Está en la página 1de 7

CIENCIA

La ciencia como un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana, el espíritu crítico


y los valores filosóficos; tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello que a los
profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a
menudo se les conoce como la Revolución Científica.
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos
a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como
humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que
les damos.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que
la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones.
Todo ello, en principio, tiene como objetivo el descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la
realidad, comprenderlos y explicarlos.
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:
 Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea,
mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la
objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
 Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre
acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la materia).
 Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así como en los
pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos y teorías
científicas que expliquen la realidad.
 Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en duda
y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o
valedero.
 Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber, que
estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad conforman un todo
unificado.

Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz7QBlnl2i1

TIPOS (También conocidos como CLASIFICACIÓN y/o RAMAS)


Los tipos de ciencias, dependiendo del conocimiento científico que generen, puede clasificarse en
ciencias fácticas, formales, naturales y sociales.
De esta forma, se agrupan según el objeto de estudio y la forma en que lo llevan a cabo. Hay que
tener en cuenta que algunos autores incluyen las naturales y sociales dentro de las fácticas.
Nosotros estableceremos los cuatro grupos, ya que las ciencias sociales tienen características
diferenciadoras claras respecto a otras.
Muchos consideran a Augusto Comte como el padre de la sociología. También creó una de las
primeras clasificaciones de los tipos de ciencias. Estas se mejoraron gracias a Antoine Agustin y
Pierre Naville. Su mayor aportación fue establecer una jerarquía de las ciencias. En primer lugar,
aparecía la astronomía y a continuación la física, química, fisiología y sociología.
Para este autor, la economía o la psicología no eran ciencias y las matemáticas suponían solo un
instrumento para las demás. Esta clasificación se ha superado considerando las dos ciencias
mencionadas como ciencias sociales. El motivo es que, aunque estudian algo tan impredecible
como el ser humano, lo hacen con métodos científicos.
Ciencias fácticas.
En ellas se extrae el conocimiento de la observación de fenómenos. De esta forma, consideran que
lo que sucede puede ser explicado de manera empírica y generalizado posteriormente por medio
de teorías. Son ciencias totalmente observables y reproducibles. Hay quién considera a las ciencias
naturales y sociales como un subgrupo de este.
Ciencias formales.
En este caso, a diferencia de las anteriores, el método es el deductivo. Se parte de lo general para
ir a lo particular. Este tipo de ciencias suele utilizar una notación de signos y expresiones
matemáticas. Parten de premisas que se consideran válidas y a través de construcciones
abstractas buscan explicar los fenómenos basándose en estas.
Ciencias naturales.
Como su nombre indica, estudian los fenómenos naturales. Utilizan el método hipotético-
deductivo. Se basan en ciertas leyes naturales que siempre se cumplen y hacen que los fenómenos
sean predecibles. A su vez, se pueden dividir en las ciencias físicas y las ciencias naturales. Las
primeras estudian fenómenos naturales y las segundas a los seres vivos.
Ciencias sociales.
Por último, tenemos las ciencias que estudian el comportamiento humano. También utilizan el
método hipotético deductivo. Estas se centran en el ser humano como individuo o en su forma de
actuar en sociedad. En un principio se clasificaron dentro de otros grupos, hasta que conformaron
el suyo propio. Utilizan métodos cualitativos y cuantitativos.

https://acortar.link/3NDIaQ tipos de ciencia

CIENCIAS APLICADAS
Por otra parte, existen lo que se conocen como ciencias aplicadas, las mismas que utilizan y
capitalizan los conocimientos científicos generados por la investigación básica, de una o diversas
ramas de la ciencia, buscando resolver problemas prácticos, y necesidades específicas ejemplos en
la ingeniería, alimentación, salud (vacunas).
Las ciencias aplicadas son un cuerpo de conocimientos en el que la investigación y el
descubrimiento tienen una orientación directa a la práctica, instrumental o metodológica;
proporcionando el desarrollo de nuevas tecnologías, utilizando los conocimientos generados por
las ciencias fundamentales; y que satisfacen necesidades sociales. Como ejemplos de ciencias
aplicadas tenemos, ingeniería, administración, agricultura, contabilidad, metalurgia, tecnología,
transporte y fotografía, entre otros.
En el ámbito de la salud, los descubrimientos realizados a través de la investigación básica, sin
ninguna aplicación práctica específica inmediata, proporcionan a los científicos abocados a las
ciencias aplicadas, los elementos más amplios sobre las características y el comportamiento de las
enfermedades (físicas o psicológicas) y los patógenos, entre otros conocimientos, los que
eventualmente servirán para desarrollar nuevos fármacos o tratamientos, como ocurrió con el
desarrollo de las vacunas contra el SARS-CoV-2.
Si lo recuerdan, el primer logro de la ciencia básica en la lucha contra el SARS-CoV-2 fue la
obtención del genoma del coronavirus surgido en Wuhan, China, información que sirvió de
plataforma para que los científicos iniciaran la estrategia de diseño para las candidatas a vacunas,
además de servir hoy día, para realizar el seguimiento puntual de sus mutaciones, y en qué parte
de su estructura genómica ocurren.
https://codigof.mx/la-ciencia-basica-la-ciencia-aplicada-y-la-transferencia-de-conocimientos/

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA EN LA EDUCACIÓN


Las Ciencias de la educación se pueden definir como un conjunto de ciencias sociales que
coadyuvan al estudio del fenómeno educativo desde diferentes perspectivas, en otras palabras,
son todas aquellas ciencias o disciplinas que van a ayudar a analizar la educación.
Ciencias que contribuyen a la educación
Dentro de las ciencias que contribuyen al estudio de la educación son:
 Sociología: estudia el contexto social de la educación.
 Pedagogía: su objeto de estudio es la formación del individuo, es un conocimiento práctico
con una intencionalidad formativa.
 Economía: es una rama de la teoría económica y aplicada, con la economía de la educación se
han realizado investigaciones que giran en torno a las tasas de inversión pública y privada y su
impacto en la sociedad.
 Psicología: Estudia las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de educación.
 Biología: sienta las bases biológicas del ser humano que permiten estudiar al proceso
educativo desde el punto de vista del desarrollo humano.
 Política: la interpretación de los fenómenos de carácter político y las implicaciones educativas
que surgen de los ideales del poder político.
Algunas otras de las áreas que estudian las ciencias de la educación son:
 Filosofía de la educación
 Historia de la educación
 Currículum
 Didáctica
 Andragogía, entre otras.
En resumen, todas aquellas ciencias que contribuyan, participen y nos digan qué es la educación.
En una entrevista a Modesto Montoya, físico nuclear de la Universidad Nacional de Ingeniería,
destacó la importancia de reflexionar acerca de la Ciencia en las escuelas rurales, “Para hacer
Ciencia tenemos un gran laboratorio, de altísimo valor científico que es la naturaleza. Los
maestros, sobre todo del campo rural, son los más privilegiados porque tienen la naturaleza a su
alrededor y en ella se puede enseñar Ciencia del más alto nivel”.
Esta convicción nos conduce a reivindicar la incorporación de la educación científica a la educación
obligatoria. Pero esta reivindicación debe estar unida a un nuevo enfoque de la enseñanza de las
ciencias que permita asegurar una educación científica de calidad con equidad, es decir, no
reservada sólo a unos pocos. Debemos en primera instancia reconocer que dicha enseñanza debe
situarse en un enfoque más general de la educación. Una educación que se comprometa a formar
y preparar a todos para afrontar su vida posterior. No podemos ni debemos conformarnos con
que sólo unos pocos alumnos se sientan atraídos por las clases de ciencias mientras que la mayoría
se aburren, les resulta difícil y pierden el entusiasmo.
Como bien señala Claxton, «Sea cual sea el currículo y sea cual sea su grado de pertinencia,
algunos estudiantes lo seguirán mejor que otros. La cuestión es que sea lo que sea lo que los
estudiantes se lleven consigo, deberá ser verdaderamente útil por derecho propio».
Por su parte John Dewey, plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educación, que debe ser un
conocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la
Sociología, de la Psicología y de la Economía. Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación
aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de
las mismas.
Parece importante que niños y adolescentes tomen conciencia de la riqueza de las implicaciones e
impactos que tienen las ciencias en la vida cotidiana. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias
favorece en niños y jóvenes el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis,
razonamiento, comunicación y abstracción; permite que piensen y elaboren su pensamiento de
manera autónoma. Además, construyendo su cultura científica, ese niño-adolescente desarrolla su
personalidad individual y social. El aporte de las Ciencias de la Naturaleza debería facilitar la
aproximación de los alumnos a la realidad natural y contribuir a su mejor integración en el medio
social. La adquisición de conceptos científicos es sin duda importante en la educación obligatoria,
pero no es la sola finalidad de esta enseñanza: además, debería ser capaz de brindar a los niños-
adolescentes conocimientos y herramientas que posean un carácter social, para que adquieran
seguridad en el momento de debatir ciertos temas de actualidad. Asimismo, ha de introducirles en
el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar fenómenos naturales cotidianos y dotarlos de los
instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva, rigurosa y
contrastada. Del mismo modo, no debería disimularse el papel de instrumento de opresión que la
ciencia puede adquirir en determinadas situaciones: para enfrentar las mismas es necesario
educar críticamente a las nuevas generaciones. La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza debe
estimular, entre otros aspectos: — la curiosidad frente a un fenómeno nuevo o a un problema
inesperado — el interés por lo relativo al ambiente y su conservación — el espíritu de iniciativa y
de tenacidad — la confianza de cada adolescente en sí mismo — la necesidad de cuidar de su
propio cuerpo — el espíritu crítico, que supone no contentarse con una actitud pasiva frente a una
«verdad revelada e incuestionable» — la flexibilidad intelectual — el rigor metódico — la habilidad
para manejar el cambio, para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemáticas — el aprecio
del trabajo investigador en equipo — el respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la
discusión de las ideas y la adopción de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático.
Es tan importante una buena formación científica para todos y cada uno de los niños, no sólo para
los que vayan a seguir una profesión técnica o científica. La ciencia está en todas partes y descubrir
de qué modo interviene en nuestra vida diaria puede proporcionarles una base excelente para su
posterior desarrollo con éxito en la vida. Los niños son curiosos por naturaleza. La formación
científica alimenta esa curiosidad y aporta a los alumnos una serie de conceptos, aptitudes para la
vida y opciones de futuro profesional que les serán de gran valor. La ciencia proporcionará a los
niños una mejor comprensión del mundo que les rodea y sus habitantes, una saludable dosis de
escepticismo, importantes aptitudes para la resolución de problemas y experiencia en las técnicas
de investigación. La mejora de la formación científica para un niño puede significar también una
mejora para la sociedad, al ayudar a los alumnos a convertirse día a día en ciudadanos más
responsables que contribuyan a construir una economía fuerte, un medio ambiente más saludable
y un futuro más próspero para todos.

EPISTEMOLOGÍA

Siguiendo a Pablo Cazau (2011), uno de los significados más importantes del término
epistemología es el referido al estudio de la ciencia.
Un epistemólogo, estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de
los no científicos, de allí verifican las características de la epistemología del cómo y por qué
construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis,
qué características especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué
medida la investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por
determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las herramientas del científico,
sus métodos, su lógica, entre otros aspectos.
La epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis de sus
conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría,
hipótesis, evidencia, ley, etc.
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen, límites y la validez
del conocimiento humano. Compuesta por las palabras EPISTEME que significa conocimiento y
LOGOS tratado, razón o palabra, cuya utilidad se da en la práctica investigativa, cuyo objetivo
principal es de estimar su importancia para la humanidad por la validez del conocimiento, es una
rama del pensamiento filosófico.

¿Para qué le sirve al científico?


Aunque en su definición exista cierto consenso, la utilidad de la epistemología es un tanto incierta
y puede que por esta razón muchos científicos renuncien a estudiarla a profundidad. No obstante,
la utilidad científica de la epistemología estriba en el rol que juega en el proceso de investigación
científica, y dado que este proceso tiene muchas partes, la epistemología muestra un correlato
con, al menos, la mayoría de ellas.
a) Antecedentes
Dado que un primer paso de la investigación científica es profundizar en los antecedentes del
tema elegido, saber epistemología nos pondrá un paso adelante. Al haber aprendido el significado
de conceptos como validez o confiabilidad, podremos determinar con mayor certeza si los
antecedentes de un tópico específico satisfacen determinadas condiciones.
Imaginemos que estudiamos la pobreza en Latinoamérica y hemos recolectado diversos estudios
sobre el tema. Dado que ahora manejamos los conceptos de validez y confiabilidad, podremos
identificar con mayor certeza si aquellos estudios son realmente precisos y exactos en sus
resultados.
Nótese que no nos limitamos únicamente a recolectar los antecedentes –como generalmente
ocurre– sino que además los evaluamos críticamente. ¿Qué son los antecedentes si no
conocimiento científico en sí mismo, objeto de la epistemología?
b) Marco teórico
A diferencia de los antecedentes, el marco teórico participa activamente de la investigación al
constituir el conjunto de teorías y conceptos a emplear en el tratamiento de un tema. Si, por
ejemplo, investigamos el empleo de medicina tradicional en comunidades andinas, será necesario
construir un marco teórico que nos permita comprender nuestro problema y qué mejor manera
que recurriendo a la epistemología.
En la actualidad, muchas investigaciones –sobre todo en ciencias sociales– estudian determinados
problemas apelando a marcos teóricos o bien refutados (por otros marcos teóricos) o bien
cuestionados (por su antigüedad).
Si nos servimos de la epistemología para analizar las teorías y conceptos que componen nuestro
marco teórico, podremos evaluar su estatus científico. Así, ya no elegiremos las teorías y
conceptos más agradables y populares, sino a las que ofrezcan mejores resultados.
c) Método
El empleo de un método es el núcleo central de la investigación científica. No existe disciplina
alguna que trabaje sin recurrir a uno más métodos. Ante este panorama, conocer sobre
epistemología nos dará la ventaja de saber si determinado método goza de una probada
suficiencia, es decir, si sirve o no sirve.
Si realizamos una investigación sobre evolución cultural y utilizamos un método para interpretar
los datos (por ejemplo, análisis de redes), es imperativo conocer no solo en qué consiste dicha
estrategia, sino también sus pros y contras, poniendo en juego nociones como las de validez o
replicabilidad.
Ejercicios de esta naturaleza son usualmente olvidados, lo cual genera que académicos de
renombre empleen métodos ampliamente criticados o utilicen estrategias retóricas que ni siquiera
constituyen un método científico.
d) Razonamiento: estructura lógica
Toda investigación contiene un razonamiento básico en su interior, el cómo se piensa. Dado que
una de las disciplinas auxiliares más importantes de la epistemología es la lógica, conocerla nos
permitirá demostrar si el razonamiento efectuado en nuestra investigación es lógicamente
coherente.
Aunque para lograr esto no haga falta ser experto en sistemas axiomáticos, no está demás
explorar estos mundos con propiedad; cometer errores lógicos de razonamiento es más usual de
lo que se cree.
Muchos estudios que empiezan analizando un caso específico terminan concluyendo sobre un
grupo poblacional entero sin mediar en un planteo argumental adecuado. Conocer sobre
epistemología ordenará el razonamiento de nuestra investigación, evitando que cometamos
incoherencias argumentativas, caigamos en falacias lógicas, combinemos teorías contrapuestas,
establezcamos premisas erróneas, deduzcamos conclusiones equivocadas o generalicemos
inductivamente sin sustento empírico.
e) Metadisciplinariedad
Un aspecto importante de la epistemología es su naturaleza metadisciplinar: existe una
epistemología de la matemática, de la psicología, de la biología, de la química, de la sociología, de
la neurociencia, etcétera, y todas tienen por finalidad estudiar el conocimiento científico
producido en tales disciplinas.
Conocer de epistemología nos permitirá explorar cómo se produce el conocimiento en aquellos
campos en los que no somos especialistas, lo cual es de amplia utilidad.
Para un antropólogo es fundamental leer sociología o psicología, así como lo es para un psicólogo,
leer sociología o neurociencia. De modo semejante, para entender cómo se postulan hipótesis y
teorías en neurociencia, será necesario indagar cómo se construyen teorías en biología o química.
Es más, la mirada metadisciplinar de la epistemología no solo nos permitirá acceder a los
conocimientos gestados en diversas disciplinas desde una perspectiva comparada, sino también
desde un enfoque crítico.
f) Ideología
Definida como un sistema de ideas históricamente condicionado, una ideología es capaz de
influenciar la investigación científica de distintas formas: sea mediante la particular caracterización
de determinados fenómenos o sea mediante su radical tergiversación. A este respecto, la
epistemología constituye una salvaguardia importante.
Una cosa es afirmar que los bonobos son animales morales o que los perros tienen personalidad
(posibles antropomorfismos), pero otra cosa es negar la evolución biológica para defender el
creacionismo científico, creer que las mujeres son inferiores a los hombres por cuestiones innatas
o aseverar que la transexualidad es una patología mental.
Conocer sobre epistemología nos brindará acceso a aquellas influencias ideológicas que
generalmente se pasan por alto, sea para un análisis crítico de otras investigaciones o para la
ejecución de la nuestra.
Labor epistemológica
Como hemos apreciado, la epistemología tiene mucha utilidad en el proceso de investigación
científica, pues nos hace acreedores de una capacidad crítica especial vinculada no solo al
despliegue de una metodología concreta, sino a principios fundacionales de la investigación
científica.
Muchos científicos, quizás sin saberlo, hacen epistemología al mostrar interés en determinar si los
conocimientos y herramientas que emplean gozan de validez o si son objetivas. Es más, podríamos
decir que la labor científica es esencialmente una labor epistemológica, ya que ambas tienen por
objetivo comprobar una proposición.
En tanto la ciencia no puede comprenderse a sí misma por sí misma, como lo sugirió  Karl Jaspers,
la epistemología es necesaria para aprehender el proceso de conocimiento científico en su
totalidad. Motivo suficiente para que la epistemología constituya parte fundamental de los planes
de estudio de cualquier disciplina científica.

https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-al-cientifico/

También podría gustarte