Está en la página 1de 19

INSTITUTO EDUCATIVO FIDEL CASTRO A.C.

MATERIA: ETICA Y VALORES

1ER CUATRIMESTRE

UNIDAD II. ÉTICA Y CIENCIA

ALUMNA: ALEJANDRA MIRANDA REINER


INDICE

2.1 ¿Qué es ciencia?.................................................................................................3


2.2 Elementos de la ciencia.......................................................................................4
2.3 Ciencia y científico...............................................................................................5
2.4 Ciencia y sociedad...............................................................................................6
2.5 Ética profesional..................................................................................................7
2.5.1 Confidencialidad...............................................................................................9
2.5.2 Veracidad........................................................................................................10
2.5.3 Fidelidad.........................................................................................................12
2.6 Juramentos profesionales..................................................................................13
CUADRO SINÓPTICO............................................................................................15
MAPA MENTAL........................................................................................................16
CONCLUSIÓN.........................................................................................................17
REFERENCIAS DE INTERNET..............................................................................19
INTRODUCCION

La relación entre ética y ciencia derivada principal mente de la imperiosa


necesidad de la sociedad contemporánea de poner en orden o contener los
resultados de la investigación científica que se hace tangible para la mayor parte
de los habitantes del planeta a través de la tecnología. Desde luego la ética no es
el único modo a través del cual puede llevarse acabo esa tarea de ordenamiento.
También lo hace la jurisprudencia, la política y la religión, por ejemplo, pero el
fenómeno de la ciencia y la tecnología ha desbordado las posibilidades de esos
tres ámbitos que se han ocupado tradicionalmente de generar o mantener un
orden social. Por que esto parece ser así, se ira viendo en medida que se avance
en el desarrollo de los temas.

Una de las primeras tareas que se abordan aquí, entonces, será de esbozar
brevemente los rasgos de la sociedad actual que, precisamente al estar
caracterizada por la impronta de la ciencia y la tecnología, se suele denominar
sociedad del conocimiento o sociedad de la información.

En segundo lugar, se hará una breve síntesis de lo que es la ética, en tanto marco
normativo de la conducta humana y en tanto disciplina filosófica, para referirnos
después de la ética aplicada, terreno en cual pertenece en parte el tema de este
texto.

Una vez aclarada estas cuestiones básicas preliminares, es posible examinar uno
de los aspectos de la ética de la ciencia: investigación científica. En esta se pone
de relieve la conducta del investigador a la luz de la corrección o incorreción de
sus acciones en relación de la producción del conocimiento. Como todo trabajo o
profesión, la tarea del investigador debe adaptarse a ciertos estándares
establecidos, algunos generales y otros peculiares a su campo, para que el
resultado de su tarea sea el adecuado. Se analizaras algunos de esos estándares
o reglas de conducta.
2.1 ¿Qué es ciencia?

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,


investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El
conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en
ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base
de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se
generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios
y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y
sistemas de conocimientos por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este


tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el
fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos
criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden
formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que


los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy
difíciles de leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos
de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para
facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
2.2 Elementos de la ciencia

Se llama ciencia al conjunto de conocimientos adquiridos con la utilización de una


rigurosa metodología. La palabra ciencia tiene su raíz etimológica en el latín
“scientia” que significa precisamente conocimiento.

Dos conceptos de ciencia complementarios: En primer lugar, está la que se refiere


a un aval de su propia validez, donde lo opuesto seria la opinión común y, en
segundo lugar, está la ciencia vista como acumulación de conocimiento.

Hay una serie de pasos o elementos que deben seguir los interesados en el
conocimiento científico. La comprobación, la certeza, la objetividad, la razón, lo
sistemático y demostrativa. Se han realizado múltiples divisiones de las ciencias
para su estudio epistemológico. Ciencias de revisión, Ciencias de descubrimiento
y Ciencias prácticas.
2.3 Ciencia y científico
Los científicos son ciudadanos entrenados para hacer Ciencia, para generar
conocimiento y su principal herramienta de trabajo es el Método Científico. El
conocimiento y la inteligencia están en el origen del progreso de la humanidad. Un
progreso debido a la capacidad desarrollada por la especie humana de observar,
de recordar o almacenar información, de razonar y entender y de utilizar esas
capacidades para progresar de una forma jamás conocida en los miles de millones
de años de existencia de la vida sobre el planeta Tierra. En los últimos 10.000
años las sociedades de seres humanos han optado por especializar los individuos
que las componen en habilidades diversas relacionadas con las demandas de
servicios por parte de la comunidad, así surgieron los científicos, los encargados
de generar conocimiento.

Hace cientos de miles de años que los humanos descubrieron que el fuego les
ofrecía una enorme ventaja competitiva, posteriormente llegaron maquinas como
la rueda que hicieron posibles actuaciones antes imposibles y la metalurgia, la
escritura, la cartografía, el papel, la imprenta, la energía eléctrica, la brújula, las
comunicaciones, la propulsión mecánica, los avances en la medicina o Internet y
todas sus aplicaciones y desde un primer momento, porque no mencionarlo,
también las armas. Todas estas innovaciones y muchas más fueron consecuencia
del conocimiento y de la inteligencia de la especie humana. La única especie
surgida sobre planeta Tierra capaz de entender el entorno y a partir de ello
resolver problemas.
2.4 Ciencia y sociedad
Ciencia y sociedad refiere a los estudios de las implicaciones sociales de
la ciencia. Difiere tanto de la epistemología de la ciencia como de la sociología de
la ciencia en que no solo se interesa por el estudio de esta relación desde una
perspectiva académica, sino que pugna por la acción directa como postura
política, llamando a los científicos y humanistas al compromiso social.

John Ziman, físico y humanista, afirma que la ciencia y la tecnología se confunden


por eso se celebra la tecnociencia como instrumento para alcanzar fines sociales o
materiales. Pero a la vez, se hace sospechosa para el público y ambigua en su
papel social. La ciencia debe ser libre para desarrollar su papel no instrumental y
crítico ya que es un elemento esencial de la democracia pluralista.1 La sociedad
capitalista actual acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la
práctica social a través de sus capacidades instrumentales.

La ciencia nos viene acompañando desde hace siglos, cuando el ser humano
empezó a razonar, a crear e investigar el porqué de las cosas, desde la predicción
de eclipses lunares y solares hasta la creación de nuevas y mejores armas. Todo
ese proceso de invención tiene que ver parte de la ciencia en la sociedad.

Algunos científicos y humanistas destacados en este movimiento fueron Albert


Einstein, Bertrand Russell, Frédéric Joliot-Curie, Bernard T. Feld, Victor
Weiskopf, Joseph Rotblat, John D. Bernal, Stephen Jay Gould, Richard
Lewontin, Ana María Cetto, Luis de la Peña, Germinal Cocho, Steven Rose, Jean-
Marc Lévy-Leblond, Pablo González Casanova, Tomás Brody, Noam
Chomsky y Richard Dawkins.
2.5 Ética profesional
La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual pasa
por la realización del bien común, es la rama del saber que se ocupa del estudio
de las acciones morales de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y
normas que rigen ese comportamiento en una sociedad determinada.

Los seres humanos a pesar de nuestros condicionamientos, hacemos opciones


fundamentales, tiene que ver con el bien personal, la auto realización o felicidad
para lo cual participamos una actividad comunitaria que permitió a la
revalorización de nuevas actividades humanas. De lo contrario, nuestra existencia
social se pone en peligro, porque el bien común abarca la realización de las
necesidades indispensables para vivir humana y dignamente (Ruiz, 2010).

Es un fin noble, es decir, el servicio de los demás: el curar, enseñar, informar, la


convivencia justa, cuando el hombre siga o no tales normas al evaluar sus propios
actos, que por ser humano son libres, implica que la ética tiene más relación con
la voluntad del hombre que con la moral.

Un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la


experiencia y fundados en principios, la profesionalidad será una virtud pública en
la medida en que sirva a los intereses comunes de la sociedad y será una virtud
privada en la medida en que ayude al individuo a serlo realmente, a ser autónomo
y no esclavo de sus actividades. No son dos cosas distintas, alguien es buen
profesional cuando realiza con destreza y responsabilidad la finalidad de su
actividad (González, 2.012).

La ética en la conciencia moral de todo ser humano les sirve de motor, freno o de
dirección según los casos al momento de actuar, le permite no incurrir en
conductas equivocadas en su comportamiento profesional, ya que la ética no solo
regula lo que debe hacer o no, sino también el cómo debe hacer. El proceder bajo
las normas éticas permite resolver tales situaciones sin choques de conciencias
(González, 2.012).

Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se ha llegado a confundir con


la moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran
diferencia radica en que la moral es “la ciencia que enseña la reglas que deben
seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de normas y
hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la
honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es “aquella parte de la
filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”.

En el contexto actual requiere con urgencia que los profesionales de las empresas
y organizaciones practiquen la responsabilidad social y sean éticos, necesitamos
que los actores de la innovación institucional sean competente, creativos,
contextuales, conceptuales y que comprendan que la solidaridad es la clave para
lograr la sostenibilidad.
2.5.1 Confidencialidad

Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que


está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información.
La confidencialidad ha sido definida por la Organización Internacional de
Estandarización (ISO) en la norma ISO/IEC 27002 como "garantizar que la
información es accesible sólo para aquellos autorizados a tener acceso" y es una
de las piedras angulares de la seguridad de la información. La confidencialidad es
uno de los objetivos de diseño de muchos criptosistemas, hecha posible en la
práctica gracias a las técnicas de criptografía actual.

La confidencialidad también se refiere a un principio ético asociado con varias


profesiones (por ejemplo, medicina, derecho, religión, psicología profesional, y
el periodismo); en este caso, se habla de secreto profesional. En ética, y (en
algunos lugares) en Derecho, concretamente en juicios y otras formas de
resolución de conflictos legales, tales como la mediación, algunos tipos de
comunicación entre una persona y uno de estos profesionales son "privilegiados" y
no pueden ser discutidos o divulgados a terceros. En las jurisdicciones en que la
ley prevé la confidencialidad, por lo general hay sanciones por su violación.

La confidencialidad de la información, impuesta en una adaptación del principio


clásico militar "need-to-know", constituye la piedra angular de la seguridad de la
información en corporaciones de hoy en día. La llamada "burbuja de
confidencialidad" restringe.
2.5.2 Veracidad

La veracidad tiene un componente moral, en cuanto que es la predisposición a


decir la verdad y defenderla en un sentido amplio. No hay que confundirla con la
verosimilitud, que es la apariencia de que algo sea verdadero.
Las personas sinceras, honestas y francas toman como referencia la idea de
veracidad y, al mismo tiempo, evitan la falsedad, la mentira o la hipocresía.
No sería totalmente correcto afirmar que veracidad es igual a bueno y falsedad
implica algo malo. Hay circunstancias paradójicas donde este tipo de formulación
no es válido.

El ser humano busca la verdad de las cosas, quiere saber qué son, cómo


funcionan o para qué pueden servir. Por lo tanto, tenemos una actitud natural que
nos empuja a comprender la realidad. Se podría decir que deseamos la verdad, no
por una cuestión moral sino por estricta necesidad. Al conocer un elemento,
podremos beneficiarnos de él. Esta actitud que tenemos en relación con la verdad
es precisamente el elemento esencial de la veracidad.
La veracidad como actitud implica que aquello que se supone que es verdadero lo
es de manera presunta, pues podemos estar equivocados por algún motivo. Hay
que tener en cuenta que la verdad no es algo absoluto (salvo en algunas
cuestiones como las matemáticas ), sino que tiene un carácter relativo, es decir, lo
que para unos es cierto para otros no lo es. En consecuencia, la veracidad es el
anhelo de alcanzar aquello que, en principio, es cierto.
Hay situaciones en las que la veracidad tiene un valor específico. Un
contrato legal parte de la noción de que las cláusulas son ciertas y que el
propósito de lo que se establece en ellas es veraz y no hay razones ocultas de
ningún tipo. Algo similar ocurre cuando alguien nos dice algo, pues normalmente le
otorgamos credibilidad, confiamos en lo que nos trasmite, lo cual significa que
creemos en la buena fe de sus palabras, en la veracidad de las mismas.
En la actividad periodística, la objetividad es un criterio necesario para que
la comunicación sea fiable y la objetividad es una manera de expresar la
veracidad.
2.5.3 Fidelidad

La fidelidad es una actitud de alguien que es fiel, constante y comprometido con


respecto a los sentimientos, ideas u obligaciones que asume.
Deriva de la palabra en latín, fidelista que significa servir a un dios. Es una
característica de quien es leal, en quien se puede confiar y creer, porque es
honesto y respetable. En su nivel más abstracto implica una conexión verdadera
con una fuente o fuentes.

Tener fidelidad es una expresión usada para nombrar al o a lo que tiene


constancia. Ejemplo: La fidelidad de un cliente, la fidelidad de un amigo, la
fidelidad de Dios, la fidelidad del esposo o la esposa, etc. La fidelidad es
la capacidad, el poder o la virtud de dar cumplimiento a las promesas. También es
la capacidad de no engañar, de no traicionar a los demás. Cuando se rompen
estos compromisos se llama infidelidad.

La fidelidad es también una observancia rigurosa de la verdad, es decir, un


cumplimiento riguroso de la precisión en la reproducción de un texto, de una
entrevista o de una narración.

La fidelidad es una actitud antigua, ya estaba presente en la Edad Media, en el


comportamiento de los vasallos, que tenían lealtad, un compromiso de fidelidad,
con el señor feudal, a cambio de algún beneficio obtenido. También ha estado
presente en cualquier imperio, reino o gobierno donde hubiera esclavitud, el
esclavo o criado era fiel a su señor o rey. En el Edén también hubo fidelidad de
Adán y Eva hacia Dios, hasta que ellos desobedecieron un mandato de Él,
convirtiéndose en infieles.

La fidelidad puede ser representada por símbolos de flores. Las de color rojo,
como las gerberas, los tulipanes, los crisantemos, las rosas, entre otras,
representan el amor, la pasión y también la fidelidad.

La expresión en inglés, "Wireless Fidelity" (Wi-Fi), que significa "fidelidad


inalámbrica", es una tecnología de la comunicación transmitida a través de
radiofrecuencia o infrarrojos y que permiten acceder a Internet, estando el
dispositivo móvil dentro del área de cobertura de la red.
2.6 Juramentos profesionales

Juramento, del latín iuramentum, es la afirmación o negación de algo,


generalmente poniendo por testigo a Dios. Un juramento, por lo tanto, es
una promesa o una declaración invocando a algo o alguien.

por ejemplo: “El presidente tomó juramento a los ministros en el Salón Azul la


Casa Presidencial”, “El sargento ha violado un juramento y eso merece el castigo
más severo”, “He hecho un juramento y lo voy a cumplir: no me iré de este mundo
sin descubrir quién ha asesinado a Erica”.
El juramento puede ser un acto interno y personal, como la persona que se
juramenta cumplir con un determinado propósito o realizar un cierto esfuerzo. Este
juramento forma parte de una especie de pacto entre el sujeto y Dios o aquel a
quien se le hace la declaración.
Otros juramentos, en cambio, se constituyen como actos públicos solemnes. Los
funcionarios que asumen un cargo en el Estado realizan un juramento ante el
pueblo como garantía del cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades.
Existen además otros tipos de juramento que son específicos de sectores
profesionales muy concretos. Así, por ejemplo, los médicos deben llevar a cabo lo
que se da en llamar juramento hipocrático, que tiene como claro objetivo el que
aquellos prometan que realizarán sus labores con conciencia y, sobre todo, con
absoluta responsabilidad hacia los seres humanos que tendrán como pacientes.

En el siglo V a. C. concretamente en la figura del médico griego Hipócrates, se


encuentra el origen de este mencionado juramento en el que se incluyen otros
principios fundamentales como la justicia, la anticorrupción, el secreto inviolable de
todos aquellos datos e informaciones que se obtengan en el ejercicio de la
medicina, la inteligencia y el bienestar de los pacientes.
Los profesionales de la veterinaria, de la enfermería, la logopedia o la odontología
también se ven en la necesidad de prometer y tener como base de su trabajo al
citado juramento hipocrático.

A nivel judicial, la declaración bajo juramento supone también una garantía de la


veracidad de lo expresado. Quien jura está dando su palabra y asegurando que lo
dicho se corresponde con la verdad.
La violación de un juramento puede acarrear diversas sanciones, según el
contexto. Es posible imaginar una sanción moral por faltar a la palabra dada o,
directamente, sufrir un castigo civil o penal de acuerdo a la legislación o las
normativas vigentes.

A nivel de fantasía, tendríamos que resaltar que en la saga literaria del joven mago
Harry Potter, creada por la escritora británica J.K.Rowling, también existe un
juramento muy especial. Nos estamos refiriendo al juramento inquebrantable, que
viene a ser una promesa que realiza un mago con otro y que se debe cumplir a
rajatabla y en todo momento. ¿Por qué? Porque quien lo rompa deberá
enfrentarse a una consecuencia muy grave: la muerte.

La forma que tienen aquellos personajes de “firmar” el juramento es uniendo sus


manos mientras un testigo las señala con una varita, de la que se desprenderá
una luz.
CUADRO SINÓPTICO
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y 
el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se 
¿QUE ES deducen principios y leyes generales con capacidadpredictiva y 
CIENCIA? comprobables experimentalmente.

Hay una serie de pasos o elementos que deben seguir


ELEMENTOS los interesados en el conocimiento científico. La
DE LA CIENCIA comprobación, la certeza, la objetividad, la razón, lo
sistemático y demostrativa.

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados


que estudia, investiga e interpreta
CIENCIA Y los fenómenos naturales, sociales y artificiales.1
CIENTIFICO
Un científico es una persona que participa y realiza una actividad
sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las
ciencias (tanto naturales como sociales), es decir, que
realiza investigación científica.

ETICA
sociales de la ciencia.
CIENCIA Y
Y
SOCIEDAD
CIENCI
A La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la
ETICA cual pasa por la realización del bien común, es la rama del saber que se
PROFECIONAL
ocupa del estudio de las acciones morales de los individuos y de los
grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese comportamiento en
una sociedad determinada.

Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que


CONFIDENCIALIDA se garantiza que está accesible únicamente a personal
D autorizado a acceder a dicha información.

La veracidad tiene un componente moral, en cuanto que es la


VERACIDAD predisposición a decir la verdad y defenderla en un sentido amplio. No
hay que confundirla con la verosimilitud, que es la apariencia de que
algo sea verdadero.

La fidelidad es una actitud de alguien que es fiel, constante y


FIDELIDAD comprometido con respecto a los sentimientos, ideas u obligaciones que
asume

Juramento, del latín iuramentum, es la afirmación o negación de algo,


JURAMENTOS generalmente poniendo por testigo a Dios. Un juramento, por lo tanto,
PROFECIONAL
es una promesa o una declaración invocando a algo o alguien.
MAPA MENTAL
CONCLUSIÓN

Los beneficios de la ciencia y la tecnología proporcionan a la sociedad son


cuánticos. Peor también están rodeados de riesgos. Aquí se ha defendido la idea
de que la responsabilidad por los riesgos actuales y potenciales de la empresa
tecno científica abarca diversos espacioso de las actividades y también de los
resultados de la misma. Científicos y técnicos comparten esa responsabilidad en
la medida en que ciencia y tecnología no contribuyen ámbitos separados por su
propia lógica, si no son extremos de un continuo que los incluye.

Antes de la exposición tecnológica del siglo XX, la ciencia guardaba cierta


distancia del resto de la sociedad, pero con el surgimiento de las tecnologías de
uso cotidiano, la gente comienza a tomar conciencia de la participación en los
riesgos que la misma tiene. El cuestionamiento por los descubrimientos científicos
se fue extendiendo y llevo a muchos sectores sociales tomaran cartas en el
asunto.

REFERENCIAS DE INTERNET
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
http://pereoliver.com/45-quienes-son-los-cientificos-que-es-la-ciencia-que-es-el-metodo-
cientifico-y-para-que-sirve-todo-ello/

https://es.wikipedia.org/wiki/Confidencialidad
https://definicion.mx/veracidad/
https://www.significados.com/fidelidad/

https://definicion.de/juramento/

También podría gustarte