Está en la página 1de 29

República de Panamá

Universidad Tecnológica de
Panamá
Centro Regional de Panamá
Facultad de Ingeniería Civil
Ingeniería Ambiental

Asignatura de Microbiología Ambiental


Tema de Exposición: Los Virus

Estudiantes:
Bethel Rodríguez 4-806-298
Eynis De La Cruz 6-723-1050
Joan Vásquez 4-808-947
Lorenzo Aldoban 7-713-1531
Raúl Herrera 7-712-2143

Profesor:
Cenobio E. Cárdenas

Grupo:
1IB 131

Año Lectivo
2021
Introducción
Un virus es una partícula infecciosa que se reproduce al "apoderarse" de una
célula hospedera y utilizar su maquinaria para crear más virus; estos se
componen de un genoma de ADN o ARN en el interior de una cubierta de proteína
llamada cápside. Algunos virus tienen una envoltura de membrana externa y son
muy diversos. Vienen en diferentes formas y estructuras, tienen diferentes tipos de
genomas e infectan a diferentes hospederos.
Índice

Definición de Virus………………………………………………………4
Virus que infectan a las bacterias…………………………………….5
Etapas del ciclo lítico……………………………………………………7
Virus en animales………………………………………………………..8
Virus en plantas………………………………………………………….11
Virus en seres humanos………………………………………………..14
Replicación del Virus……………………………………………………20
Ciclo de replicación …………………………………………………….22
DEFINICIÓN DE VIRUS:
La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna
sustancia nociva, y fue usada por primera vez en inglés el año 1392.
Es un agente infeccioso microscópico
acelular que solo puede replicarse
dentro de las células de otros
organismos. Los virus están
constituidos por genes que contienen
ácidos nucleicos que forman
moléculas largas de ADN o ARN,
rodeadas de proteínas. Al infectar
una célula, estos genes obligan a la
célula anfitriona a sintetizar los ácidos
nucleicos y proteínas del virus para
poder llegar a formar nuevos virus. El
estudio de los virus es una rama de la
microbiología que recibe el nombre
de virología.
Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas,
protistas hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; estas especies
reciben el nombre de virófagos. Los virus que dependen de un virus para cumplir
sus requisitos se les denomina virus satélite. Los virus son en su gran mayoría
demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio
óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. Sin embargo, existen
excepciones entre los virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño tales
como Pandora virus o Pithovirus, que sí se pueden apreciar mediante microscopía
óptica. Incluso pueden superar en tamaño a algunos procariotas.
Los virus se hallan en casi todos
los ecosistemas de la Tierra; son
la entidad biológica más
abundante. También son los
más diminutos, la mayoría unas
cien veces más pequeños que
las bacterias: miden del orden
de unos 10 nanómetros, es
decir, 0,00001 mm. Esto
significa que habría que poner
aproximadamente cien mil virus
en fila para cubrir 1 mm.
Al estudiar el origen de los virus, hay que considerar previamente que los virus
son agentes infecciosos
acelulares que infectan células y producen viriones para difundir genes entre sus
huéspedes; por lo que en su origen se debe considerar la interacción entre el virus
y su huésped. Igualmente destaca que la mayoría de las proteínas virales no
tienen homólogos en las células modernas, en contradicción con la visión
tradicional de los virus como los “ladrones de genes celulares”.
Esto sugiere que los genes virales básicamente tienen su origen durante la
multiplicación de los genomas virales, o provendrían de linajes celulares ahora
extintos (ya que algunas proteínas virales específicas están presentes en virus
que infectan a los miembros de los tres dominios de la vida, lo que sugiere que los
virus son en realidad muy antiguos en la historia de la vida). En particular, los
análisis estructurales de proteínas de la cápside han revelado que al menos dos
tipos de viriones se habrían originado de manera independiente antes que LUCA
(el Último antepasado común universal de la vida celular). Aunque recientemente
se han propuesto varias hipótesis para explicar el origen de los virus, sigue sin
explicarse completamente la aparición de viriones como mecanismo específico
para la difusión de genes.
Se pueden hallar virus dondequiera
que haya organismos vivos, y
probablemente existan desde la
aparición de las primeras células. Pero,
puesto que no fosilizan, no tenemos
certeza de ello, de ahí que se puedan
considerar especulaciones lo que se
hace en disciplinas como la paleo
virología. A este fin se utilizan
diferentes técnicas y ensayos de
biología molecular. Estas técnicas
dependen de la disponibilidad de ADN
o ARN vírico antiguo, pero
desgraciadamente la mayoría de los virus que se han preservado y almacenado
en laboratorios tienen menos de 90 años.
VIRUS QUE INFECTAN A LAS BACTERIAS:
Un bacteriófago es un virus que infecta a las bacterias. Como otros tipos de virus,
los bacteriófagos varían mucho en su forma y material genético, ciertos
bacteriófagos se han estudiado detalladamente en el laboratorio (lo que los hace
algunos de los virus que mejor entendemos).
 Los genomas de fagos pueden constar de ADN o ARN, y pueden contener
tan solo cuatro genes o tantos como cientos.
 La cápside de un bacteriófago puede ser icosaédrica, filamentosa o en
forma cabeza-cola. La estructura cabeza-cola parece ser exclusiva de los
fagos y sus parientes cercanos (y no se encuentra en los virus de
eucariontes).
Los bacteriófagos
deben infectar a una célula anfitriona u hospedera para reproducirse. Los pasos
que componen el proceso de la infección se llaman colectivamente el ciclo de vida
del fago. Algunos fagos solo
pueden reproducirse por medio de un ciclo de vida lítico, en el cual hacen estallar
y matan a sus células anfitrionas. Otros fagos pueden alternar entre un ciclo de
vida lítico y un ciclo de vida lisogénico, donde no matan a la célula anfitriona, sino
que se copian junto con el ADN del hospedero cada vez que se divide la célula.

Existen dos diferentes ciclos que pueden


utilizar los bacteriófagos para infectar a sus hospederos bacterianos.

 Ciclo lítico:
En el ciclo lítico, un fago actúa como un virus típico: secuestra a su célula
anfitriona y utiliza los recursos de la célula para hacer muchos fagos
nuevos, lo que causa que la célula lise (estalle) y muera en el proceso.
Las etapas del ciclo lítico son:
1. Fijación: las proteínas en la cola del fago se unen a un receptor específico
(en este caso, un transportador de azúcar) en la superficie de la célula
bacteriana.
2. Penetración: el fago inyecta su genoma de ADN bicatenario dentro del
citoplasma de la bacteria.
3. Copia del ADN y síntesis de proteínas: se copia el ADN del fago y los
genes del fago se expresan para hacer proteínas, como las proteínas de la
cápside.
4. Ensamblaje del nuevo fago: las cápsides se ensamblan a partir de las
proteínas de la cápside y se rellenan con ADN para hacer nuevas
partículas de fago.
5. Lisis: en las últimas etapas del ciclo lítico, el fago expresa los genes para
las proteínas que hacen agujeros en la membrana plasmática y la pared
celular. Los agujeros dejan que, entre agua, y hacen que la célula se
expanda y estalle como un globo con demasiada agua.

 Ciclo lisogénico:
El ciclo lisogénico permite que un fago se reproduzca sin matar a su
anfitrión. Algunos fagos solo pueden utilizar el ciclo lítico, pero el fago que
estamos analizando, lambda (λ), puede cambiar entre los dos ciclos.
En el ciclo lisogénico, los primeros
dos pasos (fijación e inyección del
ADN) ocurren tal como sucede en
el ciclo lítico. Sin embargo, una vez
que el ADN del fago está dentro de
la célula, no se copia ni se expresa
inmediatamente para hacer las
proteínas. En cambio, se
recombina con una región
particular del cromosoma
bacteriano. Esto hace que el ADN
del fago se integre al cromosoma.

El fago con el ADN integrado, llamado profago, no es activo: sus genes no


se expresan y promueve la producción de fagos nuevos. Sin embargo,
cada vez que una célula anfitriona se divide, el profago se copia junto con
el ADN anfitrión, sin hacer esfuerzo alguno. El ciclo lisogénico es menos
llamativo (y menos violento) que el ciclo lítico, pero al final, es solo otra
manera para que el fago se reproduzca.
En las condiciones apropiadas, el profago puede volverse activo y salirse
del cromosoma bacteriano, lo que acciona los pasos restantes del ciclo
lítico (copiado del ADN y síntesis de proteínas, ensamblado del fago y lisis).

VIRUS EN ANIMALES:
Los virus animales suelen tener estructuras más simples que los virus
bacteriófagos y en general van envueltos. Sus ciclos pueden considerarse líticos
y, en general, su material genético no se integra en el de la célula hospedadora,
con excepción de los retrovirus.
Cuando una célula es infectada por un virus se dan tres tipos de fenómenos,
además de los que se dan en un
ciclo lítico característico.
Estos fenómenos son:
– Transformación: es característica de los retrovirus. Consiste en la inserción de
material genético en la célula hospedadora, en la que se producen daños, y las
células normales se transforman en células tumorales.
– Infección persistente: el virus se multiplica lentamente y no produce nunca la
muerte de la célula hospedadora.
– Infección latente: el virus está presente, pero es inocuo para la célula. Después
emerge y ocasiona una infección lítica. Un ejemplo es el virus del herpes.
Los virus son importantes patógenos del ganado. Enfermedades como la fiebre
aftosa y la lengua azul son causadas por virus. Los animales de compañía (como
perros, gatos y caballos), si no se les vacuna, son susceptibles a infecciones
víricas graves. El parvovirus canino es causado por un pequeño virus ADN y las
infecciones a menudo son fatales en los cachorros. Como todos los invertebrados,
la abeja de la miel es susceptible a muchas infecciones víricas. Afortunadamente,
la mayoría de los virus coexisten de manera inofensiva con su huésped y no
causan signos o síntomas de enfermedad.
A continuación, se repasan algunos de los virus animales más típicos:

 Herpes: Hay dos tipos de herpes, uno provoca calenturas y el otro los
herpes genitales. Aparecen como consecuencia de una infección primaria
que se cura, pero les permite llegar a determinados ganglios nerviosos y el
virus permanece allí, pudiendo
reavivarse más adelante. Se
piensa que esta reactivación
se produce como
consecuencia de estrés
corporal. Son muy contagiosos
y no existe tratamiento eficaz
para curarlos.

 Varicela y zoster: El virus de la varicela es la infección primaria. Se trata de


una enfermedad infantil, no requiere tratamiento específico, y solo se
padece una vez en la vida. El zoster o “culebrón” es la reactivación
secundaria del virus. Produce un sarpullido en la zona de la cintura.
Aparece en adultos y es muy doloroso. Se trata
 Viruela: Es un poxvirus, con ADN de doble cadena. Está erradicada desde
los años 60 y se consiguió gracias a que, por un lado, es una enfermedad
estrictamente humana y, por otro, en 1796 Jenner desarrolló la vacuna. Era
un momento en que era una enfermedad endémica, y la Organización
Mundial de la Salud hizo una fuerte campaña para erradicarla.
 Hepatitis: Producida por muchos agentes
etiológicos. La más grave es la hepatitis B,
producida por un virus de ADN de doble
cadena. Produce diftericia, es decir, la piel
amarillea debido a los problemas en el riñón
que ocasiona. Se transmite tanto por la
sangre como por contacto sexual. En los
años 80 hubo una epidemia de esta
enfermedad, ya que se fabricó una vacuna
contra la fiebre amarilla con suero contaminado. Para obtener la vacuna de
la hepatitis B, se consiguen proteínas de la cápside mediante recombinación
genética.
 Polio: El poliovirus es un virus con ARN de cadena sencilla y polaridad
positiva. Aunque es asintomática, a veces el virus puede llegar al sistema
nervioso central y provocar una parálisis que afecta a las extremidades
inferiores. Hoy es una enfermedad poco frecuente, ya que hay vacunas
eficaces.
 Rabia: El rhabdovirus tiene ARN de cadena sencilla y polaridad negativa. Es
una enfermedad muy distribuida en la naturaleza. La vacuna se basa en
virus inactivados y la primera la desarrolló Pasteur.
 Paperas: Las transmite un virus con ARN de polaridad negativa. No es una
enfermedad grave, pero en el caso de los hombres puede llegar a provocar
esterilidad. Es poco frecuente.
 Gripe: Se trata de un ortomixovirus con
ARN de polaridad negativa. La vacuna
es poco eficaz ya que el virus muta de
unos años a otros, así que se trabaja
con proyecciones estadísticas. La
vacuna es una mezcla de virus y se
vacuna a los grupos de población de
riesgo.
 Retrovirus: Se trata de virus con ARN de
polaridad positiva. Mediante la enzima transcriptasa reversa, se obtiene
ADN de doble cadena, y este ADN se puede integrar en el de la célula
hospedadora. Puede provocar daños en el material genético e incluso
desencadenar procesos tumorales. Hay cuatro retrovirus que afectan al
hombre, provocando sida y leucemia.
VIRUS EN PLANTAS:
Modo de infección:
El proceso de infección en el hospedero vegetal se inicia cuando el virus
encuentra una herida en la pared celular, la que puede ser provocada por
insectos, por labores culturales propias de cada cultivo, provocadas por el hombre
u otras de distinto origen.

Modos de transmisión de los virus en plantas:


A continuación, se señalan las principales formas de trasmisión de los virus
 Propagación vegetativa: Siempre que las plantas se propaguen
vegetativamente mediante injerto, esquejes, tubérculos, bulbos o rizomas,
cualquier tipo de virus que se encuentre en la planta madre, será
transmitido a la progenie.

 Mecánica: Los virus pueden ser transmitidos a algunas plantas mediante


inoculación mecánica, pero no todos pueden infectar y establecer una
infección. En teoría, las partículas virales pueden ser introducidas a células
vivas por este método, pero para que el virus llegue a ser funcional
depende de una gran variedad de condiciones como: el grado de
susceptibilidad de la célula receptora, funcionamiento del genoma viral
dentro de la célula, condiciones necesarias para la maduración del virus,
factores ambientales, etc. En general, la transmisión mecánica puede
ocurrir de manera natural (campo) y de forma artificial (laboratorio); en
campo, dicha transmisión puede efectuarse entre plantas bastantes
próximas al rosarse con el viento, cuando las plantas son dañadas por el
hombre en las labores de cultivo (como el caso del TMV), etc. La
transmisión mecánica artificial es de gran importancia a nivel experimental
y se puede realizar de diferentes formas: frotis; injerto e inyecciones.

 Semilla: La transmisión por semilla constituye uno de los factores más


importantes en el desarrollo epidémico de algunos virus. Las semillas
infectadas dan origen a plántulas que representan una fuente de inóculo
inicial temprana, que además se encuentra uniformemente distribuido. Las
plántulas infectadas constituyen reservorios a partir de los cuales ocurre la
dispersión secundaria del virus, lo cual sucede por transmisión mecánica o
mediante vectores. La gran mayoría de los virus que se transmiten por
semilla, persisten en el embrión; el porcentaje de transmisión depende de
la raza del virus, el hospedante, las condiciones ambientales, entre otros
factores, y su "longevidad" depende del hospedante, inóculo, condiciones
de almacenamiento y el período de almacenaje. Los virus asociados con
las semillas son acarreados de dos formas: como una infección o como una
infestación. La infección implica que el virus es llevado internamente,
inmerso en los tejidos de la semilla y cuando el virus es llevado
pasivamente se le conoce como infestación o contaminación. Esta forma de
transmisión se conoce como transmisión vertical de virus

 Polen: Cuando una planta está infectada, el virus tiene la capacidad de


llegar a infectar el polen y cuando este es acarreado por el viento o por
insectos el virus se transmite de una planta enferma a una sana por este
medio. La transmisión por medio del polen está muy relacionada con la
transmisión de virus por semilla

 Vectores: La mayoría de los virus vegetales son transmitidos de planta en


planta por agentes vectores: insectos (pulgones, mosquitas blancas)
nematodos, ácaros y hongos. Estos agentes vectores son capaces de
provocar heridas que hacen posible la diseminación horizontal de los virus
fitopatógenos

La figura a continuación representa algunos agentes responsables de la


diseminación de virus en las plantas:

A: Nematodos; B: Injerto; C: Polen; D: Semillas.

Movilización de los virus dentro de la planta:


Los virus inician su replicación en el mismo punto de penetración, posteriormente
se mueven de una célula a otra. Esta movilización es lenta debido a que se realiza
a través de plasmodesmos (unión entre células adyacentes). Al llegar al sistema
vascular (xilema o floema), la movilización del virus en la planta adquiere mayor
rapidez y se distribuye junto a los fotosintatos.
El tiempo que tarda un virus en movilizarse en una planta depende de varios
factores, tales como variedad de la planta, tipo de virus, edad de la planta al
momento de la inoculación, y temperatura, entre otros factores.

Síntomas Generales:
Antes del desarrollo de las técnicas de diagnóstico rápido, los síntomas fueron el
único medio para aproximarse a la caracterización de las enfermedades causadas
por virus en las plantas. Gracias a los métodos serológicos, moleculares y
genéticos, se incrementó el conocimiento sobre las propiedades de los virus,
permitiendo distinguir a estos fitopatógenos de otras enfermedades de las plantas

Los síntomas generales que se puede observar en plantas cultivadas son:

 Disminución del tamaño de planta (enanismo).


 Disminución del tamaño y número de frutos.
 Mosaico, se caracteriza por la alternancia de color verde natural, con el
desarrollo de áreas cloróticas o verde claro en hojas o frutos. Dependiendo
de la intensidad de la coloración, el mosaico puede ser severo o fuerte
(cuando hay una clara diferencia entre el tejido normal y clorótico) y
suaves o moteados (cuando la diferencia es difusa). Los mosaicos pueden
presentarse de forma indistinta en los tejidos o bien pueden estar
restringidos a las nervaduras secundarias terciarias de las hojas.
 Amarillez. Se presenta cuando todo el follaje de la planta se torna clorótico.
 Anillos. Manchas anilladas completas o incompletas, producidas
principalmente por virus transmitidos por nematodos.
 Necrosis. Corresponde a la muerte del tejido, las más comunes son las
estrías en los tallos, en los peciolos y en la nervadura y hojas.
 Pétalos variegados.
 Mal formaciones en hojas.
 Anormalidad del crecimiento. Se trata de distorsiones en las hojas, pérdida
del área foliar, inclinación hacia abajo, hojas filiformes y / o hinchamiento en
los tallos.

La siguiente imagen representa síntomas asociados a tomates.

A y D: maduración irregular de frutos; B:


Distorsión de hojas y folíolos; C: Mosaico; E:
Epinastia y aborto de flores.

Hasta el momento, se llevan identificados


más de 700 virus que se clasifican en
diversos géneros según la estructura de su
cápside, la naturaleza de su genoma, su
forma de transmisión, su hospedante y sus
mecanismos de replicación e infección. A
continuación, veremos algunos de los más
comunes:

Virus Mosaico del Tabaco. El primer virus


de plantas descubierto, el virus Mosaico del Tabaco (TMV, por sus siglas en
inglés), ataca a los miembros de la familia de las dormideras o Solanaceae. Estas
plantas incluyen el tabaco, la pimienta, las papas, el tomate, la berenjena, los
pepinos y las petunias. El virus se transmite a través de rupturas en la pared
celular provocadas por los insectos o por daños físicos. Este virus también es
famoso por haber sido el primero captado mediante un microscopio de electrones.

Virus mosaico del pepino. El virus Mosaico del Pepino infecta a pepinos,
tomates, pimientos, melones, espinacas, apios, remolacha y a otras plantas. Los
insectos lo transmiten al causar daños físicos a la planta, que permiten la entrada
del virus a través del viento, el agua o la savia. El virus provoca que las hojas
jóvenes se tuerzan. Detiene el crecimiento de la planta y provoca producciones
bajas de hojas o frutos.

Enanismo amarillo de la cebada. Infecta a varios tipos de granos y otros cultivos


básicos, incluyendo el trigo. Principalmente los insectos propagan el virus que,
entre otras cosas, causa decoloración de las hojas y las puntas de las plantas, lo
que reduce la fotosíntesis, detiene el crecimiento y disminuye la producción de
granos.

Podredumbre del tallo. Infecta a la soja, un cultivo primario. Provoca que el tallo
se doble en la punta y los retoños se tornen de un color marrón y caigan de la
planta. Los nematodos propagan este virus.

Virus mosaico de la caña de azúcar. Decolora las hojas de la planta de la caña


de azúcar, restringiendo su capacidad para alimentarse mediante la fotosíntesis y
crecer. Paraliza el crecimiento de las plantas jóvenes. Los insectos y las semillas
infectadas propagan el virus.

Virus mosaico de la coliflor. Infecta a los miembros de la familia de las coles o la


mostaza, que incluyen a las coles, las coles de Bruselas, la coliflor, el brócoli y la
semilla del rapé. Provoca manchas en forma de mosaico sobre las hojas, lo que
detiene el crecimiento. Los pulgones y otros mecanismos de exposición propagan
el virus.

Virus mosaico de la lechuga. Mancha las hojas de casi todos los tipos de
lechugas, deteniendo su crecimiento y eliminando su atractivo para el mercado.
Los insectos y las semillas infectadas propagan el virus.

Virus mosaico del maíz. Provoca manchas y vetas amarillas en las hojas del
maíz, deteniendo su crecimiento. Las chicharras propagan el virus.

Virus roseta del maní. El virus roseta del maíz provoca decoloración y distorsión
de las hojas del maíz y otros rizomas, deteniendo su crecimiento. Los pulgones y
la savia propagan el virus.

VIRUS EN SERES HUMANOS:


Virus en los seres humanos
Para entender cómo funciona un virus es necesario pensar en escalas muy
pequeñas. Tan pequeñas que el ojo humano jamás podría ver los movimientos de
un virus. De hecho, los virus son unos microbios diminutos del planeta, sin
embargo, logran enfermar a una persona e incluso llevarla a la muerte.
Las preguntas son, entonces, ¿cómo algo tan chiquito puede enfermar tanto a una
persona? ¿Cómo un virus logra reproducirse dentro del cuerpo hasta llegar a
infectar a otra persona?, ¿podemos evitar enfermarnos con la presencia de un
virus?
Son más comunes de lo que cree
Lo primero que hay que saber con respecto a los virus es que son pequeños
pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico) que están
envueltos en una capa de proteínas que protege el material genético, lo que
significa que no se pueden replicar por cuenta propia, por tanto, necesitan de una
célula anfitriona para poder vivir.
Estos tienen formas muy diversas: pueden ser como varillas, redondos, pueden
tener coronas o colas cilíndricas. Sin embargo, no es posible ver esto con un
simple microscopio, para ver un virus es necesario utilizar un microscopio
electrónico de barrido, que utiliza electrones en vez de luz para formar una
imagen.
Otro dato importante es que existen muchos tipos de virus. Algunos pueden
causar una gripe común, mientras que otros pueden ser más dañinos como el
VIH, el Ébola o el Coronavirus. Incluso, hay virus que entran al cuerpo humano,
pero el sistema inmune logra combatirlos, entonces la persona no se enferma.
En resumen, los virus se pueden replicar y pueden crear otros virus. Lo logran
porque se pueden adaptar con mucha facilidad a cualquier ambiente y a cualquier
anfitrión, están hechos para sobrevivir a condiciones muy difíciles.
¿Cómo entran al cuerpo?
Usualmente estos microorganismos entran al cuerpo por la boca, los ojos, la nariz,
los genitales o por heridas, mordidas o cualquier herida abierta. Ahora bien, tienen
diferentes rutas para ser transmitidos.
Algunas enfermedades se propagan con un contacto directo con la piel infectada,
las membranas mucosas o los fluidos del cuerpo. También existe la posibilidad de
un contacto indirecto, que es cuando la persona toca algún objeto (puerta, manija,
mesa) que tenga el virus o cuando una persona infectada estornuda, tose o habla
y la mucosa entra en contacto con otra persona.
Puede suceder también que el virus sea cargado por un vehículo, como comida
contaminada, agua o sangre. Por último, existen los vectores, que son las
criaturas como ratas, serpientes, mosquitos, entre otros, que transmiten el virus a
humanos.
El virus dentro del cuerpo humano
Estos organismos entran al cuerpo y se adhieren a la superficie celular.
Dependiendo del tipo de virus, buscan células en diferentes partes del cuerpo, por
ejemplo, el hígado, el sistema respiratorio o la sangre. Una vez se haya adherido
a la célula sana, entra a ella.
Cuando el virus ya está adentro de la célula se va a abrir para que su ADN y RNA
salgan y se dirijan directamente al núcleo. Allí entrarán a una molécula que es
como una fábrica que hará copias del virus. Estas copias saldrán del núcleo para
ensamblarse y recibir proteína, que es lo que protege al ADN y RNA.
Estas nuevas copias del virus (que pueden ser millones) saldrán de la célula ya
infectada a infectar otras células sanas, donde se volverán a multiplicar. Las
células infectadas se pueden dañar o pueden morir siendo anfitrionas de un virus.
Es importante aclarar que cuando un virus infecta a un humano no siempre
termina en una enfermedad. La infección sucede cuando el virus se empieza a
multiplicar en el cuerpo humano, mientras que la enfermedad ocurre cuando
muchas células del cuerpo se empiezan a dañar a causa de la infección, que es
también cuando aparecen los síntomas e indisposiciones.
Es decir, si el sistema inmunológico logra combatir los virus que entraron a las
células y se replicaron, entonces la persona no se enfermará. Asimismo, el cuerpo
responderá de diferentes maneras para combatir estos cuerpos extraños.
Cuando el sistema inmune no logra controlar el virus, empieza un proceso llamado
patogénesis. El virus atraviesa obstáculos como distancia, el sistema
inmunológico o mucosas en el cuerpo para llegar a diferentes órganos.
Una vez se empieza a replicar, la persona enfermará, sus órganos estarán
afectados y dependiendo de qué tan severos sean los síntomas, la persona tendrá
que guardar reposo o buscar ayuda médica.
¿Cómo combatir al virus?
La primera línea de defensa del organismo es el sistema inmune. Si este no es
capaz de combatir al virus y este ya tiene presencia en varios órganos, entonces
se puede utilizar un tratamiento, que sirve para alivianar los síntomas (inflamación
de los órganos que produce tos, dolor de cabeza, entre otros) mientras que el
sistema inmune responde en defensa del cuerpo.
Igualmente, existen fármacos como los antivirales, que entran a las células y se
incorporan a los genomas del virus para que este deje de funcionar. Esto significa
que los antivirales hacen que las cadenas de ADN de los virus estén defectuosas
y no puedan servir. Virus como el del herpes o hepatitis C se pueden combatir con
estos medicamentos.
Por otro lado, los virus se pueden prevenir utilizando las vacunas, que es el
enfoque más eficiente en la actualidad. Esta crea una inmunidad específica contra
una enfermedad porque entrena a los anticuerpos y células para reconocer el
agente infeccioso.
En conclusión, los virus son microorganismos que solo pueden vivir si encuentran
a un anfitrión. Una vez lo encuentran, si logran superar todas las barreras
naturales y científicas que el cuerpo tiene, entonces pueden infectar a la persona.
Más adelante, si logran combatir al sistema inmunológico, entonces pueden
enfermar al humano.
Aunque es imposible evitar que algún virus llegue al humano durante el ciclo de
vida, el cuerpo ha tenido la experiencia de generaciones y la ayuda de la ciencia
para prepararse para combatir un agente extraño.
5 enfermedades víricas más comunes, detallando cómo se transmiten los virus
que las causan, cuáles son los síntomas que producen y qué tratamientos existen.
1. Resfriado común
El resfriado común es una enfermedad provocada por muchos tipos distintos de
virus que infectan las células de la nariz y de la garganta. Es muy común, pues
personas perfectamente sanas pueden padecer esta enfermedad más de dos
veces al año. El virus se transmite por el aire o por contacto directo con fluidos de
personas infectadas u objetos inanimados con partículas virales en su superficie.
Los síntomas aparecen unos tres días después de la exposición y son los
siguientes: congestión o goteo nasal, dolor de garganta, fiebre baja, dolor de
cabeza leve, malestar general, tos, estornudos, etc. No suele ser grave y la
mayoría de las personas se recuperan por sí solas a los, aproximadamente, 10
días sin necesidad de tratamiento. Para aliviar los síntomas se pueden tomar
analgésicos y jarabes, pero no hay una cura que haga desaparecer la enfermedad
ni tampoco una vacuna que prevenga su desarrollo.
2. Gripe
La gripe es una enfermedad viral provocada por el virus “Influenza”, el cual ataca
a las células de la nariz, la garganta y los pulmones. Es más grave que el
resfriado común y sus complicaciones pueden resultar mortales si afecta a la
población de mayor riesgo (menores de 5 años o mayores de 65, personas con el
sistema inmune debilitado o con obesidad mórbida, mujeres embarazadas, etc.),
aunque generalmente desaparece por sí sola. Sigue una distribución estacional,
apareciendo cada año y siempre dando lugar a muchos casos. Los síntomas son
los siguientes: fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, tos seca, congestión
nasal, fatiga y debilidad, escalofríos, sudoración excesiva, etc. No hay ningún
tratamiento, hay que dejar que el propio cuerpo supere la enfermedad, por lo que
es importante mantenerse bien hidratado. Las vacunas anuales no son efectivas
al 100% pero es recomendable usarlas.
3. Conjuntivitis vírica
La conjuntivitis vírica es la infección por parte de un virus de la conjuntiva, la
membrana transparente que recubre el párpado y la córnea. El enrojecimiento
ocular característico de esta enfermedad es debido a que, por la respuesta del
sistema inmune a la infección, los vasos sanguíneos de la conjuntiva se inflaman y
se hacen más visibles. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa. Pese a
que los síntomas de dolor, hinchazón y lagrimeo pueden ser muy molestos, la
conjuntivitis raramente afecta a la visión. Sin embargo, puede venir acompañada
de fiebre, dolor de garganta y malestar general. No hay tratamiento que la cure,
por lo que solo se pueden aliviar los síntomas mediante lágrimas artificiales o
compresas frías.
4. Varicela
La varicela es una enfermedad provocada por la infección de las células de la piel
por parte de un virus. Es extremadamente contagiosa y suele afectar a los niños,
ya que después del primer contacto, el cuerpo desarrolla inmunidad contra este
virus. La sintomatología más característica es la aparición de erupciones en la piel
y ampollas llenas de líquido que causan picazón. Estas pueden estar
acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, pérdida de apetito, fatiga, debilidad y
malestar general. No existe cura, aunque se pueden recetar antihistamínicos para
reducir la sensación de picazón. Existe una vacuna muy efectiva que se
recomienda administrar a los niños.
5. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El VIH es un virus que se transmite por contacto sexual y que puede provocar que
se desarrolle la enfermedad del SIDA, la cual resulta mortal si no se aplican
tratamientos. Pueden pasar años hasta que el virus provoque el SIDA, pero
cuando lo hace, empieza a provocar una debilitación grave del sistema inmune.
Esto hace que los afectados no puedan combatir otras infecciones, dando lugar a
los siguientes síntomas: fiebre recurrente, adelgazamiento, diarrea crónica, fatiga
persistente, etc. Pese a no existir cura, disponemos de medicamentos que
ralentizan el desarrollo del SIDA. Estas terapias han reducido notablemente el
número de muertes por la enfermedad, al menos en los países desarrollados.
¿QUÉ ES EL SARS-COV-2?
Virus que causa una enfermedad respiratoria llamada enfermedad por coronavirus
de 2019 (COVID-19). El SARS-CoV-2 es un virus de la gran familia de los
coronavirus, un tipo de virus que infecta a seres humanos y algunos animales. La
infección por el SARS-CoV-2 en las personas se identificó por primera vez en
2019. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas
que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible
que también se transmita por tocar una superficie con el virus y luego llevarse las
manos a la boca, la nariz o los ojos, aunque esto es menos frecuente. Hay
estudios de investigación en curso sobre el tratamiento de la COVID-19 y la
prevención de la infección por el SARS-CoV-2. También se llama coronavirus
2019-nCoV y coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2.
El SARS-CoV-2 pertenece a la familia de los β-coronavirus, los cuales son virus
de ácido ribonucleico (ARN) de cadena simple, polaridad positiva, envueltos, no
segmentados, con genoma de 27 a 32 kb y tamaño de 80-160 nm. Son los virus
de ARN más grandes hasta ahora descubiertos y pertenecen al grupo IV de la
clasificación de Baltimore.
Infectividad del SARS-CoV-2: El número de reproducción básica (R0) para SARS-
CoV-2 es variable según el momento de la pandemia, la metodología empleada
en los modelos para su cálculo y la aplicación de medidas preventivas efectivas.7
En la actualidad, el R0 se ha calculado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 1.94 (IC 95%: 1.4-2.5), similar al determinado en Wuhan de 2.2 (IC
95%: 1.4-3.9). Sin embargo, se han reportado R0 de hasta 10 en pacientes
conocidos como «súper transmisores».
Transmisión del SARS-CoV-2:
La transmisión de SARS-CoV-2 se ha descrito por mecanismos directos e
indirectos:
Directos: SARS-CoV-2 puede transmitirse, como la mayoría de los virus
respiratorios, mediante secreciones respiratorias, siendo éste el mecanismo
principal de transmisión (persona a persona):

 Transmisión por gotas: tienen un tamaño 5-10 μm; se producen al hablar,


toser, estornudar, cantar o respirar. Se desplazan aproximadamente un
metro de distancia al hablar y hasta cuatro metros al toser o estornudar.
 Transmisión por aerosoles: partículas < 5 μm que quedan suspendidas en
el aire ambiente siendo infectivas por al menos tres horas, con una mayor
concentración en las fases iniciales de la enfermedad y durante la
realización de procedimientos que generen aerosoles como intubación
endotraqueal, broncoscopia y resucitación cardiopulmonar.13 Se desplazan
aproximadamente de ocho a diez metros de distancia.14 Modelos
experimentales han demostrado que en una conversación de 10 minutos,
una persona infectada puede producir hasta 6,000 partículas de aerosoles.
Indirectos:
 Transmisión por contacto: el virus depositado en distintas superficies por
las gotas o aerosoles producidos por un individuo infectado permanece
viable por tiempo variable en función de las características del material. Así,
el contacto con algún fómite y, posteriormente, con alguna mucosa (oral,
nasal o conjuntival) puede ocasionar la infección. Con base en
experimentos realizados en virus similares tales como SARS-CoV, MERS-
CoV y otros coronavirus, se ha determinado un tiempo promedio de
viabilidad para SARS-CoV-2 en aluminio (de dos a ocho horas), cobre
(cuatro horas), guantes quirúrgicos (ocho horas), plástico (72-96 horas),
cartón (24-96 horas), acero inoxidable (48-72 horas), papel (cuatro a cinco
días), vidrio y madera
(cuatro días).
Otros Mecanismos:
 Fecal-oral
 Vertical
 Sexual
 Ocular
 Sanguínea

REPLICACIÓN DEL VIRUS:


Como pueden replicarse
¿Ves los virus que se encuentran sobre la bacteria?

Por qué ¿están ahí los virus? Recuerda, los virus no están vivos. Así que ¿cómo
se replican?
Replicación de los Virus
Las poblaciones de virus no crecen a través de la división celular ya que no son
células. Por el contrario, los virus usan el mecanismo y el metabolismo de una
célula huésped para producir nuevas copias de sí mismos. Después de infectar
una célula huésped, un virión utiliza los ribosomas, las enzimas, el ATP y otros
componentes de la célula para replicarse. Los virus varían en la forma de hacerlo.
Por ejemplo:
o Algunos virus ARN son traducidos directamente en proteínas virales en los
ribosomas de la célula huésped. Los ribosomas huésped tratan el ARN viral
como si fuera el propio ARNm (mensajero) del huésped.
o Algunos virus ADN son los primeros en ser transcritos a un ARNm viral en
la célula huésped. Luego el ARNm viral es traducido por los ribosomas de
la célula huésped en proteínas virales.
o En ambos casos, las proteínas recién fabricadas se ensamblan para formar
nuevos viriones. Los viriones pueden luego dirigir la producción de una
enzima que rompa la pared de la célula huésped. Esto permite que los
viriones salgan de la célula. La célula huésped es destruida en el proceso.
Las nuevas partículas de los virus liberados son libres de infectar otras
células del huésped.
Replicación de los Virus ARN
Un virus ARN es un virus que posee ARN como material genético. Su ácido
nucleico es generalmente ARN de una hebra, pero puede ser ARN de doble
hebra. Dentro de los virus ARN patógenos importantes para los humanos se
encuentra el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, Severe Acute
Respiratory Syndrome), la influenza y la Hepatitis C. Los virus ARN de animales
pueden ser ubicados en diferentes grupos dependiendo de su tipo de replicación.
Algunos virus ARN usan directamente su genoma como si fuera ARNm. El ARN
viral es traducido directamente a nuevas proteínas virales después de ser
infectado por el virus.
Algunos virus ARN portan enzimas que permiten que su genoma ARN actúe como
un patrón para la célula huésped para una forma de ARNm viral.
Los Retrovirus utilizan ADN intermediarios para replicarse. La transcriptasa
inversa, una enzima viral que proviene del mismo virus, convierte el ARN viral en
una hebra complementaria de ADN, la cual es copiada para producir una molécula
de doble hebra de ADN viral. Este ADN viral es luego transcrito y traducido por el
mecanismo del huésped, lo que lleva a la formación de nuevos viriones. Las
transcripciones normales involucran síntesis de ARN a partir de ADN; por
consiguiente, la transcripción inversa es lo contrario de este proceso. Ésta es una
excepción al dogma central de la biología molecular.
Replicación de los Virus ADN
Un virus ADN es un virus que posee ADN como material genético y se replica
utilizando ADN polimerasa dependiente de ADN. El ácido nucleico es
generalmente ADN de doble hebra, pero también puede ser ADN de una hebra. El
ADN de los virus ADN es transcrito a ARNm por la célula huésped. Luego el
ARNm viral es traducido a proteínas virales. Estas proteínas virales entonces se
ensamblan para formar nuevas partículas virales.
Ejemplos:
 Herpes simplex (Herpesviridae)
 Varicela (Herpesviridae)
 Papiloma (Papillomaviridae)
 Ectima contagioso (Poxviridae)
 Virus vacuna (Poxviridae)
 Viruela (Poxviridae)
 Bacteriófago (Caudovirales)
 Baculovirus (Baculoviridae)
Virus que Utilizan la Transcripción Inversa
Un virus de transcripción inversa es cualquier virus que se replica utilizando la
transcripción inversa, la formación de ADN a partir de un patrón de ARN. Algunos
virus de transcripción reversa poseen genomas hechos de ARN de una hebra y
utilizan un ADN intermediario para replicarse. Otros dentro de este grupo poseen
genomas que tienen ADN de doble hebra y utilizan un ARN intermediario durante
la replicación del genoma. Los retrovirus, como se mencionó anteriormente, se
encuentran dentro de este grupo, del cual el virus VIH es miembro. Algunos virus
ADN de doble hebra se replican utilizando la transcriptasa inversa. El virus de la
hepatitis B es uno de ellos.
CICLOS DE REPLICACIÓN:
Sin reproducción no hay ni personas ni células. Y, por supuesto, tampoco virus. 
Desafortunadamente para nosotros, los virus han desarrollado una gran variedad
de formas de reproducirse en nuestras células. Gracias a su ciclo replicativo, un
virus es capaz de multiplicarse y generar nuevos viriones para infectar más
células. Existen 2 tipos principales de ciclos replicativos, los ciclos líticos y los
ciclos lisogénicos.

Se considera que un virus tiene un ciclo replicativo lítico cuando, una vez ha
penetrado en la célula, procede inmediatamente a la transcripción de su material
genético. La infección de los virus de ciclo lítico es rápida y no permanece latente
en el organismo infectado. Por el contrario, los virus con ciclo replicativo lisogénico
son capaces de insertarse finalmente en el ADN de la célula hospedadora. Esto
los hace más difíciles de detectar y les permite reproducirse durante un tiempo
utilizando el propio ciclo vital de la célula infectada. En resumen, los virus con
ciclos líticos atacan directamente a la célula, mientras que los virus con
ciclos lisogénicos se camuflan en la célula durante un tiempo, aprovechando
su maquinaria enzimática antes de atacar.

Aunque cada tipo de virus es diferente tanto en estructura como en composición,


los ciclos replicativos de todos ellos coinciden en las siguientes fases:
1. Fase de adsorción
La fase de adsorción es el inicio del ciclo replicativo de un virus. En esta fase,
el virión entra en contacto con la célula hospedadora para acceder a su
interior. Es evidente, por tanto, que la estructura del virión influye bastante en esta
fase del ciclo replicativo. Otro punto clave en la fase de adsorción es el
reconocimiento de los receptores de membrana de la célula hospedadora. Los
viriones disponen de proteínas en su cubierta externa que le permiten reconocer
estos receptores en las células hospedadoras para infectarlas.

2. Fase de
penetración
Una vez adherido el virión a la membrana celular, puede acceder a la célula
mediante diferentes mecanismos, algunos más complejos que otros. Por lo
general, distinguimos varios mecanismos de penetración de los virus,
dependiendo de la estructura del virión.

En el caso de los virus con membrana lipídica, la entrada se produce por


endocitosis mediada por receptor o fusión con la membrana celular. Por otro lado,
los virus sin membrana lipídica suelen introducirse en la célula mediante
endocitosis o penetración directa. 
Sin embargo, algunos virus tienen mecanismos de penetración más “extraños”.
Por ejemplo, algunos virus con estructura compleja como el bacteriófago T4 tienen
una cabeza icosaédrica, en la que almacenan su material genético y un cuello
helicoidal, que utilizan como “jeringa”, para inyectar el material genético en la
bacteria hospedadora. Estos virus disponen de enzimas hidrolíticas que abren una
fisura en la membrana celular, por la que accede el virus al interior de la célula.

3. Fase de desnudamiento
Después de la internalización del virus en la célula (e incluso mientras), se
produce el “desnudamiento” del virus. En esta fase, el virus se libera de las
proteínas de la cubierta, dejando al descubierto su material genético.
Dependiendo de la composición del virus, durante esta fase, el material genético
puede mantenerse unido o no a algunas proteínas víricas.

4. Fase de multiplicación
La fase de multiplicación es la fase en la que se produce la multiplicación de las
proteínas víricas, tanto de la estructura de su cápside como de las enzimas que
se encierran en ella, y de su material genético. Cada tipo de virus de la
clasificación de Baltimore utiliza unos mecanismos diferentes para lograr
completar esta fase. Para que puedas comprenderlo mejor, aquí te proporciono
algunos esquemas:

Grupo I:
Grupo II:

Grupo III:

Grupo IV:
Grupo V:

Grupo VI:

Grupo VII:
5 y 6. Fase de ensamblaje y liberación
Tras la fase de multiplicación, en el interior celular podemos encontrar replicado el
material genético vírico. De igual modo, el interior celular ya dispone de toda la
batería de proteínas necesarias para poder formar nuevos viriones. 

Justo antes de la liberación de los viriones se produce el ensamblaje de estos.


Este proceso consiste en la organización de todos los elementos presentes
para formar la estructura del virión, que rodea el material genético vírico.

Durante esta última fase del ciclo replicativo de un virus, los viriones son
expulsados al exterior celular, donde emprenden un azaroso viaje hasta una
nueva célula hospedadora. Esta liberación puede realizarse de forma forzosa,
rompiendo la membrana celular, en el caso de los virus sin cubierta, o mediante
gemación, en el caso de virus con envoltura lipídica. En este último caso, los virus
se recubren de parte de la membrana celular de la célula hospedadora. 

Dicho así, los virus parecen inofensivos, pero la realidad es muy diferente. En la
última fase del ciclo replicativo, los virus literalmente destruyen la estructura de la
membrana de las células, produciendo la muerte celular. Y así, consecutivamente,
se expanden por nuestro organismo, matando nuestras células. Afortunadamente,
nuestro cuerpo no es partidario de la destrucción de sus preciadas células y, por
ello, disponemos de un sistema inmunitario capaz de eliminar a estos pequeños y
molestos agentes infecciosos. Y si no es suficiente, pues siempre podemos
recurrir a nuestro médico para que nos recete algún medicamento antiviral.

Resumen
Después de infectar una célula huésped, un virus utiliza el mecanismo y el
metabolismo de la célula para producir nuevas copias de sí mismo.

Conclusión
Los virus son parásitos intracelulares obligados, partículas de material genético
(ADN o ARN, pero no ambos) rodeado por una cubierta proteica protectora.
La enfermedad viral se desarrolla cuando un virus ingresa al cuerpo, invade las
células sanas y se multiplica. A veces, un virus puede mutar durante el proceso de
replicación, lo que dificulta que el cuerpo lo maneje.
Los virus no se reproducen por sí mismos porque carecen de enzimas con una
actividad metabólica básica están conectados y no tienen organización celular,
que es característica de los seres vivos.

Bibliografía

 https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-viruses/virus-
biology/a/bacteriophages
 https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-
hoy/436-que-son-los-virus-y-como-funcionan

 https://panama.campusvirtualsp.org/covid-19
 https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2020/lip203g.pdf

 https://www.paho.org/es/temas/coronavirus

 https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-
salud-publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informacion-
poblacion-general-Coronavirus.pdf

 https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/7416/NR38126.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/la-sintomatologia-de-las-
virosis#:~:text=Los%20virus%20fitopat%C3%B3genos%20son
%20agentes,de%20sus%20hospederos%20para%20reproducirse.

 https://futurcrop.com/es/blog/post/sintomas-de-las-enfermedades-viricas-de-
las-plantas

 https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/7.12/primary/lesson/replicaci%c3%b3n-del-virus

 https://genotipia.com/virus-reproduccion/
 Bacterial vs. viral infections: How do they differ?
 Chapter 45 – Viral Pathogenesis
 Flu Attack! How A Virus Invades Your Body | Krulwich Wonders | NPR
 How Infection Works
 Immune responses to viruses
 Microscopía de Barrido de Electrones (MEB)
Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)
 VIRUSES

También podría gustarte