Está en la página 1de 10

Actividad: Entrevista

sobre conceptos de
educación

Iris Castillo Aymerich


Organización, Legislación, Recursos y Financiación de la Educación Especial  -UNIR
26.04.2021
Índice

1. Introducción 2
2. Informe 3
3. Conclusiones 7
4. Bibliografía 8

1
1. Introducción
En el presente trabajo se procederá a realizar un informe, a partir de tres entrevistas,
sobre que entienden los entrevistados sobre diversos términos que engloban la
integración educativa y las diferentes modalidades de escolarización.

Los entrevistados son tres personas de diferentes franjas de edad. Primero es Isabel de
45 años, Alfredo de 60 años y Guille de 37 años.

Los objetivos de este trabajo son analizar las respuestas con el fin de comprobar si hay
confusión o no en la población general sobre los términos propuestos por el tutor de la
asignatura. Otro objetivo, es poner en práctica el aprendizaje recibido en las
respuestas incorrectas para darle un significado real.

Una vez analizadas las respuestas de los entrevistados se va a redactar un informe


donde se abordarán las diferentes percepciones que se tienen sobre los conceptos y
las preconcepciones, errores, confusiones y aciertos de los términos propuestos.

Las entrevistas se pueden escuchar clicando en el siguiente enlace:

https://1drv.ms/u/s!AjBReSZLGmVclkWlAIHKl0y5AI_q?e=qyySU9

2
2. Informe

La legislación española ha experimentado un progresivo enriquecimiento a lo largo del


tiempo. Lo ha hecho sobre todo con relación a la respuesta educativa al alumnado con
necesidades educativas especiales. La Ley del Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo de
ordenación de la educación especial, supuso un avance a la normalización e
1
integración al alumnado con NESE con el fin de que la enseñanza se tuviera que
adecuar a las capacidades y necesidades de cada alumno. Este paso hacia la
integración también provocó un lenguaje más inclusivo, no solo en los centros
ordinarios sino también en la sociedad.

El primer término hacia un modelo más inclusivo es el de diversidad funcional. Este


termino nace gracias al Foro de Vida Independiente, donde quieren alejarse de una
visión médica como la “discapacidad” como enfermedad y tirar hacia un modelo mas
social, donde la persona es imperfecta y se tiene que rehabilitar para restaurar hacía
unos patrones teóricos normalizados con el fin de erradicar la discriminación. Isabel y
Guille, ven este término con una visión mas rehabilitadora. Isabel responde “hay
diferentes formas de ver al ser humano”, desde un punto totalmente inclusivo,
potenciando las capacidades y no la diferencias. Este punto de vista también lo tiene
Guille, aunque esta palabra la entiende como sinónimo de discapacidad, matiza que
esta no siempre tiene que limitar tus capacidades. Así pues, para Guille, una diversidad
funcional o discapacidad no siempre te resta capacidades o te tiene limitar, sino que,
para él, puede aportar distintas capacidades. Esta reflexión se acerca a la visión y
postura que propone Foro de Vida Independiente, como una visión mas inclusiva. En
contraposición, encontramos a Alfredo, que en esta palabra se centra solamente en
discapacidad, como un termino que se aleja a las personas neurotípicas. Esto puede
ser por el salto generacional que han vivido y la forma de la concepción que se he
tenido a la persona con discapacidad como aquella persona que le merma alguna
capacidad.

1
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo se identifican y se evalúan considerando el funcionamiento del
alumno dentro de su contexto educativo, independientemente de su condición personal y social, con el objetivo de
proporcionarle los apoyos necesarios para favorecer el aprendizaje en condiciones de equidad.

3
El segundo término que se procede ha analizar es deficiencia. La OMS2 describe como
deficiencia: “La pérdida o anormalidad permanente o temporal de una función
psicológica, fisiológica o anatómica. […] Esta se caracteriza por la existencia o
aportación o una anomalía, defecto o perdida de una extremidad, órgano o estructura
corporal […] Así produce una limitación funcional en aparente y objetiva en la vida
diaria. “(OMS, 1990). Partiendo de esta premisa, la OMS, clasifica las deficiencias como
físicas, sensoriales o psíquicas. Esta visión solo la comparte Guille, dado que entiende
que la deficiencia comporta que a la persona le merma algún aspecto cognitivo o no
cognitivo y sobrentendiendo que esta engloba aspectos físicos de la persona. En
contraposición, Alfredo entiende que esta palabra engloba una discapacidad mucho
más grave. En cambio, Isabel, cree que este término se usa para catalogar al ser
humano incluyendo sus capacidades. Esta visión poco inclusiva, a diferencia como lo
había hecho en su primera respuesta con el termino de diversidad funcional. Creo que
esta ambigüedad terminológica y de significado esta estrechamente ligada a la
concepción que la deficiencia normalmente es permanente y que esta genera una
discapacidad o diversidad funcional. En cambio, la discapacidad, socialmente se ve
como una restricción o ausencia debida a una deficiencia y esta puede ser temporales,
permanentes reversibles o irreversibles.

La tercera palabra analizada es necesidades educativas especiales. García (2001),


postula que “las Necesidades Educativas Especiales (NEE) aparecen cuando un
estudiante presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los
recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de
los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto, requiere
de recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, ajustes
arquitectónicos y adaptaciones curriculares.” Estas NEE, pueden estar asociadas a una
discapacidad o no.

Los tres entrevistados ven que las necesidades educativas especiales siempre van
ligadas a una discapacidad/diversidad funcional sin contemplar que también pueden ir
derivadas por trastornos de aprendizaje como pueden ser la dislexia, discalculia,
disgrafía, entre otros. Los tres apuestan que la educación se tiene que adecuar a sus

2
Organización Mundial de la Salud.

4
capacidades o deficiencias sin hacer mucho énfasis en el centro educativo donde
debería estar matriculados, así pues, apuestan por una adecuación curricular, aunque
no lo expresan con esta terminología. El entrevistado que tiene una visión más
integradora es Guille, dado que entiende que la escuela ordinaria debe incluir aquellos
alumnos con NEE. Este término lo define como: “aquellas personas que necesitan un
entorno educativo adaptado a sus necesidades integrado siempre de una educación
“estándar” que se presta a diferentes colectivos”. En cambio, Alfredo e Isabel, creen
que las NEE se debe de centrar en las capacidades del alumno, desde una visión de
deficiencia y que la educación se debe centrar en su problemática para contrarrestar
las dificultades que pueda presentar el alumno dentro del aula.

El cuarto termino para analizar es atención a la diversidad.  Díaz (2015), defiende que
son el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y
dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del
centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores
personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas
capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de
discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la
conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de
desajuste curricular significativo. Partiendo de esta premisa, se entiende que la
atención a la diversidad hay que tener en cuenta no sólo las actuaciones programadas
desde el centro escolar; sino, la influencia del entorno en que se mueve el alumnado.
Esto lleva también a buscar el apoyo de otros sectores próximos con los que trabajar
de manera coordinada y planificada. Es necesario involucrar agentes familiares,
educativos, sociales para establecer líneas de actuación comunes y pactadas a lo largo
de toda la enseñanza obligatoria.

Tal y como se ha citado con anterioridad, los entrevistados tienen una visión
peyorativa de los términos expuestos con anterioridad y este no es una excepción,
sobre todo con las declaraciones de Alfredo e Isabel, dado que apuestan por un
enfoque para adecuar el contenido curricular a la deficiencia o problemática que pude
presentar el alumno Isabel engloba otros aspectos como emocionales que pueden
estar ligadas al ambiente y estructura familiar, tal como cita Diaz. Esto se ve reflejado

5
en una aportación muy interesante, aunque pude sonar un tanto redundante
“Necesidad de otras necesidades”. En cambio, Alfredo sigue con una visión peyorativa
y centrando la educación del alumno para suplir sus déficits. Guille también comparte
esta visión, dado que enfoca que los recursos deben estar destinados a las personas
con discapacidad, alejándose de una visión holística para abordar la atención a la
diversidad.

Por último, se analizará alumnado con necesidades específicas. Este termino lo


establece la LOE (Artículos 71 a 79 bis) y se modifica parcialmente por la LOMCE
(apartados 57, 58 e 59). Esta ley lo define como Es el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo. La LOMCE define a este alumnado como aquel que
requiere una atención educativa diferente de la ordinaria, por presentar necesidades
educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por
condiciones personales o de historia escolar. Pueden necesitar una atención educativa
diferente a la ordinaria y la aplicación de medidas específicas que pueden implicar o no
recursos extraordinarios. Los tres entrevistados comparten a idea que los alumnos
que presentas necesidades específicas necesitan apoyo por alguna dificultad de
aprendizaje, esta vez, no hacen tanto énfasis en la discapacidad sino con las
problemáticas que pueden presentar. El único que hace hincapié con el termino
discapacidad es Guille que pone como por ejemplo a un alumno con sordera. Alfredo,
vuelve a incidir en las dificultades o deficiencias y cita textualmente: “aquellos
alumnos no pueden seguir el ritmo normal de la educción y necesitan ayuda o repaso
especial para que puedan ir todos a la vez”.

Así pues, tal como se ha podido presentar en todo este informe, los entrevistados
viven la idea de diversidad, como algo que va estrechamente ligado a una deficiencia.

6
3. Conclusiones

Desde la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con


Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para
referirse a este grupo de la población sea Personas en Situación de Discapacidad.
Es por ello por lo que la utilización de estos términos se considera como los únicos
correctos a nivel mundial, con el fin de incorporar una mirada social, rompiendo las
barreras y obstáculos, es decir, romper con la idea que la persona tiene la culpa de
su propia discapacidad, sino que en realidad la discapacidad viene por el contexto
que la sociedad impone, tanto barreras físicas como barreras sociales. Por ello, la
discapacidad o diversidad funcional, ya no se define como una cuestión de salud o
de rehabilitación, sino de Derechos Humanos. Esto implica una perspectiva de
promover una visión positiva al abordar el tema, y no de asistencialismo. Este
cambio de mirada también se traslada a otros ámbitos, como el que estamos
abordando en la asignatura como es el entorno escolar.

Pero esta visión que propone la ONU dista mucho a la que tienen los entrevistados.
Primeramente, cabe destacar que ven la discapacidad como algún déficit y que no
acaban de saber como definirla concretamente, dado que hay confusiones con los
términos discapacidad y deficiencia. También ven a las personas con estas
características van a necesitar mas apoyo para poder tener una vida “normalizada”.
Esto me hace reflexionar sobre lo que nos propone Foro de Vida Independiente,
como una visión de la discapacidad mas como enfermedad sino como
rehabilitadora con el fin de incluir a todas las personas de la sociedad. Esta
premisa se ve condicionada con todas las respuestas, dado que las palabras que se
repiten mas son déficits, necesidades, alumnos que no pueden, distintas
capacidades…

Otro aspecto que destacar, es la precepción de como integrar a las personas con
algún tipo de discapacidad, dado que en muchos casos creen que se deben

7
comparar con alumnado neurotípico y no se basan en un aprendizaje funcional
para tener más autonomía.

También pongo en énfasis, que entienden que la diversidad siempre va ligada a


una discapacidad y se alejan que hay otros factores que pueden que tengamos
alumnos con algún tipo de diversidad.

Por último, hay que destacar que, el entrevistado mas joven tiene una visión ms
inclusiva. Esto pude estar relacionado por el tipo de educación que ha recibido.
También el salto generacional que separa a los entrevistados ha podido vivir otras
visiones de ver la discapacidad y, por último, el entrevistado más joven trabaja
dentro del sector social.

8
4. Bibliografía

CESIP (2006). Dificultades de aprendizaje. Recuperado des de:


http://www.cesip.org.pe/sites/default/ files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf

Díaz (2015), Modelo de orientación para Cantabria. Propuesta. Recuperado des de:
https://www.educantabria.es/docs/Atencion_diversidad/modelo_orientacion_cant
abria.pdf

Generalitat de Cataluña (2021). XTEC - Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya.


Recuperado des de :
http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/diversitat-i-inclusio/atencio-educativa-als-
alumnes/nese/

Gobierno de España (1985). Boletín Oficial del Estado. Recuperado des de:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-4305#:~:text=A
%2D1985%2D4305-,Real%20Decreto%20334%2F1985%2C%20de%206%20de
%20marzo%2C%20de,Publicado%20en%3A&text=65%2C%20de%2016%20de
%20marzo,a%206920%20(4%20p%C3%A1gs.%20)

Naciones unidas (2007), Personas con Discapacidad Departamento de Asuntos


Económicos y Sociales. Recuperado des
de :https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-
derechos-de-las-personas-con-discapacidad-2.html

Romañach y Lobato (2019). Nueva lucha por la dignidad en la diversidad del ser
humano. Recuperado des de: file:///C:/Users/ggr19/Downloads/Dialnet-
DiversidadFuncional-2393402.pdf

También podría gustarte