Está en la página 1de 8

Universidad Veracruzana

Facultad de Química Farmacéutica Biológica


Microbiología
Periodo Agosto 2022 - Enero 2023

Cultivo e identificación de virus

Profesor
Ocaña Sánchez Marcos Fernando

Equipo 3

Arroyo Quiñones Carlos Angel


García Velázquez Melissa
Guevara de Jesús Alexander
Landa Lopez Yolanda Daday

Xalapa, Ver.
Fecha de entrega
1 de diciembre 2022
Introducción
El descubrimiento de las bacterias como causantes de enfermedad y su aislamiento en medios
de cultivo, en el siglo XIX, son hechos importantes en la historia de la medicina. Los
investigadores comenzaron a ver tras cada enfermedad un microorganismo causal, y en
muchas de estas empresas de investigación se tuvo éxito. Para la definición plena de un
agente causante de enfermedad se tiene que cumplir con los postulados de Koch, que
establecen las bases del estudio de la microbiología.
Con este planteamiento de trabajo experimental se lograron aislar e identificar las bacterias
causantes de diversas enfermedades; sin embargo, no en todos los casos se tuvo éxito en el
aislamiento del agente infeccioso. Para la identificación de microorganismos basándose en
los postulados de Koch se hizo muy popular el uso de filtros para retener el agente bacteriano
en extractos de tejidos infectados para posteriormente recuperarlos, aislarlos en medio de
cultivo y reproducir el cuadro original.
En 1898, Loefler y Frosch, en sus estudios sobre la fiebre aftosa (padecida por el ganado
bovino) llegaron a la conclusión de que este agente infeccioso probablemente no era una
bacteria ni una toxina, ya que atravesaba los filtros que retienen normalmente a las bacterias y
provocaba la muerte de animales infectados a muy altas diluciones.
No fue hasta que mucho tiempo después que un equipo formado por Kausche, Pfankuch y
Ruska lograron observar por primera vez al elusivo agente causal de esta enfermedad
mediante microscopía electrónica, y se dieron cuenta de que esta partícula tenía
características morfológicas distintas a las de las bacterias. ¿Qué tipo de partículas eran esos
pequeñísimos agentes filtrables?, porque a pesar de ser tan diminutos y resistentes a diversos
tratamientos físicos y químicos, todo indicaba que tenían que estar vivos. Estos organismos,
no definidos aún como seres vivos, que tienen un gran valor ecológico y representan una de
las más importantes preocupaciones de la medicina, son los virus.
Desarrollo
¿Qué es un virus?
Los virus, de acuerdo con una de las definiciones más aceptadas, son genes empaquetados en
complejos proteicos, capaces de infectar células y que sólo dentro de ellas pueden
reproducirse. Es decir, un virus no constituye una célula y, por sí misma, una partícula viral
(virión) no puede reproducirse, forzosamente necesita de una célula. Etimológicamente, virus
significa veneno en latín.
Las características de los virus son:
● Pequeño tamaño, 20 a 250 nanómetros (nm).
● Son parásitos genéticos intracelulares obligados.
● Poseen (casi siempre) un solo tipo de ácido nucleico en la partícula viral completa o
virión, una estructura elemental y un mecanismo complejo de replicación.
El espectro de los virus tiene una gran diversidad. Éstos varían en gran medida en cuanto a
estructura, organización y expresión genómicas, así como en las estrategias de replicación y
transmisión. El margen de hospedaje para un virus determinado puede ser muy amplio o en
extremo limitado. Es conocido que los virus infectan microorganismos unicelulares como
micoplasmas, bacterias y algas tanto como a plantas y animales superiores.
Composición estructural:
Los virus poseen habitualmente un solo tipo de ácido nucleico, y estos constituyen el
nucleoide, el cual, asociado a proteínas se designa como core viral. Este se encuentra
protegido por una cubierta denominada cápside, y juntos forman el nucleocápside. La cápside
está formada por subunidades proteicas denominados capsómeros, los cuales pueden ser de
forma esferoidal hueca o en forma de prisma con una zona hueca central. Además, algunos
virus presentan una estructura de composición lipoproteica denominada envoltura. En la
envoltura se encuentran las estructuras que permitirán la unión a receptores de la célula
hospedadora. Se trata de glicoproteínas ancladas en la membrana a modo de espículas, Estas
glicoproteínas son potentes antígenos que estimulan la respuesta inmune del hospedador. La
partícula viral completa con su capacidad infectante se denomina virión.
Composición química:
La información genética de un virus está codificada en la secuencia de nucleótidos de su
ADN o ARN. Si el ácido nucleico del virus es ADN se denomina desoxirribovirus y si es
ARN, ribovirus.
Contiene proteínas estructurales, las cuales son aquellas que mantienen la estructura del
virión. Pueden ser de superficie o internas. Las funciones de las proteínas de superficie son:
Protección del genoma contra el medio externo, la desecación y la acción de proteasas
tisulares. Afinidad por los receptores celulares para iniciar la adsorción y penetración a la
célula hospedadora. Capacidad antigénica ya que las proteínas externas son potentes
inmunógenos, que conducirán en un hospedero inmunocompetente una respuesta inmune.
¿Cómo se clasifican los virus?
Los virus de manera general se clasifican por su tipo y estructura del material genético, el
tipo de simetría de su cápside, si presenta cubierta y por el tipo de replicación que presenta.
Estas clasificaciones son utilizadas para definir familias, géneros y especies de los virus.
● Según su tipo de material genético:
El tipo de ácido nucleico en la partícula vírica es la propiedad fundamental de los virus.
Puede tratarse de ARN o de ADN, y ambos pueden ser de cadena simple o monocatenarios
(ss) o de cadena doble o bicatenarios (ds). También puede ser circular, lineal, positiva o
negativa.

● Según su estructura
En la mayoría de las familias de virus, la cápsula de proteínas que rodea el genoma puede
presentar dos configuraciones geométricas : helicoidal (en forma de vara o enrollada) o
icosaédrica (esférica o simétrica). Puede presentar ambas (binaria) o presentar una
configuración compleja.
– Helicoidal: Formada por múltiples copias de un solo tipo de polipéptido auto ensamblado
en forma de cilindro helicoidal. Cada polipéptido está unido por puentes de hidrógeno.
- Icosaédrica: Más complejas que la simetría helicoidal. Está formado por polipéptidos
distintos unidos por puentes de hidrógeno, formando un icosaedro.
- Binaria: Aquellos virus con ambos tipos de simetría: helicoidal o icosaédrica.
- Compleja: Aquellos virus con otro tipo de configuración (no tienen configuración helicoidal
ni icosaédrica).
● Según su envoltura:
Una importante característica estructural utilizada para definir las familias víricas es la
presencia o ausencia de una membrana de lípidos que rodea el nucleocápside, la cual recibe
el nombre de cubierta.
Aquellos virus sin cubierta son denominados como desnudos. Esta deriva de las membranas
celulares del hospedador, lo que le confiere a la partícula una antigenicidad vírica específica.
Ciclo de replicación de virus
Si bien el ciclo de replicación de los virus puede variar de un virus a otro, existe un patrón
general que se puede describir, que consta de cinco pasos:
1. Apego: El virión se une a la célula hospedadora correcta.
2. Penetración o Entrada Viral: El virus o ácido nucleico viral gana entrada en la célula.
3. Síntesis: Las proteínas virales y las copias de ácidos nucleicos son fabricadas por la
maquinaria de las células.
4. Ensamblaje: Los virus se producen a partir de los componentes virales.
5. Liberación: Los viriones recién formados se liberan de la célula.

¿Se pueden cultivar los virus?


Los virus necesitan células vivas para replicarse, muchos virus se replican de forma activa en
cultivos celulares. Los sistemas de cultivo celular son monocapas de células vivas que
sostienen el crecimiento de los virus. La replicación del virus se detecta mediante el efecto
citopático en la monocapa celular. Se denomina efecto citopático a las alteraciones
morfológicas visibles características en una línea susceptible debido a la replicación del virus.
Las líneas celulares pueden propagarse y/o mantenerse en el laboratorio, aunque lo más
habitual es adquirir los cultivos celulares monocapa comerciales. Existen tres sistemas
celulares generales: primarios, diploides y continuos. Las líneas celulares primarias son las
que proceden directamente de tejidos animales o humanos y se preparan troceando el tejido y
tratándolo con tripsina. Las líneas celulares diploides son aquellas que mantienen la infección
vírica hasta de 20 a 50 pasadas y proceden de células fetales o de recién nacidos. Un ejemplo
son los fibroblastos humanos diploides. Las líneas celulares continuas son las que proceden
de cánceres humanos o animales o son células transformadas in vitro. Así, estas líneas
celulares continuas tienen un cariotipo heteroploide y pueden subcultivarse de forma
indefinida sin que se pierda la sensibilidad a la infección por el virus.
Otro método de identificación de virus es mediante detección de rayos víricos, en donde el
virus puede detectarse mediante métodos inmunofluorescentes o con métodos de
inmunoanálisis. Los métodos de inmunofluorescencia directa implican bastante trabajo y la
interpretación de los resultados es subjetiva. Los métodos de inmunoanálisis son más
objetivos.
Discusión

Los virus podemos encontrarlos en todas partes, son causantes de muchas enfermedades
humanas, y algunos de ellos son fáciles de erradicar y combatir, pero otros no, pues estos van
cambiando, evolucionando y modificando sus formas de ataque y reproducción al encontrar
una célula hospedera.

Las infecciones por virus son problemas que, a lo largo del tiempo, han ido llegando
demasiado lejos y significan un gran problema para los humanos. Un claro ejemplo de lo
mencionado es el coronavirus, el virus SARS-CoV-2., que llevó a la desafortunada muerte de
millones de personas en todo el mundo, evolucionando y creando nuevas cepas, pero, por
suerte, los expertos lograron desarrollar vacunas y evitar así más proliferaciones del virus, y
aunque actualmente sigue siendo un peligro y una preocupación, los contagios y las
defunciones están siendo mucho menores que cuando comenzó.

Por otra parte y retomando el tema de las vacunas, estas son aquellas preparaciones
producidas por virus o bacterias atenuadas que se administran a las personas para generar
inmunidad activa y duradera contra una enfermedad, en este caso contra un virus,
estimulando la producción de defensas.

Conclusión

Así pues, la importancia del estudio y conocimiento de los virus, radican en la supervivencia
humana, traduciendo esto como el hecho de que es sumamente indispensable y necesario
tener en cuenta cómo funcionan y cómo atacan dichos microorganismos, para así, poder
desarrollar nuevos fármacos, nuevas vacunas y nuevos métodos de erradicación y prevención.

La primera técnica de inmunización antiviral, por ejemplo, se desarrolló en 1787, en China,


como consecuencia de la viruela, y no fue una vacuna como la conocemos en la actualidad,
sino más bien se trató de una técnica de variolización que consistía en que la persona a la que
se deseaba inmunizar inhalara costras pulverizadas de pacientes con síntomas leves.

Afortunadamente, gracias a la ciencia y la avanzada tecnología que se desarrolla cada vez


más, hay presencia de nuevas técnicas de inmunización, como las ya mencionadas vacunas.
También existen medicamentos para los virus, y un sinfín de medidas para evitar su
proliferación y mayor número de contagios.
Referencias

- Castaño A. Análisis de relaciones estructura-función en el virus del. 2009 [Consultado


01 Dic 2022]; Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/24334.
- CK-12 Foundation. Clasificación de los virus [Internet]. FlexBooks; 2021
[Consultado 30 Nov 2022]. Disponible en: Clasificación de los Virus | CK-12
Foundation (ck12.org)
- Clínica Alemana. Todo sobre los virus. [Internet]. 2013. [Consultado 30 Nov 2022].
Disponible en:
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2013/todo-sobre-los-antivirales
- Sánchez Contreras M. A. ¿Qué son los microbios? [Internet]. Edu.mx. [Consultado 01
Dic 2022]. Disponible en:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_2/PDF/QueSonMicrobios.p
df.
- Gonzáles de Buitrago J. M. Técnicas virológicas y virología clínica. [Internet]. Terza
edizione. 2013. [Consultado 30 Nov 2022]. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/B978-84-458-2029-2.50036-7
- Khan Academy. Introducción a los virus. [Internet]. [Consultado 30 Nov 2022].
Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-viruses/virus-biology/a/intro-t
o-viruses
- López P. La mayoría de los virus no son patógenos [Internet]. México. UNAM; 2021
[Consultado 30 Nov 2022]. Disponible en:
https://www.gaceta.unam.mx/no-patogena-la-mayoria-de-los-virus/
- Maicas Prieto S. Las diferencias en el tratamiento médico de virus y bacterias.
[Internet]. España. 2021. [Consultado 30 Nov 2022]. Disponible en: Las diferencias
en el tratamiento médico de virus y bacterias (nationalgeographic.com.es)
- MedlinePlus. Infecciones virales [Internet]. NIH. Biblioteca Nacional de Medicina;
2020. [Consultado 30 Nov 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/viralinfections.html
- Onsciense. Cultivo Celular en Diagnóstico Vírico. OnScienceBiotecnología.
[Consultado 30 Nov 2022]. Disponible en:
https://onscience.es/cultivo-celular-diagnostico-virico/

También podría gustarte