Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CÓDIGO: GA-FR-04

“SAN FRANCISCO JAVIER”


GUÍA DE APRENDIZAJE INTEGRADA VERSIÓN 01
:
FECHA: 13- 12- 2019
GUIA 1

ÁREAS Y/O QUÍMICA, BIOLOGÍA, FÍSICA Y ARTÍSTICA


ASIGNATURAS:
DOCENTES: ELIZABETH NIÑO, LIDA PEÑA, JOSÉ RODRÍGUEZ, FREDY LÓPEZ
ESTUDIANTE:
FECHA DE INICIO: 21-04-2020 FECHA DE 30-04-2020
FINALIZACION:
APRENDIZAJES: EVIDENCIAS TAREAS TECNICA
EVALUACION
Asociar fenómenos - Establece relaciones entre conceptos - Comprende los conceptos de - Participación en
naturales con conceptos fisicoquímicos simples y biológicos concentración solubilidad y las asesorías.
con analizando gráficos y
propios del conocimiento distintos fenómenos naturales. resolviendo situaciones - Solución
científico. problemas. correcta de las
- Establece relaciones entre fenómenos - Manifiesta interés valorando actividades
biológicos para comprender la el trabajo científico que ha planteadas.
dinámica de lo vivo. permitido avances para el
servicio de la humanidad.

1. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN / IDENTIFICACION DE PRESABERES

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS son moléculas presentes en las células y se encargan de codificar la información
genética utilizada para construir y mantener a los organismos vivos. Consisten en largas cadenas formadas por
moléculas más sencillas denominadas nucleótidos.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y
el Ácido Ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus.
¿Recuerdas las principales características de estas 2 moléculas? repásalas con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=tgUZkZtU_2M&t=250s

2. ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTONOMO (CONCEPTUALIZACION Y APROPIACION)

¿QUÉ ES UN VIRUS? ¿CÓMO FUNCIONA?

Los virus son fragmentos de ARN o ADN, muchas veces


encapsulados en una envoltura de proteínas conocida
como cápside, otros protegen su material genético con una
membrana derivada de la célula a la que infectan y algunos
otros rodean su cápside con una membrana o envoltura.
Los virus han evolucionado para reproducirse dentro de la
célula que infectan, ya que por si solos no son capaces porque
carecen de la maquinaria molecular necesaria. Para hacer más
copias de él mismo dentro de la célula que infecta, debe poder
esparcirse de un hospedero a otro y evitar ser eliminado por el sistema inmunológico (de defensa) del
hospedero.
De manera general los virus de ADN utilizan partes de la información del hospedero y parte de su maquinaria
celular. Básicamente lo que estos virus hacen para reproducirse es secuestrar la fábrica de la célula para producir
virus en lugar de nuevas células. Por otro lado, los virus de ARN traen consigo sus propias máquinas de copiado
de información genética (ej. enzima ARN-polimerasa) o poseen genes (información genética) que producen las
proteínas que se requieren para ensamblar las máquinas de copiado dentro de la célula que infectan, lo que los
hace independientes de la maquinaria celular y capaces de infectar células que no están activamente
reproduciéndose.
A escala microscópica, una infección viral significa que muchos virus están utilizando las células para hacer más
copias de sí mismos. Durante su ciclo de vida, un virus reconoce y entra en una célula hospedera, la “reprograma”
y proporciona instrucciones en forma de ADN o ARN viral, y utiliza sus recursos para hacer más partículas virales.

Para un virus típico, el ciclo de vida se puede dividir en cinco grandes etapas:

1. Fijación. El virus reconoce y se une a


una célula hospedera a través de una
molécula receptora situada en la
superficie celular.
2. Penetración. El virus o su material
genético entra en la célula.
Las vías de entrada incluyen endocitosis
y la fusión directa de la partícula vírica
con la membrana y la liberación de su
contenido en la célula.
3. Replicación genómica y expresión
génica. El genoma viral se copia y sus
genes se expresan para producir
proteínas virales.
4. Ensamblaje. Las proteínas de la
cápside se ensamblan alrededor del
genoma viral, y así se forma una
partícula vírica con el genoma por
dentro (encapsulado por la cápside).
5. Liberación. Las partículas virales
terminadas salen de la célula y pueden
infectar a otras células.

La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy variada. Por ejemplo, atacando la barrera de
mucosa celular que recubre al sistema respiratorio y reproductivo. Sin embargo, la barrera de mucosa es
bastante efectiva y ayuda a eliminar a la mayoría de los virus que quedan atrapados en ella. La mucosa es
ayudada por macrófagos (células de defensa) que ingieren a los virus y los eliminan. Así mismo, algunas
secreciones en nuestro organismo, hacen que el medio sea poco propicio para muchos virus sensibles a los
componentes de los fluidos corporales que desintegran las envolturas que protegen el material genético de los
virus.
Cuando los virus logran pasar estas barreras impuestas, se enfrentan entonces al sistema inmunológico formado
por células y proteínas que defienden los tejidos de células o tejidos invasores. Sin embargo, cuando la cantidad
de virus producidos durante las fases iniciales de la infección es muy alta, las respuestas del sistema inmune no
son suficientes.

PRUEBAS PARA DETECTAR LA PRESENCIA DE VIRUS

Las pruebas de laboratorio para el COVID-19 y el virus asociado SARS-CoV-2 incluyen los métodos que detectan
la presencia del virus y aquellos que detectan los anticuerpos producidos en respuesta a la infección. La RT-PCR
( del inglés Reverse transcription polymerase chain reaction que traduce en español reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa reversa) es un método nuclear que detecta la presencia de material genético
específico de los patógenos, como los virus. Los científicos toman el ARN y amplifican una parte concreta del
ADN vírico transcrito a partir de este cientos de miles de veces. La importancia de la amplificación reside en que,
en vez de intentar encontrar una cantidad minúscula del virus entre millones de cadenas de información
genética, los científicos disponen de una gran parte de ADN vírico para confirmar con exactitud la presencia del
virus.

Te invitamos a que atentamente revises la información que se presenta a continuación que muestra la forma
como se realiza el procedimiento de preparación y análisis de la muestra y observes como la química, la biología
y la física juegan un papel muy importante en los eventos que acontecen por estos días.

¿COMO SE REALIZA LA PRUEBA RT-PCR?

Primero se toma una muestra de una de las partes del cuerpo donde se acumula el coronavirus, por ejemplo, la
nariz o la garganta; se le aplican diversas soluciones químicas para eliminar ciertas sustancias, como las proteínas
y las grasas, y se extrae solo el ARN de la muestra. Este extracto de ARN consiste en una mezcla del material
genético de la persona y, de estar presente, del ARN del coronavirus. Este ARN se lleva a una transcripción inversa
para convertirlo en ARN.

A continuación, se introduce esa combinación en un aparato de RT-PCR, donde se someten a ciclos de calor-frío
para provocar determinadas reacciones químicas que dan lugar a nuevas copias idénticas de partes específicas
del ADN vírico. Esos ciclos se repiten una y otra vez para seguir copiando las partes específicas del ADN vírico.
En cada uno de ellos se duplican las cantidades: de dos copias, se pasan a cuatro; de cuatro, a ocho, y así
sucesivamente. Un sistema habitual de RT-PCR en tiempo real suele constar de 35 ciclos, es decir, que al final del
proceso se habrán creado unos 35 000 millones de copias nuevas de las partes del ADN vírico de cada una de las
cadenas de los virus presentes en la muestra.

A medida que se producen nuevas copias de las partes del ADN vírico, los marcadores se acoplan a las cadenas
de ADN y emiten una fluorescencia, que la computadora del aparato medirá y presentará en tiempo real en la
pantalla. La computadora hace un seguimiento de la magnitud de la fluorescencia de la muestra tras cada ciclo.
Cuando esta supera un determinado nivel, se confirma la presencia del virus. Los científicos supervisan también
el número de ciclos que se tarda en alcanzar ese nivel para determinar así la gravedad de la infección: mientas
menor sea el número de ciclos, más grave será la infección vírica.

¿Y AHORA QUE?

Como pudiste ver en el primer párrafo del texto anterior se utilizan soluciones químicas para la preparación de
las muestras y análisis de RT-PCR, por lo general son soluciones de ácidos y bases tales como HCL, KOH, entre
otros compuestos. En esta parte realizaremos un estudio del tema Soluciones el cual es de mucha relevancia
en las pruebas de determinación de coronavirus.
¿Que es una solución química?

Una solución es una mezcla físicamente homogénea, formada por dos o más sustancias que reciben el nombre
de solvente y soluto. El solvente es la sustancia que por lo general se encuentra en mayor proporción dentro de
la disolución. Las soluciones más importantes son las acuosas, por lo tanto, el solvente más común es el agua, en
el caso de las pruebas para RT-PCR se usa agua pura como solvente. El soluto es la sustancia que, por lo general,
se encuentra en menor proporción dentro de la solución. Por ejemplo, en las pruebas de Co-VID-19 el soluto será
el material genético de los virus.

La concentración de las soluciones

De acuerdo con la cantidad de soluto presente, tendremos soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.
La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente o
de solución. En términos cuantitativos, esto es, la relación o proporción matemática entre la cantidad de soluto
y la cantidad de solvente o, entre soluto y solución.

Unidades físicas

1. Porcentaje en masa: relaciona la masa del soluto, en gramos, presente en una cantidad dada de solución.
Teniendo en cuenta que el resultado se expresa como porcentaje de soluto, la cantidad patrón de solución
suele tomarse como 100 g.

2. Porcentaje en Volumen

se refiere al volumen de soluto, en mL, presente en cada 100 mL de solución. La expresión que utilizamos para
calcularlo es:
3. Porcentaje masa-volumen: representa la masa de soluto (en g) por cada 100 mL de solución. Se puede
calcular según la expresión:

4. Partes por millón : mide las partes de soluto presentes en un millón de partes de solución. Para soluciones
sólidas se utilizan, por lo regular, las unidades mg/kg y para soluciones líquidas, mg/L

Unidades Químicas

1.Molaridad (M): es la forma más usual de expresar la concentración de una solución. Se define como el
número de moles de soluto disueltos en un litro de solución. Alternativamente, se puede expresar como
milimoles de soluto disueltos en mL de solución. Matemáticamente se expresa así
2. Molalidad (m): indica la cantidad de moles de soluto presentes en un kg (1.000 g) de solvente. Cuando el
solvente es agua, y debido a que la densidad de esta es 1 g/ml, 1 kg de agua equivale a un litro. La molalidad se
calcula mediante la expresión:

3. Normalidad (N): relaciona el número de equivalentes gramo o equivalentes químicos de un soluto con la
cantidad de solución, en litros. Se expresa como:

LAS ONDAS Y EL MOVIMIENTO ONDULATORIO

Muchos de los fenómenos que observamos en la naturaleza tienen que ver con las ondas y su transmisión. El
sonido y la luz, por ejemplo, son fenómenos relacionados con la propagación de movimientos ondulatorios.
Así, el que Podamos observar colores o escuchar música se debe a movimientos ondulatorios, cada uno con
características particulares.

CONCEPTOS PRELIMINARES

La definición de onda trae implícitos algunos conceptos preliminares. Veamos:

 Sistema Físico. Es cualquier región del espacio junto con los elementos que se encuentren en ella.
El sistema físico debe estar delimitado claramente con el fin de facilitar su estudio. Por ejemplo: Un
gas contenido en un recipiente, el agua de un estanque, las hojas de un árbol y un móvil que se
desplaza por una carretera, son sistemas físicos.
 Equilibrio y perturbación. Imagina un estanque cuya superficie está quieta porque no hay viento u
otro factor externo que produzca alguna alteración o perturbación en ella. Podemos decir que el
sistema físico del estanque está en equilibrio.

Un cuerpo o conjunto de cuerpos está en equilibrio cuando sus características no varían con el transcurso del
tiempo. Ahora, si lanzas una piedra al centro del estanque, inmediatamente comenzarás a observar la
formación de ondas de forma circular en su superficie: rompiste el equilibrio del sistema porque, al lanzar la
piedra, realizaste una perturbación sobre él. Una perturbación es cualquier fenómeno que altera las
características de un sistema físico que estaba en equilibrio.

LAS ONDAS
Considera el siguiente sistema físico: un estanque sin ningún tipo de movimiento, con un flotador sobre su
superficie. Imagina que lanzas una piedra en el centro del estanque. Cuando los movimientos circulares
producidos sobre la superficie del agua lleguen al flotador, éste oscilará hacia arriba y hacia abajo junto con el
agua que lo sostiene. Una vez termine este movimiento observarás que el flotador está exactamente en el
mismo lugar en el que estaba antes.
Cuando una perturbación se propaga sin que haya desplazamiento de los cuerpos afectados, decimos que se
ha generado una onda. La clase de movimiento que se propaga como consecuencia de la onda se denomina
movimiento ondulatorio.

¿CÓMO SE PRODUCEN LAS ONDAS?

Las ondas se producen cuando en un sistema físico en equilibrio ocurre una perturbación. Al mover una
masa sujeta al extremo de un resorte, o lanzar una piedra en un estanque, se producen perturbaciones. Las
vibraciones dan origen a las ondas. La voz, por ejemplo, se produce por el movimiento de las cuerdas
vocales las cuales transmiten su movimiento o vibración a las partículas del aire. Esta vibración llega
nuestros oídos, en forma de onda, produciendo de esta manera el sonido.

ELEMENTOS DE LAS ONDAS

En todo tipo de ondas se pueden distinguir los siguientes elementos: Cresta, valle, longitud de onda,
amplitud, frecuencia, periodo, frente de onda y rayo.
 La cresta y el valle son las porciones superior e inferior, respectivamente, de la representación
gráfica de una onda.

 La longitud de onda (λ) es la distancia en línea recta entre dos puntos consecutivos que se
encuentren en el mismo estado de vibración. Por ejemplo, la distancia existente entre dos
crestas o dos valles consecutivos. Esta longitud se mide en metros o centímetros.

 La amplitud (A) es la distancia de la cresta o valle de la onda a la línea de equilibrio.

 La frecuencia (f) es el número de oscilaciones o de longitudes de onda que se propagan en un


segundo. La frecuencia se mide en una unidad denominada hertzio (Hz). Un hertzio es una
oscilación por segundo.

 El período (T) es el tiempo que tarda la perturbación en recorrer una distancia igual a una
longitud de onda. El período se mide en segundos.

 El frente de onda es la superficie constituida por todos los puntos que son alcanzados por una
onda en el mismo instante.
 El rayo representa cualquier dirección en la que se propaga un movimiento ondulatorio.

CLASES DE ONDAS

Son varios los criterios que existen para clasificar las ondas:

Según el medio de propagación, las ondas pueden ser mecánicas o electromagnéticas.

 Las ondas mecánicas son las que requieren de un medio material para su propagación. En la
naturaleza, las partículas no se encuentran aisladas, sino que están unidas unas a otras,
constituyendo medios materiales. Estos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Por esta razón,
cuando una partícula de un medio material comienza a oscilar, acaba propagando su vibración a las
partículas que se encuentran a su alrededor. Estas a su vez también transmitirán sus vibraciones a las
partículas adyacentes logrando que la propagación se realice de manera continua.
 Las ondas electromagnéticas son aquellas que se propagan en espacio, es decir, que no necesitan
de un medio material para propagarse. La luz, las ondas de radio y los rayos X son ejemplos de
ondas electromagnéticas.
Si consideramos la dirección de propagación de las ondas y la dirección en que vibran las partículas del medio,
podemos diferenciar dos clases de ondas: las ondas longitudinales y las ondas transversales.

 Las ondas longitudinales son aquellas que se propagan en la misma dirección en la cual vibran las
partículas. Un ejemplo es la onda que se produce en un resorte con bloques unidos a él los bloques
oscilarán horizontalmente, en la misma dirección en que el resorte se estira y se comprime. Las
ondas sonoras y algunas de las ondas producidas durante los terremotos también son ondas
longitudinales.

 Las ondas transversales son aquellas en las que la dirección de propagación es perpendicular a la
dirección de las oscilaciones. Un ejemplo de este tipo de ondas son las producidas por una cuerda. La
onda se transmite en sentido horizontal pero cada punto de la cuerda oscila verticalmente. Las ondas
electromagnéticas y las gravitatorias también son ejemplos de ondas transversales.

3. ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO

ACTIVIDADES DE QUÍMICA

1. Investiga que son las soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas

2. Un químico farmacéutico que trabaja en Bionote, empresa dedicada a la producción de sustancias químicas,
está realizando la preparación de una solución de KCL para ser usada en kit de pruebas RT-PCR para pruebas
de CO-VID-19, este disuelve 10 g de potasa cáustica (KCL) en 450 mL de agua, ¿cuál es la concentración molal
de la solución que obtiene en su laboratorio?

3.¿Cuál será la normalidad de una solución de NaOH que contiene 8 g de NaOH en 200 mL de solución?

4. Expresar la concentración de 40 g de una solución acuosa que contiene 8 g de soluto y cuya densidad es de
1,15 g/cm³, en:

a. gramos de soluto por 100 g de solución.


b. gramos de soluto por 100 g de disolvente.
c. gramos de soluto por 100 cm³ de solución.
5. El Acido clorhidrico HCL, es otro de los compuestos normalmente usados para preparar las muestras para
RT-PCR en la determinación de CO-VID-19, en concentraciones bastante pequeñas, supongamos que trabajas
en un laboratorio y tu jefe te pide que prepares una solución que tenga 50 g de HCl en 2 L de agua, y debes
expresar la concentración resultante en unidades de molaridad (M), normalidad (N), partes por millón (ppm),
y molalidad (m). Resuelvelo!
6. Si pones en la estufa dos ollas del mismo tamaño y del mismo material: una con agua y la otra con agua y sal
de cocina, e inicias el proceso de calentamiento hasta que el agua comience a ebullir: a) ¿Cuál de las dos ollas
alcanza primero este punto? b) Si pones en el congelador los dos sistemas, ¿cuál se congelará primero?

ACTIVIDADES DE FISICA

1. ¿Qué fenómenos están relacionados con la propagación de movimientos ondulatorios?


2. ¿Qué es un sistema físico? De un ejemplo
3. ¿Cuándo se dice que un cuerpo o conjunto de cuerpos está en equilibrio?
4. ¿Qué es una perturbación?
5. ¿Cuándo decimos que se ha generado una onda?
6. ¿A qué denominamos movimiento ondulatorio?
7. ¿Cómo se producen las ondas?
8. ¿Cómo se produce la voz?
9. ¿Cuáles son los elementos de una onda?
10. Defina cada uno de los elementos de una onda
11. ¿Cómo se clasifican las ondas según el medio de propagación?
12. ¿Qué son ondas mecánicas?
13. ¿Cómo se llaman los medios formados por la unión de partículas?
14. ¿En qué estados pueden estar los medios materiales?
15. ¿Qué ocurre cuando una partícula en un medio material comienza a oscilar?
16. ¿Qué son ondas electromagnéticas? De ejemplos
17. ¿Qué son ondas longitudinales? De un ejemplo
18. ¿Qué son ondas transversales? De un ejemplo

ACTIVIDADES DE BIOLOGÍA

1. Con base en la información del video inicial construye un cuadro comparativo entre ADN Y ARN:

Criterio ADN ARN


Estructura de la cadena
Azúcar
Bases nitrogenadas
Ubicación
Funciones

2. De manera creativa, utilizando material reutilizable y al alcance, representa la estructura de los ácidos
nucleicos. (integrada con Artistica)
3. ¿Por qué los virus no son considerados organismos vivos? Explica
4. Consulta las principales características del coronavirus SARS-CoV-2 causante de la pandemia.
5. Realizar Actividad PRAE.

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Enviar la actividad 2 de Biología y la actividad PRAE

ACTIVIDAD PRAE
Realiza un collage donde se refleje los impactos positivos que ha tenido el aislamiento humano, para las demás
especies y nuestro planeta Tierra.
4. RECURSOS DE APRENDIZAJE

Introducción a conceptos básicos de soluciones:

1. https://www.youtube.com/watch?v=4pvBPfxoFsA
2. https://www.youtube.com/watch?v=ZD-do2NxxT8
3. https://www.youtube.com/watch?v=IV00xeBk5qU
4. https://www.youtube.com/watch?v=IV00xeBk5qU
porcentaje en masa https://www.youtube.com/watch?v=k_0alFZNQCc

porcentaje en volumen https://www.youtube.com/watch?v=GMSqc2yIXDM

porcentaje en masa a volumen https://www.youtube.com/watch?v=o6htpEUEuuo

partes por millón https://www.youtube.com/watch?v=TN441TSjGxg

molaridad https://www.youtube.com/watch?v=fjo9d9NHLKM

molalidad https://www.youtube.com/watch?v=D0VnGnF08-M

normalidad https://www.youtube.com/watch?v=c991xDCm5Dc

onda y sus elementos https://www.youtube.com/watch?v=J0k29cuivnw

onda y sus elementos https://www.youtube.com/watch?v=eseSQGoqrDY

onda y sus elementos https://www.youtube.com/watch?v=q6Kw7gKQBy0

onda y sus elementos https://www.youtube.com/watch?v=rvXUt11SmtM

Ácidos nucleicos: 1. https://www.youtube.com/watch?v=tgUZkZtU_2M&t=250s


2. https://www.youtube.com/watch?v=7BA31FpmldQ
3. https://www.youtube.com/watch?v=DRpxpgXJWdw

5. GLOSARIO

Perturbación: Es la variación de una magnitud física respecto a un determinado valor que se considera
estacionario o de equilibrio. Cuando la magnitud física es un vector su dirección define una dirección de la
perturbación y en cualquier otro caso consideramos que ésta sería la dirección en la cual cambia (o vibra) la
magnitud física.
Onda: Es una perturbación en movimiento, de forma que el valor en un punto (que inicialmente seria el foco) se
transmite a los puntos contiguos sucesivamente. Puesto que la perturbación tiene diferente valor dependiendo
del punto y del instante considerados se utiliza como equivalente el termino Movimiento Ondulatorio
Función de Onda: Es la expresión matemática de la onda, es decir la función que relaciona la magnitud
perturbada con el tiempo y las coordenadas espaciales de cada punto del medio. Se obtiene como solución de
la ecuación de ondas Nos referimos a ella cuando utilizamos una expresión para denominar la Onda o
Movimiento Ondulatorio
Cuando la Función de Onda corresponde a un seno o coseno se le llama Onda armónica Si además depende de
una sola variable espacial se tiene una Onda armónica monodimensional.
Foco , Fuente u Origen de la onda: Es el punto donde se produce inicialmente la perturbación. Si la perturbación
varía con el tiempo en forma oscilatoria la onda va a consistir en la propagacion de una vibración y si es armónica
estará representada por una funcion de onda armónica. La perturbación en el foco oscila con una frecuencia que
determina la frecuencia de la onda y su valor máximo coincide con la amplitud de la onda.
Onda continua: La onda es continua cuando la oscilación en el origen se repite durante tiempo indefinido
Pulso: La onda es un pulso cuando la perturbación en el origen se produce sólo durante un corto intervalo de
tiempo.
Dirección de propagación: Es aquella en la cual se transmite la onda. A veces se utiliza el termino rayo como línea
orientada en la dirección y sentido de la propagación.
Velocidad de propagación de la onda: Es aquella a la cual se transmite la perturbación. Coincide con la velocidad
a la que se propaga la fase de la función de onda. Numéricamente coincide con el cociente entre la longitud de
onda y el periodo.
Ecuación de Ondas: Establece una relación entre las variaciones temporales y espaciales de la función de onda a
través de un coeficiente que depende de propiedades asociadas al medio donde se propaga. Proviene de las
leyes físicas que rigen el fenómeno en particular. Para ondas de pequeña amplitud la forma matemática de la
Ecuación de Ondas implica la igualdad entre las derivadas segundas de la función de ondas respecto al tiempo y
respecto al espacio mediante un factor que es el cuadrado de la velocidad con que se propaga la onda.
Medio material, Vacío: Constituye el conjunto de puntos del espacio por donde se transmite la onda pudiendo
ser material si hay masa puntual o vacío en caso contrario. Las únicas ondas que se propagan en vacío son las
electromagnéticas. Las propiedades del medio determinan la velocidad de propagación.
Amplitud: Es el valor máximo de la Función de Onda y corresponde al máximo valor que alcanza la perturbación
en un punto
Periodo: Es el tiempo mínimo transcurrido para que en un punto se repita un mismo valor de la perturbación.
Frecuencia: Es el número de veces que en la unidad de tiempo se repite el mismo valor de la perturbación en un
punto. Equivale a la inversa del periodo. La frecuencia de la onda está determinada por el foco
Longitud de onda: Es la distancia mínima entre dos puntos con el mismo valor de la perturbación.
Numero de ondas: Es el número de longitudes de onda que se pueden contar en 2p unidades de longitud.
Equivale a una frecuencia espacial.
Fase: Es el valor que en la expresión matemática de la onda toma el argumento de la función. Existe un desfase
cuando se comparan dos ángulos de distinto valor. La perturbación en dos puntos diferentes puede estar en fase
si el valor que toma la función de onda es el mismo en cualquier instante. En otro caso los puntos están
desfasados.
Onda transversal: Es toda aquella en la que la magnitud física cambia o vibra, en dirección perpendicular a la
dirección de avance de la onda.
Onda longitudinal: Es aquella en que la dirección de propagación coincide con la dirección en que vibra la
magnitud física que constituye la onda.
Frente de ondas: Es una superficie definida por los untos en fase. La Onda plana cuyo frente de ondas es un
plano, es la más utilizada por ser una buena aproximación de cualquier frente en puntos alejados del
origen. Además, su función de onda es unidimensional.
Ondas mecánicas o elásticas: Son las que viajan en medios materiales debido a sus propiedades elásticas.
Ondas electromagnéticas: Están constituidas por campos eléctricos y magnéticos pudiéndose propagar en el
vacio.
Coeficiente de reflexión: Coeficiente complejo que caracteriza el fenómeno de reflexión en una frontera de
separación. Su módulo determina el cociente de amplitudes y su argumento el desfase de la onda reflejada
respecto al incidente.
Superposición de ondas: Suma algebraica de las ondas coincidentes en un punto como consecuencia de aplicar
el principio de superposición determinado por la linealidad de la ecuación de ondas.
Interferencia: Superposición de ondas que puede dar lugar a una intensificación o debilitamiento de la onda
resultante respecto de las ondas componentes. En el primer caso tenemos interferencia constructiva y en el
segundo destructiva.
Onda estacionaria: Onda que no avanza porque algunos de los puntos están permanentemente en un estado de
perturbación nula.
Resonancia: Fenómeno por el que se conoce a las ondas estacionarias confinadas en una región. . Lleva implícito
un almacenamiento de energía en ese espacio confinado y sólo es posible para determinadas frecuencias
relacionadas con sus dimensiones.

CON RELACIÓN AL COMPONENTE BIOLÓGICO…

Anticuerpos – proteínas producidas por células blancas del sistema inmunológico adaptativo que se utilizan para
identificar y neutralizar elementos extraños al cuerpo tales como bacterias, virus u otro tipo de parásitos.

Cápside – estructura hecha de proteínas que rodea y protege el material genético del virus. Ésta puede estar
rodeada por una envoltura hecha de membrana celular.

Gen – segmento de ADN, el cual representa una unidad de información genética que permite la síntesis de una
proteína específica.

Hospedero – organismo vivo que alberga a otro organismo ya sea en su exterior o interior. Por lo regular el
organismo que vive en el hospedero es dañino.

Mutación – cambio en la información genética de un ser vivo, la cual produce variaciones en la proteína codificada
por un gen específico. Una mutación tiene un efecto normalmente negativo en el organismo, pero en ocasiones
el efecto es positivo y ayuda a la supervivencia y reproducción del organismo.

Replicación – mecanismo que permite que el ADN o material genético se duplique, es decir generar una copia
idéntica de la información que será transmitida a las células hijas.

Receptor de Membrana – proteínas que se encuentran sobre la superficie de la membrana celular y que permiten
la interacción de determinadas sustancias con la célula.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/deteccion-del-virus-de-la-covid-19-mediante-la-rt-pcr-en-tiempo-
real

https://www.certest.es/wp-content/uploads/2019/06/IU-MER012enes0519-rev.04_web.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC525141/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC525141/

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=1473&sectionId=102742479

Santiago D. ¿Qué son los virus y cómo funcionan? Instituto de Ecología, INECOL. México.

También podría gustarte