Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA GORETTI

BACHILLERATO ACADEMICO CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES


PRIMER SEMESTRE
GUIA DE TRABAJO AUTÓNOMO Y VIRTUAL DE FILOSOFÍA

SEMANA No. 05 y 06
GRADO DÉCIMO ABC ÁREA FILOSOFÍA
DOCENTE AURA MARLENI ARTEAGA HORAS 8
LEGARDA
DESEMPEÑOS  Analizar la propuesta filosófica de Platón.
 Valorar la importancia que tiene la ética para el desarrollo de la persona.

TEMA: FILOSOFIA DE PLATON

DATOS BIOGRÁFICOS: Platón es un filósofo griego.


"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él” Platón
Nacido el 427 a. C. en Atenas. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le
conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón
olímpico de lucha. Pertenecía a una familia noble. Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del
conocimiento. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas, pero se desilusionó con los gobernantes de
Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando
cuenta veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en
su único maestro hasta su muerte.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la
verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida,
abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera
universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía.
Aristóteles fue su alumno más destacado.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso
fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos
adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de
una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de
Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80
años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

Obras
 Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: Apología. Ion. Critón. Protágoras.
Trasímaco. Eutifrón
 Época de transición: Gorgias. Menón. Eutidemo. Hipias Menor. Crátilo. Hipias Mayor.
 Época de madurez o diálogos críticos: El Banquete. Fedón. República. Fedro.
 Diálogo de vejez o diálogos críticos: Teeteto. Parménides. Sofista. Filebo. Timeo.

ANTROPOLOGIA: La antropología platónica está directamente relacionada con su ética y con su teoría
política, por lo que antes de adentrarnos en ambas conviene enunciar algunas ideas esenciales relativas a
la concepción del ser humano. Las características más importantes de la antropología platónica son:

Se trata, en primer lugar, de una antropología dualista: para Platón el hombre es un compuesto de alma
y cuerpo. El alma, por su parte, es inmortal y pertenece al mundo de las Ideas, por lo que su unión con
el cuerpo es accidental. Platón llega a admitir la doctrina pitagórica de la reencarnación, de modo que
llevar una vida “sabia” puede ser una garantía para volver al mundo de las Ideas. El cuerpo, por su parte,
será siempre valorado por Platón de un modo despectivo: es lo que nos impide “despegar” de lo sensible,
lo que pretende “atarnos” a los placeres y los datos aparentes. Por ello, para Platón el cuerpo es la “cárcel”
del alma.

En segundo lugar, Platón divide el alma humana en 3 partes: por un lado el alma racional, que es
inmortal e inteligente, está situada en la cabeza y se encarga del pensamiento. Situada en el tórax
estaría el alma irascible: sería el lugar propio de las pasiones y los sentimientos, tratándose en este
caso de un alma mortal. Por último, en el abdomen estaría el alma concupiscible (o apetitiva), donde
residen los impulsos, instintos y pasiones innobles. Por supuesto, esta parte del alma también será
mortal.

ÉTICA PLATÓNICA: ¿Y qué relación existe entre el planteamiento anterior y la ética platónica? Pues bien
sencillo: a cada parte del alma le corresponderá una virtud propia. Así, prudencia valor y templanza
serán, respectivamente, las virtudes correspondientes al alma racional, irascible y concupiscible.

Para Platón, la sabiduría es una de las virtudes más importantes, pues gracias a ella se supera el
relativismo de los sofistas. Se mezclan aquí, como en otras ocasiones, un plano práctico y otro teórico: la
sabiduría será una virtud que hará “bueno” al gobernante (sólo podrá gobernar aquel que es sabio, es
decir, aquel que conoce las Ideas) y además, el sabio es que conoce la verdad, una verdad universal que
trasciende el relativismo sofista.

La virtud como purificación: a partir de las tres partes del alma que acabamos de comentar, es fácil
entender que para Platón la purificación sea también una de las virtudes esenciales. El virtuoso es capaz
de liberarse de las pasiones que le atan y del cuerpo que le incita tan sólo a los placeres materiales. Virtud
como armonía: aparece en la República, donde la justicia es la virtud más importante. De este modo, para
Platón, el hombre justo es aquel en el que se da una armonía o equilibrio entre las 3 partes del alma: es
justo aquel cuya alma racional (siendo prudente) domina a la parte irascible (que será valiente), y ambas
orientan al alma concupiscible (que será atemperada).

Surge así un modelo ético basado en el autocontrol y en un dominio racional de sí mismo. El hombre
que logre estos objetivos será armonioso y justo. Además. De este modo, la ética nos conduce
“naturalmente” a la política: sólo en una sociedad justa será posible educar a hombres justos.

TEORÍA POLÍTICA: En su obra La República intenta describir la Idea de Estado, y por ello uno de sus
temas centrales será la justicia en el Estado. Este diálogo convierte a Platón en uno de los primeros
utopistas de la historia.

En esta utopía, el gobierno debe caer en manos de los filósofos, de los sabios, tesis defendida por Platón
precisamente para evitar la ineptitud que detectaba en muchos de los políticos de su tiempo. Así el modelo
platónico es una aristocracia de la virtud y del saber: el poder político no se hereda, sino que se ocupa
temporalmente gracias a las virtudes y la sabiduría propias del gobernante. No es su ascendente familiar el
que determina su lugar en la sociedad, sino su virtud.

Los gobernantes no podrán nunca buscar su interés personal, sino que deberán gobernar según el orden
de las Ideas. Para evitar la corrupción, los gobernantes (y también los guardianes) renunciarán a la
propiedad y la familia. La sociedad platónica aparece dividida en tres clases sociales, que se corresponden
con las tres partes del alma y con las tres virtudes específicas de cada una:

ALEGORÍA DEL MITO DEL CARRO ALADO


Este fragmento del mito del carro alado aparece en el Fedro y en él Platón compara el alma con un carro
alado. El auriga conduce un carro tirado por dos caballos, uno de los cuales es blanco, bello y bueno y el
otro negro, feo y malo. El caballo blanco simboliza las tendencias positivas del hombre, las pasiones como
el coraje, la valentía. El caballo negro simboliza las tendencias negativas del hombre, los deseos más
bajos, la sexualidad, el instinto de conservación... El auriga simboliza la capacidad intelectual del
hombre o pensamiento (parte racional).

El alma, simbolizada en el carro alado, vive y se mueve en el mundo de las ideas; esta es su casa. Si el
auriga controla la pareja de caballos le será posible elevarse hacia el mundo inteligible y contemplar las
ideas. A veces, una falta de dominio de la pareja de caballos hace perder el equilibrio y el alma, perdiendo
las alas, cae al mundo de las cosas. El alma caída, sin alas y aprisionada, se encuentra extraña y fuera de
su elemento. Su anhelo más grande es retornar al mundo original.

El retorno del alma a su mundo natural requiere hacer nacer las alas. El amor desempeñará un papel
importante en el renacer de las alas, pues no es otra cosa que anhelo y deseo de conseguir lo que hemos
perdido.

En este mito aparece la visión tripartita del alma según Platón. El cochero o auriga simboliza el alma
racional, el caballo negro el alma concupiscible y el blanco el alma irascible. Estas tres partes del
alma representan tres partes del psiquismo humano: apetitos, pasiones nobles y razón. De alguna
manera Platón expone los conflictos que todos poseemos cuando tenemos deseos corporales muy fuertes
que nos impiden pensar con claridad, o cuando frente a esos deseos extraemos una “fuerza de voluntad”
para que no nos arrastren o para disfrutarlos de forma equilibrada y avanzar hacia la iluminación.

El comportamiento adecuado Platón lo define como virtud. La virtud correspondiente a la razón es la


prudencia (phrónesis), la de la irascible es la fortaleza (andreía) y la de la concupiscible es la templanza
(sophrosyne). Existe una cuarta virtud que consiste en el equilibrio y armonía entre las partes: la justicia
(dikaiosýne)

Platón, al igual que Sócrates, afirma la inmortalidad del alma por su reminiscencia (conocer es recordar y al
nacer el alma ya conoce las ideas), por no ser engendrada (lo que es engendrado no puede perecer), por
ser simple (pues no se puede deshacer) y por justicia universal (el justo debe recibir su premio y el malvado
su castigo).

El ascenso del alma de lo sensible a lo inteligible: el alma está encerrada en el cuerpo. El ser humano debe
volver a su estado natural, purificándose (cátharsis) para hacer el alma buena y virtuosa. Platón propone
cuatro caminos para conseguirlo:

 Amor: ascenso hacia la perfección a partir de las cosas bellas como tensión hacia lo careciente.

 Dialéctica: método cognoscitivo que eleva el alma a lo inteligible.

 Muerte: Platón cree en la pervivencia del alma. La muerte libera el alma del cuerpo.
 Vida virtuosa: la virtud es lo que permite al alma volver a su equilibrio inicial.
EL CONOCIMIENTO: Para Platón, si hay conocimiento es porque existe algo permanente, lo permanente
es una realidad que transciende el mundo material. Además, el conocimiento solo puede lograrse utilizando
la razón y la realidad es ideal ya que está constituida de ideas. Para él, las ideas son más reales que las
cosas, ya que las cosas se destruyen, pero el concepto no, es decir, la imagen es copia del concepto.

El conocimiento se divide en dos partes, la ciencia y la opinión. La ciencia hace que el conocimiento
nos ofrezca una visión clara, objetiva y verdadera de la realidad que constituye la esencia de las
cosas, es decir, el mundo de las ideas. Y la opinión son las cosas cambiantes del mundo sensible de
las cuales jamás puede tenerse conocimiento.

Teoría del conocimiento: La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos
universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los
pitagóricos. Para Platón, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de
todas las cosas.
El saber más elevado será entonces el conocimiento de lo universal y el más bajo será el conocimiento
de lo particular. Para Platón son las ideas las que se pueden conocer en forma accesible, pero no niega
realidad al mundo de las cosas.
Platón explica con más claridad este problema cuando se refiere al arte, nos dice que el artista representa
una tercera versión del hombre. Según Platón, el hombre ideal es la meta que todos los humanos tratan
de alcanzar, luego existen los hombres particulares que son copias del ideal y por último está el artista que
imita una copia.
El conocimiento de las cosas sensibles, es denominado por Platón "opinión" (doxa), ya que de lo que no
posee verdadera entidad, tampoco puede haber auténtico conocimiento sino mera opinión.
El conocimiento inteligible: El saber auténtico (en griego Episteme) tiene como objeto la realidad
inteligible, el ser perfecto e inmutable: las ideas. También aquí hay dos grados:
•Conocimiento discursivo (diánoia): Como ejemplo del grado inferior Platón piensa en la aritmética o en
la geometría. En ambas se parte siempre de hipótesis o presuposiciones y se necesita (piensa Platón) de
símbolos sensibles. La matemática procede según un tipo de razonamiento que podríamos denominar
"hipotético-deductivo", es decir, se va de la hipótesis a la conclusión mediante deducción.
•Conocimiento o inteligencia pura (nous): La superación de la diánoia se alcanza en la dialéctica
considerada como la "culminación de todas las ciencias". Sólo ella es capaz de cancelar el carácter
meramente hipotético de los principios utilizados en las restantes disciplinas, al dar razón de ellos y
justificarlos racionalmente. Para conseguirlo, la dialéctica tiene que remontarse a un principio no hipotético
desde el que pueda deducir a manera de consecuencias todo lo demás.
Actividad
1. Elabore un glosario con las palabras que usted crea conveniente.
2. Explique la concepción dualista de Platón.
3. ¿Cómo divide Platón el alma y cuáles son sus virtudes?
4. Explique brevemente la ética platónica.
5. Explique brevemente la política de Platón.
6. Explique brevemente El mito del carro alado de Platón.
7. ¿Cómo es el conocimiento en Platón? ¿Qué son las ideas? ¿Cómo divide el conocimiento?
8. Explique brevemente sobre el Mito de la caverna.
9. Teniendo en cuenta la filosofía de Sócrates y la de Platón, elabore un cuadro o haga una
comparación entre la ética, y el conocimiento
10. Haga una comparación entre la ética y el conocimiento de los filósofos Sócrates y Platón. Usted
este punto (10) me lo debe enviar al correo (Si tiene alguna dificultad se comunica por celular o
whatsAap. Oportunamente se orientará sobre la fecha de entrega).

También podría gustarte