Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH.

2022
/23
LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

INTRODUCCIÓN

“Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, lo que entonces era Macedonia.

Fue discípulo de Platón, del mismo modo que Platón lo había sido de Sócrates,

y preceptor de Alejandro Magno.

Entendió al hombre como un “animal racional y político”.

Y creyó firmemente que sólo lo individual, lo particular, es real.”

Fernando Savater.

Se puede decir que Aristóteles es la única figura de talla semejante a la de Platón

que hay en toda la Historia de la Filosofía.

Pero se alejó sustancialmente de la doctrina de su maestro: “Soy amigo de Platón,

pero más amigo de la Verdad”.

1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH. 2022
/23
¿Somos más platónicos o aristotélicos?

Platón es la doctrina de las Ideas, la búsqueda de un mundo en el que los

universales eternos, inmortales, se conservan y proyectan su influjo conceptual

sobre el mundo de la materia…; en cambio, Aristóteles es un REALISTA, no cree

en otro mundo ideal, cree que los conceptos, las Ideas, están en nuestro mundo, es

decir, lo que existen son individuos, cosas, objetos, y a partir de esos individuos y

objetos, buscando sus semejanzas, nuestra mente es la que busca y crea el

concepto. El concepto no está en otro lugar ideal, sino que está en nuestra

capacidad de pensar sobre la diversidad del mundo. Vemos cosas diferentes, cosas

distintas, y las agrupamos en conceptos, y esos conceptos son una proyección

nuestra, de nuestra capacidad intelectual.

“El hombre es una animal racional y político”. Para Aristóteles los dos rasgos son

fundamentales. Nos distinguimos por la razón porque somos capaces de pensar y de

reflexionar sobre lo que hacemos, y sobre todo de asombrarnos, que es el comienzo

de la Filosofía, de preguntarnos el ¿por qué? de las cosas. Y somos también

“animales políticos”, tenemos que vivir en la polis, en comunidad con los demás,

todos tenemos lenguaje, somos seres simbólicos, y por lo tanto necesitamos de los

otros seres para compartir ese mundo de símbolos con ellos.

ARISTÓTELES (384 a. C. - 322 a. C. 62 años)

… un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres

humanos…

Aristóteles fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años. Era hijo de un

médico y, por consiguiente, científico. Este hecho dice algo ya del proyecto

filosófico de Aristóteles. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. No sólo

fue el último gran filósofo griego; también fue el primer gran biólogo de Europa.

2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH. 2022
/23
“Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con “los moldes” o “Ideas eternas”,

que no había reparado en los cambios de la naturaleza. Aristóteles, en cambio, se

interesaba precisamente por esos cambios, o lo que hoy en día llamamos “procesos

de la naturaleza”.

Si quisiéramos llevarlo al último extremo, podríamos incluso decir que Platón dio la

espalda al mundo de los sentidos, volviendo la cabeza ante todo lo que vemos a

nuestro alrededor. (¡Quería salir de la caverna, quería contemplar el mundo eterno

de las Ideas!) Aristóteles hizo lo contrario. Se puso de rodillas en la tierra para

estudiar peces y ranas, amapolas y anémonas.

Podríamos decir que Platón sólo usaba su inteligencia, mientras que Aristóteles

también usaba sus sentidos.” (“El mundo de Sofía”, Jostein Gaarder).

También en la forma en la que escriben, se encuentra una gran diferencia entre

ellos. Platón era un poeta, un creador de mitos; los escritos de Aristóteles son

áridos y minuciosos como una enciclopedia, basado en su estudio de la naturaleza, lo

que también señala su estilo pedagógico. Fue el gran sistematizador que fundó y

ordenó las distintas ciencias.

Mientras Platón vivió, Aristóteles fue fiel a sus enseñanzas. Luego desarrolló su

propia doctrina en abierta discrepancia respecto al platonismo.

Fundó el Liceo, escuela aristotélica, en un terreno dedicado a Apolo Liceo. Allí

Aristóteles se dedicó a investigar y a enseñar Lógica, Física, Biología, Ética,

Política… Además fundó una gran biblioteca y un curioso zoológico. En el terreno

arrendado había un jardín con senderos. A Aristóteles le gustaba pasear por este

lugar, mientras daba sus clases de la mañana, dedicada a los discípulos más

avanzados. Como en griego paseo o lugar de paseo se dice “peripatos”, los

asistentes a esas clases fueron llamados los peripatéticos.

Aristóteles dividió el pensar discursivo en tres clases:

3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH. 2022
/23
- Ciencias productivas, que apuntan a la producción de objetos bellos y útiles,

como el arte y la técnica.

- Ciencias prácticas, se ocupan de la acción humana, y aquí encontramos a la

Ética y a la Política.

- Ciencias teóricas, son las que se ocupan del conocimiento por el

conocimiento mismo, la Física, la Matemática y la “Filosofía Primera”, que

fue lo que luego se dio en llamar “Metafísica” (“lo que está más allá de la

Física”) (término acuñado por Andrónico de Rodas).

En cuanto a la Lógica, que fue su gran organizador, no la considera una

ciencia, sino más bien una preparación para las ciencias, un instrumento, una

herramienta, un “Órganon”, que servía para conocer las formas válidas e

inválidas de razonamiento.

LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

La Filosofía aristotélica se opuso a la enseñanza platónica por entender que ésta,

con su Teoría de las Ideas, duplicaba innecesariamente los entes, ya que

explicaba los entes reales por otros ideales, y que además, la noción de una

participación de las cosas particulares en las Ideas era poco satisfactoria.

Para Aristóteles, ontológicamente sólo hay un mundo, el mundo de los sentidos, y

las Ideas son entidades ficticias, sólo existen los individuos concretos,

particulares.

Los individuos son las substancias que sostienen todos los atributos que

predicamos de ellos, y las Ideas Universales no son más que abstracciones que el

entendimiento realiza a partir de los individuos (conceptos).

4
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH. 2022
/23
Tanto Platón como Aristóteles creen que hay algo que es la esencia de las cosas.

Platón lo llama Idea. Aristóteles lo llama Forma, Esencia (“Ousía”). Los dos

apuntan a lo Universal, y creen que la Filosofía tiene que apuntar a eso, pero la

diferencia es que Platón pone esa esencia en un ámbito trascendente, y

Aristóteles, la ubica en un plano inmanente. Lo Universal está así en lo particular.

Este interés de lo universal en lo particular se refleja en el profundo estudio de

Aristóteles por el conocimiento empírico de la naturaleza.

LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES NO DICE QUE NO EXISTAN LAS IDEAS, LO

QUE DICE ES QUE NO EXISTEN SEPARADAS, LO QUE NIEGA ES EL

CARÁCTER TRASCENDENTE DE LAS MISMAS: LAS IDEAS (ESENCIAS) SON

INMANENTES A LAS COSAS PARTICULARES Y CONCRETAS QUE

CONSTITUYEN LA VERDADERA REALIDAD.

La solución que propone Aristóteles para explicar el problema del cambio en la

naturaleza (frente al monismo de Parménides) es introducir los conceptos de

sustancia y accidente: no existe un ser único, sino una multiplicidad de seres, que

a pesar de ser distintos, comparten el hecho de ser seres.

Asimismo, admite el movimiento (pero frente al devenir absoluto de Heráclito),

propone la permanencia de las esencias, inmutables y estables a través de los

cambios.

Es decir, los principios universales del Ser están en el interior de los propios seres

individuales de la naturaleza, y son estos principios los que debe investigar la

“Ciencia” (o lo que en ese momento se entendía por ella).

Nos encontramos ante un cambio radical en la forma de pensar. Para Platón, el

mayor grado de realidad es lo que pensamos con la razón. Para Aristóteles, el

mayor grado de realidad es lo que sentimos con los sentidos. Platón opinaba que

todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, son meros reflejos de algo

5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH. 2022
/23
que existe de un modo más real en el mundo de las Ideas, y con eso también en el

alma del ser humano. Aristóteles opina exactamente lo contrario. Lo que hay en el

alma del ser humano, son meros reflejos de los objetos de la naturaleza; es decir,

la naturaleza es el verdadero mundo. Según Aristóteles, Platón quedó anclado en

una visión mítica del mundo, en la que los conceptos del hombre se confunden con el

mundo real.

EL PROBLEMA DEL CAMBIO EN LA NATURALEZA

Aristóteles cree que nuestros conocimientos primero parten de los sentidos, de la

experiencia, y una vez que los hemos captado en nuestro conocimiento sensible,

nuestra inteligencia puede realizar una tarea de abstracción, siempre desde esos

datos sensibles.

Puesto que el pensamiento de Aristóteles parte de la observación, su prioridad fue

solucionar el problema del cambio en la naturaleza (al igual que se habían

interesado los presocráticos).

El pensamiento anterior había opuesto el cambio (Heráclito) al Ser (Parménides),

Aristóteles, como novedad y para solucionar este problema, acuñó la noción de Ser

en Potencia, que no es un no-Ser, ni tampoco un ser pleno, lo que en la terminología

aristotélica se denomina Ser en Acto. Esta noción le permitió explicar a

Aristóteles el cambio, el movimiento, como el paso de un ser en Potencia a un

ser en Acto. (Ejemplo: la semilla se transforma y da lugar al árbol, porque la

semilla es ya el árbol, pero sólo en Potencia y con el tiempo, si las circunstancias le

son propicias, va actualizándose, tiene posibilidad de cambiar o desarrollarse. El

árbol sería el ser en Acto, lo que la cosa es en la actualidad. Una piedra jamás sería

un árbol).

Para explicar el cambio, a la que todas las cosas están sometidas, hay que pensar

que en cada caso hay algo que cambia. Aristóteles llamó “Ousía” a ese algo. La

6
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH. 2022
/23
“Ousía” es la “Substancia”, lo que sostiene. Lo sostenido por la substancia, explica

Aristóteles en su “Metafísica” son los accidentes. (Ejemplo: una silla puede ser

más vieja o más nueva, más clara o más oscura, más grande o más pequeña, pero

seguirá siendo lo que es, una silla).

TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS

En su “Física”, Aristóteles explica el movimiento mediante su Teoría de las cuatro

causas y sus nociones de la potencia y el acto.

Según Aristóteles la realidad es un organismo profundamente dinámico. Todo lo

que hay está en movimiento y debe ser comprendido desde su causa eficiente, que

es el origen, desde su causa material, que es aquello de que está hecho, desde su

causa formal, que es su configuración y distinción, y desde su causa final, que es el

fin hacia el que tiende.

POTENCIA Y ACTO, MATERIA Y FORMA (TEORÍA HILEMÓRFICA) SON

COMO LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA, NO PUEDEN EXISTIR

SEPARADAMENTE, SON PARES DE CONCEPTOS ANÁLOGOS O PARALELOS.

LA MATERIA ESTÁ EN POTENCIA RESPECTO A LA FORMA; LA FORMA ES

LO QUE ACTUALIZA LA MATERIA, LA PERFECCIONA. LA FORMA SIEMPRE

ES ACTO, Y LA MATERIA, POTENCIA.

Conocer algo de manera científica es, para Aristóteles, conocer las causas que

lo determinan, especialmente la causa final, por lo que la ciencia aristotélica

recibe el nombre de Teleológica (de “telos”, fin, y “logos”, conocimiento).

En los seres artificiales, como en una estatua, las cuatro causas son

diferentes (Ejemplo, en el caso de la estatua, la causa material sería el mármol; la

causa formal, “Galatea”; la causa eficiente, “Pigmalión”, y la causa final “adornar”,

“convertirla en su mujer”, “enamorarse”, etc.). En los seres naturales, las causas

formal, eficiente y final coinciden. La forma es, a la vez, causa eficiente y

7
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH. 2022
/23
final, porque es la esencia o la naturaleza propia de algo la que determina su

desarrollo y transformación hasta conseguir el fin que le es propio.

Todo proceso natural es, pues, comprensible para el hombre que tenga la suficiente

paciencia de preguntarse, ordenadamente, por su causa. A la vez, todo tiene

potencialidades que van actualizándose, tal como la semilla que es ya árbol

potencialmente, pero que debe ir haciéndose paulatinamente árbol en Acto. Y así,

el Universo se presenta como un espectáculo en el que optimistamente, todo va

siendo lo que debe ser (todas las cosas ocuparían su lugar natural).

PRIMER MOTOR INMÓVIL Y ACTO PURO

Además, debe haber algo que sea un PRIMER MOTOR NO MOVIDO (que sería

para Aristóteles, DIOS). DIOS, COMO ACTO PURO, PRIMER MOTOR INMÓVIL

QUE MUEVE A TODO LO DEMÁS. ARISTÓTELES LO DEFINÍA COMO

PLENITUD, VIDA FELIZ Y PERFECTA, GOCE INFINITO, PENSAR QUE SE

PIENSA A SÍ MISMO. El hombre puede tener sólo un atisbo de esa plenitud

gozosa en la medida en que participa de la INTELIGENCIA CONTEMPLATIVA.

Podemos decir como CONCLUSIÓN que Aristóteles aportó una serie de

instrumentos que seguimos utilizando a día de hoy, cuando hablamos de substancia,

de accidente, de potencia, de acto, del mecanismo lógico, los silogismos, las

conclusiones que se sacan de unas premisas, etc., todo eso, no los ha brindado

Aristóteles, una caja de herramientas que seguimos utilizando. La Ciencia ha

avanzado enormemente, pero el vocabulario, los temas, las intuiciones aristotélicas,

siguen vigentes.

También podría gustarte