplazar.

Podemos concluir que la RAE explicita a la palabra procastinación

como un efecto o una acción de postergar o aplazar un comportamiento o

actitud en la persona.

B) Definiciones

Skinner, (1977); citado por Álvarez, (2010) nos manifiestan que la

visión conductual refiere que una conducta se mantiene cuando es

reforzada, es decir, las conductas persisten por sus consecuencias. Por tal

razón, las personas procrastinan porque sus conductas de postergación

propiamente han sido reforzadas y además han tenido éxito debido a

diversos factores propios del ambiente, que han permitido continuar con

este tipo de acciones.

Bolívar, Ballesteros y Ramírez (2014) Procrastinación se refiere a la

postergación de actividades que es un comportamiento que se puede

asociar con: cambios, incomodidades, exigencias ambientales y/o aversión

al cumplimiento, bien sean en el ámbito académico, familiar, laboral, entre

otros, como consecuencias causales o probabilísticas.


Para Arévalo (2011) la procrastinación es una alteración del

comportamiento que se caracteriza por la postergación de determinadas

actividades, con la excusa de hacer otras más agradables y sin importancia

alguna.

Ellis y Knaus (1977), citado por Álvarez, (2010) y Castillo, Cruz y

Mauricio (2011) refieren que la procrastinación se debe a que la persona

posee creencias irracionales sobre lo que implica terminar una tarea

adecuadamente, en ese sentido tiende a plantearse metas altas y poco

reales que por lo general lo llevan al fracaso. Es entonces que al intentar

calmar esas consecuencias emocionales, demoran en el inicio de las tareas

hasta que no sea factible completarlas de manera apropiada, evitando así

cuestionar sus habilidades y capacidades.

De todo lo expuesto por los autores podemos concluir que

procrastinación es la forma de postergar o aplazar actividades o tareas, ya

sea porque esta conducta ha venido reforzándose continuamente de

manera favorable o se tiene una base de creencias irracionales como

metas altas con respecto al trabajo que se realizara o se tiene que terminar;

que llevan al incumplimiento de esta por no cuestionar las destrezas o

habilidades propias y sentirse afectado emocionalmente.


C) Tipos de Procrastinación

Estudios hechos por McCown y Johnson’s en (1989) y Ferrari (1992)

utilizando escalas para medir y evaluar procastinación registraron y

concluyeron con tres tipos de procrastinación que son: Procrastinador tipo

arousal, procrastinador tipo evitativo y procrastinador tipo decisional.

(Guzmán, 2013, p23).

Procrastinador tipo arousal

El procrastinador tipo arousal se caracteriza por un alto nivel de

búsqueda de sensaciones que procrastina porque ansía obtener un

“subidón” por la compleción de una tarea en el último momento. Es decir, se

trataría de un individuo que recibe un alto grado de refuerzo positivo en la

acción de realizar alguna tarea en muy poco tiempo y a contrarreloj para la

que ha dispuesto de mucho tiempo. La sensación de desafío de salirse con

la suya en una situación de alto riesgo de fracaso les aporta la estimulación

que necesitan. Una frase típica de este tipo de procrastinador sería “voy a

posponer esta tarea de momento, trabajo mejor bajo presión”. (Guzmán,

2013, p12).

Procrastinador tipo evitativo

Al contrario que el tipo arousal, el procrastinador tipo evitativo busca

principalmente no enfrentarse a la tarea en cuestión. La motivación puede

adoptar varias formas, a saber: hay tareas, que por la aversión que causan

de manera intrínseca, son evitadas; otras son pospuestas eternamente por


el miedo a fracasar en el intento de realizarlas, lo cual esconde un miedo a

enfrentarse a las propias limitaciones. (Guzmán, 2013, p12).

Procrastinador tipo decisional

Ambos tipos de procrastinación anteriormente expuestos podrían

considerarse formas conductuales de ésta, en los que lo que posponemos

son tareas. Estos dos tipos se contraponen al tercer tipo, el decisional, ya

que en éste lo que se procrastina es la toma de una determinada decisión.

(Guzmán, 2013, p12).

Con todo lo expuesto anteriormente se concluye que los tipos de

procrastinación son variables que hacen referencia a la forma continua de

reforzamiento positivo para trabajar bajo presión y poder hacer las cosas en

último momento (procrastinación tipo arousal); o bien a la postergación de

actividades, tareas u otros por la aversión al fracaso (procrastinación tipo

evitativo). Una última forma de tipo de procrastinación son síntesis de las

dos anteriores; donde la persona no llega a tomar decisiones frente a una

determinada tarea ya sea por el reforzamiento positivo de su conducta o la

aversión al fracaso (procrastinación tipo decisional).

E) Clasificación de los Procrastinadores

Sapadyn (1996) citado por Arévalo (2011) manifiesta que no todos

los procrastinadores son iguales y los clasifica de la siguiente manera:


a. Soñadores: sufren de “pensamiento mágico”, “va a funcionar todo bien”,

dicen, aunque no hacen nada para acercarse a sus objetivos. En la visión

cognitiva-conductual, Ellis y Knaus (1977) refieren que la procrastinación se

debe a que la persona posee creencias irracionales sobre lo que implica

terminar una tarea adecuadamente, en ese sentido, tiende a plantearse

metas altas y poco reales que por lo general lo llevan al fracaso.

b. Generadores de crisis: dicen que normalmente trabajan mejor bajo

presión, pero para ser más precisos, prefieren protestar y generar crisis

para no hacer en definitiva ninguna tarea. La visión conductual refiere que

una conducta se mantiene cuando es reforzada, es decir, las conductas

persisten por sus consecuencias (Skinner, 1977).

c. Atormentados: sus miedos consumen sus procesos de pensamiento e

impiden que cualquier tarea sea realizada, mientras imaginan y meditan en

cada posible escenario de desastre y fracaso. Según Burka & Yuen (1983;

citados por Steel, 2007) señalan que la procrastinación tiene sus principios

en el miedo que siente el niño de que sus actos lo lleven a consecuencias

no positivas, sea estableciendo un vínculo que no tiene la capacidad de

retener o alejándolo del objeto.

d. Desafiantes: a estas personas les molesta las asignaciones de tareas,

retomando control de sus vidas rechazando el trabajo en forma oportuna y

cooperativa, o directamente en forma frontal.

e. Sobrecargados: conocidos también como “los complacientes”, esta

gente no puede decir que no, y por lo tanto toma más y más
responsabilidades sin ninguna expectativa razonable de ser capaces de

cumplir sus obligaciones.

Se puede concluir en que la clasificación de los procrastinadores

tiene como un fundamento características psicológicas deficientes o

alteradas ya que repercuten en gran medida en el origen de conflictos

personales y sociales, siendo estos desencadenadores de crisis sociales,

miedos injustificados, sobreestimaciones de capacidades, incumplimiento

de actividades, etc.

D) Modelos que explicas la Procrastinación

Modelo psicodinámico según Baker

Este modelo explica la procrastinación como temor al fracaso y

centra su atención en la comprensión de las motivaciones que tienen las

personas que fracasan o que se retiran de las actividades a pesar de la

suficiente capacidad, inteligencia o preparación para obtener éxito en sus

actividades, además explica que el miedo al fracaso es debido al

establecimiento de relaciones familiares patológicas, donde el rol de los

padres ha facilitado la maximización de frustraciones y la minimización del

autoestima del niño. Y fue el primer modelo en estudiar los

comportamientos relacionados con la postergación de tareas (Baker, 1979;

citado por Rothblum, 1990).


Modelo Motivacional

Este modelo plantea que la motivación de logro es un rasgo

invariable, donde la persona invierte una serie de conductas que se

encuentran orientados a alcanzar el éxito en cualquier circunstancia que se

presente; por lo cual un individuo puede elegir dos posiciones: la esperanza

de alcanzar el éxito o el miedo al fracaso; el primero hace referencia al

logro motivacional y el segundo a la motivación para evitar una situación

que la persona valora como negativa. Cuando el miedo al fracaso supera la

esperanza de éxito las personas prefieren elegir actividades en las cuales

perciban que el éxito está garantizado postergando así aquellas actividades

que consideren complejas y en las cuales puedan pronosticar fracaso

(McCown, Ferrari y Johnson, 1991).

Modelo Conductual de Skinner

La visión actual conductual refiere que una conducta se mantiene

cuando es reforzada, es decir, las conductas persisten por sus

consecuencias

(Skinner, 1977). Por tal razón, las personas procrastinan porque sus

conductas de postergación propiamente han sido retroalimentadas y

además han tenido triunfo debido a diversos factores propios del ambiente,

que han permitido continuar con este tipo de acciones. Asimismo, las

personas que padecen de procrastinación conductual, planean, organizan e


inician las acciones que tempranamente dejan de lado sin anticipar los

beneficios que conlleva a finalizar la tarea.

Modelo Cognitivo de Wolters

Este modelo plantea que la procrastinación implica un procesamiento

de información disfuncional que involucra esquemas desadaptativos

relacionados con la incapacidad y el miedo a la exclusión social y que los

procrastinadores generalmente reflexionan acerca de su comportamiento

de aplazamiento; los individuos experimentan formas de pensamiento

obsesivo cuando no puede realizar una actividad o se acerca el momento

de presentar una tarea además primero se compromete a la realización de

una diligencia, posteriormente comienza a tener pensamientos quejosos

relacionados con el progreso de la actividad y con su incapacidad para

planearla o realizarla, por lo cual se comienzan a presentar pensamientos

automáticos negativos relacionados con la baja autoeficacia (Wolters,

2003).

Teoría Motivacional de la Procrastinación

El TMT (Steel y König, 2006) es un modelo integrador de la

procrastinación, encuadrado en la teoría motivacional y con una fuerte

influencia de la teoría económica. El concepto esencial en torno al cual gira

la teoría es el tiempo.

Los factores de la ecuación que representa la teoría son:

motivation/utility (motivación para realizar una determinada conducta, por lo


tanto, su valor debe ser bajo para que tenga lugar la procrastinación),

expectancy (la expectativa de éxito que tenemos, también llamada

autoeficacia), value (el valor que tiene para nosotros realizar esa tarea, lo

que nos refuerza), impulsiveness (se le llama impulsividad, aquí se debe

entender como nuestra sensibilidad personal a posponer una acción

determinada) y delay (podríamos traducirlo como retraso, es el tiempo

necesario para la realización de la tarea, por lo tanto también cuánto tiempo

falta para que obtengamos refuerzo de la acción).

Modelo Explicativo del Rasgo de Procrastinación

Arévalo (2011) refiere que este modelo propuesto por Spadyn (1996)

señala los siguientes componentes para la comprensión de la

procrastinación:

 Evasión de la Responsabilidad: Se tiende en gran medida a rechazar la

realización de sus obligaciones y deberes. Busca por todos los medios

posibles evitar hacerse cargo de ellas. Son los procrastinadores

sobrecargados.

 Falta de Motivación: Carencia total de determinación en la concreción de

sus deberes y responsabilidades. Constante falta de iniciativa en aquello

que se le demanda. Son los procrastinadores soñadores.

 Dependencia: Siempre necesita del apoyo e de las personas a su alrededor

para llevar a cabo sus actividades. Carece totalmente de autonomía. Son

los procrastinadores generadores de crisis.


 Desorganización: Carencia total de una adecuada planificación y control de

lugar, tiempo y espacio para la realización de sus deberes y

responsabilidades. Son los procrastinadores desafiantes.

 Baja Autoestima: Alto grado de inseguridad e inaceptación de sus propias

habilidades y cualidades. Constante inadaptación con el entorno en el cual

le toque desarrollar sus responsabilidades. Son los procrastinadores

atormentados.

Esta teoría explicativa de rasgo es el fundamento del estudio de la

variable de procrastinación que presentamos en la investigación; ya que

posee una definición concisa de las características personales y factores

que llevan a la persona a procrastinar; entre estas se pueden resaltar la

falta de motivación, baja autoestima, dependencia, entre otros; que tiene

implicancia en los excesos o déficits emocionales , conductuales y

cognitivos que las personas procrastinadoras presentan; así se puede

decir que ante determinadas tareas o actividades que estas personas les

toca asumir, llegan a utilizar recursos o estrategias inadecuadas o

deficientes que le llevan a escapar, evitar o postergar su trabajo;

ocasionando conflictos sociales y personales.

2.3. Marco metodológico

2.3.1. Tipo y diseño de la investigación

2.3.1.1 Tipo de investigación:


Es un estudio de tipo correlacional, ya que tiene como propósito conocer el

grado de relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en

un contexto particular. Hernández, Fernández y Baptista (2010).

2.3.1.2 Diseño de la investigación:

Esta investigación es de tipo trasversal o transaccional no experimental, ya

que se recolectaran los datos en un solo momento o en un tiempo único, teniendo

como propósito describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado. Asimismo se correlaciona; ya que medirán el grado de relacion

entre dos variables o más variables; luego se miden y analizaran la correlación.

Está investigación se limitará a establecer entre variables sin precisar sentido de

causalidad o pretender analizar relaciones causales. Estas correlaciones se

sustentan en la hipótesis sometida a pruebas. El diseño se encuentra agrupado

dentro de la investigación NO Experimental, porque no habrá una manipulación

deliberada de las variables y se observará al fenómeno como tal y como se da en

su contexto natural, para después analizarlos. Hernández, Fernández y Baptista

(2010).

2.3.2. Población:

En la presente investigación se trabajará con una población total de 140

estudiantes, de sexo femenino, cuyas edades varían entre los 15 y 19 años de

edad; los cuales pertenecen al 5to año de secundaria de la Institución Educativa

Nacional Sara Buyón de la región de Lambayeque, en el año 2015.


 Criterios de Selección:

Criterios de Inclusión

 Estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa

Nacional Sara Buyón.

 Estudiantes que los padres han aceptado y firmado el

consentimiento informado.

Criterios de Exclusión:

 Estudiantes que no hayan los padres firmado el consentimiento

informado para la investigación.

 Estudiantes que padezcan alguna enfermedad que les impida

colaborar con la investigación.

 Estudiantes que faltan frecuentemente a la escuela.

Criterios de Eliminación:

 Pruebas que resultan inválidas.

2.3.3 Hipótesis

2.3.3.1 Hipótesis General

Existe relación significativa entre estilos de aprendizaje y procrastinación en

alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara

Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

2.3.3.2 Hipótesis Específicas


H1: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el nivel

general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución

Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año

2015.

H2: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de

falta de motivación en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de

la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

H3: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de

dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque,

en el año 2015.

H4: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de

baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque,

en el año 2015.

H5: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de

desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque,

en el año 2015.

H6: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de

evasión de la responsabilidad en la procrastinación en alumnas del 5t° año de


secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid

de Lambayeque, en el año 2015.

H7: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el nivel

general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución

Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año

2015.

H8: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área

de falta de motivación en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria

de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

H9: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área

de dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque,

en el año 2015.

H10: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área

de baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de

la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

H11: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área

de desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de

la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.


H12: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área

de evasión de la responsabilidad en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid

de Lambayeque, en el año 2015.

H13: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el nivel

general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución

Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año

2015.

H14: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el nivel

general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución

Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año

2015.

H15: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área

de falta de motivación en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria

de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

H16: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área

de dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque,

en el año 2015.

H17: Existe relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área de

baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la


Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque,

en el año 2015.

H18: Existe relación de preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área de

desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la

Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque,

en el año 2015.

H19: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área

de evasión a la responsabilidad en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid

de Lambayeque, en el año 2015.

H20: Existe relación entre la preferencia estilo de aprendizaje pragmático y el nivel

general de procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria de la Institución

Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque, en el año

2015.

H21: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y el

área de falta de motivación en la procrastinación en alumnas del 5t° año de

secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid

de Lambayeque, en el año 2015.

H22: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y el

área de dependencia en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria

de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.


H23: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y el

área de baja autoestima en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria

de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

H24: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y el

área de desorganización en la procrastinación en alumnas del 5t° año de secundaria

de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de

Lambayeque, en el año 2015.

H25: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje pragmático y el

área de evasión a la responsabilidad en la procrastinación en alumnas del 5t° año

de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara Antonieta Bullón La

Madrid de Lambayeque, en el año 2015.

2.3.4 Variables

Variable 1: Estilos de Aprendizaje

Los estilos de aprendizaje serán medidos a través del cuestionario Honey-

Alonso de Estilos de Aprendizaje: CHAEA (2007); siendo sus siguientes áreas:

 Estilo de Aprendizaje Activo

 Estilo de Aprendizaje Reflexivo

 Estilo de Aprendizaje Teórico

 Estilo de Aprendizaje Pragmático


Variable 2: Procastinación

Para medir procastinación se utilizara la Escala de Procastinación en

Adolescentes EPA de Arévalo y Cols. (2011); el cual contiene las siguientes

áreas:

 Escala General de Procastinación

 Área de Falta de Motivación

 Área de Dependencia

 Área de Baja Autoestima

 Área de Desorganización

 Área de Evasión de la Responsabilidad.

2.3.5 Operacionalización

Técnicas e

Instrumento de
Variable Dimensiones Indicadores
Recolección de

Datos

Estilo de
Nivel Bajo Cuestionario
Aprendizaje Nivel Moderado
Nivel Alto Honey-Alonso de
Estilos de Activo Nivel Muy alto
Estilos de
Aprendizaje Estilo de Nivel Bajo
Nivel Moderado Aprendizaje:
Aprendizaje Nivel Alto
Nivel Muy alto CHAEA (2007)
Reflexivo
Estilo de Nivel Bajo
Nivel Moderado
Aprendizaje Nivel Alto
Nivel Muy alto
Teórico

Estilo de Nivel Bajo


Nivel Moderado
Aprendizaje Nivel Alto
Nivel Muy alto
Pragmático

Variable Dimensiones Indicadores Técnicas e

Instrumento de

Recolección de

Datos

Escala General de Bajo grado de


Procrastinación.
Procastinación
Medio grado de
Procrastinación.
Escala de
Alto grado de
Procrastinación. Procastinación en
Falta de Bajo grado de
Procrastinación Adolescentes
Procrastinación.
Motivación
EPA de Arévalo y
Medio grado de
Procrastinación. Cols. (2011).
Alto grado de
Procrastinación.
Dependencia Bajo grado de
Procrastinación.
Medio grado de
Procrastinación.
Alto grado de
Procrastinación.
Baja Autoestima Bajo grado de
Procrastinación.
Medio grado de
Procrastinación.
Alto grado de
Procrastinación.
Desorganización Bajo grado de
Procrastinación.
Medio grado de
Procrastinación.
Alto grado de
Procrastinación.
Evasión de la Bajo grado de
Procrastinación.
Responsabilidad
Medio grado de
Procrastinación.
Alto grado de
Procrastinación.

2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.3.6.1. Método:

Es cuantitativo ya que se fundamenta en la medición de variables o

conceptos, contenidos en la hipótesis, esta se lleva a cabo mediante


procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.

Hernández, Fernández y Baptista (2010).

2.3.6.2. Técnica:

La técnica que se utilizara será mediante una evaluación psicométrica donde

se obtendrá información con las variables objeto de la investigación. Las

pruebas psicométricas a utilizarse serán: el Cuestionario Honey-Alonso de

Estilos de Aprendizaje: CHAEA (2007) y la Escala de Procastinación en

Adolescentes EPA de Arévalo y Cols. (2011).

2.3.6.3. Instrumentos:

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje: CHAEA (2007)

Los autores son Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey. Este

instrumento fue adaptado a la realidad peruana por Capela, R. (2003).Su

administración es individual y colectiva con una duración variable de tiempo

aproximado de 30 a 40 minutos. Los niveles de aplicación son desde el nivel

secundario en adelante y su finalidad es diagnosticar los estilos de aprendizaje

(estilo activo, estelo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático). El cuestionario

consta de una ficha de datos socioeconómicos y un cuadernillo de 80 ítems con una

hoja para marcar las respuestas positivas y negativas. Se calificaran como puntajes

las respuestas positivas.

La validez del instrumento es de 0.6584 para el estilo teórico, 0.7275 para el estilo

reflexivo, 0.5854 para el estilo pragmático y 0.6272 para el estilo activo. Así mismo,
se reportó un coeficiente de confiabilidad de Alpha Cronbach de 0.94, para la escala

de Hoeny-Alonso.

Los baremos para su calificación de cada estilo de aprendizaje del cuestionario de

Hoeny-Alonso son los siguientes:

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20

Teórico 0-10 11-13 14-17 18-19 20

Reflexivo 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20

Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20

Escala de Procastinación en Adolescentes (EPA).

Esta escala fue adaptada a la realidad peruana por Edmundo Arévalo Luna y Cols.

a la realidad peruana en la ciudad de Trujillo en el 2011. Su ámbito de aplicación es

en adolescentes entre 12 a 19 años y su administración es individual y colectiva. No

hay tiempo de duración, pero se estima en un promedio de 20 minutos

aproximadamente.

Así mismo; el objetivo de este instrumento es identificar el grado de evitación o

postergación de las actividades y responsabilidades académicas, familiares y

sociales-recreativas en adolescentes de 12 a 19 años. La estructura de la escala,

está conformada por 50 reactivos distribuidos en 5 factores de 10 elementos cada


uno, estos son: falta de motivación, dependencia, baja autoestima, desorganización,

y evasión de la responsabilidad.

La prueba cuenta con una validez de interpretación a través de la técnica de criterio

de 3 jueces expertos; los cuales aprobaron 105 ítems. La validez de criterio se dio

a través de la fórmula Producto Momento de Pearson, cumpliéndose con un criterio

de r> 0.30 para cada uno de los 50 ítems válidos.

El Coeficiente de confiabilidad de los reactivos se presenta a través del método de

las mitades:

Estadísticos Falta de Dependencia Baja Desorganiza Evasión de Escala


Motivación Autoestima ción la Responsabilidad
General

N 200 200 200 200 200 200


Prom 25.58 25.58 25.58 25.58 25.58 25.58
DS 24.994 24.994 24.994 24.994 24.994 24.994
Pearson 0.998 0.996 0.994 0.996 0.999 0.994
Spearman 0.999 0.998 0.997 0.998 0.999 0.997
Brown

Para la interpretación de la prueba debemos tener en cuenta los siguientes criterios:

 En primer lugar debemos determinar si la evaluación es válida, para lo cual

debemos hacer hincapié en los ítems de la escala de veracidad, cuya

distribución fue descrita anteriormente.


 En segundo lugar debemos calificar la prueba tomando en cuenta los ítems

de direccionalidad positiva y negativa, otorgando el puntaje adecuado para

cada uno de ellos.

 El siguiente paso es convertir el puntaje directo obtenido en puntuaciones

percentilares, y para ello utilizaremos los baremos tomando en cuenta las

características de su edad y género.

Baremos de la escala general de Procastinación:

Percentil Niveles

70-99 Alto Grado de Procastinación

40-69 Grado Medio de Procastinación

1-39 Baja Grado de Procastinación

2.3.7. Procedimiento de Recolección de Datos:

Se procederá a visitar a la Institución Educativa Nacional Sara Buyón; para

conversar con la directora y entregarle la carta de presentación de la Universidad

Señor de Sipan –Escuela de Psicología. Así mismo; se solicitara a la institución

que nos ofrezca los requisitos indispensables para el procedimiento de la

investigación. Por otro lado; se entregara un consentimiento informado a la

directora y a los padres de familia o apoderados; explicándoles en qué consistirá


la investigación, su propósito, los aspectos éticos de voluntariedad y anonimato; y

la autorización correspondiente para llevar a cabo el estudio.

Los participantes son menores de edad en su gran mayoría, por lo cual

serán evaluados solo los alumnos que presenten el consentimiento informado

firmado por sus padres o apoderados.

La aplicación de los instrumentos deberá realizarse en un ambiente

tranquilo y sin interferencia. Se dará a conocer los procedimientos para la correcta

ejecución de las pruebas; después de esto los estudiantes responderán por sí

mismos a los ítems de las pruebas, además durante su administración las

respuestas a sus preguntas no deben ser inducidas. Para evitar sesgos y engaños

se debe enfatizar que no hay respuestas correctas ni incorrectas. Los resultados

se mantendrán en total confidencialidad y solo serán utilizados para el fin ya

planteado.

2.3.8. Plan de Análisis Estadísticos de Datos

Para el análisis de los datos se hará uso de tablas y figuras. Para hallar la

correlación de las variables de estilos de aprendizaje y procastinación se utilizará

la fórmula de Pearson, teniendo en cuenta las frecuencias, medias y desvíos

típicos, a un nivel de significancia de α=0.05 (Hernández, Fernández y Baptista,

2010). Así mismo; los datos y gráficos se procesaran y construirán con la ayuda

de los programas SPSS 19 y Excel.

Posteriormente con los resultados ya obtenidos se procederá a la

contrastación de hipótesis y a la discusión de los resultados, teniendo en cuenta


el marco teórico y los antecedentes. Así mismo; se podrán obtener las

conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.

2.3.9. Criterios Éticos

Se solicitara el consentimiento informado firmado a la directora de la

Institución y a los padres de familia para poder realizar la investigación. Los

instrumentos utilizados se calificarán cuidadosamente guardando estricta

confidencialidad de la identidad de los participantes y el nombre de la institución.

Así mismo; los resultados hallados serán veraces y con responsabilidad; evitando

sesgos subjetivos por parte del experimentador.

Este estudio se realizara bajo lo estipulado en el código de ética del psicólogo

peruano que señala la responsabilidad, confidencialidad, competencia y

moralidad para poder proteger a los sujetos bajo estudio del daño o evitar riegos

innecesarios ; teniendo así mismo como prioridad la realización de un estudio de

óptima calidad para el crecimiento de la comunidad científica.

Los resultados encontrados en la investigación serán utilizados con fines

científicos salvaguardando el anonimato e integridad de los participantes; los

cuales también firmaran un consentimiento informado donde se le explique todo lo

concerniente al estudio y su participación en él. También se guardada anonimato a

la institución; salvo permiso de su representante o esta requiera su difusión del

estudio con fines didácticos u otros.

2.3.10. Criterios de Rigor Científico:


Los requisitos para lograr el estatus científico del estudio serán tomados

según lo que nos refiere Noreña y Cols. :

Fiabilidad o consistencia: Este criterio asegura que los resultados representan

algo verdadero e inequívoco, y que las respuestas que dan los participantes son

independientes de las circunstancias de la investigación.

Validez: Aquí se va dar cuenta del grado de fidelidad con que se muestra el

fenómeno investigado y puede obtenerse a través de diferentes métodos, entre los

más usuales se encuentran: la triangulación, la saturación y el contraste con otros

investigadores. En definitiva, debe ser reconocida como una construcción social de

los datos y una retórica organizada de las teorías que soportan un estudio cualitativo

Transferibilidad o aplicabilidad: que los fenómenos estudiados están

íntimamente vinculados a los momentos, a las situaciones del contexto y a los

sujetos participantes de la investigación. La manera de lograr este criterio es a

través de una descripción exhaustiva de las características del contexto en que se

realiza la investigación y de los sujetos participantes. Dicha descripción servirá para

realizar comparaciones y descubrir lo común y lo específico con otros estudios.

Credibilidad o valor de la verdad: De ahí se deriva la importancia de la aplicación

del muestreo teórico o intencional que permite maximizar los objetos conceptuales

que emergen del estudio e identificar factores comparables con otros contextos.

Consistencia o dependencia: Vigilar la veracidad de los datos y cuidar bien los

asuntos de rigor en una investigación cualitativa debe ir de la mano de la reflexividad

del investigador que posibilita que este sea consciente de la influencia de sus
planteamientos y de la perspectiva con la que aborda el fenómeno de estudio.

Además, ayuda a que desarrolle una conciencia autocrítica que le permita obtener

una mejor comprensión del fenómeno, de modo que deje claro cómo ha logrado la

pretendida neutralidad en la actividad investigadora y qué reflexiones realizó en todo

el proceso para concluir sus resultados

Confirmabilidad o Reflexibilidad: los resultados de la investigación deben

garantizar la veracidad de las descripciones realizadas por los participantes. La

confirmabilidad permite conocer el papel del investigador durante el trabajo de

campo e identificar sus alcances y limitaciones para controlar los posibles juicios o

críticas que suscita el fenómeno o los sujetos participantes.

Relevancia: permite evaluar el logro de los objetivos planteados en el proyecto y da

cuenta de si finalmente se obtuvo un mejor conocimiento del fenómeno o hubo

alguna repercusión positiva en el contexto estudiado.

Adecuación o concordancia (teórico - epistemológico): La coherencia

epistemológica de una investigación cualitativa está determinada por la consistencia

entre el problema o tema que se va a investigar y la teoría empleada para la

comprensión del fenómeno. Es importante, por tanto, considerar que la manera

como se realice la pregunta definirá el diseño y tipo de conocimiento generado.

Además, la aplicación de este criterio debe estar presente durante el proceso de

investigación, en la forma en que se recogen, analizan y presentan los datos, de tal

modo que exista una correspondencia entre los presupuestos teóricos y la forma en
que son encuadrados los asuntos metodológicos y de carácter práctico que articulan

una investigación.
III. Marco Administrativo

3.1. Cronograma de Actividades:

Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1. Elaboración del
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 19 18 20 21
Proyecto
Plan de
X X X
Investigación

Marco Teórico X

Marco
X
Metodológico
Marco
X X
administrativo

Referencias
bibliográficas

2. Presentación del
Proyecto
Levantamiento de
observaciones 1
Revisión completa
del informe por el
asesor 1
Levantamiento de
observaciones 2
Revisión completa
del informe por el
asesor 2
3. Aprobación del
Proyecto
4. Desarrollo del
Proyecto
Aplicación de
metodología e
instrumentos

Tabulación de datos

Discusión

Conclusiones y
recomendaciones
5. Presentación del
Informe Final
Primera revisión del
jurado
Levantamiento de
observaciones 1
Segunda revisión
del Jurado
Levantamiento de
Observaciones 2
Elaboración del
artículo según
modelo ANR
6. Aprobación del
Informe Final
7. Sustentación del
Informe Final
3.2. Presupuesto

Materiales

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

Papel Bond 11/2 11.00 33.00

Folder Manila 10 0.80 8.00

Lapiceros, corrector 10 doc. 7.00 50.00

lápices, tajador 1 doc. 15.00 50.00

Empastado 03 15.00 45.00

Memoria USB 01 25.00 25.00

CD 03 1.00 3.00

Sub Total 181.00

Servicios

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

Impresiones 240 unidades 0.10 24.00

Fotocopia 300 unidades 0.10 30.00

Internet 300 horas 1.00 300

Viáticos 2.00

Movilidad 3.00 30.00

Sub Total 87.00


Otros Servicios

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

Imprevistos - - -

Sub Total -

Total General: -

3.3. Financiamiento

El presente trabajo de investigación será financiado íntegramente por la autora del

proyecto.
REFERENCIAS

Alegre, A. (2013). “Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes

universitarios de Lima Metropolitana”. Recuperado el 10 de octubre de 2015

de

http://repositorio.usil.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/08/2014_Alegre_Auto

eficacia-y-procrastinaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-en-estudiantes-

universitarios-de-Lima-Metropolitana.pdf

Álvarez (2010). Procrastinación general y académica en una muestral de

estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista Iberoamericana de

Psicología: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5(2): 85-94. Recuperado el 10 de octubre

de 2015 de

file:///C:/Users/suarez/Downloads/My_paper_APPROACH_TO_AN_UPDATED_C

ONCEPT.pdf

Angarita (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación.

Colombia. Revista Persona.09 -13. Recuperado el 10 de octubre de 2015

de

file:///C:/Users/suarez/Downloads/My_paper_APPROACH_TO_AN_UPDATED_C

ONCEPT.pdf

Arévalo, E., Otiniano, J. (2011). “Construcción y Validación de la escala de

procrastinación en adolescentes (EPA)” Trujillo. Perú.


Bolívar, D. Perilla y Salinas, C. (2014). “Relación entre procrastinación

académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología”. Corporación

Universitaria Minuto de Dios Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de

octubre de 2015 de

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuade

rnos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/04-articulo_3.pdf

Capella, J. (2003) Estilos de aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/07/2010_Quinallata_Estilos-de-aprendizaje-y-

rendimiento-acad%C3%A9mico-en-estudiantes-de-4%C2%B0-y-

5%C2%B0-de-secundaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-

Callao.pdf

Carrascal, S. (2010). Integración de tareas “Solo” para el desarrollo de

competencias básicas en primer semestre de educación superior.

Universidad de Granada, España.

Castillo, A., Cruz, A. y Dongo, M. (2011). “Autoestima y procrastinación académica

en estudiantes de psicología de la universidad Nacional Federico Villarreal”.

Universidad Nacional Federico Villarreal. Recuperado el 10 de octubre de

2015 de https://es.scribd.com/doc/91191913/Proyecto-Autoestima-y-

Procrastinacion-2011-Final-1
Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). “Procrastinación y características demográficas

asociados en estudiantes universitarios”. Universidad Peruana Unión.

Recuperada el 10 de octubre de 2015 de

file:///C:/Users/suarez/Downloads/Dialnet-ProcrastinacionEnElEstudio-

3994750%20(2).pdf

Contreras y Cols. (2011) “Procrastinación en el estudio: exploración del fenómeno

en adolescentes escolarizados. Lima Metropolitana, Perú”. Revista Peruana

de Epidemiologia. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de

file:///C:/Users/suarez/Downloads/Dialnet-ProcrastinacionEnElEstudio-

3994750%20(1).pdf

Chan, L. (2011) “Procrastinación académica como predictor en el rendimiento

académico en jóvenes de educación superior”. UNIFE. Recuperado el 10 de

octubre de 2015 de

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_

2011/chan_bazalar.pdf

Ellis, A., y Knaus, W. J. (2002). Overcoming procrastination. New York: Signet

Books. Recuperado de

http://studiemetro.au.dk/fileadmin/www.studiemetro.au.dk/Procrastination_2.

pdf

Guzmán, D. (2013) “Procrastinación. Una mirada clínica”. Barcelona. Recuperado

el 10 de octubre de 2015 de https://www.isep.es/wp-

content/uploads/2014/07/procrastinacion.pdf
Gómez, D., Oviedo R., Gómez, A. y López, H. (2012). “Estilos de aprendizaje en

los estudiantes universitarios con base en el modelo de hemisferios

cerebrales”. Revista Académica de Investigación. España. ISSN.

Recuperado el 10 de octubre de 2015 de

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/hemisferios-cerebrales.pdf

Jara, G. (2011) “Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de

2º de secundaria en educación para el trabajo de una institución educativa

del Callao”. Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado el 10 de

octubre de 2015 de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/07/2010_Jara_Estilos-de-aprendizaje-y-rendimiento-

acad%C3%A9mico-de-estudiantes-de-2%C2%B0-de-secundaria-en-

educaci%C3%B3n-para-el-trabajo.pdf.

Landry, C. C. (2003): Self-efficacy, motivation and outcome expectation correlates

of college students intention certainty. Dissertation Abstracts International

Section A: Humanities and Social Sciences, 64 (3-A), 825.

Loayza, S. (2006). “Relacion entre los estilos de aprendizaje y el nivel de

rendimiento académico de los alumnos(as) del quinto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa República Argentina en el distrito de

Nuevo Chimbote en el año 2006”. Recuperado el 24 de octubre de 2015 de

http://es.slideshare.net/carloschavezmonzon/aprendizaje-y-rendimiento-

academico?related=1
Mccown, W., Johnson's, J., y Ferrari, J. (1989) Procrastination and Task

Avoidance, Theory and Treatment. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=2d7VBQAAQBAJ&pg=PT93&lpg=PT

93&dq=McCOWN+Y+JOHNSON+1989+Y+FERRARI+1992&source=bl&ots

=dOZ1K-8d9M&sig=9SYHb2TrdKjKiQofm-

4UpkWHnTY&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjn6qn-

mb7LAhXM7yYKHb_DBY8Q6AEIHTAA#v=onepage&q=McCOWN%20Y%2

0JOHNSON%201989%20Y%20FERRARI%201992&f=false

Miranda, T. Sin año. “Estilos de Aprendizaje en los estudiantes de maestría en

psicología educativa de una universidad de Lima”. Recuperado el 17 de

octubre de 2015 de

http://es.slideshare.net/carloschavezmonzon/aprendizaje-y-rendimiento-

academico?related=1

Navarro, M. (2008). “Cómo Diagnosticar y Mejorar los Estilos de Aprendizaje”.

Primera edición. ISBN.

Noreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. y Rebolledo, D. (2012). “Aplicabilidad de los

criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa”. Colombia.

Recuperado el 10 de octubre de 2015 de

http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.

Real Academia de la Lengua Española (2014) Recuperado el 17 de octubre de

2015 de http://dle.rae.es/?w=procrastinacion
Salas, R. (2008). Estilo de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Colombia:

Magisterio.

Steel, P., y Konig, C. (2006). Integración de las teorías de la motivación. Academy

of Management Review, 31, 889–913

Takacs, I. (2008) what procrastination meansin hungarian higher education: the

relationship between behavior and personality. En:Crossing internal and

externalborders: practices for and effective psy-chological couselling in the

Europeanhigher education.Compiladores: Giovazolias, T. et ál.; 2008.

Recuperado de

http://www.academia.edu/5030679/Procrastinaci%C3%B3n_acad%C3%A9

mica_un_problema_en_la_vida_universitaria_Academic_Procrastination_a_

problem_in_university_life
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE: CHAEA
(Semánticamente adaptado a la realidad limeña)

1. Instrucciones para responder al cuestionario

Este Cuestionario ha sido diseñado para identificar su estilo preferido de aprendizaje.


No es un test de inteligencia ni de personalidad.
No hay límite de tiempo para contestar al cuestionario. No le ocupará más de 15
minutos.
No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero en
sus respuestas.
Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un signo más (+). Si,
por el contrario, está más de en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-).
Por favor, conteste todos los ítems. Muchas gracias.

( ) 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.


( ) 2. Estoy seguro de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
( ) 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
( ) 4. Normalmente trato de resolver los problemas ordenadamente y paso a paso.
( ) 5. Creo que los formalismos impiden y limitan la actuación libre de las personas.
( ) 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios
actúan.
( ) 7. Pienso que el actuar impulsivamente puede ser siempre tan válido como actuar
reflexivamente.
( ) 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
( ) 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
( ) 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
( ) 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio
regularmente.
( ) 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en
práctica.
( ) 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
( ) 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.
( ) 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas
demasiado espontáneas, imprevisibles.
( ) 16. Escucho con más frecuencia que hablo.
( ) 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
( ) 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar
alguna conclusión.
( ) 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
( ) 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
( ) 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores, tengo
principios y los sigo.
( ) 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir por las ramas.
( ) 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener
relaciones distantes.
( ) 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
( ) 25. Me cuesta ser creativo, romper estructuras.
( ) 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
( ) 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
( ) 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
( ) 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
( ) 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
( ) 31. Soy cuidadoso a la hora de sacar conclusiones.
( ) 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos
reúna para reflexionar, mejor.
( ) 33. Tiendo a ser perfeccionista.
( ) 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
( ) 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.
( ) 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
( ) 37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
( ) 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su utilidad.
( ) 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
( ) 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
( ) 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el
futuro.
( ) 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
( ) 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
( ) 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso
análisis que las basadas en la intuición.
( ) 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de
los demás.
( ) 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
( ) 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hace las
cosas.
( ) 48. En conjunto, hablo más que escucho.
( ) 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
( ) 50. Estoy convencido que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
( ) 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
( ) 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
( ) 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
( ) 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
( ) 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
( ) 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.
( ) 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
( ) 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
( ) 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en
el tema, evitando divagaciones.
( ) 60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las
discusiones.
( ) 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
( ) 62. Rechazo las ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
( ) 63. Me gusta considerar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
( ) 64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.
( ) 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el
líder o el que más participa.
( ) 66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.
( ) 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
( ) 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
( ) 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
( ) 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
( ) 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
( ) 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.
( ) 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
( ) 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
( ) 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
( ) 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
( ) 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
( ) 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
( ) 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
( ) 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE
APRENDIZAJE: CHAEA
1. Datos académicos
a. Colegio: ……………………………………………………………………………………….
b. Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………
c. Sexo: Masculino Femenino
d. Grado: …………………………………
e. Edad: ………………………………….
f. El año pasado tenia las notas más altas en………………………………………………
g. El año pasado tenia las notas más bajas en……………………………………………..
Fecha: ………………………………………………………………………….
2. Perfil de Aprendizaje
1. Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con signo más (+).
2. Sume el número de círculos que hay en cada columna.
ESCALA DE PROCRASTINACIÓN EN DOLESCENTES (EPA)

(Dr. Edmundo Arévalo Luna – Trujillo-Perú)

INSTRUCCIONES:

A continuación se presentan 50 enunciados que se refieren a los modos de


comportarse en los adolescentes. Lee detenidamente cada enunciado y rellena la
burbuja de la hoja de respuestas con la opción que mejor te describa, de acuerdo
a las siguientes alternativas:

 Marca debajo de MA, cuando estés MUY DE ACUERDO con la afirmación


 Marca debajo de A, cuando estés de ACUERDO con la afirmación
 Marca debajo de I, cuando estés INDECISO con la afirmación.
 Marca debajo de D, cuando estés en DESACUERDO con la afirmación.
 Marca debajo de MD, cuando estés en DESACUERDO con la afirmación.

Responde con sinceridad todas las afirmaciones, pero marcando solo una de las
alternativas, sobre lo que te ocurre en este momento y no lo que quisieras, ni de
acuerdo a lo que otros opinan. Al finalizar, verifica que todos los enunciados hayan
sido contestados.

NO ESCRIBAS NI REALICES MARCA ALGUNA EN ESTE CUESTIONARIO,


TUS RESPUESTAS DEBES HACERLAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. Suelo postergar (dejar para más tarde) mis estudios, por realizar actividades
que me agradan.

2. Para realizar mis tareas necesito la compañía de alguien.

3. Pienso que mis trabajos los realizo mal, por ello prefiero no hacerlos.

4. Tiendo a dejar mis tareas siempre para el último momento.

5. Cuando comienzo una tarea, me aburro y por eso la dejo inconclusa.

6. Termino a tiempo mis trabajos y responsabilidades, porque las considero


importante.

7. Culmino mis responsabilidades solo cuando me ayuda alguien.

8. A pesar de la dificultad de mis tareas, me siento capaz de terminarlas.

9. No termino mis tareas porque me falta tiempo.

10. Tengo desinterés por realizar una tarea que me imponen.


11. Suelo inventar excusas para no hacer mis tareas.

12. Tiene que haber alguien que me obligue a hacer mis tareas.

13. Mis logros me motivan a seguir cumpliendo con mis obligaciones.

14. Ocupo mí tiempo en actividades de poca importancia, en lugar de terminar mis


tareas.

15. Siento incomodidad al iniciar una tarea, por lo tanto lo dejo para el último
momento.

16. Prefiero ver la televisión que cumplir con mis responsabilidades en casa.

17. Debo tener un ejemplo para guiarme y poder realizar mis tareas.

18. Las críticas que recibo de los demás influye para no concluir mis actividades.

19. Acabo a tiempo las actividades que me asignan.

20. Pospongo (dejo para otro momento) mis deberes, porque los considero poco
importantes.

21. Constantemente suelo sentirme desganado para hacer mis deberes.

22. Prefiero cumplir mis con mis responsabilidades para que otros no me critiquen.

23. Pienso que mis habilidades facilitan la culminación de mis tareas.

24. Termino mis trabajos importantes con anticipación.

25. Con frecuencia no deseo realizar mis responsabilidades.

26. Me es difícil comenzar un proyecto porque siento pereza.

27. Tengo iniciativa cuando de tareas se trata.

28. Me siento orgulloso de la forma en que realizo mis actividades.

29. No realizo mis tareas porque no sé por dónde empezar.

30. Me resisto a cumplir mis deberes porque prefiero desarrollar otras actividades.

31. No hago mis tareas porque no sé por dónde empezar.

32. No dejo que nada me distraiga cuando cumplo mis responsabilidades.

33. Confío en mí mismo al realizar mis obligaciones a tiempo.


34. Presento mis trabajos en las fechas indicadas.

35. Evito realizar mis actividades cuando me siento desganado.

36. Pienso que terminar mis tareas es una de las metas que debo cumplir.

37. Trabajo libremente y de acuerdo a mis criterios cuando hago mis tareas.

38. Evito responsabilidades por temor al fracaso.

39. Programo mis actividades con anticipación.

40. No tengo la menor intención de cumplir mis deberes, aunque después me


castiguen.

41. Si tengo que hacer algo lo hago de inmediato.

42. No necesito de otros para cumplir mis actividades.

43. Me siento incapaz de realizar mis obligaciones de forma correcta, por eso las
postergo.

44. No termino mis trabajos porque pienso que no me alcanza el tiempo.

45. Prefiero tener una “vida cómoda” para no tener responsabilidades.

46. Puedo retrasar mis actividades sociales, cuando decido terminar a tiempo mis
trabajos.

47. Postergo mis actividades, cuando no recibo la ayuda de los demás.

48. No presento mis trabajos, porque pienso que están mal hechos.

49. Suelo acumular mis actividades para más tarde.

50. No me gusta tener responsabilidades, porque éstas implican esfuerzo y


sacrificio.
ESCALA DE PROCRASTINACION EN ADOLECENTES (EPA)

HOJA DE RESPUESTAS

Nombres y apellidos:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Edad:……..…………. sexo: M ( ) F ( )

Centro de estudios:……………………………………………………..Grado o ciclo:…………………… Fecha de


aplicación:…………………………………………………………………

INSTRUCCIONES: Marca con una X la opción que mejor te describa, en la columna correspondiente. No hay respuestas buenas ni malas, solo
responde la opinión que a ti te parezca. Cuida que las preguntas coincidan con el número de respuestas.
HOJA INFORMATIVA PARA EL PARTICIPANTE

Proyecto: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PROCRASTINACIÓN EN LAS ALUMNAS DEL

5TO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MUJERES SARA

ANTONIETA BULLÓN LA MADRID DE LAMBAYEQUE; EN EL AÑO 2015.

INVESTIGADOR (A): Blanca Carolina Cherres Benavides.

Estimados padres de familia:

La presente investigación se encuentra dirigida por la alumna, Blanca Carolina

Cherres Benavides, estudiante del X ciclo de la Escuela de psicología, de la Universidad

Señor de Sipan – Pimentel con la finalidad de realizar un proyecto den Investigación

Científica, quien tiene autorización del Director del Centro educativo Sara Antonieta Bullón

La Madrid, de la ciudad de Lambayeque para ejecutar el proyecto.

El objetivo de la investigación es Establecer la Relación Estilos de Aprendizaje y

Procrastinarían en las alumnas del 5to año de secundaria de la Institución Educativa de

mujeres Sara Antonieta Bullón La Madrid de Lambayeque; en el año 2015- La

investigación no es con fines de lucro. Los resultados grupales estarán disponibles en

caso de que desee solicitarlo.

Si presenta alguna duda acerca de la investigación, se puede comunicar con el

investigador.

Blanca Carolina, Cherres Benavides.

Cel.: #956132341

Correo electrónico:

caritoycesar@hotmail.com
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PROCRASTINACIÓN EN LAS

ALUMNAS DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE

MUJERES SARA BULLÓN LA MADRID DE LAMBAYEQUE; EN EL AÑO 2015.

Yo,…………………………………………………………………………... he leído la hoja

de información que me ha entregado el investigador(a) Blanca Carolina, Cherres

Benavides, he podido hacer preguntas sobre la investigación y he recibido suficiente

información sobre este estudio. He hablado con: Blanca Carolina, Cherres he

comprendido que la participación de mi menor hijo es voluntaria y comprendo que

puede retirarse del estudio cuando lo desee, sin tener que dar explicaciones, sin que

esto repercuta en los cuidados de mi menor hijo.

Presto libremente mi conformidad para que mi menor hijo participe en el estudio.

………………………………… Cherres Benavides, Blanca Carolina

Nombre y firma del participante Nombre y firma del Investigador

DNI:………………………… DNI:
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PROCRASTINACIÓN EN LAS

ALUMNAS DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE

MUJERES SARA ANTONIETA BULLÓN LA MADRID DE LAMBAYEQUE; EN EL AÑO

2015.

Yo,…………………………………………………………………………... he leído la hoja

de información que me ha entregado el investigador(a) Blanca Carolina, Cherres

Benavides, he podido hacer preguntas sobre la investigación y he recibido suficiente

información sobre este estudio. He hablado con: Blanca Carolina, Cherres he

comprendido que mi participación es voluntaria y comprendo que puedo retirarme del

estudio cuando lo desee, sin tener que dar explicaciones, sin que esto repercuta en mi

integridad y estudios.

Presto libremente mi conformidad para poder participar en el estudio.

………………………………… Cherres Benavides, Blanca Carolina

Nombre y firma del participante Nombre y firma del Investigador

DNI:………………………… DNI:

También podría gustarte