Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR (A):
Asesor Metodológico
Asesor Especialista
1.3. Autor(es):
Transversal-Correlacional.
Facultad de Humanidades.
1.8. Período:
6 meses
4 meses.
1.11. Aprobado:
(Toda esta sección debe alcanzar en una página y el trabajo debe ser
compaginado)
mundo donde vive no solo por su cerebro sino además, emplea sus sentidos que le
de los canales sensoriales, que vienen a ser los tipos básicos de los estilos de
tarea (metas altas e irreales) por lo tanto se trata de evitar las consecuencias
Salta; en el año 2011 sobre estilos de aprendizaje, pudo evidenciar que los alumnos
presenciales. Les bastan las posibilidades de las TIC para el aprendizaje. Toda esta
alternativa del Callao; se determinó una predominancia del estilo teórico con un
de acuerdo a los estilos más predominantes teórico y activo; para lograr resultado
rendimiento.
de uso de internet.
estudiantes; es así como surge nuestro interés sobre las variables expuestas y nos
en las alumnas del 5to año de secundaria; es decir conocer la relacion existente
investigaciones; así como dar a conocer los resultados de este estudio. Así mismo;
último año de educación secundaria; para esto nos planteamos el siguiente objetivo
las alumnas del 5to año de secundaria de la Institución Educativa de Mujeres Sara
relación que existe entre los estilos de aprendizaje y procastinación en las alumnas
2.1.4. Objetivos
Objetivo General:
Objetivos específicos:
A nivel Internacional
que existe entre los estilos de aprendizaje propuestos por Alonso, Gallego y
reflexivo se halla en el nivel de porcentaje más alto con 53%; seguido por el estilo
activo 19%; estilo pragmático 17% y estilo teórico 11%. Así mismo se demostró
variable procastinación.
Por otro lado; este estudio revelo que existe relacion significativa entre las
comparación con nuestra investigación ya que pudimos evidenciar que las variables
internacional; siendo esto útil para poder corroborar las diferencias y similitudes con
nuestro estudio.
A Nivel Nacional
dentro del nivel moderado de preferencia del estilo activo, seguido del 33.3% que
se ubicó en el nivel alto de preferencia hacia dicho estilo. Mientras que el 11.6% y
hacia dicho estilo con un 39.1%, seguido del 31.9% en el nivel moderado y del
24.6% que se ubica en el nivel muy baja respectivamente. Mientras que sólo un
estilo de aprendizaje con un 43.5%, seguido del 23.2% que se ubicó en el nivel
alto de preferencia. Asimismo en los niveles de muy alto con el 17.4% y bajo con
hacia dicho estilo de aprendizaje, con un porcentaje de 34.8%. Seguido por los
Asimismo los menores porcentajes se ubicaron en las categorías baja y muy baja
pragmático.
En este estudio se puede destacar que ningún porcentaje tuvo un
predominio entre en los niveles altos o muy altos de estilos de aprendizaje; siendo
los niveles moderados del estilo de aprendizaje activo, teórico y pragmático los
muestreo aleatorio, por conglomerados, con selección bietápica que incluyó a 292
de 31.5% cumple con los planes de estudio que se propone; el 41.1% interrumpe
“la cabeza en la luna” cuando estudia. Así mismo este estudio demostró que la
procastinación en el estudio se asocia significativamente con jornada de estudio,
planes de estudio que se proponen y que por otro lado; las actitudes como
estudio y estar con “la cabeza en la luna” cuando se estudia; refieren mayor
de estudio, plan de vida, apoyo familiar y motivos de uso de internet con actitudes
estudio.
Antecedentes Locales
la I.E. Particular Virgen del Carmen y de la I.E. Nuestra Señora Paz”; en la Urb.
los alumnos de la I.E. Particular Virgen del Carmen, seguido del estilo asimilador
estilo acomodador. Esto nos refiere que los estudiantes de la Institución educativa
perspectivas para ser una síntesis de ellas; también se interesan por temas
culturales amplios y tienen una gran sensibilidad de servicio. Por otro lado se
ofrecen reto.
A) Estilos:
situaciones cotidianas.
Navarro (2008) Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo
B) Aprendizaje:
Para Navarro (2008) debe entenderse más como proceso que como
nuestros semejantes.
Carrascal (2010).
Salas (2008) nos refiere que los estilos de aprendizaje son los
aprendizaje son situacionales y dependen tanto del estilo personal como del
cerebro sino además, emplea sus sentidos que le permiten interactuar con
sensoriales, que vienen a ser los tipos básicos de los estilos de aprendizaje.
Según Gómez y Cols (2012) haciendo una revisión histórica de los estilos
sus cuatro puntos cardinales. Este modelo sostiene que los seres humanos
integrador y sintetizador).
poder aprender. Entonces para esta teoría el ser humano puede poseer
según la zona del cerebro que estemos utilizando (límbico derecho, cortical
cultura respectiva.
sistemas son:
kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos
mentalmente.
El Modelo de Kolb
pragmático.
Jara (2011) nos indica que los estilos de aprendizaje de Kolb son:
Convergente: las personas con este estilo de aprendizaje son buenas en
encontrar usos prácticos para ideas y teorías, tienen habilidad para solucionar
Divergente: las personas con este estilo de aprendizaje son buenas percibiendo
carreras de servicio.
gente y más interesados en ideas abstractas y considera más importante que una
teoría tenga consistencia lógica que valor práctico. Este estilo de aprendizaje es
conocimientos que podamos tener de ello, nos servirá tanto para analizar o
realidad. La clasificación que este autor hace para los estilos de aprendizaje es
un problema.
categorías o “inteligencias”:
abstracciones.
3. La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo
cirujano).
mismo.
definidas por Gardner; son diferenciables las unas de las otras tanto en
Modelo de Honey-Alonso
en una de ellas más que en otras, para Honey y Mumford los estilos son
El estilo activo
Según Capella et al (2003) citado por Jara (2011) el estilo activo está
personas que les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos
de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Ni
experiencias, y se aburren con las actividades que les lleva mucho tiempo.
organización.
El estilo reflexivo
A los que prefieren este estilo, les gusta considerar las experiencias
con detenimiento para llegar a una conclusión, les gusta considerar las
El estilo teórico
El estilo pragmático
de las ideas. El punto fuerte de las personas con predominancia del estilo
cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar
de acciones.
2.2.2.2. Procastinación
hecho.
Según la RAE (2014) define a la procastinación como la acción y
actitud en la persona.
B) Definiciones
reforzada, es decir, las conductas persisten por sus consecuencias. Por tal
diversos factores propios del ambiente, que han permitido continuar con
alguna.
metas altas con respecto al trabajo que se realizara o se tiene que terminar;
que necesitan. Una frase típica de este tipo de procrastinador sería “voy a
2013, p12).
adoptar varias formas, a saber: hay tareas, que por la aversión que causan
reforzamiento positivo para trabajar bajo presión y poder hacer las cosas en
presión, pero para ser más precisos, prefieren protestar y generar crisis
cada posible escenario de desastre y fracaso. Según Burka & Yuen (1983;
citados por Steel, 2007) señalan que la procrastinación tiene sus principios
gente no puede decir que no, y por lo tanto toma más y más
responsabilidades sin ninguna expectativa razonable de ser capaces de
de actividades, etc.
consecuencias
(Skinner, 1977). Por tal razón, las personas procrastinan porque sus
además han tenido triunfo debido a diversos factores propios del ambiente,
que han permitido continuar con este tipo de acciones. Asimismo, las
2003).
la teoría es el tiempo.
autoeficacia), value (el valor que tiene para nosotros realizar esa tarea, lo
Arévalo (2011) refiere que este modelo propuesto por Spadyn (1996)
procrastinación:
sobrecargados.
atormentados.
decir que ante determinadas tareas o actividades que estas personas les
grado de relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en
(2010).
2.3.2. Población:
Criterios de Inclusión
consentimiento informado.
Criterios de Exclusión:
Criterios de Eliminación:
2.3.3 Hipótesis
2015.
H2: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de
H3: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de
en el año 2015.
H4: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de
en el año 2015.
H5: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de
en el año 2015.
H6: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje activo y el área de
H7: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el nivel
2015.
H8: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área
H9: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área
en el año 2015.
H10: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área
H11: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo y el área
H13: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el nivel
2015.
H14: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el nivel
2015.
H15: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área
H16: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área
en el año 2015.
en el año 2015.
en el año 2015.
H19: Existe relación entre la preferencia del estilo de aprendizaje teórico y el área
2015.
2.3.4 Variables
áreas:
Área de Dependencia
Área de Desorganización
2.3.5 Operacionalización
Técnicas e
Instrumento de
Variable Dimensiones Indicadores
Recolección de
Datos
Estilo de
Nivel Bajo Cuestionario
Aprendizaje Nivel Moderado
Nivel Alto Honey-Alonso de
Estilos de Activo Nivel Muy alto
Estilos de
Aprendizaje Estilo de Nivel Bajo
Nivel Moderado Aprendizaje:
Aprendizaje Nivel Alto
Nivel Muy alto CHAEA (2007)
Reflexivo
Estilo de Nivel Bajo
Nivel Moderado
Aprendizaje Nivel Alto
Nivel Muy alto
Teórico
Instrumento de
Recolección de
Datos
2.3.6.1. Método:
2.3.6.2. Técnica:
2.3.6.3. Instrumentos:
Los autores son Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey. Este
hoja para marcar las respuestas positivas y negativas. Se calificaran como puntajes
La validez del instrumento es de 0.6584 para el estilo teórico, 0.7275 para el estilo
reflexivo, 0.5854 para el estilo pragmático y 0.6272 para el estilo activo. Así mismo,
se reportó un coeficiente de confiabilidad de Alpha Cronbach de 0.94, para la escala
de Hoeny-Alonso.
Esta escala fue adaptada a la realidad peruana por Edmundo Arévalo Luna y Cols.
aproximadamente.
y evasión de la responsabilidad.
de 3 jueces expertos; los cuales aprobaron 105 ítems. La validez de criterio se dio
las mitades:
Percentil Niveles
respuestas a sus preguntas no deben ser inducidas. Para evitar sesgos y engaños
planteado.
Para el análisis de los datos se hará uso de tablas y figuras. Para hallar la
2010). Así mismo; los datos y gráficos se procesaran y construirán con la ayuda
Así mismo; los resultados hallados serán veraces y con responsabilidad; evitando
moralidad para poder proteger a los sujetos bajo estudio del daño o evitar riegos
algo verdadero e inequívoco, y que las respuestas que dan los participantes son
Validez: Aquí se va dar cuenta del grado de fidelidad con que se muestra el
los datos y una retórica organizada de las teorías que soportan un estudio cualitativo
del muestreo teórico o intencional que permite maximizar los objetos conceptuales
que emergen del estudio e identificar factores comparables con otros contextos.
del investigador que posibilita que este sea consciente de la influencia de sus
planteamientos y de la perspectiva con la que aborda el fenómeno de estudio.
Además, ayuda a que desarrolle una conciencia autocrítica que le permita obtener
una mejor comprensión del fenómeno, de modo que deje claro cómo ha logrado la
campo e identificar sus alcances y limitaciones para controlar los posibles juicios o
modo que exista una correspondencia entre los presupuestos teóricos y la forma en
que son encuadrados los asuntos metodológicos y de carácter práctico que articulan
una investigación.
III. Marco Administrativo
1. Elaboración del
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 19 18 20 21
Proyecto
Plan de
X X X
Investigación
Marco Teórico X
Marco
X
Metodológico
Marco
X X
administrativo
Referencias
bibliográficas
2. Presentación del
Proyecto
Levantamiento de
observaciones 1
Revisión completa
del informe por el
asesor 1
Levantamiento de
observaciones 2
Revisión completa
del informe por el
asesor 2
3. Aprobación del
Proyecto
4. Desarrollo del
Proyecto
Aplicación de
metodología e
instrumentos
Tabulación de datos
Discusión
Conclusiones y
recomendaciones
5. Presentación del
Informe Final
Primera revisión del
jurado
Levantamiento de
observaciones 1
Segunda revisión
del Jurado
Levantamiento de
Observaciones 2
Elaboración del
artículo según
modelo ANR
6. Aprobación del
Informe Final
7. Sustentación del
Informe Final
3.2. Presupuesto
Materiales
CD 03 1.00 3.00
Servicios
Viáticos 2.00
Imprevistos - - -
Sub Total -
Total General: -
3.3. Financiamiento
proyecto.
REFERENCIAS
de
http://repositorio.usil.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/08/2014_Alegre_Auto
eficacia-y-procrastinaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-en-estudiantes-
universitarios-de-Lima-Metropolitana.pdf
de 2015 de
file:///C:/Users/suarez/Downloads/My_paper_APPROACH_TO_AN_UPDATED_C
ONCEPT.pdf
de
file:///C:/Users/suarez/Downloads/My_paper_APPROACH_TO_AN_UPDATED_C
ONCEPT.pdf
octubre de 2015 de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuade
rnos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/04-articulo_3.pdf
Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-
content/uploads/2014/07/2010_Quinallata_Estilos-de-aprendizaje-y-
rendimiento-acad%C3%A9mico-en-estudiantes-de-4%C2%B0-y-
5%C2%B0-de-secundaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-
Callao.pdf
2015 de https://es.scribd.com/doc/91191913/Proyecto-Autoestima-y-
Procrastinacion-2011-Final-1
Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). “Procrastinación y características demográficas
file:///C:/Users/suarez/Downloads/Dialnet-ProcrastinacionEnElEstudio-
3994750%20(2).pdf
file:///C:/Users/suarez/Downloads/Dialnet-ProcrastinacionEnElEstudio-
3994750%20(1).pdf
octubre de 2015 de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_
2011/chan_bazalar.pdf
Books. Recuperado de
http://studiemetro.au.dk/fileadmin/www.studiemetro.au.dk/Procrastination_2.
content/uploads/2014/07/procrastinacion.pdf
Gómez, D., Oviedo R., Gómez, A. y López, H. (2012). “Estilos de aprendizaje en
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/hemisferios-cerebrales.pdf
content/uploads/2014/07/2010_Jara_Estilos-de-aprendizaje-y-rendimiento-
acad%C3%A9mico-de-estudiantes-de-2%C2%B0-de-secundaria-en-
educaci%C3%B3n-para-el-trabajo.pdf.
http://es.slideshare.net/carloschavezmonzon/aprendizaje-y-rendimiento-
academico?related=1
Mccown, W., Johnson's, J., y Ferrari, J. (1989) Procrastination and Task
https://books.google.com.pe/books?id=2d7VBQAAQBAJ&pg=PT93&lpg=PT
93&dq=McCOWN+Y+JOHNSON+1989+Y+FERRARI+1992&source=bl&ots
=dOZ1K-8d9M&sig=9SYHb2TrdKjKiQofm-
4UpkWHnTY&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjn6qn-
mb7LAhXM7yYKHb_DBY8Q6AEIHTAA#v=onepage&q=McCOWN%20Y%2
0JOHNSON%201989%20Y%20FERRARI%201992&f=false
octubre de 2015 de
http://es.slideshare.net/carloschavezmonzon/aprendizaje-y-rendimiento-
academico?related=1
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.
2015 de http://dle.rae.es/?w=procrastinacion
Salas, R. (2008). Estilo de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Colombia:
Magisterio.
Recuperado de
http://www.academia.edu/5030679/Procrastinaci%C3%B3n_acad%C3%A9
mica_un_problema_en_la_vida_universitaria_Academic_Procrastination_a_
problem_in_university_life
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE: CHAEA
(Semánticamente adaptado a la realidad limeña)
INSTRUCCIONES:
Responde con sinceridad todas las afirmaciones, pero marcando solo una de las
alternativas, sobre lo que te ocurre en este momento y no lo que quisieras, ni de
acuerdo a lo que otros opinan. Al finalizar, verifica que todos los enunciados hayan
sido contestados.
1. Suelo postergar (dejar para más tarde) mis estudios, por realizar actividades
que me agradan.
3. Pienso que mis trabajos los realizo mal, por ello prefiero no hacerlos.
12. Tiene que haber alguien que me obligue a hacer mis tareas.
15. Siento incomodidad al iniciar una tarea, por lo tanto lo dejo para el último
momento.
16. Prefiero ver la televisión que cumplir con mis responsabilidades en casa.
17. Debo tener un ejemplo para guiarme y poder realizar mis tareas.
18. Las críticas que recibo de los demás influye para no concluir mis actividades.
20. Pospongo (dejo para otro momento) mis deberes, porque los considero poco
importantes.
22. Prefiero cumplir mis con mis responsabilidades para que otros no me critiquen.
30. Me resisto a cumplir mis deberes porque prefiero desarrollar otras actividades.
36. Pienso que terminar mis tareas es una de las metas que debo cumplir.
37. Trabajo libremente y de acuerdo a mis criterios cuando hago mis tareas.
43. Me siento incapaz de realizar mis obligaciones de forma correcta, por eso las
postergo.
46. Puedo retrasar mis actividades sociales, cuando decido terminar a tiempo mis
trabajos.
48. No presento mis trabajos, porque pienso que están mal hechos.
HOJA DE RESPUESTAS
Nombres y apellidos:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Edad:……..…………. sexo: M ( ) F ( )
INSTRUCCIONES: Marca con una X la opción que mejor te describa, en la columna correspondiente. No hay respuestas buenas ni malas, solo
responde la opinión que a ti te parezca. Cuida que las preguntas coincidan con el número de respuestas.
HOJA INFORMATIVA PARA EL PARTICIPANTE
Científica, quien tiene autorización del Director del Centro educativo Sara Antonieta Bullón
investigador.
Cel.: #956132341
Correo electrónico:
caritoycesar@hotmail.com
CONSENTIMIENTO INFORMADO
puede retirarse del estudio cuando lo desee, sin tener que dar explicaciones, sin que
DNI:………………………… DNI:
CONSENTIMIENTO INFORMADO
2015.
estudio cuando lo desee, sin tener que dar explicaciones, sin que esto repercuta en mi
integridad y estudios.
DNI:………………………… DNI: